Logo Studenta

Stella - Jose Mautino - Tecnologia 9

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

JOSÉ MARÍA MAUTINOJOSÉ MARÍA MAUTINO
TECNOLOGÍA 9TECNOLOGÍA 9
TeTercrcerera a parte del parte del 33**rvrvC¿'do C¿'do de la Éde la É .G.G.B.B..
99a a Año dAño de lae la bb CC .B.B ..
33eer r añaño del Cico del Cic lo lo Básico UnBásico Unificaificadodo
e d e d i i t o t o r i r i a a ll
^ S T E L L A^ S T E L L A
TBGM6U3CÍA1TBGM6U3CÍA1
Noveno Año E.G.B.Noveno Año E.G.B.
Tercer Tercer Año Año C.B.C.B.U.U.
6 6   José María M José María M autino y autino y EditoriEditorial Stelal Stellala
PriPrimera ediciónmera edición , 2000., 2000.
EES PROPIEDAS PROPIEDADD
Queda hecho el depósito que ordena la ley 11.723.Queda hecho el depósito que ordena la ley 11.723.
I.S.B.N. 950-525-344-3I.S.B.N. 950-525-344-3
IMPRESO EN LA ARGENTINAIMPRESO EN LA ARGENTINA - - PRINTEPRINTEDIN ARGENTINDIN ARGENTINAA
Foto de tapa: Digital ImagesFoto de tapa: Digital Images
Diagramación: Jorge G. OleiroDiagramación: Jorge G. Oleiro
Mónica S. EmanuelliMónica S. Emanuelli
Ilustraciones de interior: Pedro ChiappeIlustraciones de interior: Pedro Chiappe
Emilio ContartesiEmilio Contartesi
EscaEscaneos neos y fotoy fotocromcromos: 2MIL1 os: 2MIL1 Prod. EditoProd. Editorialrial
TT e c n o l e c n o l o g ío g í aa 9 9 es es una una publicpublicación de lación de laa
Asociación EducaAsociación Educacioncionista ista ArgenArgentina tina EE DD ITIT OO 
RIAL STERIAL STE LLA - LLA - ViamoViamonte 198nte 1984 (1056) B4 (1056) Bueue
nos Aires - Teléfono (011) 4374-0346 - Fax:nos Aires - Teléfono (011) 4374-0346 - Fax:
(01(011) 4374-8719 - 1) 4374-8719 - E-mail:E-mail: Stell Stella@coa@confar.onfar.org.arrg.ar
 Ag Agraradecdecimimienientostos
 A  A todtodos os mimis ms maestrosaestros,, colegas colegas y y alumnos alumnos por por 
 sus  sus invalorabinvalorables les aportes.aportes.
 A  A mmi i esposa esposa popor su r su conconstastante nte ayudaayuda
 y  y comcompreprensiónsión.n.
 A  A mimis s hijos hijos popor su r su perpermamanenente nte apapoyoyoo
 y  y aliento.aliento.
 A Al l PrProf. Adoof. Adolfo lfo García SáeGarcía Sáezz
 po por su r su cocontntininuo uo esestímtímulo ulo y y colaboraciócolaboración.n.
 A  A la Editorla Editorial Stella poial Stella por la publr la publicaicacióciónn
de esta obra.de esta obra.
EDITORIALEDITORIAL
SS t e l l at e l l a
Queda prohibida la reproducción total o parcialQueda prohibida la reproducción total o parcial
de la presente obra por cualquier medio, sin elde la presente obra por cualquier medio, sin el
consentimiento por escrito de los titulares delconsentimiento por escrito de los titulares del
copyrightcopyright
Para satisfacer las necesidades y las demandas de las personas,Para satisfacer las necesidades y las demandas de las personas,
la tecnología diseña, produce y distribuye diversos productos tec-la tecnología diseña, produce y distribuye diversos productos tec-
nológicos.nológicos.
El avance de la tecnología es tal, que hoy podemos afirmar queEl avance de la tecnología es tal, que hoy podemos afirmar que
vivimos inmersos en un mundo arti f icial , productovivimos inmersos en un mundo arti f icial , producto
de de lla cra creacieación hón h umum ana,ana, que nos aísla del mundo natural. que nos aísla del mundo natural.
El hombre, para poder controlar y no volverse esclavo de esteEl hombre, para poder controlar y no volverse esclavo de este
mundo que ha creado, debe conocer y comprender su funciona-mundo que ha creado, debe conocer y comprender su funciona-
miento.miento.
 L La a eedduuccaacciióón n tete ccnnoolóló ggiicca a ccoomm pprreenndde e eel l eess ttuudd iio o ddee
 p p oo r r qq uu éé , , ccóó mm oo , , ppaarra a qquuéé, , ddóó nn dde e y y ccuuáánnddo o sse e pprroodduuccee
un producto tecnológico.un producto tecnológico.
“Desde fines del siglo XIX, y especialmente desde mediados de“Desde fines del siglo XIX, y especialmente desde mediados de
la década de los setenta, el acelerado incremento en la produc-la década de los setenta, el acelerado incremento en la produc-
ción científica, el creciente desarrollo tecnológico y el correspon-ción científica, el creciente desarrollo tecnológico y el correspon-
diente cambio en las relaciones sociales de producción y de con-diente cambio en las relaciones sociales de producción y de con-
sumo han determinado lo que la UNESCO denominasumo han determinado lo que la UNESCO denomina Re Revovolu-lu-
ción ción Cien Cien tíficoTetíficoTecnológiccnológicaa. . ””
““Esta revolución determEsta revolución determina ina un cambio en un cambio en lalas competencias s competencias rree--
queridas para el desempeño de los habitantes en los diferentesqueridas para el desempeño de los habitantes en los diferentes
sectores del mundo social, económico, productivo, científico,sectores del mundo social, económico, productivo, científico,
cultural y político.” (Ministerio de Cultura y Educación de la Na-cultural y político.” (Ministerio de Cultura y Educación de la Na-
ción. Contenidos Básicos Comunes para la E.G.B., Buenos Ai-ción. Contenidos Básicos Comunes para la E.G.B., Buenos Ai-
res, 1995, página 226.)res, 1995, página 226.)
 L L oos s ccaamm bbiioo s s sse e ccaarraacctteerriizzaan n ppoor r ssu u vveelolo ccidid aadd, , ssuu
universalidad, su estrecha relación con la ciencia, el universalidad, su estrecha relación con la ciencia, el 
imim papa cto qcto q ue pue p roducen roducen sobre lsobre los ecos ecosiosis ts temaema s, e l s , e l au-au-
mm enen to dto d e la capace la capac idad productidad productiva y liva y la coa concinciencencia deia de
ququ e pre pr eseese ntanta n n aspeaspe ctos posi tc tos posi tivos y neivos y negatgatiivosvos..
Este texto tiene el propósito de ser un auxiliar competenteEste texto tiene el propósito de ser un auxiliar competente
 par para:a:
  lolos alums alum nono s, s, ya ya quque le lees s pepermrmitite se ser er propro tagtag onon istaista s s de de susu
aprendizaje y no meros receptores de conocimientos.aprendizaje y no meros receptores de conocimientos.
 los profesores, porque está organizado de acuerdo con las los profesores, porque está organizado de acuerdo con las
oorierientntacac ioionene s s didádidácticacticas prs propopueueststas as papara ra eel l árár eea a de Tec-de Tec-
nología.nología.
Esperamos que los lectores, docentes y alumnos, nos hagan lle-Esperamos que los lectores, docentes y alumnos, nos hagan lle-
gar las observaciones, los puntos de vista, las críticas y las suge-gar las observaciones, los puntos de vista, las críticas y las suge-
rencias que consideren oportunas para el mejoramiento de estarencias que consideren oportunas para el mejoramiento de esta
obra.obra.
 LA TECNOLOGÍA Y EL HOMBRE 
wm
■4tik 
 La presente generación se siente privilegiada por
que el progreso le ofrece tantas posibilidades insospe
chadas hasta hace solamente unos decenios. La actividad 
 I creadora del hombre, su inteligencia y su trabajo, han provocado
cambios profundos, tanto en el dominio de la ciencia y de la técnica co-
mo en la vida social  y cultural. El hombre ha extendido su poder sobre la
 Naturaleza; ha adquirido un conocimiento más profundo de las  /eyes de su
comportamiento social. %
■
 La técnica es indudablemente una aliada del hombre. Ella le facilita el tra-
bajo, ¡o perfecciona, lo acelera y lo multiplica. Ella fomenta el aumento de la
cantidad de productos del trabajo y  perfecciona incluso la calidad de muchos de
ellos. Es un hecho, por otra parte, que a veces la técnica puede transformarse de ^
aliada en adversaria del hombre, como cuando la mecanización del trabajo | suplan
ta” al hombre, quitándole toda satisfacción personal  y el estímulo a la creatividad  y  Jm
a la responsabilidad; cuando quita el puesto de trabajo a muchos trabajadores antes
ocupados, o cuando mediante la exaltación de la máquina reduce al hombre a ser 
 su esclavo.
 El progreso técnico no debe asumir el carácter de dominio sobre el hombre
y de destrucción de la Naturaleza. La técnica, en el sentido querido por
)ios, debe servir al hombre, y el hombre debe entrar en contacto con
la Naturaleza como custodio inteligente y noble, y no como ex-
 plotador sin reparo. Eso solamente será posible si el progre-
 so científico y técnico va acompañado de un creci-
miento en los valores éticos y morales.
*
UNA PROPUESTA
MUY ACTUAL:
TECNOLOGÍA
 A proxim ación a l te m a .  Pág. 7
Expectativas de logros. Pág. 7
1. EL HOMBRE Y SU AMBIENTE. Pág. 8
1.1 . ¿Cóm o es el ho m bre? Pág. 8
1 .2 . El am bie nte . Pág. 9
1.3. Las relaciones en tre el hom bre y el am biente . Pág. 9
Y ahora, una breve tarea.  Pág. 11
2 .
3.
¿CUALES SON LAS NECESIDADES
DE LAS PERSONAS? Pág. 12
RESPUESTA A LAS NECESIDADES:
LA TECNOLOGÍA. Pág. 13
3.1 . ¿Cuáles son los tipos de tecnolog ías? Pág. 14
3.2 . Las relaciones tecnológicas: Sinergia
y sustitución tecnológica. Pág. 15
3.3 . La integ ración de recu rso s y de servicios. Pág. 16
Y ahora, a trabajar.  Pág. 17
4 . LOS PROCEDIMIENTOS DE LA TECNOLOGÍA. Pág. 18
4 .1 . Análisis de un pro du cto. Pág. 18
4.1.1.¿Por qué hay que analizar los productos? Pág. 18
4 .1 .2 . ¿Cóm o se realiza el análisis de un pro du cto? Pág. 18
4 .1 .3. ¿P ara qu é a nalizar los p rod ucto s tecnológicos? Pág. 24
4 .2 . Los pro yecto s tecno lógicos. Pág. 25
Y ahora, un a act iv idad de apl icación.  Pág. 27
5 . LÓS PRODU CTOS TECNOLÓGICOS
COMO SISTEMAS. Pág. 28
5 .1. Los elem entos o subsistem as de un sistema. Pág. 29
5.2 . ¿Cuáles son los elementos de entrada y de salida
de un sistema? Pág. 29
5 .3 . Flujos de mater ia, energ ía e inform ación. Pág. 31
5.4 . Re presentación de los sistem as: Diagramas
de bloques. Pág. 31
 E ste es un b u en m o m en to para realizar la s sig u ien tes
act iv idades .  Pág. 34
 L ectu ra com plem en taria : El paso fugaz del Aerocar. Pág. 35
 R ed concep tua l.  Pág. 36
a p r o x i m a c i ó n a l
T T I B A
 Podríamos fabricar un autito de carrera... ¡No!... mejor un velador...
¡Siempre con lo mismo!... ¿Por qué no hacemos algo electrónico?...
¡Para eso hay que saber mucho!... ¿Por qué no encuadernamos los libros de la
biblioteca?... ¡Hagamos algo nuevo, que no haya hecho nadie!...
 La * Profe” dice que seamos creativos... Habría que hacer algo para la escuela...
¿Quieren que la pintemos?... ¡Nos haría falta una cancha
de fútbol!... Podríamos sacar fotocopias...
 Estos supuestos diálogos muestran a un grupo de alumnos
que está encarando un proyecto tecnológico con el propósito de construir 
un determinado producto o de prestar un cierto servicio. No hay dudas
de que este procedimiento, juntamente con el a nális is d e los p ro d uc to s ,
resultan fundamentales para la formación tecnológica de los alumnos
 y por eso deben ocupar una parte importante en las tareas
que se realizan a lo largo del curso lectivo.
 Entre los producto s tecnoló gicos, hay muchos que resultan
de transformaciones físicas, químicas y/o biológicas de la materia:
 son los bienes, y forman parte de las llamadas tecnologías duras. En
cambio, hay otros intangibles, que procuran mejorar las instituciones
o las organizaciones: son los servicios , y se incluyen entre las denominadas
tecnologías b landa s o gestionales.
 La tecnología es una actividad social, centrada en el saber hacer,
que tiene el propósito de satisfacer las necesid ades de las personas;
estas necesidades pueden ser som átic as ,  p síquicas y/o am bienta les. Para
 satisfacerlas se procede al diseño, a ¡a producción y a la distribución
de productos tecnológicos (bienes, servicios o procesos).
 Estos productos pueden ser considerados como sistemas y es posible
representarlos por medio de símbolos convencionales, formando
esquemas que se denominan d iag ram as de bloq ues . En estas
representaciones se pueden observar los flujos de la materia, de la energía y de
la información, y resultan útiles porque muestran los aspectos principales de la
estructura y el funcionamiento de los sistemas.
EXPECTATIVAS DE L O G RO S
1) Identificar las causas que originan las necesidades de las personas.
2) Reconocer qué es la tecnología y cuáles son sus tipos.
3) Describir los procedimientos que caracterizan a la tecnología.
4) Examinar los productos tecnológicos como sistemas.
9 
. UNA PROPUESTA
 M U Y ACTUAL:
TECNOLOGÍA
1. EL HOMBRE Y SU AMBIENTE
Comenzamos este tema considerando las características de las perso-
nas y el modo como se relacionan con su ambiente. Estas interrela
ciones generan diversas necesidades que promueven acciones
destinadas a satisfacerlas y éste es, precisamente, uno de los aspectos
esenciales de la tecnología.
1.1. ¿Cómo es el hombre?
Si nos aqueja un dolor de
cabeza tenemos dificulta-
des para leer y estudiar;
entonces, un problema de
nuestro cuerpo afecta la
actividad de nuestra men-
te.
/B asta i
f0STOS* HARToi
• Un hecho que nos produ-
ce rabia o un fuerte enojo
 puede ser causa de una ma-
la digestión: un problema
de la mente puede afectar
al cuerpo.
Muchas observaciones semejantes a las mencionadas demuestran que el
cuerpo y la mente no son partes aisladas, sino que se condicionan en-
tre si en forma permanente. Como al cuerpo se lo suele llamar soma
y a la mente psiquis, se puede decir que el hombre es una unidad
 psicosom ática.
1.2. El ambiente
Los seres humanos estamos rodeados por diversos componentes abió ‘v
ticos (sin vida) y bióticos (seres vivos), tales como aire, luz, temperatura,
agua, viento, minerales, vegetales, animales y otras personas, todos los
cuales constituyen nuestro ambiente. De acuerdo con su naturaleza,
esos com ponen tes se pueden clasificar en físicos (luz, temperatura,
viento), químicos (aire, agua, minerales), biológicos (vegetales y ani
males) y sociales (otras personas).
1.3.  Las relaciones entre el hombre
|  y su am biente________
Cuando hace frío nos abri-
gamos; si la presión atmos-
férica es baja decimos que el
día está “pesado”; si llueve,
usamos paraguas o imper-
meable; si los rayos solares
son muy fuertes, nos ubica-
mos en la sombra; si un ami-
go está triste, lo alegramos
contándole un "chiste”; si
una mosca revolotea a nues-
tro alrededor, tratamos de
ahuyentarla; si un compañe-
ro nos molesta, por ahí le
respondemos con una gro-
sería, etcétera.
Estos ejemplos nos muestran que los cambios de temperatura o de pre-
sión atmosférica, la presencia de nubosidad o de lluvias, el contacto con
otros seres vivos, los sonidos o los ruidos, las agresiones verbales, las
 palabras de estimulo, etcétera, provocan nuestra inmediata respuesta.
Entonces, podemos afirmar que el m edio ex ter ior influye so bre ca-
da ser humano en todo momento.
El medio ambiente
influye en el com-
 portamiento de las
 personas.
Los seres humanos
modifican el medio
ambiente.
• Los seres humanos, mediante el riego, han transformado desiertos
en huertos y jardines; han construido diques que permiten obtener
gran cantidad de energía eléctrica, suficiente como para abastecer a
muchas ciudades; han incrementado la producción de alimentos en
forma extraordinaria; han aumentado notablemente la actividad in-
dustrial, etcétera.
Estos pocos ejemplos nos muestran que el hom bre influye so b re el
ambiente en donde vive y que gracias a su desarrollo mental puede
modificarlo (dentro de ciertos limites), de acuerdo con su voluntad.
Si bien en muchas ocasiones lo hace en beneficio propio, en otras
oportunidades lamentablemente lo hace en su contra. Así se ocasionan
serios problemas, tales como la contaminación del suelo, del agua y del
aire, el incremento del “efecto invernadero”, la aparición del “agujero
de ozono”, la desertización de la Patagonia, etcétera.
Como conclusión podemos decir que:
Toda persona se halla en un determinado ambiente físico, químico,
 biológico y social con el cual interactúa permanentemente.
 En fo rma esquemática:
Físico
Químico
Biológico
Social
 En síntesis se puede es tablecer que:
El se r hum an o es una unidad psicosomática en constante interac-
ción con su medio ambiente.
1. Lee atentam ente las siguientes
preguntas, reflexiona y luego re s-
 ponde:
a) ¿Q ué otros nombres recaben el  som a y  la  psíquté?:
... __  _______  _____  _ __  __  _ ______________  _____  _  — ~ — — —*
 b) ¿P or qué s e afirma que el se r humano e s una unidad 
 ps icosomática?:
c) ¿C óm o es tá constituido el medio am biente hum ano?:
2. Une con una flecha ca da uno de los componen tes  del ambiente
con la clase a la que corresponden:
Componen tes I Clases
Sales •
Gatos •
Calor* • Físicos
Insectos* • Químicos
Plantas • • Biológicos
Amigos • • Sociales
Electricidad •
Maestros *
3. Lee atenta m ente las siguientes afirmaciones. Cuando las conside-
res correctas, escribe dentro del cuadro una V (Verdadero); en
caso contrario, una F (Falso).
 El am bien te no afecta el comportamiento de la s personas.
 El calor húmedo nos produce u na sensación desagradable.
 Los ruidos fuertes nos sobresaltan.
 i. a s pe rso na s que nos rodean no influyen sobre nuestra
conducta.
 Los compañeros molestos nos irritan.
 El se r hum ano puede , en parte, modificar el ambiente
que lo rodea.
 Los se re s h um ano s genera n el ambiente soáoculturaJ.
    Y
    A
    H
    O
    R
    A
 ,
    U
    N
    A
    B
    R
    E
    V
    E
    T
    A
    R
    E
    A
 .
2. ¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES
DE LAS PERSONAS?
 La escuela es funda-
mental para la forma-
ción de los niños.
Las interrelariones entre el hombre y su ambiente pueden generar dife-
rentes necesidades. Así, cuando la temperatura es muy alta (hace mu-
cho calor), se incrementa la transpiración, las personas sienten sed y es
necesario que ingieran agua para no deshidratarse. Como vemos, un
componente  del am bien te (calor) provoca la reacción del org anism o
(transpiración); ésta, a su vez, origina una  sensación ( sed) que indica la
ne ces i dad   de incorporar otro componente  del am biente (agua) pa-
ra que no se deteriore dicho o rgan ism o (deshidratación).
Las diversas necesidades que suelen experimentar las personas
son originadas por diferentes estados o sensaciones, tales co-
mo:
Estado o sensación
• Tener sed.
• Experimentar frío.
• Padecer hambre.
• Estar solo.
• Encontrarse triste.
• Sentirse despreciado.
• Estar desinformado.
• Carecer de instrucción.
• Experimentar sofocamiento.
 N ecesid ad
Beber agua potable.
Ponerse un abrigo.
Ingerir alimentos.
Comunicarse con otros.
Estar alegre.
Recibir aprecio y afecto.
Contar con medios
de comunicación.
Concurrir a la escuela.
Disponer de aire puro.
La observación de estos ejemplos nos muestra que cada una de las si-
tuaciones genera necesidades que pueden estar relacionadas con el
cuerpo o som a (beber agua, colocarse un abrigo, ingerir alimentos),
con la mente o psiquis (comunicarse con otros, estar alegre, recibir
aprecio y afecto), o con el m ed io am bien te (contar con medios de co-
municación, concurrir a la escuela, disponer de aire puro).
 En consecuencia, podemos señalar que:
Las personas pueden experimentar necesidades somáticas, psíqui-
cas y/o ambientales.
Como el hombre es un se r socia l, la actividad humana debe satisfacer
las ne ce sidad es co m un es que plantea la población, tales como pro-
visión de agua potable, alimentos sanos, vestimenta apropiada, vivien-
da digna, trabajo adecuado, atención de la salud, recreación saludable,
orden general, seguridad personal, etcétera.
Los seres humanos se distinguen de los otros organismos por su aspec-
to ra cio nal y esta característica los ha llevado a generar diversas orga-
nizac io nes (empresas, escuelas, hospitales, policía) destinadas a so lu-
cionar los problem as pro pios de la vida en sociedad.
3. RESPUESTA A LAS NECESIDADES:
LA TECNOLOGÍA
Las personas experimentamos continuamente una gran variedad y can-
tidad de necesidades. Estas necesidades producen demandas de bie-
nes o de servicios por parte de personas, de empresas, de instituciones
o del conjunto de la sociedad.
Para satisfacer dichas demandas se crean , se dise ñan, se pr od uc en
y se dis tribuy en diversos producto s te cnológico s (bienes, procesos
o servicios).
Para obtener los productos se realizan un conjunto de operaciones o
acciones con un cierto orden, es decir, se sigue una determinada técni-
ca.
El conocimiento de una técnica significa un sa ber hac er 
En el principio, podemos imaginar al artesano poniendo en marcha su
 proyecto tecnológico a partir de su esfuerzo físico, utilizando herramien-
tas manuales. Más adelante, al desarrollarse la obtención de la energía
a bajo costo, se inventaron las máquinas (tornos, fresadoras) que redu-
 jeron el esfuerzo físico sin disminuir las destrezas del trabajador. Cuan-
do se crearon las fábricas, surgieron indicios de automatización. Esta se
desarrolló rápidamente: primero, fue mecánica y luego, sucesivamente,
eléctrica, electrónica y robótica.
Para fabricar los diferentes productos se debe hacer un uso racional de
los recursos materiales, empleando los más adecuados, accesibles,
renovables y económicos.
En cada época y en cada lugar las necesidades y los problemas que se
 plantean son distintos. De acuerdo con los conocimientos técnicos pro-
 pios de cada grupo humano, para un mismo problema existen solucio-
nes diferentes. Estos conocimientos constituyen la información sobre
cómo fabricar un determinado producto tecnológico.
En general, en el diseño, en la producción y en la distribución de los
 productos trabajan equipos de personas, por lo cual es una actividad
social.
 A manera de resumen, podem os decir que:
La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer
que, mediante el uso racional de los recursos materiales y de acuer-
do con la información conocida por el grupo humano, responde a
las necesidades y a las demandas de las personas y de la sociedad
en lo que respecta al diseño, a la producción y a la distribución de
 productos tecnológicos (bienes, procesos o servicios).
(Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica  Ministerio de
Educación y Cultura de la Nación, 199^págína 213. Adaptado por el autor.)
 Respuestas a Ias nece-
 sidades de las perso-
nas.
3.1. ¿Cuáles son los tipos de tecnologías?
I  Las tecnologías ges
| tionales se basan en |
■ procesos mentales.
El análisis de las diversas tecnologías que se han desarrollado permite
distinguir lo siguiente:
A) La fabricación de una herramienta, de una máquina, de una compu-
tadora, así como de numerosos productos tecnológicos, es el resul-
tado de accione s físicas sobre la materia.
La fertilización del suelo con compuestos nitrogenados, el cultivo del
trigo, la cría de animales, así como los diversos procedimientos em-
 pleados por la biotecnología, están basados en procesos quími-
cos y/o biológicos controlados.
Estos procedimientos tecnológicos, que tienen por finalidad la
transformación de la materia para producir objetos concretos y
 palpables, se denominan tecnologías duras.
En este tipo de tecnologías se distinguen:
a) aquéllas que producen objetos por medio de acciones físicas, co-
mo ocurre en mecánica, electricidad, electrónica, etcétera.
 b) las que se basan en procesos químicos y /o biológicos (tecnolo-
 gía de alimentos, agropecuaria, nuclear, de medicamentos,
ingeniería genética,  etcétera).
B) La confección de un balance contable, la elaboración de una pro-
 puesta de reforma de los planes de estudio del secundario, el análi-
sis para establecer el posible mercado de un producto, son procedi-
mientos o técnicas destinados a perfeccionar el funcionamiento de
instituciones u organismos para que puedan cumplir mejor sus fines.
Estas técnicas y procedimientos, como todos aquellos cuyo propósito
no es producir un objeto palpable sino el mejoramiento de institucio-
nes u organizaciones para que alcancen más plenamente sus propó-
 sitos y objetivos, se denominan tecno logías bla nd as o gestionales.
Entre estas tecnologías podemos mencionar la contabilidad, la adminis-
tración, la estadística, el márketing, la organización, las técnicas educa-
tivas, el desarrollo del
software, la psicología de las relaciones humanas
y del trabajo, etcétera.
Todas estas tecnologías con-
tribuyen a incrementar los co-
nocimientos y a desarrollar las
habilidades profesionales los
que, acompañados con des-
trezas mentales de innovación
y creatividad, posibilitan im-
 portantes aportes a las inst i-
tuciones u organizaciones,
sean éstas industriales, co-
merciales, de servicios, educa-
tivas, religiosas, etcétera.
En forma esquemática:
TECNOLOGIAS
Duras
Blandas o
Gestionales
1Basadas en procesos físicos
Basadas en procesos
químicos y/o biológicos
Basadas en procesos
intelectuales
Mecánica.
Eléctrica.
Electrónica.
Industrial.
Etcétera.
Alimentaria.
Farmacéutica.
Agropecuaria.
Ingeniería genética.
 Nuclear.
Etcétera.
Contabilidad.
Estadística.
Administración.
Organización.
Informática.
Psicología del trabajo.
Etcétera.
3.2. Las relaciones tecnológicas: sinergia
 y sustitución tecnológica
En toda empresa que elabora productos tecnológicos coexisten tecnolo-
gías duras y tecnologías blandas. Así, por ejemplo, en una fábrica de au-
tomóviles hay un importante desarrollo de tecnologías duras destinadas
a producir los vehículos y paralelamente es indispensable el desarrollo
de tecnologías gestionales destinadas a la organización, la administra-
ción, la publicidad y la venta del producto. En una bodega, por una par-
te, se realizan los procesos necesarios para la elaboración del vino, y
 por la otra, se llevan a cabo tareas de distribución, de márketing y de
comercialización.
La medicina es un servi-
cio que cada día se apo-
ya más en instrumental
y en aparatos para el
diagnóstico y el trata-
miento de las enferme-
dades, tales como to
mógrafos, mamógrafos,
resonancia magnética,
etcétera, de modo que
es otro caso donde se
evidencia la interrela
ción entre la tecnología
 blanda y la dura.
Un ejemplo de tecnolo-
gía dura.
Existen productos, como los vinos, la yerba mate, el cemento, las ma-
deras, que sólo se producen en determinadas zonas y es necesario que
sean transportados a otras regiones donde no se pueden elaboran Esto
obliga a implementar sistemas de transporte y de distribución que favo-
recen la producción y el consumo. Este es un ejemplo de sinerg ia tec-
nológica: la tecnología del transporte y de las comunicaciones al ser-
vicio de las tecnologías de la alimentación, de los tejidos, de los mate-
riales, etcétera.
Lá electrónica  ha permitido cambiar muchos dispos i t ivos mecá-
nicos  que funcionan con electricidad, por  sen so res  basados en circui-
tos electrónicos; con la aparición de los microprocesadores   se ha
conseguido que un mismo circuito pueda cumplir distintas funciones
con sólo modificar parte del programa. De esta forma un reloj digital,
un horno de microondas, una máquina de escribir, un televisor pueden
funcionar como robots gracias a la posibilidad de incorporar micropro-
cesadores a sus sistemas de comando.
Entonces, la sucesión tec-
nología mecánica, eléctri-
ca, electrónica, informáti-
ca es un ejemplo concreto
de sustitución de tec-
nologías.
Este proceso de sustitu-
ción demuestra la movili-
dad de las diferentes tec-
nologías en relación con
el contexto histórico, cien-
tífico y cultural.
Un caso de sustitución de tecnologías.
3.3. La integración de recursos y de servicios
Para resolver los diferentes problemas que se le presentan, la tecnolo-
gía recurre a la integración de técnicas, de instrumentos, de maquina
rieis, de herramientas, etcétera.
Así, por ejemplo, en la actualidad, los sistemas de comunicaciones, re-
lacionados con el empleo de la informática, permiten la generación de
una de las respuestas tecnológicas más destacadas de nuestra época: las
telecomunicaciones emplean sistemas satelitales comandados por com-
 putadoras desde tierra. Por otra parte, las computadoras se asemejan a
una central de comunicaciones donde la unidad de procesamiento go-
 bierna a sus dispositivos periféricos (teclado, mouse, monitor, impreso-
ra, etcétera).
Así, se evidencia la tendencia actual a la integración de recursos y de
servicios normalmente separados, tales como el teléfono, el fax, las te-
leconferencias, el correo electrónico, la banca telefónica y electrónica,
la televisión y la radio con retorno, el acceso a bases de datos de diver-
sos tipos, etcétera.
....... • _ > • _ ...: ________ _  _  ____  1
1 ) Marca con una X la respuesta que consideras correcta:
• Las personas pueden experimentar necesidades:
a) somáticas.
 b) psíquicas.
c) ambientales.
d) todas las mencionadas.
 La elaboración del vino en una bodeqa se considera una tecnolo-
gía:
a) dura.
 b) blanda.
c) física.
d) psicológica.
 Un ejemplo de tecnología dura lo constituye:
a) la publicidad de bicicletas.
 b) la distribución de bicicletas.
c) la comercialización de bicicletas.
d) la fabricación de bicicletas.
2) Explica qué se entiende por:
a) Sinergia tecnológica:........................................................................
 b) Sustitución tecnológica:
c) Integración de recursos y de servicios:
■
    Y
    A
    H
    O
    R
    A
 ,
    A
    T
    R
    A
    B
    A
    J
    A
    R
 .
4. LOS PROCEDIMIENTOS
DE LA TECNOLOGÍA
Los procedimientos característicos de la tecnología son el análisis de
 pro ductos y los proyectos tecnológicos.
4.1.  ANÁLISIS DE UN PRODUCTO
Cuando queremos conocer las características de un nuevo producto tec-
nológico, como por ejemplo, un par de zapatillas, nos planteamos di-
versos interrogantes: ¿de qué color son?, ¿cuál es su tamaño?, ¿cómo
se presentan?, ¿qué ventajas ofrecen?, ¿qué función cumplen?, ¿qué
 partes las componen?, ¿cómo se producen?, ¿de qué materiales están
hechas?, ¿para qué sirven?, etcétera. Esto es lo que se denomina aná-
lisis de un producto.
En sentido general, analizar signif ica estudia r o exa m inar pro-
 fu n d a m en te un producto te cnoló gic o, separando su s par-
tes o considerándolas en forma separada.
El análisis de un producto es un procedimiento que hace posible el co-
nocimiento exhaustivo de los productos tecnológicos (bienes, procesos
o servicios). Ese conocimiento es necesario para utilizarlos en forma
inteligente y para poder actuar con mayor capacidad frente a los pro-
 blemas que plantea su uso.
Cuándo se habla de análisis de un producto es posible preguntarse:
¿por qué?, ¿cómo?, ¿para qué?...
4 .2 .1 . ¿ P o r q u é h a y q u e a n a l iz a r lo s p r o d u c t o s
tecnológicos?
El análisis de los productos tecnológicos se debe efectuar porque es ne-
cesario conocer los productos que forman nuestro mundo y de ese mo-
do poder comprender el mundo artificial que nos rodea.
4 .1 .2 . ¿Cómo se rea l i za e l aná l i s i s de un produc to?
 No es lo mismo analizar una bicicleta, un dulce de leche, una escuela,
un piano, una computadora, un perfume o una estación de servicios.
Cada producto tecnológico tiene? sus particularidades que influyen en la
tarea del análisis. Sin embargo, todos tienen una forma, un tamaño,
una estructura, un precio, cumplen una función..., es decir, presentan
ciertos aspectos comunes que es conveniente examinar.
A modo de ejemplo, consideremos el análisis de una bicicleta:
• En primer lugar, nuestra atención se dirige directamente a lo que ve-
mos, a sus aspectos externos: su forma, su color, su tamaño, su so-
lidez. Después de que la hemos mirado, podemos tocarla para reco-
nocer su superficie, si es áspera o lisa, si los bordes son filosos o cur-
vos, si la pintura está bien adherida o no, etcétera.
Este modo de analizar un producto se denomina análisis morfológi-
co.
En las observaciones correspondientes al mismo, el sentido que más
 participa es la vista, aunque también lo hace el tacto. En otros produc-
tos también pueden participar otros sentidos: el gusto en una comida,
el oído en un instrumento musical, el olfato en un perfume.
El análisis morfológico es un procedimiento que se centra en la
forma del producto tecnológico y en sus aspectos externos.
Al profundizar el análisis de la
bicicleta, identificamos y describimos
sus diferentes partes (manubrio, asiento, ruedas, cuadro, guardaba-
rros, frenos, etcétera), reconocemos al cuadro como su estructura,
observamos cómo se relaciona el plato con el piñón a través de la
cadena, etcétera.
Esta forma de examinar un producto que lleva a identificar y descri-
 bir sus partes y a establecer cómo se conectan entre sí, se denomina
análisis estructural .
El an á lis is e s tru c tu ra l nos permite conocer cuáles son las partes I
de un producto y cómo se relacionan entre sí.
Cuando nos preguntamos: ¿para qué sirve la bicicleta?, rápidamente
respondemos que su función principal es la de transportar personas
y que es muy em pleada por ser un medio económico, silencioso, no
contaminante del ambiente y promover, a la vez, un ejercicio diverti-
do y saludable. También se la utiliza para correr carreras, para trans-
 portar paquetes y encomiendas, etcétera.
Todos los productos tecnológicos tratan de solucionar algún proble-
ma práctico, por lo que tienen una  fu n c ió n prin c ipa l  y frecuen-
temente también se los utiliza en otras  secund arias. Este examen
se denomina aná lisis de la función.
El análisis de la función permite determinar para qué sirve un
 producto tecnológico.  _______________ 
19
Al examinar una bicicleta observamos cómo es su funcionamiento}
el ciclista empuja los pedales hacia abajo, en forma alternada. Los
 pedales hacen que el plato gire y mueva la cadena. Esta, a su vez,
hace girar el piñón. Como el plato tiene más dientes aumenta la ve-
locidad del piñón y, por lo tanto, la rueda de atrás gira más rápido,
De este modo la cadena convierte la fuerza que hacen los pies en los
 pedales en un Impulso que acciona la rueda posterior. Cuando la rue-
da trasera gira, la bicicleta se mueve hacia adelante. La bicicleta se
dirige con el manubrio que está conectado con la rueda delantera.
Entonces, cuando se mueve el manubrio, se mueve la rueda delante-
ra que es la guía de la bicicleta.
La mayoría de las bicicletas tienen freno de mano. Cuando se aprie-
tan las palancas de frenos, ios cables accionan el mecanismo que ha-
ce que dos trozos de caucho (zapatas) presionen sobre la llanta y de
esa forma se detiene o desacelera el movimiento,
En todo análisis de un producto es necesario plantearse c óm o f u n -
ciona, qué t ipo de energía requiere para su funciona-
miento, cuánto consume, cuál es su rendimiento,   etcéte-
ra. El análisis de este aspecto se llama análisis del funcionamien-
to.
El análisis del funcionamiento explica cómo funciona el pro-
ducto en estudio y cuáles son sus requerimientos energéticos.
La función de un
 producto resulta de
la suma de las dife-
rentes funciones que
cumplen cada una
de sus partes.
El manubrio determina la dirección que sigue la bicicleta; la fuerza
que ejercen los pies sobre los pedales hace girar el plato; la cadena
comunica el movimiento al piñón; el piñón hace girar la rueda trase-
ra; ésta hace mover toda la bicicleta; los frenos reducen o detienen
la marcha; los guardabarros evitan que se moje o ensucie el ciclista;
el asiento posibilita andar con cierta comodidad; el espejo retrovisor
 permite ver lo que hay detrás; el ojo de gato permite que un tercero
vea la bicicleta de noche, etcétera.
Cada parte cumple una función diferente, pero todas ellas, en con-
 junto, contribuyen a que la bicicleta transporte a una persona. Este
aspecto del análisis del producto se denomina anális is es tructu ra l
funcional.
En todos los pro-
ductos tecnológi-
cos que tienen dos
o más componen-
tes, cada uno de
ellos tiene una
función propia y
distinta. La suma
de estas funciones
determina la fun-
ción que caracteri-
za al producto.
El análisis estructuralfuncional permite conocer qué función
cumple cada uno de los componentes del producto y cómo contri-
 buyen a la función del cgnJunto.  _____  ..
|20_
• Cada una de las piezas de la bidde ta está construida con d material
disponible que resulte más adecuado al uso que se le da: el cuadro y
el manubrio se hacen con tubos de acero pintados; las tartas y los
rayos, de hierro cromado; los tomillos son de hierro.
En su fabricación se utilizaron diversas herramientas (tenazas, marti-
llos, pinzas, llaves, destornilladores, etcétera), se necesftan varias
máquinas (tomos, fresadoras, soldadoras, perforadoras, etcétera) y
se realizan diferentes acciones siguiendo un determinado orden, es
decir, aplicando una cierta técnica.
La investigación sobre qué materiales se siüllzaron para fabricar un
 producto y de qué modo se hizo, constituye el a n á fk k tecnológi-
co
Al examinar un producto resulta importante d conocirraento de los
materiales, las herramientas, las máquinas y los procedimientos em-
 pleados durante su fabricación. Esto nos permite establecer qué ra-
mas de la tecnología han participado en el proceso productivo.
El an ális is tecn ológico permite identificar los materiales, las he j
namientas, las maquinas y las técnicas empleadas, así como taro I
 bién las ramas de la tecnología que han intervenido en la fabrica I
dón de un producto.
• El precio de las bicicletas varía de acuerdo con el tamaño, el tipo, la
calidad y durabilidad de los materiales empleados, el diseño y la mar-
ca.
El tamaño de las bicicletas se establece teniendo en nw ifa el exáme-
tro de las Dantas, las que pueden ser de 1 2 ,1 4 ,1 6 ,2 0 ,2 4 ,2 6 y 28
 pulgadas (1 pulgada = 2,5 4 cm).
El tipo de las bicicletas está dado por el uso al que están destinadas.
Así, tenemos bicicletas de carrera, de uso común, “sport o paseo,
“mountain bike~ (todo terreno), etcétera.
Las bicicletas son vehículos económicos porque or i^nan muy pocos
gastos de mantenimiento y son muy durables.
En los productos tecno-
lógicos es útil establecer
las relaciones entre el
 precio y la conveniencia
de su adopción, investi-
gando aspectos tales
como duración, rendi-
miento, relación costo
 beneficio, costo de ope-
ración. Todo esto forma
 parte de lo que se deno-
mina análisis econó-
mico.
El an ális is ec onó m ico consiste en averiguar cuál es d precio, los j
costos de operación, los beneficios, d cálculo de la amortización y J
el rendimiento del producto.
3  La relación costobene L
 j  ficto es un aspecto muy K 
| impórtame a tener en
i cuenta.
El análisis relacional determina cómo son las relaciones del pro-
ducto tecnológico con su entorno.
El análisis comparativo permite establecer las similitudes y las
diferencias entre dos productos parecidos por medio de la construc-
ción de esquemas clasiñcatorios o tipologías.
La bicicleta se puede comparar con un ciclomotor. En esta tarea en-
contramos aspectos semejantes en cuanto a tamaño, forma, función
(ambos transportan personas), cantidad de personas que transpor-
tan, materiales con los que están hechos, etcétera, y diferencias en
lo que hace a presencia del motor, el tamaño de las ruedas, el pre-
cio, la velocidad que desarrollan, la contaminación del ambiente, la
actividad física que requieren de las personas, etcétera. Este examen
se denomina análisis com para tivo.
Las semejanzas y las diferencias de un producto con otro en cuanto
a forma, tamaño, estructu-
ra, función, funcionamien-
to, tecnologías empleadas
 para su producción y costo
económico aportan datos
de interés para efectuar las
correspondientes clasifica-
ciones o tipologías.
• La bicicleta es un medio de transporte muy interesante porque es fá-
cil de maniobrar, es ágil, liviana y silenciosa, no contamina el am-
 biente, requiere poco espacio para su estacionamiento. Desde el
 punto de vista de la salud de las personas es una buena opción para
que desarrollen una actividad física, contribuye a evitar enfermeda-
des del corazón y de los vasos sanguíneos, fortalece los huesos y me-
 jora el metabolismo. La Organización Mundial de la Salud aconseja
a los gobiernos promover el uso de la bicicleta porque ayuda a pre-
venir enfermedades derivadas de la vida sedentaria y sugiere atender
las necesidades de los ciclistas construyendo redes de ciclovías
o bi
cisendas, estacionamientos adecuados, etcétera.
Los productos tecnológicos in
teractúan con su entorno, algu-
nas veces complementándose y
en otras produciendo diversos
efectos, sean éstos positivos o
negativos. La investigación de
este aspecto se conoce con el
nombre de análisis relacio-
nal.
El aná lisis del su rgim iento y la evolución histórica d e un
 p ro d uc to perm ite establecer por qué, para qué, cómo y cuándo
se originó, y cuál ha sido su proceso histórico.
• El primer vehículo de
dos ruedas de madera,
ubicadas una detrás de
la otra, fue la draisi
na. creada por el barón
Drais von Sauer
 brom , en 1813. Es
considerado el antepa-
sado de la bicicleta. Pa-
ra avanzar se debía em-
 pujar alternadamente
con el pie izquierdo y el
derecho hacia adelante,
en forma parecida a un
 patinador.
 piñón trasero. Hacia 1888,
el escocés John Dunlop,
inventó los neumáticos. Y
así, a través de los sucesivos
avances tecnológicos, se
fue llegando a la bicicleta
actual.
Las investigaciones del ori-
gen histórico de un produc-
to tecnológico, su relación
con las necesidades y las
tecnologías disponibles en
cada época y su evolución a
lo largo del tiempo, expli-
can el estado actual de su
desarrollo. Estas investiga-
ciones constituyen el an áli-
sis del surgimiento y la
evolución histórica del
 producto .
En 1852, Phillipp Fischer, in-
ventó el biciclo que era un vehícu ¿5 ?
lo con pedales en la rueda delante fiN
ra, la que, a su vez, tenía un diáme-
tro mucho mayor que la de atrás.
Tiempo después, H.J.Lawson
ubicó la manivela y los pedales en S j
el centro, entre las dos ruedas. Lúe AS
go, un inventor suizo, Hans Re
no ld, inventó la cadena que permi 9 \
te transmitir la fuerza generada por
las piernas del ciclista del plato al
A modo de síntesis, transcribimos el siguiente cuadro, extractado del li-
 bro  La Educación Tecnológica  Aportes para su im plementación, de
Aquiles Gay y Miguel Angel Ferreras. (Adaptado po r el autor.):
Interrogantes Etapas del análisis
¿Qué forma tiene? Análisis morfológico
¿Cuáles son sus partes y cóm o se relacionan? Análisis estructural
¿Para qué sirve? Análisis funcional
¿Cómo funciona? Análisis del funcionamiento
¿Có mo está hecho y de qué materiales? Análisis tecnológico
¿Qué valor tiene? Análisis econó mico
¿En qué se diferencia de objetos equivalentes? Análisis comparativo
¿Cómo está relacionado con su entorno? Análisis relacional
¿Por qu é se originó y cuál ha sido su proceso
histórico?
Análisis del surgimiento
 y la ev olución histórica del producto
Existen distintas etapas en el análisis de un producto. Cada una de ellas
nos ofrece un tipo de información diferente. Sin embargo, las distintas
etapas del análisis no se deben realizar una tras o tra, consecutivamen-
te, en el mismo orden y siempre todas.
Los distintos tipos de análisis se complementan entre sí y la informa-
ción que podemos obtener de cada uno nos abre la puerta para iniciar
otro análisis. Así, por ejemplo, identificar y describir las partes que com-
 ponen un determinado producto tecnológico es un paso previo y nece
sario para conocer las funciones de cada una de ellas.
Com o los productos tecnológi-
cos pueden ser bienes (obje-
tos), procesos o servicios, el
análisis de productos presenta
diferencias de acuerdo con el
tipo de producto a analizar;
muchos de los pasos de este
análisis son comunes a todos
los productos, mientras que
otros sólo se aplican a algunos
de ellos.
4 . 1 . 3 . ¿ P a ra q u é a n a liz a r lo s p r o d u c t o s
t e c n o l ó g i c o s ?
El análisis de los productos tecnológicos sirve para conocer los produc-
tos que forman nuestro mundo, saber cómo funcionan, qué partes los
integran, con qué materiales están hechos, en qué se parecen a otros
 productos tecnológicos que cumplen similares o distintas fundones. Es-
te conocimiento es necesario para poder utilizarlos bien y obtener de
ellos el máximo provecho posible, para comprar el más conveniente y
adecuado a nuestras demandas y para resolver los problemas que pue-
de presentar su uso.
En nuestra vida cotidiana aparecen necesidades que nos
 plantean diversos problemas. Frente a estas situaciones,
analizamos qué necesidades son prioritarias, cuál es el
 problema que más nos urge, qué posibilidades tenemos
de resolverlo, si contamos con los recursos adecuados,
qué producto tecnológico necesitamos. Así, llegamos a
identificar el problema cuya solución estimamos priori-
taria y nos ponemos en marcha para resolverlo.
El reconocimiento de un problema nos lleva a identificar
la oportunidad para solucionarlo mediante el desarrollo
de un producto tecnológico.
Esta primera etapa se denomina identificación de
oportunidades.
Cuando hemos reconocido el problema, averiguamos si
ya se presentó con anterioridad y qué soluciones se
adoptaron, entrevistamos a expertos en el tema, consul-
tamos en revistas y/o libros, navegamos en Internet, et-
cétera.
Es muy importante recoger la mayor cantidad posible de
información porque esos antecedentes nos van a ayudar
a lograr la mejor solución posible al problema.
Esta etapa suele llamarse búsqueda de anteceden-
tes.
Completado el diseño, es conveniente pensar cómo se organizan las ta-
reas que se van a realizar. Establecer quiénes van a efectuar el trabajo,
en qué orden se construyen sus partes, quién hace cada una de las ta-
reas, dónde se compran los materiales, cómo se lleva el control de los
gastos, etcétera.
Con toda la información que hemos recolectado, pensa-
mos cuáles son las posibles alternativas de solución y
descartamos las que creemos más difíciles o imposibles
de realizar. Según de qué se trate podemos dibujar un
croquis o un plano, considerar los aspectos estéticos,
hacer el cálculo del costo, determinar qué materiales
son más convenientes, ver qué herramientas hacen fal-
ta, etcétera. En esta propuesta es muy importante no li-
mitarse a copiar una solución que ya existe, sino que
hay que tratar de agregar algo nuevo y original que sig-
nifique una mejora para resolver la necesidad detectada.
Es necesario plantear de un modo creativo la solución
que se ha vislumbrado para el problema identificado.
Esta fase se conoce con la denominación de diseño.
   R
   T
Antes de iniciar la fabricación de un producto se debe organizar en for-
ma adecuada el grupo humano para la realización de eas, con
cual se ahorra tiempo y esfuerzo.
Una vez que está organizado el grupo, se inicia la ejecu-
ción del proyecto de acuerdo con el diseño elaborado y
con las operaciones programadas. Durante este perío-
do, se lleva un registro de las tareas que se realizan, los
inconvenientes que surgen, las soluciones que se adop-
tan, las modificaciones que se introducen al diseño, et-
cétera.
La fabricación de un producto tecnológico comienza
después que se ha realizado una correcta organización y
 planificación.
Esta es la fase de planificación y ejecución.
Concluida la fabricación del producto, corresponde com-
 pararlo con los propósitos del proyecto, ver qué proble-
mas presenta, cómo puede mejorarse, de qué otro mo-
do podría fabricarse, si hubo costos adicionales, etcéte-
ra.
El producto que se ha elaborado debe ser evaluado,
comparando los resultados obtenidos con los deseados y
 proponiendo mejoras, tanto en el proceso de fabrica-
ción como en el producto obtenido.
Esta última etapa se denomina de evaluación y per-
feccionamiento .
La descripción anterior corresponde a las etapas o fases
de un proyecto tecnológico.
Esta es la etapa de la organización y ges tión .
Es muy importante que todos los alumnos completen su
formación realizando proyectos tecnológicos. Probable-
mente ya has efectuado alguno en cursos anteriores y a
través de esa experiencia has podido concretar una idea
interesante.
Las posibilidades son muchas y variadas: la fabricación
de un aparato eléctrico o electrónico, la preparación de
una comida, el cultivo de plantas, la cría de animales, la
construcción de un juguete, la producción masiva de un
cierto bien o la
prestación de un determinado servicio
 para aportar un beneficio económico al colegio, el me-
 joramiento del edificio de la escuela o de la comunica-
ción entre alumnos, docentes y padres. En fin, la nómi-
na de proyectos posibles es sumamente extensa. Lo im-
 portante es que reconozcas un problema e identifiques
la oportunidad que te permita realizar un proyecto tec-
nológico.
k L .
1) Completa el siguiente texto, colocando en los espacios en blanco
correspondientes las siguientes palabras:
estructural, económico, del funcionamiento, comparativo, exami-
nar.
El análisis de un producto consiste en ...................... ............... ... fl
 profundamente todas su s características, sus partes, su función,
su origen, el problema que resuelve, etcétera.
Los principales tipos de análisis son: morfológico,................... .
funcional...................................... tecnológico...............................
.................... ....................................relacional e histórico.
2) Completa el siguiente cuadro, escribiendo en los espacios en ■
 blanco a qué tipo de análisis corresponde cada pregunta:
Producto tecnológico Pregunta Tipo de análisis
¿Qué forma tiene?
¿Cómo funciona?
¿De qué materiales está hecho?
¿Cuál es su precio?
¿Para qué sirve?
¿A qué otro producto se parece?
¿Cómo se relaciona con nosotros?
¿Cuáles son sus partes?
I58§ ¡ s i
¿En qué año se inventó?
¿Cuál es su tamaño?
¿Cuánto cuesta?
¿Con qué máquinas se fabrica?
3) Lee atentamente las siguientes preguntas, reflexiona y luego
responde:
a) ¿Qué se entiende por proyecto tecnológico?:...........................
 b) ¿Qué proyecto tecnológico te interesaría realizar?:
c) ¿Por qué se puede afirmar que el análisis de un producto sigue
el camino inverso al del proyecto tecnológico?:........................
 JA
    Y
    A
    H
    O
    R
    A
 ,
    U
    N
    A
    A
    C
    T
    I    V
    I    D
    A
    D
    D
    E
    A
    P
    L
    I    C
    A
    C
    I    O
    N
 .
5. LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
COMO SISTEMAS
En uno motocic le ta  podemos
distinguir varios partes: el mo-
tor,, la su sp en sió n , el c u a -
dro, las ruedas ,  los  fr e n o s ,
las luces,   etcétera. Cada una
de estas partes, a su vez, está
formada por muchas piezas dis-
tintas y más pequeñas, por lo
cual podemos afirmar que la
motocicleta es un producto
tecnológico complejo.
En cuanto al funcionamiento, podemos observar que cada parte de la
motocicleta cumple una función diferente: el motor genera energía
mecánica que se transmite a las ruedas y las hace rodar, la suspensión
amortigua los desniveles del terreno, el cuadro es la estructura de don-
de se sostienen las diferentes partes, la rueda trasera transmite el movi-
miento de traslación, los frenos reducen la velocidad del desplazamien-
to, las luces proporcionan la iluminación necesaria para desplazarse
cuando hay oscuridad.
cada una de estas partes desempeñe una
hacen posible el cumplimiento de la fun
motocicleta: t ransp or tar personas.
Teniendo en cuenta que se entiende por
sistema a un conjunto de dos o más
 partes relacionadas entre sí que con
tribuyen, en forma organizada, al 
cumplimiento de una determinada
 fu nció n , podemos deducir que la mo-
tocic le ta es un s is tema.
La circulación de la sangre en el orga-
nismo humano se hace a través del sis-
t e m a circulator io  compuesto por el
corazón, las arterias, los capilares y las
venas. Cada uno de estos órganos cum-
 ple una función diferente: el corazón
 bombea la sangre, las arterias la condu-
cen a todas las células, los capilares per-
miten el intercambio gaseoso, las venas
transportan nuevamente la sangre al co-
razón. Todos estos órganos contribuyen
a un fin: la circulación de la sangre que
transporta oxigeno y alimentos a todas
las células y retira de ellas dióxido de
carbono y sustancias de desecho. En-
tonces, resulta claro por qué se lo llama
sistema.
 Esquema del sistema
circulatorio humano.
oin embargo, a pesar de que
función diferente, entre todas
ción propia y especifica de la
Cabeza y miembros superiores
Vena cava
superior 
Arteria
 pulmonar 
Vena
cava
inferior 
/ __Arterla
aorta
Venas
 pulmonares
Miembros inferiores
En ei cuerpo humano podemos señalar varios sistemas similares al cir
culatorio: el sistema digestivo,, el sistema respiratorio, el sistema renal,
etcétera.
 plasta ahora hemos señalado sistemas complejos pero también existen
otros muy simples, constituidos por dos componentes: un lápiz, forma-
do por una barrita de grafito encerrada en un cilindro o prisma de ma-
dera: un borrador, constituido por una lámina gruesa de felpa o pa ño y
un paralelepípedo de madera; etcétera.
H concepto de sistemas es muy amplio y por eso se puede aplicar a la
casi totalidad d e los productos tecnológicos que se encuentran en nues-
tro mundo circundante. Silla, banco, mesa, heladera, ventilador, auto-
móvil. ómnibus, bicicleta, casa, fábrica, ciudad, comida, son todos ejem-
 plos de sistemas.
5.1.  Los e lem en to s o subsistem as
de un s is tema
Las partes componentes de un sistema son los el em en tos de l sis te -
ma. Así, por ejemplo, el motor, el cuadro, las ruedas, el combustible,
las bees, son algunos de ios e l e m e n t o s  del  s is te m a  motocicleta. El
corazón, las arterias, los capilares y las venas son los e l e m e n t o s  del
 s is te m a  circulatorio.
Los elementos que form an los sistemas, en realidad, también son siste-
mas, sólo que realizan funciones más simples y por eso se los denomina
su bsi ste m as . A modo de ejemplo, el motor es un subsistema del siste-
ma "motocicleta"; el corazón es un subsistema del “sistema circulatorio”.
 Los l ím ite s d e lo s s is te m a s so n co nvenc io na le s .  Así, por
ejemplo, si consideram os a la motocicleta como un sistema, el motor es
in subsistema. En cambio, si tomamos al motor como un sistema, el ár-
 bol de levas e s un subsistema.
-
En otras ocasiones, los sistemas forman parte de un sistema más am-
 plio, llamado m a crosistem a o supersistem a Así, los sistemas circu-
latorio, digestivo, óseo, muscular, etcétera, forman parte del macrosis-
tema "cuerpo humano”; los servidos de transporte, de electricidad, de
iluminación y de agua potable son sistemas que constituyen el macrosis-
tema: “servicios públicos de una ciudad".
r l
5.2. ¿Cuáles son ¡os elementos de entrada
 y de sal ida de un sis tem a?
Para que una Bcuadora pueda cumplir con su fundón hay que propor-
cionarle ingredientes adecuados (por ejemplo, bananas y leche), sumi-
nistrarle electricidad y pulsar una llave que le informa cuándo debe po -
nerse en movimiento. Entonces, los alimentos (materia), la electricidad
(energía) y la llave (información) son los elem entos d e e ntra da para
el fundonanfiento de una lidiadora.
 f e m  M 
3
4
I  La llave de contacto
|  pone en funcionamien
I to al motor.
En el caso de un lavarropas automático, hay que proveerle ropa suda,
agua y productos de limpieza; suministrarle electricidad, y darle las ins-
trucciones sobre qué debe hacer, mediante la selección de un progra-
ma. Por lo tanto, los elementos de entrada al lavarropas automático
son la ropa sucia, el agua, los productos de limpieza (materia),  la elec-
tricidad (energía) y la selección de un programa ( Información).
Para que el motor de un automóvil funcione hay que suministrarle un
combustible  (nafta, dlésel, gas) que aporta materia y energía, y debe
contar con una llave de contacto que le informa cuándo debe ponerse
en movimiento. Entonces, el combustible (materia y energía) y la llave
de contacto ( Información) son los elem entos de en tra d a para el fun-
cionamiento del motor.
Los elementos de entrada a un sistema son materia, energía e in-
formación.
Hay sistemas en los
que sólo hay traps
formación de
energía y de infor-
mación.
Como resultado del funcionamiento de la llcuadora se obtiene como
 producto , el licuado, y como desechos, los restos de licuado que que-
dan adheridos
al recipiente y a la cuchilla, y cierta cantidad de calor que
se desprende.
En cuanto al lavarropas automático, el producto está constituido por
la ropa limpia y los residuos por agua suda.
Los elementos de salida de un sistema son los productos y los re-
siduos o desechos.
En lo que respecta al motor de un automóvil, el producto es el movi-
miento del vehículo (energía mecánica) y los residuos, gases y calor.
 fm í 
En el caso de un motor eléctrico, ingresa electricidad y la información
necesaria para su funcionamiento, pero no hay entrada de materia. Los
elementos de salida son la energía mecánica, como producto, y la e
nergia calórica, como desecho. En este ejemplo sólo se produce la
transformación de la energía eléctrica en energía mecánica y calórica.
A modo de síntesis, podemos decir que:
I En los sistemas entran materia, energía e información que, luego 1
de experimentar un proceso de transformadón, salen como pro-
ductos y desechos.
 En forma gráfica:
Entrada Salida
Materia Producto
Energía ■— 
 Información
-- i
5.3 .  Flu jos d e m ateria , energía e información
En los sistemas que se estudian en Tecnología ingresa algún tipo de ma-
teria, de energía y de información. Estos elementos, luego que pasan
(circulan) por el sistema, salen transformados en forma de productos y
de residuos. A la circulación de la materia, la energía y la información
 por un sistema se la denomina flujo.
Es importante aclarar que de un sistema no puede salir materia, sí pre-
viamente no ha entrado materia al mismo. El concepto de flujo supone
que si bien la magnitud materia puede sufrir modificaciones, se debe
conservar como tal.
Lo mismo se establece para la energía: si no entra no puede salir (no
hay flujo de energía).
5.4.  Representación de los sistemas:
 D iagram as de bloques
Los sistemas se suelen representar con símbolos convencionales, for-
mando esquemas denominados dia gra m as de bloques.
Así, por ejemplo, una licuadora se puede representar del siguiente mo-
do:
Tecla
(Encendido
o apagado)
El cocinero (usuario) coloca en el vaso de la licuadora los alimentos
(mater ia ) que quiere transformar. La electricidad (energía) que hace
funcionar el m o to r ingresa cuando se presiona una tecla(válvula). En
el motor la electricidad se transforma en movimiento (energía mecá-
nica)  que hace girar la cuchilla encargada de triturar los alimentos.
Así se obtiene un licuado (producto). El usuario controla (da informa-
ción) a la tecla de encendidoapagado y al selector de velocidad.
• El flujo d e la m ate ria (en este caso los alimentos que se transfor-
man en licuado) se re p re se n ta con flechas simples:
• El flujo de la energ ía (electricidad, movimiento) se representa
con flechas dobles:
• Los flujos d e info rm ación (indicaciones que da el usuario sobre
cuándo, cómo, cuánto y dónde se debe realizar el proceso) se re-
 p resen ta con fle chas de línea entrecortada:
Los elementos que cumplen funciones determinadas (trans1
formación, depósito, etcétera), tales como usuario, vaso, motor y
cuchilla se re p re se n tan con rec tán gu los, llamados bloques.
Los elem ento s que regu lan e l p as o de los flujos de materia
y d e energía (teclas, interruptores, canillas, semáforos) se denomi-
nan vá lvula s y se representan con el esquema de un grifo: ,
Estos elementos de control hacen que la electricidad circule o se inte-
rrumpa, aceleran o retardan la velocidad de un motor, etcétera. Siem-
 pre es necesario que alguien o algo los controle, les dé información.
( B i
Las fu en te s d e e nerg ía o d e m ate ri a (combustibles, sustancias
radiactivas, mares) se representan por medio de una nube:
Por medio de un diagra m a d e blo ques también se pueden represen-
tar sistemas más complicados, como es el caso de una bicicleta: í 
i
Canjino
USUARIO PEDALES CADENA
n
MANUBRIO
RUEDA
DELANTERA
Palanca
de cambios
CUADRO RUEDA
TRASERA
Frenos
El ciclista (usuario) le proporciona energía de movimiento rotato 0 
Éstos transmiten energía de movimiento giratorio a la rueda trasera,
a través de la cadena . La  p a lanca d e cam bio  actúa de elemento
de control (válvula) para incrementar la velocidad o la fuerza, según sean
las características del camino.
A la rueda trasera ingresa energía de movimiento rotatorio y sale ener-
gía de movimiento de traslación que se transmite al cuadro. (La rueda
convierte el movimiento giratorio en movimiento de traslación.)
Del cuadro sale energía de movimiento de traslación para la rueda de-
lantera  y para el transporte del usuario.
n
El us uario recibe in formación  de las características del camino  y da
indicaciones  (doblar, frenar, etcétera) al manubr io  y/o al sistema de
 frenos . La dirección, formada por el manubrio y la horquilla, actúa so-
 bre la rueda delantera, mientras que el sistema de frenos acciona sobre
ambas ruedas, delantera y trasera.
Teniendo en cuenta los ejemplos que se han expuesto, es posible afir-
mar que:
Los diagramas de bloques representan los aspectos principales de
la estructura y del funcionamiento de los sistemas.
En  síntesis:
Símbolo
 Nube
Bloque
Válvula
Flujo de materia
Rujo de energía
Flujo de información
Significado
Se usa para represen-
tar una fuente que se
halla fuera de los lími-
tes del sistema.
Representa elemen-
tos que cumplen fun-
ciones determinadas.
Son las partes que re-
gulan el paso de los
flujos de materia y de
energía.
Indica en qué sentido
circula la materia.
Señala en qué sentido
circula la energía.
Indica en qué lugar el
usuario da la informa-
ción.
Ejemplos
Fuente de energía, de
agua, etcétera.
Motor, recipiente,
usuario, pedales, cua-
dro, rueda, etcétera.
Llave, interruptor, se-
lector de velocidades,
semáforo, canilla, et-
cétera.
Los tubos o conduc-
tos por donde circula
la materia.
Los cables que trans-
 portan electricidad, la
cadena que transmite
movimiento de giro.
Encender y apagar,
frenar, doblar, acele-
rar, etcétera.
#
9 }
 te
   J   M
   f  c
    M
   m
   M
   U
   I
        E
        S
        I
        E
        E
        S
        U
        N
        B
        U
        E
        N
        M
        O
        M
        E
        N
        T
        O
        P
        A
        R
        A
        R
        E
        A
        L
        I
        Z
        A
        R
        L
        A
        S
        S
        I
        G
        U
        I
        E
        N
        T
        E
        S
        A
        C
        T
        I
        V
        I
        D
        A
        D
        E
        S
1) O bse rva atentam ente el siguiente diagram a d e bloqu es corres-
 pondiente a la instalac ión de ag u a d e un a viv ienda famMían
Agua +■ TANQUE
VIVIENDA
cañifla r 
cocina ^ j
canilla r
lavatorio ^ j
candía
ducha , .
válvula
inodoro
■ USUARIO I
m
chorro de agua
1
•
t
«.
a
chorro de agua
t
i
i
i
g
i
»
lluvia
■
t
válvula ¡
DEPOSITO ^descargade agua
flotante
Explica qu é rep resenta:
2) C onfec ciona el diagrama de bloques correspondiente a un ven-
tilador eléctrico:
EL PASO FUGAZ DEL AERO CAR
A mediados del siglo XX, la Argentina, como consecuencia de la Segun-
da Guerra Mundial, padecía del inevitable subdesarrollo de su industria
del automotor y de su red vial.
Ante esta realidad, surgieron diversos emprendimientos estatales y pri-
vados para montar una industria automotriz local.  D u ra n te e s e p e -
ríodo, aparecieron en plaza (a menudo sólo como prototipos) marcas
y modelos ya desaparecidos y af loraron inic iat ivas part iculares
m uy cur io sas.
 A p u ra h é lice
Una de las realizaciones más singulares de esos tiempos pioneros fue el
Aerocar. Concebido y construido por los jóvenes técnicos Eugenio
Groso vich y G ian fra nc o Bricci este automóvil era duro, rudimenta-
rio, pero eficaz. En comparación con muchos de los coches de ese en-
tonces, su carrocería resultaba sumamente aerodinámica.
La fuente de fuerza era un motor Chevrolet 1937 de seis cilindros en
lí-
nea, de 90 HP, ubicado en la popa. La transmisión se hacía por seis co-
rreas paralelas que enviaban el movimiento del cigUeñal a la hélice ins-
talada en el extremo de la cola. Las dos palas de la hélice medían me-
tro y medio entre sus extremos.
Era capaz de alcanzar una velocidad, en tiro franco, de unos 160 km /h,
un valor nada despreciable por ese entonces para un auto de calle. Pe-
ro tenía el inconveniente de que has ta alcanzar los 60, 70 km/h, la efi-
ciencia de la hélice era poco menos que cero. Después sí, una vez lan-
zado aumentaba rápidamente su velocidad hasta pasar por la carretera
como una exhalación. De hecho, estaba pensado para la ruta abierta.
En cambio, su escaso rendimiento a bajas velocidades, que suelen ser lo
usual en el tránsito urbano, fue lo que hizo que cayera en el olvido.
 P ro d u c to s d e la crea tiv id a d . L os c o n c ep t cars
 El A ero c a r f u e , básicamente, e l r e su l ta d o d e u n a m e n t e in n o -
vadora que dec id ió dar r i enda sue l ta a su s i deas y p la s -
m ar las sobre cua t ro ruedas. De la misma forma, las automotrices
dedican tiempo y dinero a sus departamentos de desarrollo, responsa-
 bles de la construcción de los concept cars.
¿Qué son los concep t cars? Simplemente prototipos que, después de in-
numerables estudios de factibilidad, pasarán a la línea de producción pa -
ra ser comercializados masivamente o terminarán sus días en el más os-
curo olvido.
Gracias a l aux i l io de la in form át ica , los boce tos que a n tes
 se rea liza b a n en lá p iz h o y p u e d e n e fec tu a rse en una com -
 p u ta d o ra .  Así, se los puede dotar del motor, la dirección, el sistema
de frenos, la suspensión y el confort interior apropiados. Las modifica-
ciones son más cómodas y menos costosas que si se las realizaran so-
 bre el auto ya construido.
En general, las páginas que las automotrices poseen en Internet tienen
un espacio dedicado a los concept cars.
(Artículo de Federico B. Kirbus, publicado en el diario LA NACIÓN el 31
de julio de 1998  Adaptado por el autor.)• — 
   R
   E
   D
   C
   O
   N
   C
   E
   P
   T
   U
   A
   L
TECNOLOGIA
Y ACTIVIDAD
ECONÓMICA
& r im É m 5 S&
 A p rox im ac ió n a l tem a .   Pág. 39
Expectativas de logros. Pág. 39
1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL HOMBRE. Pág. 40
2 . LAS EMPRESAS. Pág. 41
2 .1. ¿Cóm o está n organ izadas las em pre sas? Pág. 41
2 .2. ¿Cóm o se pued en clasificar las em pre sas ? Pág. 44
3 . LA GESTIÓN COMERCIAL. Pág. 45
3 .1 . La do cum entació n com ercial. Pág. 45
Te proponemos una a t rayen te ac t i v idad: Los documen tos
comerciales .  Pág. 46
3 .2 . Los ba nc os . Pág. 47
3 .2 .1 .Los depó sitos ba nca rios. Pág. 47
3.2.2.Los préstamos bancarios. Pág. 48
3 .2 .3 . Las red es com putad orizadas. Pág. 48
3 .3. Req uisitos p ara nuevo s em prend ím ientos. Pág. 49
Y ahora , una in te resa n te tarea.   Pág. 50
4 . EL MARKETING O MERCADOTECNIA. Pág. 51
Y a h or a , una tarea de consul ta .   Pág. 52
5 . LOS PR OCE SO S INDUSTRIALES. Pág. 52
5 .1 . A trav és del tiem po ... Pág. 52
5.1.1.Pacientes y creativos: Los artesanos. Pág. 53
5.1.2.La Revolución Industrial. Pág. 54
5 .1 .3 .La R evolución CientíficoTecnológica. Pág. 55
5 .2. Tipo s de proce so s indu striales. Pág. 56
5 .2 .1 .¿C uáles son los p rocesos industr ia les pr ima rios? Pág. 57
5 .2 .2 .Los procesos indus t ria les secundar ios o de
fabricación. Pág. 58
6 . LA CALIDAD DE LOS PRO DU CT OS Y SU CONTROL. Pág. 59
6 .1 . ¿Q ué so n las no rm as ISO? Pág. 60
7 . LO S RE CU RSO S HUMANOS. Pág. 61
7 .1 . Los perfiles labo rales. Pág. 62
 D a to s in te re sa n te s .   Pág. 63
 A c t iv id a d e s d e a p licac ión .   Pág. 64
 L e c tu ra co m p ren s iv a : ¿P or q u é tra b a jam o s?  Pág. 65
d l
A P R O X I M A C I O N AL
T I B . 1 V Ü
/Esa publicidad es buenísima!... ¿Qué quiere decir?... No la entiendo ... Me hace mucha
 gracia... ¡Me da un hambre de locos!... ¡Es  muy aburrida!... Le falta dinámica...
La publicidad es muy necesaria para hacer conocer un producto y lograr que las personas
lo compren y lo utilicen. Forma parte del conjunto de técnicas que las empresas llevan
a cabo para incrementar las ventas, conocidas con el nombre de m árketin g .
Estas acciones varían de acuerdo con el tamaño y con el tip o de em p re sa (agropecuaria,
industrial, comercial o de servicios).
La mayoría de las empresas pequeñas pertenecen a una sola persona o a una familia.
Pero, cuando son de mayor envergadura, su propiedad y su gestión están a cargo de una
sociedad que puede ser civil o co m ercial.
Las empresas deben realizar diversas gestiones comerciales, tales como
la co m pra ve nta m ercan til, la cual puede ser al con tado o a p lazo .
Para llevar a cabo su actividad específica utilizan diversos docu m en to s re la cionados co n
la co m pra ven ta (notas de pedido, de venta y facturas), el tra n sp o rte de m erc ad erí as
(remitos) y el pago (recibo, pagaré, cheque y cheque de pago diferido).
Entre los servicios a las personas y a las empresas, se encuentran los ban cos,
que reciben dinero en depósito de quienes quieren ahorrarlo y efectúan préstamos
a quienes lo necesitan.
Los procesos industríales han experimentado cambios radicales a través del tiempo. De
las primitivas formas artesanales, pasando por la utilización de las máquinas que introdujo la
Revolución Industrial, se ha llegado a la época actual en donde la incorporación de la
informática y de los sistemas CADCAM han desplazado en gran medida el trabajo del
hombre, generando lo que se denomina la Revolución CientíficoTecnológica.
Entre esos procesos industriales es conveniente distinguir dos tipos: los prim ar io s o de
ex plo tac ión, destinados a producir la materia prima y los secu nda rio s o d e fab rica ción
dedicados a producir los diversos productos tecnológicos.
Dentro de las empresas tienen gran importancia los recursos hu m an os, es decir,
las personas que realizan las tareas de producción y las que se encargan de la dirección y el
desarrollo de las empresas. Por eso interesa mucho conocer el perfil laboral
más adecuado a la época actual y a cada empresa en particular, a fin de lograr 
la capacitación que se requiere.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
1) Reconocer cómo están organizadas y cómo se pueden clasificar
las empresas.
2) Identificar las características de la gestión comercial, la documentación que
utiliza y la función de los bancos.
3) Señalar en qué consiste el márketing.
4) Describir la evolución de los procesos industriales a través del tiempo y las
características de sus principales tipos.
5) Establecer cuáles son los recursos humanos de una empresa y los perfiles
laborales que se requieren en la actualidad.
TECNOLOGIA
Y ACTIVIDAD
 ECONÓMICA  y 
1. LA ACTIVIDAD ECONOMICA DEL HOMBRE
Las necesidades de las
 personas se^satisfacerT
 por medio d eíiTproduc
aoñ y dS&ibución de
b ienes o  de  servicios:
alimentos, vestido, vi-
vienda, electricidad, telé-
fono, etcétera.
La primera en propon
do nar bienes a los seres
Tuimanos es la  NaturaL
leza verduras, frutas,
leche, carnes, minerales.
El hombre aplica su tra-
bajo   para aumentar la
 producción d̂e losjecriÉ
sos naturales: cultiva
Hortalizas y cereales, do-
mestica y cría animales para obtener leche, carne y huevos. También
t r a a s f o n n a j o s  bienes para hacerlos más útiles: extrae mineralesdd
suelo, los combina y los transforma en herramientas y en máquinas.
Esta actividad de producción de bienes y de servicios con el fin de
 satisfacer necesidades  se denomina actividad económica del
hombre.
En épocas antiguas, surgió la posibilidad de in tercambiar   bienes pa-
ra satisfacer las necesidades y demandas de todos los seres humanos.
DurantemuGhossiqlos los hombres utilizaron ej trueque jcambio de
un bien por otro) para
conseguir lo queTiece
sitában. Así, cambia-
 ban los sobrantes de
los productos que cose-
chaban o
que fabrica-
 ban por otros que no
tenían.
Con el correr del tiem-
 po las comunidades
fueron creciendo. El
trueque se hizo difícil y
fue necesario jz e a r  áK —— —
go~qúeToTacüitara. Fue entonces cuandoapareció el dinero, que
mite expresar el valor de cualquier producto.
 El uso del dinero reemplazó al trueque
El dinero es un elemento que todos usan y con el que puede comprar-
se cualquier producto/f 
Cuando una persona realiza un trabajo para una empresa se lo pagan
con dinero, el cual resulta ser su ingreso. Generalmente, utiliza ese di-
nero para comprar biene s o servicios con los que satisface sus nece-
sidades. Si le queda un sobrante, lo transforma en ahorro. Si este aho-
rro es colocado a interés en los Bancos, estas instituciones lo prestan a
otras personas o empresas que lo emplean para desarrollar sus activida-
des de  p roducc ión .
2. LAS EMPRESAS
Las empresas son fundadas por personas que están_dis
 puestas I f l ^ p ó Sjo nar EIenerir seT^ciós requeridos por
terceros. Cada empresa tiene que satisfacer las necesida
4es_de sus clientes y obtener beneficios con el propósito
deh acer trente a sus costos de funcionamiento y sentarjas.
 bases para el crecimiento futuro.’"
Las empresas varían en tamaño y en la modalidad de su
constitución legal. ~
2.1. ¿C ómo e stán organizadas
las empresas?
La mayoría de las empresas pequeñas (kioscos, bares, peluquerías, ta-
lleres mecánicos) tienen como p ro p ie ta rio  a una sola persona o a una
familia que las gestiona. El propietario proporciona el capital necesario
 para financiar el negocio a partir de sus ahorros o préstamos, toma to-
das las decisiones relativas a la marcha de la empresa, se lleva todos los
 beneficios y corre con todos los riesgos. Su responsabilidad es ilimita-
da y si la empresa quiebra puede verse obligado a vender su casa y otras
 posesiones para pagar las deudas.'
A medida que las empresas van creciendo, necesitan más capital para
evolucionar y más personas para su atención y su manejo. Entonces, es
frecuente que dos o más personas unan sus esfuerzos físicos, mentales
y materiales, formando una sociedad.
En ciarlos casos (estudios Jurídicos, sanatorios, estudios contables, agen-
cias da viajas, estudios de arquitectura, peluquerías, etcétera) son socie-
dades que prestan un determinado servicio a la comunidad, recibiendo
una remuneración por el trabajo realizado. Los socios aportan el capí*
tal y compartan las ganancias y las pérdidas, según el acuerdo que es
tablecan antra olios. Todos son responsables de cualquier deuda de la
empresa y tienen una responsabilidad Ilimitada con astas daudas. A es-
tas socladadas que realizan una actividad no comercial con el deseo de
obtenar ganancias y repartan antra los socios los resultados obtenidos,
se las denomina sociedades civiles.
En otras empresas (almacenes, supermercados, fábricas de heladeras,
de ventiladores, industrias químicas, comercios para la venta da electro*
domésticos, de indumentaria, etcétera) se realizan actividades comercia-
les con el propósito da obtanar una ganancia. Estas socicdadas que
efactúan actividades da producción o da transformación de bienes (em-
 presas industriales), de intercambio de bienes (empresas comerciales) o
de prestación de servicios (empresas de servicios), todas con fines de lu-
cro, se llaman sociedades comerciales.
Algunas de estas sociedades comerciales, formadas por pocos socios,
se integran teniendo en cuenta las cualidades personales del socio (ho-
nestidad, poder de convicción, solidaridad, apego al trabajo, etcétera) y
 por eso se llaman sociedades de personas.
En cambio, en otras sociadadas comerciales, generalmente formadas
 por un número elevado de socios, el factor aglutinante lo constituyaeí 
aporte de capital que realiza cada socio para integrar el patrimonio de
la sociedad. A éstas se las llama  sociedades de capital.
Además, existe un tercer tipo de sociedades que reúnen algunas de las
características de las sociedades de personas y de las de capital. Suelen
denominarse  sociedades Interm edias.
Entonces, podemos clasificar las sociedades del siguiente modo:
Entre las sociedades de personas se pueden mencionar los siguien-
tes tipos; colectiva, comandita simple, de capital e Industria
y accidental.
El ejemplo típico de sociedad intermedia es la de responsablll0
dad limitada.
Entre las sociedades de capital, se encuentran las anónimas y Ia5
en comandita por acciones.
 — H C   iviles |
 — p E P ERSON^
 — COM ERCIA LES----------INTERMEP1
 SOCIIDADEsH
 — fe DE CAPITAL
L
Sociedad Características
Colectiva Es una sociedad comercial en la que los socios
 y (S.C.) responden con sus bienes particulares, solidaria e
ilimitadamente, por las operaciones que hagan
ellos o las personas autorizadas en nombre de la
sociedad. Es administrada por cualquiera de los
 En comandita j Es una sociedad compuesta por socios comandi
 simple tados que responden con sus bienes en forma so
fS.C.SJ lidaria e ilimitada y socios comanditarios que sólo
se responsabilizan por los fondos aportados. La
administración es ejercida por un socio comandi-
tado o un tercero. (Los socios comanditarios no
 pueden intervenir en la administración.)
De capital  Es una sociedad de personas con dos clases de
e industria socios, los capitalistas que realizan aportes para
' (S.C. e I.) formar el capital social, y los industriales que
aportan su trabajo. Es administrada por cualquie-
ra de los socios.
 Accidental  Se forma para negocios transitorios y tiene dos
clases de socios: el gestor con responsabilidad ili-
mitada y solidaría, y los participes con responsa-
 bilidad limitada a los aportes.
 De Es una sociedad comercial en la que cada socio li
responsabilidad  I mita su responsabilidad al aporte que ha realiza
limitada do al capital social. El número máximo de socios
 p (S.R.L.) es de cincuenta. La administración está a cargo
de uno o más gerentes (socios o no).
 Anónima Es una sociedad de capitalistas que no aportan su
(S.A.) nombre sino una determinada parte de capital en
acciones. Los socios limitan su responsabilidad al
capital suscripto. Las acciones son fácilmente
transmisibles. El número mínimo de socios es de
2 (no hay límite máximo) Es administrada por el
directorio, formado por uno o más directores,
nombrados por la asamblea de accionistas
 Eh comandita Está compuesta por los socios comanditados que
 p o r acciones responden a las obligaciones sociales en forma
(S.C.A.) solidaria e ilimitada y los socios comanditarios
que limitan su responsabilidad al capital suscripto
en forma de acciones. La administración puede
ser unipersonal y sólo puede ejercerla un socio
comanditado o un tercero.
 b) Otras empresas (explotaciones agrícolas o gana-
deras), caracterizadas por la utilización de la tie-
rra, producen los bienes de cambio que venden.
Estas son las em pr es as agro pe cu arias .
 Servido mecánico.
2.2. ¿Cómo se pue de n clasif icar las
empresas?
El examen de las empresas existentes en la actualidad nos permite ob-
servar las siguientes clases:
a) Algunas empresas (supermer-
cados, tiendas, kioscos, des-
 pensas) adquieren bienes de
cambio (mercaderías) y los re-
venden en el mismo estado en
que los han adquirido, aunque
a veces los fraccionan. Estas
son las em pre sas comercia*
les.
--------
c) Ciertas empresas (fábri-
cas de automóviles, de
electrodomésticos, de
comidas, etcétera) ad-
quieren determinadas
materias primas, elabo-
ran uno o m ás produc-
tos y luego los venden.
Estas son las empre-
sas industriales.
d) Existen empresas (de transporte, de seguros, de viajes, de
comunicaciones, de servidos profesionales) cuya actividad
 prindpal consiste en la ejecudón de un trabajo. Éstas son
las em pre sas de servicios.
3. LA GESTIÓN COMERCIAL
Desde el punto de vista de la economía, el co-
mercio es toda actividad de com pra, venta o in-
tercambio de bienes y servicios que se realiza pa-
ra obtener una ganancia (lucro).
Toda adquisición de una cosa mueble mediante
el pago de un cierto

Más contenidos de este tema