Logo Studenta

Personalidad-de-los-perfeccionistas-segun-el-Rorschach-SC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

.
2
.
3
Personalidad de los perfeccionistas según el SC
del Rorschach
Adelfo Tapia Pavón
Septiembre 2012
1
Adelfo Tapia Pavón
Madrid (España)
Reservados todos los derechos de propiedad intelectual para todos los países.
NºSol: M-002373/2014
RºDoc: 09/061456.8/14
Nº Ex: 09/RTPI-02603.6/2014
2
INTRODUCCIÓN
Los perfeccionistas son personas que desean y buscan siempre conseguir lo
mejor. Esto tiene aspectos positivos y negativos. El buscar siempre la perfección
genera una alta motivación que impide ceder al desaliento y a un sin fin de obs-
táculos. Siendo la motivación motor de la actuación, el perfeccionista transforma
el deseo en realidad, es decir, realiza su deseo cueste lo que cueste. La excesiva
exigencia obliga a sobre esforzarse para mantener una atención concentrada y
persistente. Los grandes logros están realizados por personas que muestran sig-
nos de perfeccionismo: artistas, deportistas de élite, grandes músicos, científicos,
entre otros muchos.
Si el perfeccionismo es muy pronunciado, es decir, está extrapolado, es muy
perjudicial. El perfeccionismo: es paralizante, el perfeccionista no actúa hasta
no estar seguro de que todos los cabos están bien atados, de que el resultado sea
un éxito; suscita sentimientos de auto reproche, el perfeccionista no tolera que
no sea capaz de conseguir la meta que se ha propuesto; genera, en el trabajo,
un bajo rendimientos, el perfeccionista pierde tiempo y consume mucha energía
en buscar y poner todos los puntos sobre las íes, en no dejar ninguna piedra sin
remover; conduce a la adición al trabajo, el perfeccionista sacrifica las relaciones
familiares y las sociales; suscita miedo a cometer un error, el perfeccionista no
entiende las limitaciones humanas, no tolera sus propios errores, ni los errores
de los demás y por eso, tiene miedo a ser rechazado por los demás; provoca
pensamientos polarizados: todo o nada; distorsiona la realidad: el perfeccionis-
ta ve las cosas no como son, sino como las desea ver. El afán perfeccionista
extrapolado y el fracaso producen fuertes tensiones, estrés, baja autoestima,
obsesión-compulsión, depresión.
Pues bien, ¿existen personas que son perfeccionistas?. ¿Se diferencian sig-
nificativamente de los que no lo son?. ¿Qué estructura de personalidad
tienen ?. ¿Estadísticamente en qué se diferencian?. El Estudio respondió
a las preguntas formuladas.
REVISIÓN DEL ESTUDIO
La revisión tiene tres objetivos
1. Confirmar lo ya establecido añadiendo, a las variables que identifican a los
que perfeccionistas, las variables que los diferenciaron significativamente
de los no perfeccionistas.
2. Comprobar si las diferencias encontradas en el nuevo grupo son significa-
tivas.
3. Comprobar si el incremento de las variables produce un cambio estadísti-
camente significativo.
El Estudio expone los datos, los interpreta, pero no los cuestiona.
3
Esbozado y planteado el asunto, delimitado el campo, se evalúa la personalidad
de los perfeccionistas y de los que no lo son mediante el “Sistema Comprehen-
sivo” de Exner.
Se examina el Procesamiento de la Información, la Mediación cognitiva, la
Ideación, la Autopercepción, las Relaciones Interpersonales, la Afectividad, el
Control y la Tolerancia al Estrés.
En cada tema se indica una aproximación al concepto y el significado de cada
una de las variables. El significado está ilustrado por lo que dicen: Rorschach,
Klopfer, Beck, Rapaport, Loosli Usteri, Bates Ames, Beizmann, Bohm, Alcock,
Endara, Serebrinsky, Salas, Rausch de Traubenberg, Portuondo, Tranque García
y Exner.
El contenido de los conceptos y el significado de las variables corresponden
literalmente a lo expuesto en el libro: “La Disgrafía. Evaluación Clínica según
el SC de Exner”.
Se trabaja con sujetos voluntarios a los cuáles se les ha aplicado el Rorschach
Test Perceptivo-Proyectivo. Los criterios de aplicación, codificación e interpre-
tación corresponden al “Sistema Comprehensivo” de Exner.
Se elaboran los datos calculando la media, la desviación típica de las Va-
riables Paramétricas y no Paramétricas, los porcentajes de las Variables no
Paramétricas y Estructurales. Se calcula la t de Student de las Variables Para-
métricas, mediante el Sistema SPSS15.0 para los datos propios y mediante la
fórmula de t para la comparación con los datos de Exner y el Método de las Pro-
porciones de dos Poblaciones para los porcentajes de las no Paramétricas y de
las Estructurales. Los resultados están indicados en sendas tablas. Se analizan
los resultados y se infieren las conclusiones.
Índice general
1. El Rorschach. Instrumento de investigación 14
1.1. Definición del Rorschach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.1. El Rorschach es un test de percepción. . . . . . . . . . . . 15
1.1.1.1. Relación entre percepción - personalidad. . . . . 15
1.1.1.2. Relación entre personalidad-persona. . . . . . . . 16
1.1.2. El Rorschach es un test proyectivo . . . . . . . . . . . . . 16
1.1.2.1. Relación entre proyección - personalidad . . . . 17
1.1.3. Definición de estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.1.4. Validez y fiabilidad del Test . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.1.4.1. Validez del Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.1.4.2. Fiabilidad del Test . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Identificación de los casos 20
2.1. Aproximación al concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.1.1. El perfeccionismo en el SC del Rorschach. . . . . . . . . . 21
2.1.2. Evaluación de la personalidad. . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Objetivos del Estudio anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.1. Elección del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.2. Variables utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.3. Aplicación del Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.4. Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.5. Identificación de los sujetos perfeccionistas (SP). . . . . . 24
2.2.6. Identificación de los sujetos no perfeccionistas (SNP). . . 24
2.2.7. Diferencias entre perfeccionistas y no perfeccionistas . . . 24
2.2.7.1. Prueba t para la igualdad de medias . . . . . . . 24
2.2.7.2. Prueba U de Mann-Whitney para Variables no
Paramétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Objetivos actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.1. Identificación de los perfeccionistas con el Índice (SPÍ) . . 26
3. Procesamiento de la Información 27
3.1. El Procesamiento de la Información en el SC . . . . . . . . . . . 28
3.1.1. Significado de Lambda: L . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1.1.1. Significado de Lambda Alta. . . . . . . . . . . . 28
4
ÍNDICE GENERAL 5
3.1.1.2. Significado de Lambda Baja. . . . . . . . . . . . 29
3.1.2. Significado de OBS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.3. Significado de HVI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.4. Significado de Zf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.5. Significado de W:D:Dd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.5.1. Interpretación de W. . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.5.2. Interpretación de D. . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.5.3. Interpretación de Dd. . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.6. Interpretación de la Proporción W:M. . . . . . . . . . . . 34
3.1.7. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.1.7.1. Motivación Elevada. . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.1.7.2. Motivación Escasa. . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.1.8. Calidad del esfuerzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.9. Eficiencia organizativa (Zd). . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.9.1. Hiperincorporadores. . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1.9.2. Hipoincorporadores . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1.10. Significado de PSV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3. Resultados. Análisis de resultados . . . . . . . . .. . . . . . . . . 37
3.3.1. Estadísticos Descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3.1.1. Las diferencias entre SP-SNP, SP-NP y SPÍ-SNP
son significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3.2. Variables Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3.2.1. Restringen la estimulación. . . . . . . . . . . . . 38
3.3.2.2. Se implican en la estimulación. . . . . . . . . . . 39
3.3.2.3. No son obsesivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3.2.4. Están siempre expectantes. . . . . . . . . . . . . 39
3.3.2.5. Se esfuerzan para organizar los datos. . . . . . . 40
3.3.2.6. Aspiran a más de lo que tienen. . . . . . . . . . 40
3.3.2.7. Aspiran a menos de lo que pueden. . . . . . . . 40
3.3.2.8. Están muy motivados . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.3.2.9. Están muy poco motivados. . . . . . . . . . . . . 41
3.3.2.10. El funcionamiento cognitivo es concreto . . . . . 41
3.3.2.11. Es sofisticado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.3.2.12. Es económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.3.2.13. Son hiperincorporadores. . . . . . . . . . . . . . 42
3.3.2.14. Son hipoincorporadores. . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3.2.15. Son rígidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4.1. La Hipótesis 1 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4.2. La Hipótesis 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4.2.1. No es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4.2.2. Es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.3. La Hipótesis 3 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.3.1. Las 18 Variables incrementan en . . . . . . . . . 44
3.4.3.2. Las 18 Variables reducen en . . . . . . . . . . . 45
ÍNDICE GENERAL 6
3.4.3.3. Las 18 Variables ni aumentan, ni reducen en . . 45
4. Mediación cognitiva 46
4.1. Estado de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.1.1. Contenido del Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.1.2. Características de la percepción . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.1.3. Factores que influyen en la percepción. . . . . . . . . . . . 47
4.1.4. Objeto de la percepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.1.5. Alteraciones de la percepción . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1.6. La percepción en el Rorschach . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.1.6.1. Significado de F Pura . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.1.6.2. Significado de F % . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.6.3. Exactitud perceptual . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.6.4. Valores cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.1.6.5. Significado de XA %, WDA %. . . . . . . . . . . 53
4.1.6.6. Significados de X+ %. . . . . . . . . . . . . . . 54
4.1.6.7. Significado Xu %. . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.1.6.8. Significado de X- %. . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.1.6.9. Significado de P. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.1.6.10. Significado de COMFAB . . . . . . . . . . . . . 56
4.2. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.3. Resultados. Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.3.1. Estadísticos Descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.3.1.1. Las diferencias entre SP-SNP, SP-NP y SPÍ-SNP
son significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.3.2. Variables Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.3.2.1. Se implican en la estimulación. . . . . . . . . . . 58
4.3.2.2. No son obsesivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.3.2.3. Interpretación de la información. . . . . . . . . . 59
4.3.2.4. Interpretación convencional. . . . . . . . . . . . 59
4.3.2.5. Interpretación hiperconvencional . . . . . . . . . 59
4.3.2.6. Interpretación muy personal . . . . . . . . . . . 59
4.3.2.7. Interpretación distorsionada . . . . . . . . . . . 60
4.3.2.8. Interpretación poco convencional . . . . . . . . . 60
4.3.2.9. Interpretación muy convencional . . . . . . . . . 60
4.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.4.1. La Hipótesis 1 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.4.2. La Hipótesis 2 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.4.3. La Hipótesis 2 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.4.4. La Hipótesis 3 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.4.4.1. Las 18 Variables incrementan en . . . . . . . . . 62
4.4.4.2. Las 18 Variables disminuyen en . . . . . . . . . . 62
ÍNDICE GENERAL 7
5. Ideación 63
5.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.1.1. Aproximación al Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.1.2. La percepción y el pensamiento en el S.C. . . . . . . . . . 64
5.1.3. Variables que reflejan la Ideación. . . . . . . . . . . . . . . 65
5.1.3.1. Significado de M . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.1.3.2. Significado de M>SumPondC. . . . . . . . . . . 67
5.1.3.3. Significado de EBPer. . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.1.3.4. Significado de FM . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.1.3.5. Significado de m. . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.1.3.6. Significado de FM+m . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.1.3.7. Significado de a:p. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.1.3.8. Significado de Mp>Ma. . . . . . . . . . . . . . . 71
5.1.3.9. Interpretación de 2AB+Art+Ay. . . . . . . . . 72
5.1.3.10. Significado de los 6 Códigos Especiales Críticos. 72
5.1.3.11. Significado de SumPond6 . . . . . . . . . . . . . 73
5.1.3.12. Significado de MOR . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.1.4. Significado de la Calidad formal y niveles de distorsión de
las M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.2. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.3. Resultados. Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.3.1. Estadísticos Descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.3.1.1. Las diferencias SP-SNP, SP-NP y SPÍ-SNP son
significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.3.2. Variables Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.3.2.1. Tienen perturbado el pensamiento. . . . . . . . . 77
5.3.2.2. Reflejan descontrol ideacional. . . . . . . . . . . 77
5.3.2.3. Son intratensivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.3.2.4. Son intratensivos rígidos. . . . . . . . . . . . . . 78
5.3.2.5. Son dogmáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.3.2.6. Están influenciados por una actividad mental
periférica provocada por necesidades insatisfechas. 78
5.3.2.7. Están influenciados por una actividad mental
periférica provocada por la eliminación del re-
gistro de necesidades. . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.3.2.8. Están influenciados por una actividad mental
periférica provocada por experiencias de presio-
nes estimulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.3.2.9. Viven en el mundo de la fantasía. . . . . . . . . 79
5.3.2.10. Sustituyen la realidad por la fantasía. . . . . . . 79
5.3.2.11. Intelectualizan sus sentimientos. . . . . . . . . . 80
5.3.2.12. Son pesimistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.4.1. La Hipótesis 1 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.4.2. La Hipótesis 2 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.4.3. La hipótesis 2 es cierta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
ÍNDICE GENERAL 8
5.4.4. La Hipótesis 3 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.4.4.1. Las 18 Variables incrementan en . . . . . . . . . 82
5.4.4.2. Las 18 Variables reducen en . . . . . . . . . . . 82
5.4.4.3. Las 18 Variables ni reducen, ni aumentan . . . 82
6. Autopercepción 83
6.1. Estado de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.1.1. Aproximación al concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.1.1.1. Autoimagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.1.1.2. Autovaloración . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 83
6.1.1.3. Autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.1.1.4. Factores que influyen en la autoestima . . . . . . 84
6.1.1.5. Influencia de la edad. . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.1.1.6. Influencia de los padres . . . . . . . . . . . . . . 85
6.1.1.7. Factores que influyen en la autoevaluación . . . 85
6.1.1.8. ¿El autoconocimiento y la autoestima son con-
ceptos sinónimos? . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.1.2. La autopercepción en el Rorschach según Exner. . . . . . 87
6.1.2.1. Indice de Egocentrismo. . . . . . . . . . . . . . 87
6.1.2.2. Significado de Fr+rF . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.1.2.3. Significado de FD y de V. . . . . . . . . . . . . 88
6.1.2.4. Contenidos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . 89
6.1.2.5. H Pura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.1.2.6. Hx>0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.1.2.7. Significado de An+Xy. . . . . . . . . . . . . . . 90
6.1.2.8. Contenidos de Respuestas de Movimiento. . . . 91
6.1.2.9. Sobreelaboraciones Verbales. . . . . . . . . . . . 91
6.2. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.3. Resultados. Análisis de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.3.1. Estadísticos Descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.3.1.1. Las diferencias entre SP-SNP, SP-NP y SPÍ-SNP
son significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.3.2. Variables Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.3.2.1. Se autoanalizan polarizándose hacia sí mismos. 94
6.3.2.2. Se autoanalizan infraestimándose . . . . . . . . . 94
6.3.2.3. Son narcisistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.3.2.4. Están preocupados por su autoimagen . . . . . . 95
6.3.2.5. Están afectados por sentimientos dolorosos que
incrementan la ansiedad . . . . . . . . . . . . . . 95
6.3.2.6. Tienen preocupaciones corporales. . . . . . . . . 95
6.3.2.7. Están preocupados por temas sexuales. . . . . . 96
6.3.2.8. Fundamentan su autoimagen basada más en la
imaginación que en la experiencia. . . . . . . . . 96
6.3.2.9. Fundamentan su valía personal en la intelectua-
lización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.3.2.10. Son pesimistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
ÍNDICE GENERAL 9
6.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.4.1. La Hipótesis 1 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.4.2. La Hipótesis 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.4.2.1. No es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.4.2.2. Es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.4.3. La Hipótesis 3 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.4.3.1. Las 18 Variables incrementan en . . . . . . . . . 98
6.4.3.2. Las 18 Variables bajan en . . . . . . . . . . . . . 98
7. Relaciones interpersonales 99
7.1. Estado de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
7.1.1. Relaciones Interpersonales en el Sistema Comprehensivo . 99
7.1.1.1. Significado de CDI. . . . . . . . . . . . . . . . . 99
7.1.1.2. Significado de HVI. . . . . . . . . . . . . . . . . 100
7.1.1.3. Significado de a:p. . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
7.1.1.4. Significado de Fd. . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
7.1.1.5. Significado de T. . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
7.1.1.6. Significado de los Contenidos Humanos. . . . . 100
7.1.1.7. Significado de PER. . . . . . . . . . . . . . . . . 101
7.1.1.8. Significado de COP y AG . . . . . . . . . . . . 101
7.1.1.9. Significado del Indice de Aislamiento. . . . . . . 102
7.2. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
7.3. Resultados. Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
7.3.1. Estadísticos Descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
7.3.1.1. Las diferencias entre SP-SNP, SP-NP y SPÍ-SNP
son significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
7.3.2. Variables Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
7.3.2.1. Las Habilidades Sociales están limitadas. . . . . 104
7.3.2.2. No están en estado de continua alerta. . . . . . . 104
7.3.2.3. Son pasivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7.3.2.4. Neutralizan las necesidades de contacto afectivo. 105
7.3.2.5. Están irritados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
7.3.2.6. No se interesan por los demás. . . . . . . . . . . 105
7.3.2.7. Fundamentan su valía personal en la intelectua-
lización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.3.2.8. Son autoritarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.3.2.9. Son dependientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.3.2.10. No son cooperativos. . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.3.2.11. Son agresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.3.2.12. Se aíslan de los demás. . . . . . . . . . . . . . . 107
7.4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.4.1. La Hipótesis 1 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.4.2. La Hipótesis 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.4.2.1. No es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7.4.2.2. Es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.4.3. La Hipótesis 3 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
ÍNDICE GENERAL 10
7.4.3.1. las 17 variables incrementan en . . . . . . . . . . 108
7.4.3.2. las 17 variables bajan en . . . . . . . . . . . . . 109
8. Afectividad 110
8.1. Estado de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
8.1.1. El mundo de los impulsos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
8.1.2. El mundo de las emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
8.1.2.1. Modo de reaccionar. . . . . . . . . . . . . . . . 111
8.1.2.2. Intensidad de la reacción. . . . . . . . . . . . . 111
8.1.3. El mundo de los sentimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . 112
8.1.3.1. Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
8.1.4. El mundo de los afectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
8.1.5. Estados del yo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
8.1.6. Madurez afectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
8.1.6.1. Adaptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
8.1.7. Maduración de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . 115
8.1.7.1. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
8.1.7.2. Diferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
8.1.7.3. Integración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
8.1.8. Características de la madurez . . . . . . . . . . . . . . . . 117
8.1.8.1. Características del niño y del adulto . . . . . . . 118
8.1.8.2. Grado del desarrollo emocional . . . . . . . . . . 118
8.1.9. La afectividad en el Rorschach. . . . . . . . . . . . . . . 120
8.1.9.1. Significado de las respuestas FC . . . . . . . . . 120
8.1.9.2. Significado de las respuestas CF . . . . . . . . . 122
8.1.9.3. Significado de las respuestas de C Pura . . . . . 122
8.1.9.4. Significado de la proporción FC:CF+C. . . . . . 123
8.1.9.5. Valores de la proporción FC:CF+C. . . . . . . . 124
8.1.9.6. Significado de Afr. . . . . . . . . . . . . . . . . 124
8.1.9.7. Significado de la Extratensividad . . . . . . . . . 125
8.1.9.8. Significado de Ambitendencia. . . . . . . . . . . 126
8.1.9.9. Significado de EBPer. . . . . . . . . . . . . . . . 126
8.1.9.10. Significado de S . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
8.2. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8.3. Resultados. Análisis de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8.3.1. Estadísticos Descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8.3.1.1. Las diferencias entre SP-SNP, SP-NP y SPÍ-SNP
son significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8.3.2. Variables Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
8.3.2.1. Grado de la modulación de los afectos. . . . . . 129
8.3.2.2. Modulación hipercontrolada . . . . . . . . . . . 130
8.3.2.3. Modulación adecuada . . .. . . . . . . . . . . . 130
8.3.2.4. Modulación relajada. . . . . . . . . . . . . . . . 131
8.3.2.5. Modulación impulsiva. . . . . . . . . . . . . . . . 131
8.3.2.6. Modulación ausente. . . . . . . . . . . . . . . . . 131
8.3.2.7. Rehuyen la estimulación. . . . . . . . . . . . . . 131
ÍNDICE GENERAL 11
8.3.2.8. Son oposicionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
8.3.2.9. Son extratensivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
8.3.2.10. Son extratensivos rígidos. . . . . . . . . . . . . . 132
8.3.2.11. Son ambitendentes. . . . . . . . . . . . . . . . . 133
8.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
8.4.1. La Hipótesis 1 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
8.4.2. La Hipótesis 2 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
8.4.3. La Hipótesis 3 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
8.4.4. La Hipótesis 3 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
8.4.4.1. Las 18 Variables incrementan en . . . . . . . . . 134
8.4.4.2. las 17 variables bajan en . . . . . . . . . . . . . 134
8.4.4.3. las 17 variables ni bajan, ni aumentan . . . . . . 134
9. Afectividad disfórica. 135
9.1. Estado de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
9.1.1. Ansiedad - Angustia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
9.1.2. Sentimientos de abandono. . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
9.1.3. Conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
9.1.4. La Afectividad Disfórica en el Rorschach . . . . . . . . . 137
9.1.4.1. Significado del Color Acromático. . . . . . . . . 138
9.1.4.2. Significado de las R. de Sombreado Difuso. . . . 139
9.1.4.3. Significado de FT. . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
9.1.4.4. Significado de las Respuestas V. . . . . . . . . . 140
9.1.4.5. Significado de CP. . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
9.1.4.6. Significado de las Respuestas Complejas . . . . . 141
9.1.4.7. Significado de Respuestas C-SH. . . . . . . . . . 141
9.1.4.8. Significado de las Respuestas SH-SH. . . . . . . 142
9.1.4.9. Significado de SumC´:SumPondC. . . . . . . . 142
9.2. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
9.3. Resultados. Análisis de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
9.3.1. Estadísticos Descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
9.3.1.1. Las diferencias entre SP-SNP, SP-NP y SPÍ-SNP
son significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
9.3.2. Variables Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
9.3.2.1. Los SP experimentan un intenso malestar emo-
cional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
9.3.2.2. Neutralizan las necesidades de contacto afectivo. 144
9.3.2.3. Están irritados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
9.3.2.4. Experimentan sentimientos de abandono. . . . . 145
9.3.2.5. Inhiben las manifestaciones afectivas. . . . . . . 145
9.3.2.6. Se auto denigran. . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
9.3.2.7. Niegan las emociones displacenteras. . . . . . . . 146
9.3.2.8. Tienen sentimientos ambivalentes. . . . . . . . . 146
9.3.2.9. Suprimen la externalización de las descargas emo-
cionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
9.3.2.10. Tienen un funcionamiento psicológico complejo. 147
ÍNDICE GENERAL 12
9.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
9.4.1. La Hipótesis 1 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
9.4.2. La Hipótesis 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
9.4.2.1. No es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
9.4.2.2. Es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
9.4.3. La Hipótesis 3 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
9.4.4. La Hipótesis 3 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
9.4.4.1. Las 18 Variables incrementan en . . . . . . . . . 148
9.4.4.2. Las 18 Variables bajan en . . . . . . . . . . . . . 149
9.4.4.3. Las 18 Variables ni suben ni bajan en . . . . . . 149
10.Control y Tolerancia al Estrés 150
10.1. Estado de la cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
10.1.1. Estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
10.1.1.1. Agentes provocadores . . . . . . . . . . . . . . . 151
10.1.2. Estrés psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
10.1.3. Conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
10.1.4. El Control y la Tolerancia al Estrés en el Sistema Com-
prehensivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
10.1.4.1. Control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
10.1.4.2. Descontrol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
10.1.5. Significado de las variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
10.1.5.1. Significado de EA. (Experiencia Accesible). . . . 154
10.1.5.2. Significado de EB. . . . . . . . . . . . . . . . . 155
10.1.5.3. Significado de eb . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
10.1.5.4. Significado de es (Estimulación Sufrida). . . . . 156
10.1.5.5. Relación entre EA y es. . . . . . . . . . . . . . . 156
10.1.5.6. Significado de Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
10.2. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
10.3. Resultados. Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
10.3.1. Estadísticos Descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
10.3.1.1. Las diferencias entre SP-SNP, SP-NP y SPÍ-SNP
son significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
10.3.2. Variables Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
10.3.2.1. Descontrolados crónicos. . . . . . . . . . . . . . 160
10.3.2.2. Descontrolados situacionales. . . . . . . . . . . 160
10.3.2.3. Controlados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
10.3.2.4. Reflejan descontrol ideacional. . . . . . . . . . . 161
10.3.2.5. Están influenciados por una actividad mental
periférica provocada por necesidades insatisfechas.162
10.3.2.6. Están influenciados por una actividad mental
periférica provocada por la eliminación del re-
gistro de necesidades. . . . . . . . . . . . . . . . 162
10.3.2.7. Están influenciados por una actividad mental
periférica provocada por experiencias de presio-
nes estimulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
ÍNDICE GENERAL 13
10.3.2.8. Están afectados por fuertes tensiones internas
que perturban el pensamiento . . . . . . . . . . 163
10.3.2.9. Viven con un malestar emocional. . . . . . . . . 163
10.3.2.10.Neutralizan las necesidades de contacto afectivo. 163
10.3.2.11.Están irritados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
10.3.2.12.Experimentan sentimientos de abandono. . . . . 164
10.3.2.13.Inhiben las manifestaciones afectivas. . . . . . . 164
10.3.2.14.Se auto denigran. . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
10.3.2.15.Tienen sentimientos ambivalentes. . . . . . . . . 165
10.3.2.16.Son vulnerables a la impulsividad emocional. . . 165
10.4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
10.4.1. La Hipótesis 1 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
10.4.2. La Hipótesis 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
10.4.2.1. No es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
10.4.2.2. Es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
10.4.3. La Hipótesis 3 no es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
10.4.3.1. Las 18 Variables incrementan en . . . . . . . . . 167
10.4.3.2. Las 18 Variables reducen en . . . . . . . . . . . 167
10.4.3.3. Las 18 Variables ni reducen, ni incrementan . . 167
10.4.4. La Hipótesis 3 es cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
11.Personalidad de los perfeccionistas 168
11.1. Plan de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
11.2. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
11.2.1. Procesamiento de la Información. . . . . . . . . . . . . . . 169
11.2.2. Mediación Cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
11.2.3. Ideación. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 170
11.2.4. Autopercepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
11.2.5. Relaciones interpersonales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
11.2.6. Afectividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
11.2.7. Control y tolerancia al estrés. . . . . . . . . . . . . . . . 172
Capítulo 1
El Rorschach. Instrumento
de investigación
1.1. Definición del Rorschach
El Rorschach es un test perceptivo proyectivo que “desidentificando” la “con-
signa” y activando recursos y deficiencias suscita respuestas que reflejan la es-
tructura de la personalidad.
El sujeto, frente a las manchas de tinta, estímulo amorfo, y frente a una
instrucción con un sin fin de posibilidades (qué podría ser esto, en lugar de lo
esperado: qué es esto), al no tener que responder diciendo la realidad, sino, una
posibilidad, y al encontrarse con un sin fin de posibilidades que tiene que selec-
cionarlas, una a una, responde verbalizando un objeto, o varios interrelacionados
o no, parecidos a las manchas de tinta.
En esa situación tan inédita y tan especial se encuentra solo, sin un punto
de referencia, es decir, ignora si sus respuestas serán positivas o negativas, acer-
tadas o erróneas, no sabe cuántas respuestas debe dar, intuye que el psicólogo
sacará algo de ellas, pero desconoce lo que será. Ante este cúmulo de incógni-
tas mueve todos sus recursos (cognitivos, emocionales, asociativos, conflictivos,
relacionales, cristalizados todos en sus experiencias) para ejecutar la tarea: dar
o no dar una respuesta. Esas respuestas reflejan su modo de ser, reflejan la
estructura de su personalidad.
Frente a dicha situación y en tales circunstancias, al desconocer la interpre-
tación que el psicólogo dará a sus respuestas basadas en la percepción y, algunas
en la proyección, los efectos de la “deseabilidad social” (tendencia a mejorarse
o a empeorarse para no perder las ganancias adquiridas) quedan neutralizados,
o, por lo menos, disminuidos. Esto quiere decir que las respuestas, no están
influenciadas directa, ni voluntariamente por la “deseabilidad social”.
14
CAPÍTULO 1. EL RORSCHACH. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN15
1.1.1. El Rorschach es un test de percepción.
Klopfer (1966, pág. 22) dice: "La relación existente entre percepción y per-
sonalidad es un supuesto básico subyacente a la técnica del Rorschach. El modo
como un individuo organiza o "estructura" las manchas de tinta al formar sus
percepciones refleja aspectos fundamentales de su funcionamiento psicológico ...
Sus percepciones son seleccionadas y organizadas en función de sus necesidades
"proyectadas", experiencias y patrones habituales de respuesta como también
por las cualidades físicas de las manchas en sí. "
Bohm (1968, pág. 405 afirma: “El test de Rorschach se basa, evidentemente,
en la Hipótesis fundamental de que entre lo percibido y la personalidad debe
existir un isomorfismo".
Tranque García (1942, pág. 63) se expresa así: "Frente al cosmos abrevia-
do del test, repite en parte, cada sujeto, de manera esquemática y abreviada,
el trabajo de extraer de un caos sensaciones indiferenciadas, de percepciones
tumultuosas, un mundo estructural, diferenciado y personal: su mundo".
Estos criterios parece que son lo suficientemente claros y demostrativos.
Rapaport (1959) señala el “modus operandi”
En el proceso de percepción y selección está presente el "examen de la reali-
dad", es decir, la persona trata de adecuar sus producciones a los estímulos de
las manchas teniendo una actitud crítica de control.
Según Rapaport (1959) si las aptitudes perceptuales organizadoras y la acti-
tud crítica son débiles, será incapaz de pasar mucho más allá de la vaga impresión
total de la mancha. Sus respuestas serán vagas, pobres y hasta arbitrarias, tales
como mapas o radiografías o áreas diminutas o periféricas.
Si la organización perceptual es arbitraria, las áreas elegidas para las res-
puestas se desviarán de las articulaciones obvias de las manchas y/o dará como
respuestas un contenido incongruente con el área escogida.
Si los procesos asociativos son pobres, el sujeto no dispondrá de una mayor
provisión de ideas para nutrir sus respuestas y éstas, o bien faltarán o serán
de contenido vago, o en caso de ser específicas, se reducirán a las llamadas
respuestas populares.
Una efectiva actitud crítica de control, o sea una adecuación entre la reali-
dad I.e. manchas de tinta y los "engramas preexistentes", no permite que las
respuestas arbitrarias o absurdas se hagan conscientes o que sean verbalizadas
en caso de haber alcanzado la conciencia.
Una actitud hipercrítica hace poner en duda o simplemente negar las res-
puestas más evidentes.
Una actitud hipercrítica, aptitudes perceptuales organizadoras débiles y/o
material asociativo escaso, conducen al fracaso inevitable del probando.
1.1.1.1. Relación entre percepción - personalidad.
Brummer y Goldman (Abt. 1967) demostraron que la percepción depende:
- De un grupo de factores funcionales o de personalidad, sobre todo de las
necesidades y de los mecanismos aprendidos que controlan estas necesidades
CAPÍTULO 1. EL RORSCHACH. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN16
(incluso mecanismo de defensa).
- De las valoraciones, actitudes, opiniones, ideas sobre la realidad.
- Del estado de ánimo y de la familiaridad con los estímulos.
.
Demostraron, además, que los factores subjetivos predominan sobre los fac-
tores externos, sobre todo cuando el campo de los estímulos se presenta vago y
ambiguo. Por lo tanto, cuanto mayor es la necesidad de un objeto socialmente
valorado, más marcada será la actuación de los determinantes de la conducta.
Algunos determinantes, como ciertos estados emocionales o ciertas motivacio-
nes, pueden provocar una distorsión perceptiva y, a veces, estos mecanismos
de distorsión operan inconscientemente. Esta demostración permite inferir que
la persona percibe, soluciona y elabora sus producciones verbales según sea su
personalidad.
1.1.1.2. Relación entre personalidad-persona.
El concepto personalidad es difícil de definir con exactitud. Ha constituido
y constituye en la actualidad un problema. Se problematiza más aún cuando se
pretende relacionarlo con el contenido del concepto persona. Los dos conceptos
tienen un historial de siglos. Como el objetivo de nuestro trabajo no es la solución
de estos problemas, nos abstenemos de señalar definiciones y nos contentamos
simplemente con indicar un matiz diferencial entre los dos conceptos.
La persona es la entidad total, el ser humano actualizado, el fundamento de
la personalidad.
La personalidad, en cambio, connota aspectos estructurales. A ella pertene-
cen el carácter, temperamento, afectos, impulsos, inteligencia, las huellas de la
cultura y de la sociedad, las perturbaciones y actos fallidos.
La persona es algo cuasi absoluto que permanece. Constituye una unidad
específica de funcionamiento que se autorregula, no es exclusivamente mental,
ni neuronal; es la reunión de las dos actividades. La capacidad para relacio-
nar e interpretar estímulos por un lado y para controlar y fijar las respuestas
por otro, constituye una medida de la integridad y unidad como sistema de
funcionamiento.
La personalidad se hace, es algo "in fieri", en trance de hacerse y en riesgo de
frustrarse. Es algo dinámico. Está en constante cambio y desarrollo. Se desarro-
lla según la clase particular de influencias fisiológicas, psicológicas y físico-socio-
culturales. Entre todos estos aspectos se da una interrelación intrapsíquica, es
decir, una interrelación entre impulsos, hábitos, afectividad, ideas, valores, ac-
titudes específicas y generales; una interrelación entre la totalidad y el medio
ambiente geográfico circundante.
1.1.2. El Rorschach es un test proyectivo
Rey (1962) afirma que el test proyectivo es un revelador privilegiado de
una actividad constante y normal. En nuestras acciones ante las cosas todo es
proyección.
CAPÍTULO 1. EL RORSCHACH. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN17
Anzieu (1962, pág. 2) dice: "El métodoproyectivo consiste en presentar al
sujeto un material que esté lo menos estructurado posible pidiéndole que lo
organice a su manera, lo cual no puede hacer sin proyectar sobre él, la estructura
de su propia personalidad".
En el Rorschach “Sistema Comprehensivo”, la proyección se encuentra en
las respuestas de movimiento, en las respuestas de calidad formal negativa, en
las respuestas que corresponden a algunos Códigos Especiales.
Según estas descripciones, la proyección consiste en permitir la exterioriza-
ción de la estructura psíquica y del dinamismo de la persona.
1.1.2.1. Relación entre proyección - personalidad
El término proyección fue empleado por primera vez, en sentido psicológico,
en 1895 por Freud. Freud (1967), tratando de explicar el caso de una enferma
paranoica, describe el mecanismo utilizado como un desplazamiento. Todas las
veces en las que se produce una transformación interior se la puede atribuir, ya
a una causa interna, ya a una causa externa. Si algo impide elegir lo interior se
opta por lo exterior, i.e., se desecha una idea que el yo no tolera y a la que es
preciso expulsar. De este modo, el concepto de proyección en la paranoica, se
presenta como un mal uso de un mecanismo psicológico corriente, i.e., normal.
El mismo Freud posteriormente cataloga a la proyección como un síntoma
de la paranoia. La proyección consiste en la represión de una percepción interna
y en lugar de ella, el contenido, tras de recibir una cierta transformación, llega
a la conciencia en forma de percepción procedente del exterior.
En este proceso se advierten tres operaciones:
- Represión de un sentimiento: amor.
- Conversión en lo contrario: odio.
- Atribución del odio al objeto que despertó el amor.
Se trata de una proyección patológica. Hay un fin defensivo, un rechazo, una
oposición entre el mundo interior y el exterior.
Freud habló también de la proyección normal. La describió como un "me-
canismo primitivo" mediante el cuál se proyecta, hacia afuera las percepciones
interiores, incluidas las sensoriales. Las sensaciones desempeñan un papel capi-
tal en la representación del mundo exterior. El término "primitivo" parece ser
sinónimo de fundamental, no evolucionado.
El primero que dio el nombre de proyectivas a las pruebas de las manchas
de tinta de Rorschach y al T.A.T. fue Frank en 1939.
Según Frank el mundo privado de la persona se revela en todo lo que ejecuta
y a lo largo de toda su vida sean cuáles fuesen las circunstancias y los estímulos.
A partir de este momento la proyección es entendida de diversas maneras.
Para Murray (1953) la proyección es un hecho bastante evidente. Toda per-
sona proyecta casi inmediatamente sus experiencias, sus propias peculiaridades
o preocupaciones en el objeto evocador es.
Rapaport (1959) indica que la estructura psicológica se hace palpable en las
acciones, reacciones, elecciones, producciones, creaciones, etc.
CAPÍTULO 1. EL RORSCHACH. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN18
Robert (1967) entiende por proyección un mecanismo por el cuál la persona
percibe como si estuvieran en el mundo exterior, en los otros, estados afectivos
que le son propios.
Boech (Bohm, 1968) no parece coincidir. Señala que la proyección es un
intento de adaptación en un estado de elevada presión hacia ella (tensión de la
necesidad) y disminuida la capacidad de alcanzarla.
1.1.3. Definición de estructura.
Se entiende por estructura, ni más ni menos, como lo entienden los físicos
(mutatis mutandis), es decir, como algo integrado por elementos y fuerzas ten-
dientes a mantener precisamente la estructura y a efectuar la función en relación
con otras entidades. Es lo que sucede en la personalidad. La personalidad tiene
sus propios y únicos elementos y fuerzas psíquicas que la mantienen y funciona
de acuerdo con sus características peculiares.
Los aspectos estructurales de la personalidad son tendencias determinantes
que entre una excitación de estímulos adecuados originan actos de ajuste y actos
expresivos, mediante los cuáles la personalidad se vuelve observable. Los actos
de ajuste son únicos en el tiempo, espacio y cualidad.
El ajuste no es una mera adaptación reactiva (animales y plantas) sino hu-
mana (encierra una gran medida de conducta espontánea y creativa respecto
del ambiente. Exige dominio y no sólo adaptación pasiva. Cuando el ajuste es
inadecuado se produce la inadaptación. Estos conceptos serán explicados pos-
teriormente.
1.1.4. Validez y fiabilidad del Test
Las opiniones de los autores acerca de la validez y de la fiabilidad del Test
son opuestas. En efecto: Fernández Rocío (1981, pág. 39) dice: "En líneas ge-
nerales tenemos que concluir diciendo que las técnicas proyectivas hasta el mo-
mento no han probado las características necesarias para ser consideradas como
instrumentos científicos. Esto no quiere decir que en el futuro -y a través de
un replanteamiento general sobre ellos- no puedan conseguir resultados que los
avalen". Vernon (1933) encontró fiabilidades relativamente bajas en todas las
variables del Rorschach, excepto en R.
1.1.4.1. Validez del Test
Ante estas opiniones se indican los estudios que han realizado algunos Au-
tores: Benjamin y Ebaugh (1945), Hertz y Rubenstein (1939), Brosin y Frornm
(1940), Frost (1948), Levine, Grassi y Gerson (1943), Rabin y Sanderson (1947),
Ruesch y Finesinger (1941),-Siegel (1948), Wallen (1948), Wishner (1948), Sar-
bin (1939), Young y Higginbotham (1942), Brussel, Grassi y Melnieker (1942),
Hitch (1943) demostraron la validez del test.
CAPÍTULO 1. EL RORSCHACH. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN19
1.1.4.2. Fiabilidad del Test
Ford (1946), Thornton y Guilford (1936), Orange (1953), Holzberg (1960-
1977), Kelley (1942), Kerr (1936), Kelley, Margulies y Barrera (1941), demos-
traron la fiabilidad del test. Detallar los resultados de estos trabajos no son los
objetivos de este Estudio. Se concluye con la opinión de Anderson y Anderson
(1939, pág. 184): "Tanto el enfoque molar, como el molecular y el experimental,
han contribuido a que el test de Rorschach se fuese transformando paulatina-
mente en un método de análisis de la personalidad bien fundamentado científica
y experimentalmente”.
La opinión de Anderson y Anderson está avalada por Exner (1978, pág. 11):
"Es uno de los mejores métodos de que disponemos para obtener una descripción
útil de la personalidad individual". Su afirmación está avalada por los datos
acumulados de más de 100 estudios completos
Capítulo 2
Identificación de los casos
2.1. Aproximación al concepto
Según la Literatura correspondiente, tal como está indicado en la Introduc-
ción, los perfeccionistas son personas que desean y buscan siempre conseguir lo
mejor. Esto tiene aspectos positivos y negativos. El buscar siempre la perfección
genera una alta motivación que impide ceder al desaliento y a un sin fin de obs-
táculos. Siendo la motivación motor de la actuación, el perfeccionista transforma
el deseo en realidad, es decir, realiza su deseo cueste lo que cueste. La excesiva
exigencia obliga a sobre esforzarse para mantener una atención concentrada y
persistente. Los grandes logros están realizados por personas que muestran sig-
nos de perfeccionismo: artistas, deportistas de élite, grandes músicos, científicos,
entre otros muchos.
Si el perfeccionismo es muy pronunciado, es decir, está extrapolado, es muy
perjudicial. El perfeccionismo: es paralizante, el perfeccionista no actúa hasta
no estar seguro de que todos los cabos están bien atados, de que el resultado sea
un éxito; suscita sentimientos de auto reproche, el perfeccionista no tolera que
no sea capaz de conseguir la meta que se ha propuesto; genera, en el trabajo,
un bajo rendimientos, el perfeccionista pierde tiempo y consume mucha energía
en buscar y poner todos los puntos sobre las íes, en no dejar ninguna piedra sin
remover; conduce a la adición al trabajo, el perfeccionista sacrifica las relaciones
familiares y las sociales; suscita miedo a cometer un error, el perfeccionista no
entiende las limitaciones humanas,no tolera sus propios errores, ni los errores
de los demás y por eso, tiene miedo a ser rechazado por los demás; provoca
pensamientos polarizados: todo o nada; distorsiona la realidad: el perfeccionis-
ta ve las cosas no como son, sino como las desea ver. El afán perfeccionista
extrapolado y el fracaso producen fuertes tensiones, estrés, baja autoestima,
obsesión-compulsión, depresión.
20
CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS 21
2.1.1. El perfeccionismo en el SC del Rorschach.
Los sujetos obsesivos en el “Sistema Comprehensivo” del Rorschach, están
representados por las variables D>3, Zf>12, Zd>+3.0, P>7 y FQ+>1. Según
los estudios de Exner (1994), el Índice es positivo si se cumplen una o más
condiciones: a), se cumplen todas de 1 a 5; b), se cumplen dos o más de 1 a
4 y FQ+>3; c), se cumplen tres o más de 1 a 5 y X+ %>.89; d) FQ+>3 y
X+ %>0.89. Cuando es positivo sugiere tendencia al perfeccionismo, y a reco-
ger las informaciones con muchos detalles. Corresponde a personas meticulosas,
cautelosas, muy preocupadas por los detalles, indecisas. Son personas que se es-
fuerzan por ser convencionales y se pierden cuando les toca resolver un problema
con prontitud. Son personas que tienen dificultades para expresar sus emociones,
sobre todo, cuando son negativas. El afán de perfeccionismo y la minuciosidad
no son necesariamente patológicos. Si el perfeccionismo y la minuciosidad se
unen al estilo hiperincorporador, la persona está atrapada en su necesidad de
ser correcta y convencional (muchas P) y de recorrer minuciosamente el campo
de los estímulos. El procesamiento de los datos, cuando el tiempo presiona y la
complejidad es agobiante, será disperso y caótico.
En los adolescentes, pueden aparecer casos obsesivo-compulsivos, sin que
tengan OBS positivo. Esto se debe a que el procesamiento cognitivo no está
completamente estructurado. OBS no es esperado en adultos no pacientes; es
poco común, representa tan sólo el 2 %. El tratamiento de los obsesivos es lento.
2.1.2. Evaluación de la personalidad.
En teoría, una muestra representa conductas semejantes y conductas dife-
rentes, idiosincráticas, es decir, representa sentimientos, actitudes, rasgos, cul-
turas. Si se acepta que el Rorschach refleja conductas semejantes (sentimientos,
actitudes, rasgos) y conductas idiosincráticas (sentimientos, actitudes, rasgos
propios), se asume que las variables plasmadas en valores significativamente
diferentes representan grupos diferentes.
En el Rorschach las actitudes, los sentimientos, los estilos están representados
en variables. El SC de Exner propone unos Estadísticos válidos y fiables para la
estructura de la personalidad de una muestra de 700 adultos no pacientes.
Se evalúa la estructura de la personalidad según los criterios de aplicación,
codificación e interpretación del “Sistema Comprehensivo” de Exner. Se exa-
minan los temas correspondientes a la Afectividad, Autopercepción, Relaciones
Interpersonales, Control y Tolerancia al Estrés, Proceso de la Información, Me-
diación Cognitiva e Ideación. En cada tema se indica una descripción del con-
cepto y el significado de cada una de las variables. El significado está ilustrado
por lo que dicen Rorschach, Klopfer, Beck, Rapaport, Piotrowski, Loosli Usteri,
Bates Ames, Portuondo, Serebrinsky, Beizmann, Bohm, Alcock, Exner.
CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS 22
2.2. Objetivos del Estudio anterior
Los objetivos del Estudio fueron contestar a las siguientes preguntas: ¿exis-
ten los perfeccionistas?. ¿Se diferencian significativamente de los que no lo son?.
¿Qué estructura de personalidad tienen y estadísticamente en qué se diferen-
cian?.
Para obtener los objetivos se eligió un Sistema y se aplicó el Test a sujetos
voluntarios. Se identificó a los sujetos perfeccionistas y a los que no lo son. Se
calcularon los Estadísticos Descriptivos. Se compararon los promedios de los dos
grupos. Se utilizó la t de Student del SPSS15.0 para las Variables Paramétricas
y U de Mann-Whitney para las no Paramétricas. Luego se calcularon los por-
centajes de las frecuencias de las Variables Estructurales. Se compararon dichos
porcentajes mediante el Método de las Proporciones de dos Poblaciones y de
este modo se obtuvo el Valor Z . Las diferencias encontradas dieron lugar a la
revisión de los resultados.
2.2.1. Elección del Sistema
Se eligió el Sistema Comprensivo de Exner por dos razones:
1. Porque incluye partes considerables de Beck y de Klopfer, elementos de
Herzt, Piotrowski y Rapaport-Shafer y, no en forma arbitraria, sino inten-
tando incluir lo mejor de cada uno de los sistemas.
2. Porque contiene las variables que empíricamente cumplen las exigencias
de fiabilidad y validez.
2.2.2. Variables utilizadas
Para evaluar la personalidad se han utilizado las variables propuestas por
Exner.
Las Variables Paramétricas utilizadas fueron 45: W, D, DQ+, DQo, M,
FM, m, FM+m, FC, CF, FC+CF+C, SunPondC, F, (2), Egoc, SH, L,
EA, es, PuntD, AdjD, a, p, Ma, Mp, Int, Zf, Zd, Compjs, Afr, P, X+ %,
X- %, Xu %, Aisl, H, (H), Hd, (Hd), TH, SumBr6, SumPond6, COP, AG,
PER.
Las no Paramétricas fueron 23: Dd, DQ/, DQv, MQ-, CPura, S, C´, T,
V, Y, CompljsC-SH, Fr, FD, Hx, Sx, Fd, An, Art, Ay, Xy, CP, MOR y
PSV.
Las Variables Estructurales, incluidos los Índices Positivos (no fue exami-
nada la Constelación de Suicidio) fueron 75. Algunos están repetidos. De
este modo, fueron: 11 en la Autopercepción; 15 en las Relaciones Inter-
personales; 16 en el Procesamiento de la Información; 9 en la Mediación;
13 en la Ideación; 22 en la Afectividad; y 15 en el Control y Tolerancia al
Estrés.
CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS 23
2.2.3. Aplicación del Test
Se aplicó el Rorschach a sujetos voluntarios que no han acudido ni al Psicólo-
go, ni al psiquiatra. El ser aplicado a sujetos voluntarios tiene un inconveniente:
incluir sujetos con problemas psiquiátricos. Sin embargo, la voluntariedad es
utilizada y es reconocida explícitamente por los autores que a continuación son
mencionados.
Álvarez (1980, pág.10) dice: “La muestra se compone de voluntarios, lo que
no excluye que entre nuestros sujetos existan individuos con problemas psiquiá-
tricos”. Silva (1990, pág. 34) lo reconoce: “En la formación de esta muestra no
hemos respetado el criterio de ausencia del historial psiquiátrico. Todos los su-
jetos ejercían sus actividades corrientes. Es por lo tanto posible que en uno u
otro caso el grado de equilibrio o ajuste mental no sea siempre normativo”.
Lo remarca Fúster (1997, Pág. 58): “Todos ellos han sido voluntarios y el
único criterio de exclusión es el de haber recibido, en alguna ocasión, trata-
miento psicológico y/o psiquiátrico. Por ello no es sorprendente que entre sus
componentes aparezcan 16 con CDI positivo, 9 con DEPI de 6 o 7, y 1 con SCZI
positivo”.
Como se puede observar, estos autores reconocen el riesgo de la voluntarie-
dad. El Estudio asume ese riesgo. La voluntariedad puede proceder de diferentes
y múltiples motivaciones: desde la sencilla colaboración desinteresada, la expe-
rimentación de una nueva vivencia, hasta el deseo de averiguar si la sospecha de
un “me encuentro fatal” es real. Ese “me encuentro fatal”, puede reflejarse en el
Rorschach si es real, o no, si es un farol. Los sujetos enmarcados en esa sospecha,
debieron acudir al Psicólogo, y al no acudir, están incluidos en la muestra..
2.2.4. Muestra
La muestra del Estudio corresponde a 258 protocolos de sujetos no pacientes
de Madrid, de 17 a 55 años, 121 hombres y 137 mujeres, de nivel económico me-
dio. La muestra incluye 110 casos (42 %), 51 hombres y 59 mujeres con Índices
Positivos: en PTI>3: 4 %; en DEPI>4: 25 %, en CDI>3: 12 %; HVI: 1 % OBS:1
caso. Estos datos no son inusitados. Los porcentajes de una muestra de Bar-
celona de Álvarez (1980) son mayores: SCZI>3: 16 %, DEPI>4: 34 %, CDI>3:
35 %, HVI Positivo: 21 %, OBS Positivo: 1 %.
En teoría, una muestra representa conductas semejantes y conductas dife-
rentes, idiosincráticas, es decir, representa sentimientos, actitudes,rasgos, cul-
turas. Si se acepta que el Rorschach refleja conductas semejantes (sentimientos,
actitudes, rasgos) y conductas idiosincráticas (sentimientos, actitudes, rasgos
propios), se asume que las variables plasmadas en valores significativamente
diferentes representan grupos diferentes.
En el Rorschach las actitudes, los sentimientos, los estilos están representados
en variables. El SC de Exner propone unos estadísticos válidos y fiables para
la estructura de la personalidad extraídos de una muestra de 700 adultos no
pacientes.
CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS 24
2.2.5. Identificación de los sujetos perfeccionistas (SP).
Teniendo presentes las cinco condiciones anteriormente indicadas, en los 258
protocolos, apenas hay dos casos que cumplen las exigencias. Estos casos como
son obsesivos han sido eliminados. Ahora bien, teniendo presente que las per-
sonas obsesivas, según Exner, tienden a ser perfeccionistas, asumimos que son
perfeccionistas los que cumplan dos o más condiciones. Según este criterio, en los
protocolos encontramos 82 casos que cumplen la exigencia. Representan el 32 %
de los protocolos. En esta muestra, un 80 % cumple dos condiciones y el resto,
tres; en ninguno de los casos se cumplen cuatro condiciones, ni mucho menos las
cinco. Corresponden a 34 hombres y a 48 mujeres. Dd>3 está representada por
el 77 %; Zf>12, por el 86 %; Zd>+3, por el 39 %; P>7, por el 22 %; FQ+>1,
por el 7 %; FQ+>3 y X+ %>0.89 no tienen representación. De los 82, 37 (45 %)
tienen Índice Positivo. DEPI:32 %, CDI:5 %, PTI:3 %, HVI:5 %, OBS:0 %.
2.2.6. Identificación de los sujetos no perfeccionistas (SNP).
De los 258, 173 casos no son, ni tienden a ser perfeccionistas. Con el fin
de agilizar los cálculos porcentuales se han suprimido al azar 93 casos. De esta
forma, los no perfeccionistas están representados por 80 casos: 32 hombres y
48 mujeres. Esta muestra incluye 24 casos (30 %) con Indice Positivo: PTI>3
tiene un 3 %; DEPI>4, un 6 %; CDI>3, un 16 %; HVI Positivo, un 1 %, OBS
Positivo un 2 %. Como en el apartado anterior, estos datos no son inusitados.
Los porcentajes de una muestra de Barcelona de Álvarez (1993) son mayores:
SCZI>3: 16 %, DEPI>4: 34 %, CDI>3: 35 %, HVI Positivo: 21 %, OBS Positivo:
1 %.
2.2.7. Diferencias entre perfeccionistas y no perfeccionis-
tas
Para comprobar las diferencias entre perfeccionistas y no perfeccionistas se
calculó la t para las Variables Paramétricas y U de Mann-Whitney para las no
Paramétricas.
2.2.7.1. Prueba t para la igualdad de medias
Para las Variables Paramétricas se utiliza la t de Student del Sistema SNSS15.0.
Si los niveles de significación son superiores a 0.05 o muy cercanos a uno, es más
probable que sea verdad la no diferencia entre el estadístico y el parámetro.
Si los niveles de significación son inferiores a 0.05 o muy cercanos a cero, es
más probable que la diferencia entre el estadístico y el parámetro sea estadísti-
camente significativa. Para comparar los datos propios con los datos de Exner
se utiliza la fórmula de t para las Variables Paramétricas y la Z para las no
Paramétricas.
CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS 25
2.2.7.2. Prueba U de Mann-Whitney para Variables no Paramétri-
cas
Para las Variables no Paramétricas se utiliza U de Mann-Whitney. Si los
niveles de significación son superiores a 0.05 o muy cercanos a uno, es más pro-
bable que sea verdad la no diferencia entre el estadístico y el parámetro. Si los
niveles de significación son inferiores a 0.05, o muy cercanos a cero, es más pro-
bable que la diferencia entre el estadístico y el parámetro sea estadísticamente
significativa.
Los resultados de la comparación entre los datos de los perfeccionistas y
los datos de Exner no están transcritos.
Según esos resultados:
- De las 45 Variables Paramétricas, 25 son las que diferencian significati-
vamente a los perfeccionistas de los que no son perfeccionistas: Zf, W, M,
DQ+, F, X- %, X+ %, m, FM, FM+m, a, p, Intelec, (2), H, (H), COP,
AG, FC, CF, FC+CF+C, SumPondC, EA, es, Compljs
- De las 22 no Paramétricas, 6 son las que los diferencian significativamen-
te: Dd, DQ/, PSV, S, T, C´
- En las Variables Estructurales, 18 son las que los diferencian significativa-
mente: Zf>12, Dd>3, Motiv alta, DQ+ alto, DQo alto, Zd>+3, FD>2, X-
%>,30, FM>5, SH>FM+m, Intelec>3, 3r+(2)/R<33, T=0, S>2, C´>2,
Compljs<4 PSV>0 y P>7. En todas las variables, los porcentajes de los
perfeccionistas son significativamente superiores a los porcentajes de los
SNP
2.3. Objetivos actuales
Como quedó indicado en la Introducción, los objetivos de la revisión consis-
ten en:
1. Confirmar lo encontrado en el Estudio anterior y añadir a la variable que
identifica a los perfeccionistas las variables que los diferenciaron significa-
tivamente de los que no lo son.
2. Constatar si las diferencias encontradas en los grupos nuevos son signifi-
cativas
3. Comprobar si el incremento de las Variables produce un cambio estadís-
ticamente significativo.
Para poder confirmar lo primero, se calcularon los porcentajes de las frecuen-
cias y mediante el Método de las Proporciones de dos Poblaciones se obtuvo
Z. Según los resultados encontrados, fueron 18 las Variables que diferenciaron
significativamente a los perfeccionistas de los que no lo son.
Están indicados en el siguiente cuadro.
CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS 26
Cuadro. Variables que diferencian significativamente a los perfeccionistas
de los que no los son.
Variables Variables Variables Variables Variables
Zf>12 Dd>3 Motiv alta DQ+ alto DQo alto
Zd>+3 FD>2, X- %>,30 FM>5 SH>FM+m
Intelec>3 3r+(2)/R<33 T=0 S>2
Compljs<4 PSV>0 P>7 C´>2
Dd>3, Zf>12, Zd>3 y P>7 son las Variables propuestas por Exner.
2.3.1. Identificación de los perfeccionistas con el Índice
(SPÍ)
Las 18 Variables sugirieron la revisión del Estudio. La revisión consiste en
añadir dichas Variables, a los propuestos por Exner, como identificadores de los
perfeccionistas. El problema surge cuando en un mismo sujeto 9 Variables no
lo identifican y 9 sí. Como sucede algo similar en los protocolos restantes, para
solucionar el problema se opta por puntuar con un 1 a la Variable que no los
identifica. Se suman las puntuaciones. El puntaje superior obtenido que no los
identifica es igual a 11 y el inferior a 5. Se calcula la media y la desviación típica.
La media es igual a 8,33 y la desviación típica a 1,49. Se suprimen todas las
puntuaciones superiores a la media. De los 82 casos fueron excluidos 33. De este
modo, quedan 49 sujetos. Estos son los representantes de los perfeccionistas con
varias Variables. En estos 49 casos, 26 (53 %) tienen Índice Positivo. PTI tiene
un 6 %; DEPI, un 39 %; CDI, un 6 %; HVI, 2 % y cero OBS.
Esbozado y planteado el asunto, delimitado el campo, tal como quedó
indicado en la Introducción, la revisión del Estudio se propone:
Comprobar si las diferencias entre los nuevos grupos son significativas.
Comprobar si el incremento de las Variables produce un cambio estadís-
ticamente significativo.
Para cumplir con los objetivos propuestos, tal como queda indicado anterior-
mente, se evalúa la personalidad de los perfeccionistas (SP y SPÍ) y la de los no
perfeccionistas (SP y SNP) utilizando las Variables de cada una de las Agrupa-
ciones del “Sistema Comprehensivo”: Afectividad, Autopercepción, Relaciones
interpersonales, Procesamiento de la Información, Mediación Cognitiva, Idea-
ción, Control y Tolerancia al Estrés.
Capítulo 3
Procesamiento de la
Información
Las personas construyen su propio conocimiento a partir de sus estructuras
y de sus procesos cognitivos y con ese bagaje recogen e interpretan la estimula-
ción recibida. Intentamos aproximarnos someramente al contenido del concepto
indicando dónde se encuadra, cómo es utilizada la información y cuáles son las
características del procesamiento, mediante las ideas indicadas por dos autores:
Delclaux (1982) y Zaccagnini (1982).
Delclaux y Zaccagnini estiman que el contenido del concepto se encuadra
dentro de las teorías de la PsicologíaCognitiva. Lo confirma Solso (cit. Por
Zaccagnini, 1982). Opina que la Psicología Cognitiva se ocupa de estudiar la
información acerca del mundo. Indica cómo tal información se codifica y se
convierte en conocimientos. Señala cómo se almacenan y cómo se usan esos
conocimientos para dirigir nuestra conducta.
Zaccagnini (1982, pág. 51), dice: “La información es utilizada para indicar
que los estímulos y las respuestas de los sujetos no son interpretados en función
de sus características físicas sino desde un marco conceptual más abstracto y
complejo”. En el proceso de la información “el sujeto construye activamente
su conducta a partir de un análisis de su medio que trasciende los aspectos
puramente físicos. El “procesamiento indica la actitud de parte de quién la usa,
de considerar al sujeto como activo (procesador) y fundamental a la hora de
explicar la conducta”.
Según Delclaux (1982, p. 22) “el procesamiento de la información es una
forma de ver la actividad humana que tiene en cuenta tanto el contenido de la
información del entorno como la elaboración que de ella hace el sujeto, así como
la información que éste devuelve al entorno”. Considera al sujeto como activo,
porque el ser humano es capaz de “manipular” la realidad sin necesidad de que
ésta esté presente.
.
Señalado en qué consiste el concepto se indica el significado de las variables
27
CAPÍTULO 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 28
que reflejan el Procesamiento de la Información.
3.1. El Procesamiento de la Información en el
SC
En el Procesamiento de la Información se examina el esfuerzo y la calidad
del esfuerzo. La variables que reflejan el esfuerzo y la motivación son: L, OBS,
HVI, Zf, W:D:Dd, W:M. A continuación se indica el significado de cada una de
las Variables.
3.1.1. Significado de Lambda: L
Lambda sugiere implicación en las estimulantes complejas. Sugiere esfuerzo
en el procesamiento. Viene dada por la cantidad de F Pura. Rorschach (1961)
opina que la F Pura se relaciona con la atención y concentración del pensamien-
to. Para Beck y KloSPer representa una demora del afecto. Rapaport señala
que implica razonamiento formal. Los tres autores están de acuerdo en que F
Pura indica un tipo de defensa. Ames encuentra un número mayor de F Pura
en niños y adolescentes. Los alcohólicos dan más F Pura que los psicópatas. La
F Pura es baja en los caracteriales cuando se les exige rapidez y en los esquizo-
frénicos. El electrochoque las aumenta. En los antisociales F Pura es alta. En
los no pacientes, F Pura oscila entre el 25 % y el 35 %.
Exner (1995, pág. 92) dice: “el sujeto usa en este tipo de respuestas, so-
lamente el control intelectual (representado por la Forma) evitando procesar
emociones y dar complejidad a sus perceptos”.
3.1.1.1. Significado de Lambda Alta.
L>0.99, según Exner (1994), sugiere restricción de la estimulación a un nivel
fácil de manejar, para lo cuál se simplifica el campo estimular con el riesgo
de minimizar o ignorar la importancia de los elementos. La persona procesa
todos los elementos (nivel de admisión de datos), pero los considera como poco
importantes, aunque fuesen significativos, en vista de sus necesidades y de las
demandas de la situación. Estas conductas no responden a las demandas de una
situación dada o se desvían de las pautas esperadas. Una Lambda alta, aunque
no se relacione directamente con el control emocional, refleja actuaciones no
moduladas, repentinas, bruscas, desconectadas.
Es un estilo defensivo que puede cumplir una misión adaptativa frente a
situaciones complicadas o peligrosas (el sujeto las percibe como amenazantes
para su integridad o como obstáculos para su gratificación). El estilo defensivo
puede provenir de una inmadurez e ineptitud social (CDI>3); de una sensación
de privación en las relaciones interpersonales (T=0); de una excesiva preocupa-
ción por la gratificación de necesidades (FM>5); de prejuicios negativos hacia
el entorno (COP<2).
CAPÍTULO 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 29
En niños o en adolescentes el significado de la variable es el mismo. El ni-
ño que está sometido a presiones escolares (fracaso académico) o a situaciones
emocionales de mucha tensión (separación de los padres), intenta protegerse
simplificando el campo perceptual (simplifica demasiado lo que percibe).
3.1.1.2. Significado de Lambda Baja.
L<0.32 refleja una tendencia a implicarse en las situaciones estimulares nue-
vas; más que una implicación voluntaria sugiere una incapacidad para evitarla.
La incapacidad puede provenir de tres factores:
- Dificultades para encontrar formas económicas a fin de poder realizar la
tarea propuesta. La persona es víctima de sus necesidades insatisfechas, de sus
pasiones y conflictos; está enredada en la complejidad estimular; la preocupa-
ción y el agobio perturban la concentración y el razonamiento lógico e impiden
encontrar una solución sencilla; está en un estado de agitación, de tensión in-
terna.
- Las personas ambiciosas buscan salir airosas en la tarea que se proponen
(hacen lo mismo con el Test) frente a la complejidad de los estímulos, desechando
las respuestas simples y haciendo esfuerzos laboriosos para elaborar interrela-
ciones. (X+ %, P, Zd estarán en el promedio, Zf, W, DQ+ serán altas.)
- En la tendencia al logro y la necesidad de evitar fracasos o errores (Zd
alta), el esfuerzo para organizar los estímulos es alto, pero la eficacia es baja.
Puede ser una ventaja o un inconveniente. Depende de X+ %, del Control y de
los Códigos Especiales.
3.1.2. Significado de OBS.
Este Índice forma constelaciones que corresponden a las Variables Clave.
OBS no es un estilo de respuesta. Cuando es positivo sugiere una tendencia al
perfeccionismo, a recoger las informaciones con muchos detalles. Corresponde a
personas meticulosas, cautelosas, muy preocupadas por los detalles, indecisas.
Son personas que se esfuerzan por ser convencionales y se pierden cuando les
toca resolver un problema con prontitud. Son personas que tienen dificultades
para expresar sus emociones, sobre todo, cuando son negativas.
El afán de perfeccionismo y la minuciosidad no son necesariamente patológi-
cos. Si el perfeccionismo y la minuciosidad se unen al estilo hiperincorporador,
la persona está atrapada en su necesidad de ser correcta y convencional (muchas
P) y de recorrer minuciosamente el campo de los estímulos. El procesamiento de
los datos, cuando el tiempo presiona y la complejidad es agobiante, será disperso
y caótico.
En los adolescentes, pueden aparecer casos obsesivo-compulsivos, sin que
tengan OBS positivo. Esto se debe a que el procesamiento cognitivo no está
completamente estructurado. OBS no es esperado en adultos no pacientes; es
poco común, representa tan sólo el 2 %. El tratamiento de los obsesivos es lento.
CAPÍTULO 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 30
3.1.3. Significado de HVI.
Este Índice forma constelaciones que corresponden a las Variables Clave. HVI
refleja hipervigilancia. Sugiere utilización de mucha energía para mantenerse so-
bre aviso y estar superalerta. Son personas mal pensadas, muy vulnerables, con
una actitud negativa, desconfiada; se manifiestan cautelosas, muy reservadas
en sus relaciones sociales, recelosas de los gestos de proximidad de los demás,
atentas sólo a lo relacionado con su espacio personal, exageradamente controla-
das, se consideran víctimas potenciales. Si el rasgo está muy potenciado origina
conductas paranoides (trastornos paranoides, esquizofrenia paranoide).
3.1.4. Significado de Zf.
Zf representa el esfuerzo de la Actividad Organizativa.
Rorschach (1961) admite diferentes formas de organización en relación con
las diferentes respuestas globales. Beck (1968) amplia el criterio de "energía de
la organización" a las respuestas de detalles. Rapaport (1976, pág. 201) divi-
de las respuestas globales en cuatro categorías y según "el saldo arrojado por
el rendimiento del sujeto con respecto a estos cuatro tipos de respuestas de-
be interpretarse como su manera característica de encarar aquellas situacionesque requieren una generalización y/o una visión organizadora". Klopfer (1972)
estima que la organización está relacionada con la adecuación y especificación.
Exner (1978), sugiere que Zf representa el esfuerzo que realiza el sujeto para
estructurar y organizar significativamente los elementos de un campo no estruc-
turado para verbalizar una respuesta. Esta actividad pone en funcionamiento
elementos cognitivos, afectivos y motivacionales. Dice (pág. 160):
- "Zf Baja puede asociarse a limitaciones intelectuales, o puede ser el re-
sultado de una falta de predisposición para intentar anudar la complejidad del
campo de los estímulos. Representa poca capacidad cognitiva o bien bajo nivel
de motivación e iniciativa.
- Una Zf Alta puede ser el producto de un esfuerzo intelectual, o puede
indicar la necesidad de tratar el campo de los estímulos con más cuidado y
precisión". Corresponde a personas muy motivadas. La motivación puede estar
originada por exigencias perfeccionistas o por situaciones de crisis o bien por un
ajuste adecuado.
3.1.5. Significado de W:D:Dd
W:D:Dd refleja el esfuerzo empleado en el procesamiento de los datos, i.e.,
la manera como el sujeto resuelve las situaciones nuevas y desestructuradas. El
sujeto frente al estímulo de las manchas elige la totalidad (Respuestas Globa-
les), o parte, (Respuestas de Detalle). Los detalles pueden ser escogidos por la
inmensa mayoría de los sujetos (Detalles Usuales) o por muy pocos (Detalles
Inusuales)
CAPÍTULO 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 31
3.1.5.1. Interpretación de W.
Las Respuestas Globales son estudiadas teniendo presente su génesis, el nú-
mero, las láminas de dónde preceden, la Calidad Evolutiva y la Organización.
Según Rorschach (1961, pág. 59) "la producción de gran número de respues-
tas W requiere además de un rico caudal de engramas, cierta actividad de matiz
afectivo, una peculiar volición activa que consiste en la actitud volitiva dirigida
a la finalidad del todo, unida, con cierta frecuencia, a una fuerte aversión a los
detalles". “El número de respuestas W se considerará, ante todo, como un índice
de la energía disposicional de la actividad asociativa, y muchas veces, también
como expresión de la voluntad consciente o inconsciente de alcanzar complicados
rendimientos, tales como los que involucran procesos de abstracción o combina-
ción". Rorschach clasifica las W como primarias o secundarias. Las secundarias
pueden ser confabulatorias, de tipo combinatorio y de combinación simultánea.
Beck (1968) amplia el concepto de W con la variable de Organización llamada
Z y lo relaciona con la inteligencia en su dimensión de altura o nivel. El valor
fundamental consiste en indicar el grado de energía mental liberada.
En opinión de Klopfer (1966, pág. 143) las W pueden ser W, W´ (cortada) y
DW (Confabulatoria). "En general se considera que el uso de W refleja capacidad
para organizar material, relacionar detalles o interés por lo abstracto y teórico.
Lo anterior es cierto, "sólo cuando las W son buenas". El empleo de W’ puede
ser indicativo de una actitud crítica que lleva al sujeto a omitir lo que cree que
no se ajusta (a su concepto)...El uso de DW muestra debilidad en la percepción
de la realidad".
Para Rapaport (1976, pág. 201) "en general, W denota aptitudes abstracti-
vas, sintéticas e interactivas”. Las clasifica en 4 categorías:
1ª). Una W vaga (Wv) indica la presencia de una ansiedad perturbadora de
la organización perceptual, el bloqueo o el retardo asociativo.
2ª). Las arbitrarias (W-) denotan ansiedad y, si son muchas, pobreza crítica
de la realidad e insuficiencia de la facultad abstractiva.
3ª). La W abstracta (Wa) revela una adecuada aptitud generalizadora.
4ª). La W integrada compleja (W+) representa la facultad de sintetizar
y organizar. “El saldo arrojado por el rendimiento del sujeto con respeto a
estos cuatro tipos de W debe interpretarse con su manera característica de
encarar aquellas situaciones que requieren una generalización y/o una visión
organizadora".
Ames (1972, pág. 61) las clasifica en cinco categorías W, W/, WS, DW, y
DW Conf. Dice: "Las respuestas totales o globales, si son de una forma buena,
exigen mucho del sujeto en el sentido de la visualización estructural y de poseer
engranas bien definidos. Si la forma es pobre, pueden indicar un proceso de
pensamiento más superficial". Alkock (1965, pág. 49) indica tres clasificaciones
de W y el "valor varía de acuerdo con su naturaleza y frecuencia”.
Rauch de Traubenberg (1977, pág. 39) dice: "La G es en primer lugar un
componente de la inteligencia...La actitud G es un enfoque mental...refleja un
modo de pensamiento preocupado por la generalización...Y en otra parte, (pág.
31): "La G, acto perceptivo, implica el mecanismo cognitivo, la actitud afectiva
CAPÍTULO 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 32
y puede ser utilizada como mecanismo de defensa ante el desconcierto y la
ansiedad provocados por la situación". Indica 4 estadios. El primero corresponde
a la "globalización primitiva" propia del niño hasta los 5 años. El segundo y
tercero corresponden al "análisis lógico". En el cuarto las W se apoyan en "la
articulación sintética de los detalles". Termina señalando la influencia positiva
o negativa del color.
Beizmann (l968, pág. 90) enfoca la percepción desde un ángulo genético y
distingue niveles de pensamiento que se extienden gradualmente entre 2 polos
extremos:
1º). "En el polo inferior, un pensamiento impreciso, confuso, indiferenciado,
correspondiente a una forma sincrética de aprehensión.
2º). En el polo superior, un modo de globalización más evolucionado que ca-
racteriza un pensamiento ricamente elaborado, sintético, capaz de la abstracción
y del análisis lógico".
Para Loosli Usteri (1965, pág. 36) "si se trata de una respuesta precisa y
ricamente estructurada la interpretación global es el producto de un complicado
proceso asociativo".
Según Bohm (1977, pág. 63) "las G expresan, por lo general, la capacidad
para la visión panorámica, para la percepción de las grandes relaciones, por lo
que están en una cierta relación con la inteligencia teórica y con el pensamiento
sistemático. Sin embargo, no todas las G son, sin más, signos de una elevada
inteligencia teórica". Para que así sea deben tener una forma exacta.
.
Exner (l939, pág. 27) dice: "Las Respuestas Globales han sido más estudiadas
que cualquier otro tipo de Localización". Relata la forma de aproximarse a
W. Las considera como Índice de Capacidad Organizativa, analiza la Calidad
Evolutiva, la frecuencia y las relaciona con las otras localizaciones. Se espera
alrededor del 40 %. Cita 17 trabajos relacionados con esta variable.
3.1.5.2. Interpretación de D.
Para Rorschach (1961, pág. 185) "la respuesta D: invariable expresión del
sentido común para la captación de lo inmediato, de las circunstancias del mo-
mento"
Según Klopfer (1966, pág. 91) D % y Dd % “indican en general, interés por
lo especifico, por los detalles, por lo concreto. Esto puede ser interpretado como
una aplicación práctica, cotidiana, del sentido común de la inteligencia".
Para Rapaport (1976, pág. 202) la "D revela interés y aptitud para captar la
obvio o lo concreto de la vida cotidiana". En el mismo sentido se expresa Rausch
de Traubenberg (1977, pág.42): La respuesta "D sugiere un enfoque mental muy
corriente, como inducido por el estímulo, que implica una actividad de análisis
y de diferenciación normal en la edad adulta, pero que puede ser difícil para el
niño muy pequeño y el enfermo adulto".
Para Beizmann (1968, pág. 103) las D "indican una orientación intelectual
práctica, dirigida ya hacia lo concreto, bien ajustada a la realidad cotidiana, si
existe además una buena representación de las trivialidades".
CAPÍTULO 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 33
.
- D alta representa un funcionamiento marcadamente práctico, dirigido hacia
lo más sencillo, a lo más fácil, a aquello que no demanda excesivos esfuerzos.
Exner (1974, pág. 28) dice: "Todos los sistematizadores han incorporado

Otros materiales