Logo Studenta

Histología de piel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MÓDULO I: PIEL
HISTOLOGÍA DE LA PIEL
Para comenzar el primer módulo de PBI vamos a hacer un breve repaso sobre la histología del órgano más grande de nuestro cuerpo, la piel.
La piel cumple diversas funciones en nuestro cuerpo. Como ya mencionamos es el órgano más grande que poseemos, además, nos protege contra injurias, es termorreguladora, nos vuelve impermeables , conserva los fluidos(impide la pérdida de líquidos, electrolitos), nos protege de la luz U.V, permite la absorción de la vitamina D, es una barrera contra patógenos y detecta estímulos.
La piel está formada por tres grandes compartimientos:
epidermis,dermis e hipodermis.
En el caso de la piel, la Membrana Basal (MB) tiene una forma ondulada, lo que le posibilita aumentar la superficie
de contacto entre la epidermis y la dermis y así, por ejemplo, cuando sufra alguna especie de roce, no se rompa todo.
NOTA: Recordemos que la epidermis NO posee vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas.
EPIDERMIS
Es el estrato más superficial.Está constituida por un epitelio estratificado plano queratinizado (varias capas de células, la superior plana y con una especialización que es la queratina). Su principal componente es el queratinocito, acompañado de tres células y que comparten la característica morfológica de poseer dendritas como son el melanocito, la célula de Langerhans y la de Merkel. La epidermis es un tejido dinámico, cuyas células están en continuo movimiento transitando por
cuatro estratos: basal, espinoso, granuloso y
córneo. En algunas zonas particulares como palmas y plantas se agrega un quinto, entre el granuloso y el córneo que es el lúcido.
CAPAS DE EPIDERMIS
Desde la parte más basal a la más superficial.
1. CAPA BASAL: Es una capa con células altamente activas y posee
 Página 5
filamentos de queratina. Es la ÚNICA CAPA con CAPACIDAD MITÓTICA (replicación ADN y división celular). En esta capa encontramos melanocitos y queratinocitos. En la parte más profunda de sus crestas, se encuentran las células madres del crecimiento epidérmico. Los queratinocitos basales, se originan en el compartimiento generador basal y ascienden por la capa de Malpighi hasta la capa de células granulares, se caracterizan por ser células cilíndricas, núcleo oval con escasa heterocromatina (significa que está más laxa, por lo tanto tiene mayor actividad, la heterocromatina está condensada y no hay transcripción), nucléolo evidente y filamentos intermedios de queratina (tonofilamentos de queratina K5 y K14) como componente de su citoesqueleto. Se cree que proporcionan un endoesqueleto semirrigido y por su conexión con el aparato del desmosoma confieren fuerza a la epidermis en conjunto.
2. CAPA ESPINOSA: apariencia de espinas en su membrana citoplasmática, que corresponden a las uniones desmosómicas. Forma poliédrica. Pueden llegar a ser 5 capas en algunas zonas. Es una capa muy activa (hablando desde el punto de vista de las organelas). En esta capa las células ¡NO SE MULTIPLICAN! sino que se DIFERENCIAN (modificaciones tanto morfológicas como ultraestructurales)
Además en esta capa podemos encontrar los CUERPOS DE ODLAND O CUERPOS LAMELARES que es una organela que va cargando de distintos tipos de lípidos y ceramidas para ser evacuados al exterior a nivel de la capa granulosa (que es la que le sigue) y esta organela es la que nos permite que la piel sea IMPERMEABLE (barrera protectora epidérmica). La alteración genética de los cuerpos lamelares lleva al recién nacido a tener una enfermedad conocida como ictiosis (ictios=pez) en donde el paciente posee unas especies de escamas de pescados y cuando esta enfermedad se presenta en su forma más severa es totalmente incompatible con la vida. Otras células que encontramos aquí son las CÉLULAS DE LANGERHANS.
3. CAPA GRANULOSA: Recibe su nombre por los gránulos de queratohialina ( los filamentos de citoqueratina son envueltos por la proteína filagrina). Se caracteriza por
incrementarse en este sitio los procesos de muerte celular programada. La célula granulosa es aplanada.
4. CAPA LÚCIDA: Es solamente la capa córnea compactada. Solo la vamos a encontrar en zonas donde la capa córnea sea muy gruesa ( palmas, plantas y algunas zonas de la espalda).
5. CAPA CÓRNEA: Llena de queratina. No tiene organela, anucleada, célula aplanada, conserva algunas funciones metabólicas, función barrera epidérmica. SON CÉLULAS VIVAS ¡NO ESTÁN MUERTAS!
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
· QUERATINOCITO: Componente principal de la epidermis.
· MELANOCITO: Se encuentra en la capa basal la capa basal de la piel y mucosas, aunque puede observarse en dermis, coroides, sistema nervioso central, etc. y es el responsable de la síntesis del pigmento de la piel. El melanocito deriva de la cresta neural. Se dispone aproximadamente un melanocito cada diez queratinocitos y se contacta a través de sus dendritas con 36 queratinocitos sin uniones desmosómicas (unidad melanoepidérmica). La organela que lo caracteriza es el melanosoma, el cual comienza siendo redondeado con poco pigmento para transitar el citoplasma y las dendritas convirtiéndose en una organela ovalada cargada de melanina (melanosomas tipo I, II, III y IV según su tamaño y melanización). Los melanosomas que sintetizan eumelanina (colores negro o marrón) son elípticos mientras que los que sintetizan feomelanina (colores rojo o amarillo) son esféricos. El melanocito le transfiere al queratinocito sus melanosomas cargados de melanina, los que se disponen principalmente en la región supranuclear de los queratinocitos
· CÉLULA DE LANGERHANS: Deriva de la médula ósea. Es un macrófago
modificado responsable de la inmunidad cutánea. Lo encontramos a nivel de la capa espinosa, y también en otros sitios como la mucosa oral, esófago, vagina, ganglios linfáticos y dermis. Ultraestructuralmente presenta filamentos intermedios y una organela con forma de raqueta llamada gránulo de Birbeck que se forma cuando los antígenos de la membrana son internalizados por endocitosis y sirven para identificar morfológicamente esta célula. Al igual que el melanocito, no presenta uniones desmosómicas con los queratinocitos. Tienen un papel fundamental en patologías como la dermatitis de contacto, la leishmaniasis, infecciones virales y los tumores cutáneos entre otras.
· CÉLULA DE MERKEL: Está asociada a la neurona sensitiva y la podemos encontrar en la capa basal. Es un queratinocito modificado que se encarga de la sensibilidad fina (tacto fino) receptor mecánico. Es una célula con función neuroendocrina, la cual secreta químicos hacia una terminación axónica dermal, como respuesta a la deformación de los queratinocitos suprayacentes
★ DESMOSOMA: Recordemos que es una unión intercelular y que al romperse, principalmente por causas inmunológicas, pueden generar ampollas o vesículas.
Unión dermoepidérmica: se localiza entre la epidermis y la dermis. Tiene por función mantener unidas las dos capas y ofrecer resistencia a los roces, determinar la polaridad del crecimiento y actuar como barrera semipermeable. La mayoría de sus productos derivan de los queratinocitos basales. Se la divide en tres o cuatro zonas según diversos autores:
1. Lámina lúcida o complejo filamentos de anclaje-hemidesmosomas: compuesta por delicados filamentos de unión, que conectan los hemidesmosomas de los queratinocitos basales con la lámina densa subyacente. En esta zona se localizan la plectina, el antígeno 1 y 2 del penfigoide bulloso (BPAg1 y BPAg2) y las integrinas.
2. Lámina densa o membrana basal propiamente dicha: está constituida principalmente por todos los subtipos de lamininas y el colágeno tipo IV.
3. Región subdensa: consta de fibrillas de unión, placas de anclaje y proteínas filamentosas de la dermis papilar. Su principal componente es el colágeno tipo VII.
4. La cuarta zona, sería la más superficial, constituida directamente por el citoesqueleto, las placas hemidesmosómicas y la membrana plasmáticade los queratinocitos basales.
DERMIS
Es la capa más gruesa de la piel, la que le brinda elasticidad y resistencia a la tracción, así como también fija el agua, participa en la regulación térmica y alberga los anexos. Es un sistema integrado por tejido conectivo fibroso (colágeno y elástico), filamentoso y amorfo que incluye redes nerviosas, vasculares y anexos derivados de la epidermis. Está organizada en dos regiones:
· 	la papilar que se amolda al contorno de la epidermis y está constituida por tejido conectivo laxo rico en fibroblastos,
· y la reticular, que ocupa casi todo el espesor de la dermis, formada por tejido conectivo denso con fibrillas colágenas de gran diámetro, organizadas en grandes haces de fibras entrelazadas.
Ambas zonas están separadas por el plexo vascular superficial. Los principales componentes celulares son los fibroblastos, macrófagos y mastocitos, los que se localizan en mayor número en la dermis papilar y en las regiones perivasculares y perifoliculares. El fibroblasto deriva del mesénquima, estimula la interacción entre la epidermis y la dermis, proporciona el esqueleto dermal y es la célula responsable de la síntesis y degradación de las proteínas de la matriz del tejido conectivo fibroso y no fibroso. El plexo vascular está formado por arteriolas, arteriolas terminales, esfínteres precapilares, capilares arteriales y venosos, vénulas postcapilares y colectoras. Esta red vascular nutre por difusión a la epidermis.
Las redes nerviosas contienen dos tipos de fibras
-Somáticas sensitivas: compuestas por terminaciones nerviosas libres y estructuras especializadas como receptores corpusculares. Actúan como receptoras del tacto, dolor, temperatura, prurito y estímulos mecánicos.
-Autonómicas simpáticas: se encargan de la inervación de las glándulas sudoríparas, el músculo liso vascular, los músculos piloerectores y las glándulas sebáceas.
HIPODERMIS
Es la capa más profunda de la piel y cumple función de aislante del cuerpo, reservorio energético, amortiguador y protector de la piel, permitiendo su movilidad sobre las estructuras subyacentes. Está compuesta principalmente por tejido adiposo, limitado por
tabiques de tejido fibroso y alberga la mayoría de los anexos cutáneos.
ANEXOS:
1- Glándulas sebáceas: se distribuyen en toda la piel excepto palmas y plantas. Generalmente se asocian al folículo piloso, pero pueden aparecer aisladas como en pezón, aréola, labios menores y prepucio. Están muy desarrolladas en el momento del nacimiento por el influjo hormonal materno, para luego atrofiarse hasta la adolescencia donde la acción de los andrógenos produce nuevamente un aumento de tamaño. Histológicamente se caracterizan por uno o varios lóbulos con una capa periférica de células cuboideas basofílicas que a medida que se acercan a la porción central se cargan de gotas de lípidos dejando el núcleo central. El tipo de secreción es holócrina o sea que su producto deriva de la destrucción de la célula.
Todos los lóbulos confluyen hacia el conducto excretor compuesto por epitelio escamoso estratificado que desemboca en el folículo piloso.
2- Glándulas ecrinas: se extienden en toda la superficie cutánea excepto en las áreas lampiñas. Son más numerosas en palmas, plantas y axilas, desembocan directamente en epidermis y producen sudor ante estímulos como el calor. Se localizan en el límite entre dermis e hipodermis y se denominan ecrinas porque como las merócrinas, las células secretan su contenido sin alterar su tamaño ni configuración.
Morfológicamente presentan:
· ovillo secretor con células mioepiteliales y una capa de células secretoras, con dos tipos celulares: células claras (gránulos pequeños de glucógeno y material acuoso) y oscuras (gránulos basófilos de mucopolisacáridos y sialomucina).
· conducto intradérmico.
· conducto intraepidérmico espiralado conocido como acrosiringio.
3- Glándulas apocrinas: se localizan en región axilar, anogenital y como estructuras modificadas en conducto auditivo externo (glándula ceruminosa), párpados (glándulas de Moll) y mama (glándula mamaria). Desembocan en el folículo piloso y su secreción es por decapitación, o sea que una parte de la célula es eliminada. Se localizan en tejido celular subcutáneo y presenta al igual que las ecrinas tres porciones:
· secretora: células mioepiteliales y una sola capa de células eosinófilas con gránulos en su superficie PAS+, diastasa resistente. La luz de la glándula es 10 veces mayor que la de las ecrinas.
· conducto intradérmico: similar al ecrino.
· conducto intrafolicular recto.
4- Pelo: se divide en tres porciones: inferior (entre la base y la inserción del músculo erector del pelo) media (entre la inserción del músculo erector y la desembocadura del conducto
sebáceo) y superior (entre la desembocadura del conducto sebáceo y el orificio folicular). En la parte inferior se distinguen cinco zonas:
· papila: responsable de inducir y mantener el crecimiento del folículo.
· matriz: células pluripotenciales que dan origen al pelo y a la vaina radicular interna. Entre las células de la matriz se disponen los melanocitos basales, responsables del color del pelo.
· pelo: está constituido de adentro hacia fuera por la médula, la corteza y la cutícula capilar.
· vaina radicular interna
· vaina radicular externa (se compone de epitelio delgado con melanocitos amelanóticos).
5- Uña: está formada por la matriz ungueal (epidermis gruesa sin formación de gránulos de queratohialina), el pliegue ungueal proximal (se queratiniza con gránulos de queratohialina), y el lecho ungueal que si bien no forma parte de la uña, es donde asienta la placa ungueal.

Continuar navegando