Logo Studenta

MICROBIOTA HABITUAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MICROBIOTA HABITUAL 
Son microorganismos que ocupan limitadas áreas del cuerpo, que están adaptados a las restricciones del ambiente y que son potencialmente patógenos. 
Microorganismos 
En general la mayoría de los integrantes de la Microbiota son bacterias, pero es importante que también pueden ser hongos, parásitos y virus, de hecho, mucho material genético vírico ya se encuentra integrado dentro de la genética de nuestras células. 
Estos microorganismos van a establecer relaciones con el hospedador de tipo simbióticas: 
· Mutualismo: hay un beneficio entre hospedador y parásito, que es lo típico en la mayoría de los microorganismos.  Parasitismo: uno se beneficia, pero el otro se perjudica. 
· Comensalismo: en el caso de los microorganismos se prefiere llamarlo anfibiosis que es la relación típica que ocurre entre los microorganismos del tracto digestivo y el hospedador. No se lo toma como comensalismo porque el hospedador se beneficia de alguna manera. 
Además, hay relaciones entre microorganismos como la indiferencia, la competencia (entre hongos y bacterias) y el sinergismo (dos especies diferentes generan un efecto que no podrían generar solas). 
Áreas de la microbiota habitual 
En las vías aéreas se encuentran únicamente en las porciones superiores (desde laringe hacia arriba), en el aparato digestivo están desde la boca hasta al ano, en la superficie de la piel, en el sistema urogenital únicamente en uretra y mucosa vaginal. 
Piel y conjuntivas 
La microbiota está dado generalmente por Staphylococcus epidermidis, Corynebacterium spp y Propiobacterium spp, que son Gram positivos. Se encuentran permanentemente en la piel pese a que se realicen lavados asépticos como los quirúrgicos ya que al cabo de un rato vuelven a colonizar. En la conjuntiva se suelen agregar bacterias Gram negativas. 
Aparato respiratorio 
Es habitual encontrar microorganismos únicamente en vías aéreas superiores y son Staphylococcus epidermidis y aureus, Corynebacterium spp, Streptococcus pneumoniae y del grupo viridians, Neisseria y Haemophilus. El Staphylococcus aureus es importante porque el 40% del personal de salud puede estar habitado en las fosas nasales por este patógeno y los convierte en portadores, por lo que deben eliminarse antes de contagiar. 
Sistema digestivo 
Está colonizado desde la boca hasta el ano, donde las zonas más densamente pobladas son la cavidad oral y el intestino grueso y la cantidad y calidad de los microorganismos de la cavidad oral está determinada por la dentición (facilita la presencia de microorganismos anaerobios), el tipo de alimentación (los hidratos de carbono favorecen la formación de placas infecciosas) y la higiene. 
En el esófago comienzan a disminuir los microorganismos, en el estómago hay casi nada (101-103; solo aquellos resistentes), en el intestino delgado vuelve a aumentar el número (104-107) por un pH menos ácido de 4-5 y en el intestino grueso alcanza la mayor cantidad (1011-1013) por el pH de 7. 
La microbiota del intestino grueso está formada por: 
· Organismos anaerobios (90%): Bacteroides, Prevotella, Clostridim, Porphyromonas, Peptoestreptococcus, etc. 
· Organismos facultativos (4-10%): Escherichia y E. coli, Streptococcus, Lactobacillus, etc. 
 	 
Sistema urogenital 
En el aparato urinario es únicamente es habitual encontrar microorganismos en la porción anterior de la uretra. 
En la mucosa vaginal hay microorganismos habituales y se adquieren en el canal del parto, que luego se transforma en un microbiota mixta de tipo fecal hasta la menarca donde por aumento de los estrógenos comienza la descamación el epitelio con invasión de Lactobacillus. Estos Lactobacillus son los que componen la microbiota habitual de una mujer sexualmente madura, pero en la menopausia cae la instalación de Lactobacillus y vuelve la tendencia de la microbiota mixta. 
Además, la mucosa vaginal tiene un mecanismo de autorregulación para que se mantengan los Lactobacillus y es el pH ácido que impide la instalación de los microorganismos patógenos. Por esto, se establece que es necesario un equilibrio en el que dominen los Lactobacillus sobre los microorganismos patógenos como Gardnerella vaginalis. 
Adaptaciones de la microbiota 
Nuestro cuerpo le pone límites o barreras naturales que en 1° lugar la piel y la mucosa, 2° la barrera inflamatoria local, 3° la barrera ganglionar y en 4° lugar la barrera sanguínea. 
 Piel y mucosas: secreciones mucosas con lisozima, manto de queratina en la piel y sus secreciones sebáceas, microorganismos anfibiontes en intestino y vagina, evacuación de las vías orinarias, manto mucoso de las vías respiratorias, ácido gástrico y espermina en el semen. 
Potencial patogenicidad 
Si estos microorganismos se salen de la zona donde es habitual encontrarlos o se produce en esa zona algún desequilibrio, se pueden transformar en patógenos, lo que le brinda la capacidad de actuar como oportunistas. 
Otras características 
Se los puede clasificar en residente autóctona o indígena y en transitoria. 
· Microbiota residente: son aquellos microorganismos que vamos a aislar siempre en la mayoría de todos los individuos de cualquier región del mundo y se divide en dominante (se aísla siempre y en gran cantidad, por ej., los estreptococos viridans de la vía respiratoria) y en suplementaria (se aíslan siempre, pero en bajo número). 
· Microbiota transitoria: indica que la microbiota se encuentra transitoriamente en algunas regiones y es rápidamente eliminada por la microbiota habitual residente o los mecanismos defensivos del hospedador. 
La adquisición de la microbiota se da en el parto porque el feto, habitualmente estéril, se pone en contacto con la microbiota del canal vaginal y al cabo de pocas horas comienza a incorporar microorganismos del ambiente, de la madre y de los personales de salud. Además, la alimentación es importante porque determina los microorganismos que van a colonizar el aparato digestivo. 
Importancia en el diagnóstico microbiológico 
La importancia recae en el oportunismo de los patógenos porque se pueden transformar en patógenos y si bien son beneficiosos en algunas áreas (por ej., estimulan el sistema inmune) pueden producir enfermedades. Además, pueden llevarnos a errores diagnósticos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

2 pag.
64 pag.
Unidad II Microbiota Normal y Patógena Med UPE - 2020

UNIDERP - ANHANGUERA

User badge image

Quetsia Lima DE Melo

5 pag.
LECTURA 2 FLORA HUMANA NORMAL

Centro Rural De Ensino Com Mediacao Tecnologica De Coari

User badge image

Ghoul Tokio

9 pag.

Otros materiales