Logo Studenta

QUERATOSIS ACTÍNICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

QUERATOSIS ACTÍNICA (Queratosis solar)
Las queratosis solares son áreas localizadas frecuentes con costras en la superficie cutánea causadas por exposición excesiva al sol, lo cual produce crecimiento y diferenciación irregulares y anormales de la epidermis.
 ETIOPATOGENIA
Cuando fallan o se agotan los mecanismos reparadores, estas alteraciones del ADN conlleva el inicio de mutaciones en los queratinocitos que conducen al desarrollo de queratosis actínica.
Otros factores capaces de inducir la aparición de QA:
· Repetida exposiciones iatrogénicas a fuentes artificiales de radiación ultravioleta
· rayos x
· radioisótopos
· La infección por el virus del papiloma humano puede desempeñar un papel etiopatogénico como cocarcinógeno a través de la interacción de la proteína vírica e6 y e7 con la proteína Bak de acción proapoptótica.
Entonces estás lesiones escamosas que nosotros vemos no son más que acúmulos de queratinocitos atípicos y displásicos.
¿Cuáles de estas queratosis actínicas están asociadas a un carcinoma Invasor?
En general se dividen en grados, cuando la lesión eritematosa escamosa es más palpable que visible, simplemente tienen algunas células displásicas en el epitelio, entonces podemos decir que es de tipo 1. Pero conforme la lesión se hace más visible, más eritematosa o a veces amarronada y con escamas, e incluso más hiperqueratósica (tipo 2 y 3), debemos prestarle mayor atención porque comparando y haciendo una correlación clínico-patológica vemos zonas del epitelio en donde se observa mayor proliferación celular y ahí podemos encontrar un índice mitótico mayor que nos hagan sospechar que ya está desarrollando un carcinoma espino celular que puede pasar a uno invasor.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
La queratosis solar tipica es una placa o pápula elevada, de color rosa o gris, con descamación o superficie verrugosa, hiperqueratósica. Las queratosis solares casi siempre miden 2 a 5 mm de diámetro, aunque pueden ser mucho más grandes. Se encuentran en las zonas expuestas de la piel de personas de piel clara y edad avanzada
que muestran otros signos de daño solar, lo podemos encontrar en hombres con foto tipo 1 en las zonas de la cara, pabellón auricular, es decir zonas que no están protegidas con cabello y en
mujeres mayormente en las piernas. Lo regular es que haya múltiples lesiones, y cuando se encuentra una queratosis solar aislada puede asumirse que existe daño solar diseminado y que aparecerán más de estas lesiones.
HISTOPATOLÓGICAMENTE:
CAMPO DE CANCERIZACIÓN
En el contexto de queratosis actínica y carcinoma espinocelular en conjunto forman el campo de cancerización (analogía con un campo minado, la mina sería la QA). Se refiere a la presencia de múltiples queratosis actínicas subclínicas adyacentes a una queratosis actínica y/o un carcinoma espinocelular visible a simple vista. De hecho se estima que la presencia de queratosis actínica subclínica es 10 veces mayor que el número de queratosis actínicas visibles.
El fenómeno de campo de cancerización se explica cómo un modelo de expansión clonal y tiene como antecedente que el epitelio es continuo y que las células alteradas pueden coalescer si son expuestas al mismo agente carcinógeno.
La importancia que adquieren los pacientes con un campo de cancerización resalta porque el abordaje no está dirigido a cada lesión sino que tenemos que descubrir las minas ocultas, es decir que tenemos que encontrar las lesiones subclínicas para poder tratarlas y evitar a que evolucionen a un carcinoma espinocelular invasivo
Análisis de un campo de cancerización
¿Que se hace ante el diagnóstico de QA?
El 5-fluorouracilo genera que las lesiones QA subclínicas se muestren y se agranden entonces eso puede generar molestia al principio del tratamiento con el paciente y debemos comunicárselo, pero después de esto logra un éxito en la recuperación.
CONCLUSIÓN:
· La radiación ultravioleta constituye el carcinógeno ambiental más frecuente al que se expone el ser humano.
· Las queratosis actínicas son una proliferación intraepidérmica anormal de queratinocitos atípicos que potencialmente pueden evolucionar a un carcinoma epidermoide. Son consecuencia de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta.
· 	El riesgo de progresión de una queratosis actínica hacia un carcinoma depende principalmente del número de lesiones y del estado inmunológico del paciente.
· El campo de cancerización se refiere a la presencia de múltiples queratosis actínicas subclínicas adyacentes a una lesión visible a simple vista.
· La dermatoscopia y la microscopía de reflectancia confocal son herramientas auxiliares diagnósticas que permiten mejor el reconocimiento y el tratamiento terapéutico de las queratosis actínicas en el campo de cancerización.
· EL MEJOR ABORDAJE DEL CÁNCER DE PIEL ES LA PREVENCIÓN JUNTO CON LA FOTOPROTECCIÓN Y EL AUTOEXAMEN
Hay que tener en cuenta que lo que primero hacemos es fotoprotección pero a veces requerimos tratamientos tópicos y hay pacientes que requieren tratamiento sistémico con drogas más importantes cuando no podemos controlar la aparición de lesiones en el campo de cancerización.
Entonces la importancia de reconocer lo que es una queratosis actínica se debe a la alta frecuencia de la lesión y al campo de cancerización porque de esto muchas veces depende la vida del paciente

Continuar navegando