Logo Studenta

Síndrome metabólico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Síndrome metabólico
Es reconocido actualmente como una entidad patológica con personalidad propia esencialmente por tres aspectos: los factores de riesgo que componen el síndrome incurren con frecuenta en determinada población de forma simultánea, estos factores de riesgo contribuyen de manera individual al riesgo cardiovascular, su asociación lo incrementa más que de forma meramente aditiva, diversos autores defienden un mecanismo subyacente y causal común para los diferentes componentes del SM.
La etiología combina factores genéticos y ambientales, asociados al estilo de vida, la resistencia a la insulina es la causa fisiopatológica fundamental, la presencia del SM se relaciona con un incremento significativo del riesgo de padecer DM tipo 2, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, además de disminuir la supervivencia. La diabetes y la hipertensión son los principales factores de riesgo que de presentarse los dos juntos en una persona, eleva mucho el riesgo.
Factores de riesgo cardiovascular asociados
1. Insulino resistencia: la rama metabólica disminuye su actividad, mientras que aumenta la rama mitógena.
2. Obesidad abdominal: en imagen.
3. Estado proinflamatorio: los adipocitos del tejido graso blanco cambian su expresión para generar moléculas inflamatorias como los macrófagos, aumentando la expresión de adipocitoquinas proinflamatorias como la resistina y disminuyendo la expresión de moléculas antiinflamatorias como adiponectina. Se produce leptina, pero los receptores no son capaces de censar su actividad.
4. Dislipidemia aterogénica: aumento de triglicéridos y de lipemia posprandial con disminución de cHDL y diámetro de LDL.
5. Estado protrombótico: en imagen.
6. Hipertensión arterial: van a tener su base en distintas causas.
· Hemodinámica: mayor actividad del SNS, mayor retención renal de sodio y mayor presión arterial.
· Disfunción endotelial: mayor adhesión de mononucleares, mayor concentración plasmática de moléculas de adhesión celular, mayor concentración plasmática de dimetilarginina asimétrica y menor vasodilatación dependiente del endotelio.
Otras alteraciones son:
· Hemostasia: aumento del PAI-1 y aumento del fibrinógeno.
· Sistema reproductor: síndrome del ovario poliquístico.
· Metabolismo del ácido úrico anormal: mayor concentración plasmática de ácido úrico y disminución del aclaramiento renal del ácido úrico.

Continuar navegando