Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE ESTUDIO 
Universidad de La habana 
SEDE UNIVERISTARIA MUNICIPAL DE ARROYA NARANJO 
La Habana, 2006 
Autor: Alexis Lorenzo 
Doctor en Ciencias Psicológicas 
 
TEMA 4. CATEGORIA PERSONALIDAD. 
 
1. La personalidad como nivel más alto de organización e 
integración de la subjetividad. 
2. Rasgos o características principales de la personalidad 
3. Factores determinantes de la personalidad 
4. Contenidos de la personalidad. Los sentidos 
psicológicos. 
 
1. Categoría personalidad 
 
Todos tenemos personalidad, que nos distingue y 
diferencia a unos de otros, ya que todos vivenciamos la 
realidad de una manera peculiar, única e irrepetible, por 
tanto no hay dos personas psicológicamente iguales, es 
decir con personalidades idénticas. 
 
Cuando queremos referirnos, no a lo que todos tenemos 
en común, sino a lo único, a lo irrepetible de un ser 
humano, estamos hablando de la categoría personalidad. 
 
Esta subjetividad que es la realidad vivenciada por un 
sujeto da lugar en él a la formación de un conjunto de 
representaciones, ideas, concepciones del mundo, y a su 
vez un conjunto de sentimientos hacia esa realidad. 
 
Subjetividad construida y vivenciada por un sujeto donde 
él construye un conjunto de representaciones acerca de 
la realidad y de él mismo; generando sentimientos o 
vivencias afectivas hacia la realidad y hacia los demás. 
 
Por lo tanto la personalidad es una estructura compleja 
que implica un nivel de integración importante que 
permite la regulación del sujeto con el mundo externo 
de objetos y personas y hacia el mismo. 
 
El individuo va formando un concepto, una 
representación acerca de él que constituye la conciencia 
de sí, la configuración de sí mismo. La configuración de 
esta conciencia de si mismo se va conformando a lo largo 
del desarrollo del individuo y pasa por etapas muy 
importantes, a las que con frecuencia se les denomina 
crisis como la de los 3 años y la adolescencia, las que se 
convierten en etapas importantes del desarrollo en el 
alcance de lo que constituye una personalidad madura, 
en la formación de la conciencia de sí. 
 
Nosotros no podríamos sentir que poseemos una 
estructura psicológica de alto nivel que nos permite 
nuestra regulación con los demás, si no tenemos una 
idea exacta de quienes somos nosotros, cuales son mis 
preferencias, mis gustos, mis temores, mis amores, 
hasta donde estoy dispuesta a llegar en una tarea 
determinada. Si no me reconozco como persona, con mis 
fortalezas y debilidades sería difícil regular mi conducta 
con relación a los demás. 
 
La personalidad es la estructura psicológica más 
importante y tiene un carácter altamente complejo; es 
resultado de la interrelación con los otros, se construye 
a lo largo de la vida, no viene dada, sino se desarrolla 
en el transcurso de la vida. 
 
Resumiendo Personalidad: es la organización, la 
integración más compleja y estable, de contenidos y 
funciones psicológicas que intervienen en la regulación y 
autorregulación del comportamiento en las esferas más 
relevantes para la vida del sujeto. 
 
 
2. Rasgos o características principales de la personalidad 
 
a-Es única e irrepetible. Cada sujeto tiene 
particularidades cualitativamente diferentes a los otros. 
ya que todos vivenciamos la realidad de una manera 
peculiar y única. 
 
b-Es dinámica. Se va construyendo a lo largo de la vida 
en la interrelación con los otros, eso hace que sus 
contenidos puedan modificarse, ya que está abierta al 
intercambio producto de esta interrelación. 
Constantemente está sometida al cambio y desarrollo 
 Ejemplo: un niño de pequeño puede tener rasgos de 
timidez y sin embargo en el transcurso de su vida a 
partir de las actividades que enfrenta puede modificar 
estos rasgos y convertirse incluso en un líder. 
 
c-Es estable. A pesar de que su dinamismo lleva 
implicito el cambio de modo general tiende a ser estable, 
mi actitud, mis deseos, mis preferencias, 
independientemente de que pueden variar me dan cierto 
sello que hace que la persona siempre se reconozca 
como la misma. 
 
Juanito es un joven cariñoso y dulce, esos son sus 
rasgos y yo siempre espero que se comporte de esa 
forma, si llega peleando y diciendo frases agresivas, 
inmediatamente pensamos que algo le sucede, que está 
mal, pues él no es así. 
 
d- Es subjetiva. Directamente no podemos apreciarlo, lo 
que observamos son las conductas, el comportamiento, 
las expresiones del sujeto que indican como el refleja la 
realidad objetiva. 
 
e- Constituye el nivel más complejo de integración y 
organización delos procesos psicológicos del individuo 
que intervienen en la regulación de su comportamiento, 
por tanto esto implica que existen otros niveles de 
regulación menos complejos. 
Ejemplo. Es psicológica la capacidad de observación, 
volumen de la memoria, velocidad de reacción, pero no 
son contenidos personológicos ya que no deciden en la 
regulación del comportamiento. 
 
f- Tiene función orientadora, dirige, regula y autorregula 
el comportamiento. 
 
g- En la base de esta integración y de la función de 
regulación está la unidad de los procesos afectivos y 
cognitivos, constitutivos de sentidos psicológicos. 
 
h- Su núcleo es la esfera motivacional, determinando la 
posición del sujeto hacia la realidad. 
 
3. Factores determinantes de la personalidad. 
 
La personalidad es PLURIDETERMINADA, porque en su 
determinación tributan diversos factores: 
 
1. Biológico. Los elementos físicos constitutivos del 
individuo (no reaccionamos ante el mundo de la 
misma forma si somos bonitos o feos, con gran 
aptitud física o con limitaciones,etc). Los rasgos 
característicos de nuestro sistema nervioso. 
 
2. Individual. Dada por la posición que la persona va 
asumiendo a lo largo de la vida, las diferentes 
actitudes, nuestras inclinaciones hacia una u otra 
esfera. 
 
3. Condiciones sociales. (determinante). El sistema de 
relaciones en el que se mueve una persona a lo largo 
de su vida, el país donde vive, la clase social, la 
familia, el sistema de educación en que se forma, los 
grupos a los que se integra, van conformando una 
historia de relaciones y un estilo muy peculiar en cada 
individuo. 
 
Lo social es lo determinante pero lo biológico juega un 
papel importante, ya que la determinación de la 
personalidad no es lineal (quiere decir que a ciertas 
condiciones no corresponde siempre un tipo de 
personalidad, la unión de A, B y C no siempre da un tipo de 
P) Ej de los 5 hermanos criados igual por los mismos 
padres y no tienen igual personalidad. 
Los diferentes elementos que la integran reflejan la 
influencia de una manera individual, por eso no es lineal 
sino que se integran. Ej los alumnos en una clase con un 
mismo profesor, como reaccionan diferente, asimilan 
diferente. 
 
En una casa pueden haber ciertas normas de convivencia 
iguales pero cada niño la Interpreta de una manera 
individual esto es lo que conforma el carácter irrepetible de 
la personalidad. 
 
4. Contenidos de la personalidad. Los sentidos psicológicos. 
 
En esta interrelación las personas van conformando 
determinados contenidos llamados sentidos psicológicos 
que forman parte de nuestra subjetividad y que se 
integran en el nivel de complejidad que llamamos 
Personalidad. Estos son: 
 
a-Necesidades. Cualidades estables que expresan 
nuestra dependencia de ciertas condiciones de 
existencia. Juegan un papel importante en la conducta 
del individuo. Se caracterizan por ser : 
 
• Insaciables (hambre, la satisfago pero luego vuelve, 
el sueño igual, la necesidad de conocimiento, 
mientras más aprendo más deseo conocer) 
 
• Portadoras de carga emocional (su satisfacción o 
insatisfacción provoca estados emocionales 
positivos o negativos) 
 
• Su satisfacción se deriva, casi nunca es lineal, 
inmediata, sino mediata (las menos frecuentes en el 
hombre son del tipo hambre-alimento, sino que 
requieren de una serie de etapas para su 
satisfacción, para ser universitario tieneque esperar 
5 años pasar por todo un proceso de estudio, 
exámenes, etc) Esta derivación de las necesidades 
es una característica del hombre y es un logro del 
desarrollo. 
 
b- Motivos. Son los portadores de los contenidos que 
satisfacen las necesidades. La necesidad es el estado, 
pero tiene que ser satisfecha con algo, ese contenido 
portador, el objeto o situación que satisface son los 
motivos. Los motivos dan fuerza, intensidad, dirección y 
sentido al comportamiento. 
 
Para que algo se convierta en motivo tiene que ser afín a 
esa persona, por tanto todos los objetos no pueden ser 
asumidos como motivos para todas las personas. 
Ejemplo: participar en una actividad puede ser motivo 
para uno y no para otro. 
 
Los motivos pueden ser conscientes o no y se organizan 
por orden de importancia, constituyendo la jerarquía de 
motivos. 
 
Aquellos motivos que movilizan al sujeto hacia sus 
objetivos esenciales en la vida, que trascienden en el 
presente para proyectarse en el futuro, que ocupan un 
nivel superior en la jerarquía constituyen la tendencia 
orientadora del sujeto. 
 
c- Intereses. Representan la orientación de la 
personalidad hacia la búsqueda de información, es un 
saber acerca de algo, por eso son intereses 
fundamentalmente de tipo congnoscitivo. Ejemplo la 
persona que necesita tener información de tipo 
deportiva, política, cultural, sobre los niños, etc. Una de 
sus características es que son dinámicos, ya que los 
intereses pueden ir variando. 
 
d- Rasgos del carácter. Son aquellos contenidos que 
expresan lo típico de la conducta, del comportamiento de 
un individuo. Constituyen la expresión estable de la 
personalidad en la interacción con objetos y personas. 
Ejemplo de forma estable soy amable, saludo, o todo lo 
contrario; soy egoísta, no comparto mis cosas: soy 
laboriosa, dedicada, cumplidora en mi trabajo, o por el 
contrario vaga, me cuesta mucho hacer cualquier tarea, 
etc.; soy extrovertida, cuando tengo un problema lo 
cuento, comunico mis proyectos, mis ideas, o por el 
contrario soy introvertida, todo me lo reservo. 
 
El carácter nos da un cierto sello, tiene buen carácter, 
mal carácter, etc. 
 
e-Actitud. Manifestación concreta de la personalidad 
hacia objetos, situaciones, personas, mediante su 
sistema integral de expresión. Incluye valoraciones, 
emociones, comportamientos. 
Poner Ejemplos y diferenciarla de aptitud 
 
f- Temperamento. Como parte de mi subjetividad, el 
temperamento es lo que imprime la dinámica, el ritmo al 
comportamiento. 
 
Si bien el carácter está muy determinado por la relación 
social el temperamento es mucho más dependiente de 
las características biológicas, ya que tiene en su base 
características del tipo de sistema nervioso. Es una de 
las propiedades más estables de la personalidad. 
 
Es decir el tipo de sistema nervioso combinando sus 
propiedades sirve de base a ciertos tipos de 
temperamento. Se han definido cuatro tipos 
fundamentales: 
 
Sanguíneo: fuerte, equilibrado y móvil. Son personas 
dinámicas, capaces, emprendedoras. 
Colérico: fuerte, desequilibrado. Explosivos, cambian de 
estado de ánimo con facilidad. Impulsivos. 
Flemático: fuerte, equilibrado, lento. Don personas lentas 
pero productivas, les gusta terminar sus tareas, pero a 
su ritmo. 
Melancólico. Débil. Impresionables, sensibles, 
susceptibles, dedicados. 
 
Debemos hablar de tipos de temperamento, no se puede 
decir que unos son buenos y otros malos, generalmente 
no se dan puro, sino combinaciones de estos 4 tipos. 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
Personalidad es la organización o integración más 
compleja y estable de contenidos psicológicos que 
determinan la regulación y autorregulación del 
comportamiento humano en las esferas más importantes 
de su vida. 
 
En su determinación es plurideterminada y lo social es lo 
más importante, se configura a lo largo de la vida y esta 
configuración tiene un carácter individual e irrepetible , 
uno de sus rasgos más típicos. 
 
Bibliografía: Psicología General. Colectivo de Autores. 
Universidad de La Habana. 2003. 
 
Orientación para el estudio: 
 
1. Definir personalidad 
2. Poner ejemplos donde se evidencien cada uno de los 
rasgos más peculiares de la personalidad. 
3. Cuál de los factores determinantes es el más 
importante y por qué 
4. De los contenidos de la personalidad, mencionarlos y 
explicar cada uno de ellos 
 
Importante saber diferenciar características, 
determinantes y contenidos (se tienden a confundir)