Logo Studenta

Introducción a la patología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA (ISCM- H) 
ASIGNATURA: PATOLOGÍA GENERAL 
 
LITERATURA COMPLEMENTARIA 
 
TITULO: 
“INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA” 
 
Autores: 
Dr. José Hurtado de Mendoza Amat* 
Dra. Teresita Montero González** 
Dra. Rosaura Rego González*** 
Dra. Mylene Memh Cabrera Morales**** 
Dra. Kenia González González****** 
Dr. Reynaldo Alvarez Santana****** 
 
* Dr. C. Especialista de 2do. Grado en Anatomía Patológica. Profesor Titular y 
Consultante. 
** Dra. C. Especialista de 2do. Grado en Anatomía Patológica. Profesora e 
Investigadora Auxiliar. Profesor Principal de la Asignatura en el ISMM. 
*** Especialista de 2do. Grado en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar. 
Profesor Principal de la Asignatura en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. 
Salvador Allende” y del ISCM- H. 
**** Especialista de 1er. Grado en Anatomía Patológica. Profesora Asistente de 
la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas. 
*****Especialista de 1er. Grado en Anatomía Patológica. 
****** Especialista de 2do. Grado en Anatomía Patológica. Profesor Auxiliar. 
 
 
2005 
 
Ciudad de la Habana 
 
 
 
 2
ALGUNAS ORIENTACIONES SOBRE EL ESTUDIO DE LA 
PATOLOGÍA 
 
 
El estudio de la Anatomía Patológica representa para el alumno de Medicina el 
enfrentamiento a una asignatura que a pesar de los conocimientos precedentes 
(anatomía, histología, fisiología, etc.) resulta por su complejidad, extensión e 
importancia básica, un esfuerzo grande y necesario. El estudio y su aplicación 
práctica es el medio fundamental de conocer la realidad objetiva, de adquirir los 
conocimientos atesorados por una ciencia determinada en el caso que nos ocupa. 
Por estas razones queda implícito que el objetivo del estudio debe ser: 
Interpretar, conocer, saber, dominar, para utilizar y transformar, en nuestro 
caso particular, los conocimientos científicos médicos. 
Lógicamente no se puede desdeñar que ustedes tienen como objetivo inmediato 
concluir su etapa de superación universitaria y para ello aprobar todas las 
asignaturas. Esto es también un objetivo importante del estudio, pero es un objetivo 
táctico, específico. El objetivo estratégico, general, fundamental, del estudio es: 
ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS TEORICOS Y PRACTICOS QUE NOS 
PERMITAN MEDIANTE SU UTILIZACION ADECUADA TRANSFORMAR 
PROGRESIVAMENTE EL OBJETO ESTUDIADO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
PATOLOGÍA.- Es la rama de las ciencias naturales que estudia las enfermedades. 
La Patología comprende en general dos grandes campos: la teratología, que estudia 
los trastornos del desarrollo de los seres vivos y la nosología, que estudia los 
procesos o enfermedades adquiridas como entidades aisladas o específicas. 
Al abordar el estudio de las enfermedades deben tenerse en cuenta que la 
Patología comprende las siguientes ramas, cuyo conocimiento interrelacionado es 
básico para el conocimiento científico de la enfermedad: 
1- La Etiología, que trata sobre la causa o las causas de las enfermedades o 
procesos patológicos. 
El conocimiento o descubrimiento de la causa principal sigue siendo la piedra 
angular sobre la que se puede realizar un diagnóstico, comprenderse una 
enfermedad o desarrollarse un tratamiento. 
2- La Patogenia, que estudia el origen y el desarrollo de las enfermedades o la 
secuencia de acontecimientos en la respuesta de células o tejidos frente al agente 
etiológico, desde el estímulo inicial hasta la última expresión de la enfermedad. Así 
se analiza la puerta de entrada de una infección, el período de incubación, etc… 
El estudio de la Patogenia, sigue siendo una de las principales ocupaciones de la 
Patología. 
3- La Semiología, que estudia la sintomatología o manifestaciones clínicas de las 
enfermedades, es decir sus síntomas y signos, que en conjunto pueden formar los 
síndromes. 
4- La Fisiopatología, que comprende el estudio de las alteraciones funcionales de 
los órganos, aparatos y sistemas en diversas enfermedades. 
5- La Anatomía Patológica, que comprende el estudio de las alteraciones 
estructurales o morfológicas, tanto macroscópicas como microscópicas producidas 
por los diversos procesos patológicos. Es la ciencia que estudia todas las 
alteraciones morfológicas y estructurales de los órganos, tejidos y células en el curso 
de la enfermedad. 
6- La clínica, que comprende el estudio integral del enfermo, en todo lo relacionado 
con la enfermedad y el manejo de esta situación, el cual abarca tanto la prevención, 
como el tratamiento y el pronóstico. 
 
 
 
 
 
 4
Como se observa coinciden ramas de la patología con especialidades médicas como 
es el caso de la Anatomía Patológica. Existen otras especialidades que guardan 
relación con estas ramas, así la Microbiología guarda relación directa con la 
Etiología. Por otro lado la Semiología y la Fisiología se integran a la Clínica en la 
práctica médica. 
 
La Anatomía Patológica (AP) se clasifica del modo más amplio en: 
 
General : La AP General es la encargada de analizar el conjunto de alteraciones 
patológicas básicas haciendo abstracción de su localización. 
 
Especial : La AP Especial aplica los conocimientos de la AP General en los casos 
particulares de órganos, aparatos y sistemas o las respuestas específicas de estos 
órganos y tejidos especializados frente a estímulos más o menos bien definidos. 
 
Según se estudien las alteraciones morfológicas producidas por las enfermedades 
en los diferentes campos de actividad, surge la patología vegetal, animal y humana, 
aunque debemos considerar que entre ellas existe a veces una estrecha relación. El 
análisis comparativo con el ser humano da lugar a la Patología comparada en el 
hombre o en los animales. 
Toda ciencia, entre sus características, tiene la de emplear métodos propios. 
 
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
Los métodos de estudio de la AP se clasifican en fundamentales y especiales o 
 
investigativos. A la vez, los métodos fundamentales se clasifican en la biopsia, que 
 
incluye la citología y la autopsia o la necropsia. 
 
Los métodos especiales o investigativos consisten en la aplicación de ramas 
especiales de la técnica, a las muestras de algunos de los métodos fundamentales, 
es decir, a una muestra de biopsia o de necropsia, con el fin, de ampliar 
constantemente el campo de observación, poder demostrar la génesis de muchas 
enfermedades y así poder emitir un diagnóstico concluyente. 
 
 
 5
 
LA AUTOPSIA O NECROPSIA: 
La N E C R O P S I A (del griego “Nekros” = cadáver y “opsis” = visión, sinónimo del 
término A U T O P S I A, de “autos” = uno mismo y “opsis” = visión. Es el examen 
de un cadáver mediante la apertura de las cavidades esplácnicas y un cuidadoso 
estudio de las partes con el objeto de hallar las causas de la muerte y resolver 
problemas tanto de Anatomía Patológica como de Medicina Legal. 
 
Las autopsias pueden ser clínicas, en caso de muerte natural, o médico-legales 
cuando la muerte corresponda con hechos violentos o éstos se sospechen. También 
pueden clasificarse en completa o incompleta, este último término se emplea, 
cuando el estudio se dirige a una parte del cadáver o se lleva a cabo un estudio 
superficial, ya sea el examen externo, o sólo el estudio macroscópico. 
 
Las Autopsias se realizan por etapas: La Evisceración, La Disección y el Estudio 
Microscópico con la correlación clínico- patológica. La Evisceración, precedida por la 
revisión de la historia clínica, incluye el estudio del hábito externo, y las cavidades. 
 
En el estudio del hábito externo se precisan las generales del sujeto que incluye los 
signos de identificación del cadáver, la descripción del retrato hablado, la 
exploración músculo- esquelético en los casos necesarios y los orificios naturales. 
 
Los signos de identificación del cadáver incluyen la edad reflejada en la historia 
clínica y a juicio respecto alcadáver, la talla, el peso, el hábito corporal y el sexo. 
 
La descripción del retrato hablado es el estudio más minucioso del hábito externo, 
donde se precisan prácticamente todas las alteraciones que puede presentar el 
cadáver: color y lesiones de la piel incluyendo los tatuajes, malformaciones o 
deformidades, cicatrices, intervenciones quirúrgicas, trastornos de los orificios 
naturales y otros. 
 
Para la extracción de los órganos se realiza habitualmente una incisión desde la 
cara anterior del cuello hasta la sínfisis pubiana que permite extraer en bloque los 
 
 
 6
órganos torácicos y abdominales. 
 
En el cráneo se practica una incisión de oreja a oreja y se decola la piel hasta dejar 
libre la superficie ósea. Esta se abre con sierra o segueta para poder extraer el 
encéfalo incluyendo el cerebelo y el tallo, así como la hipófisis. En caso de 
sospechas de lesiones de la médula espinal se extrae la misma. 
 
Antes y después de la extracción de estos órganos, se revisan las cavidades 
corporales en búsqueda de anomalías de posición o ausencias de órganos, 
presencia de líquido, adherencias u otras alteraciones. 
 
 
Después de extraídos los órganos y reconstruido el cadáver se procede a la 
disección la cual consiste en la separación y apertura de los órganos macizos y 
otros, con vista a su examen macroscópico, pesaje y/o medición y la toma de 
fragmentos para el estudio microscópico. 
 
La disección comienza por las glándulas suprarrenales seguida de la apertura y 
separación de la aorta, así como del esófago, para poder dividir el bloque torácico 
del bloque abdominal y facilitar su disección. 
 
En el bloque torácico se separa el tiroides tratando de identificar las paratiroides y 
como a todos los órganos macizos se le practican cortes seriados. Se exploran las 
arterias principales. 
 
El corazón se puede disecar por 2 procedimientos distintos siguiendo la circulación 
de la sangre, abriendo la aurícula derecha desde cava inferior a cava superior. Se 
explora la válvula tricúspide en busca de alteraciones al igual que el resto de las 
válvulas cardíacas. Se abre el ventrículo derecho por el borde derecho hasta la 
punta. De aquí se sigue hacia la pulmonar continuando con la disección de sus 
ramas hasta los pulmones. Se invierte el bloque torácico, se abren y exploran las 4 
venas pulmonares al igual que la aurícula izquierda. Se explora la válvula mitral y se 
abre el ventrículo izquierdo por el borde izquierdo hasta la punta, siguiendo a 
continuación el tracto de salida de la aorta. Abierta la aorta se exploran los orificios 
 
 
 7
coronarios y se abren las arterias coronarias hasta donde sea posible. 
 
En la apertura de la aorta se exploran otras arterias como el tronco celíaco, 
mesentéricas, renales, iliacas, etc., al igual que la vena cava inferior, venas renales y 
cava superior. 
 
Otra forma de disecar el corazón es practicándole cortes vértico-transversales desde 
la punta hasta la base, de 1 cm. aproximadamente de espesor, explorándose 
posteriormente las válvulas cardíacas, las aurículas, los ventrículos y los vasos que 
entran y salen del corazón, incluyendo las arterias pulmonares. 
 
 
Las vías aéreas superiores desde la laringe hasta los bronquios se exploran en 
busca de cuerpos extraños y otras alteraciones de las mucosas, a la vez que se 
observan las características del parénquima pulmonar. 
 
En el bloque abdominal se diseca primero el aparato genito-urinario separándose los 
riñones, las arterias renales, unidos a la aorta, los uréteres, vejiga y próstata en el 
hombre, todo el conjunto unido. El útero y los anejos en la mujer se disecan 
independientemente. 
 
Se realiza la apertura del tubo digestivo, examinándose minuciosamente la mucosa 
en búsqueda de lesiones inflamatorias, tumores u otras alteraciones. Se exploran 
las vías biliares extrahepáticas y la vesícula biliar, y mediante cortes seriados los 
órganos macizos: hígado, bazo, páncreas y testículos u ovarios. 
 
En el encéfalo se examinan cuidadosamente las meninges y las superficie cerebral, 
cerebelosa y del tallo. Se disecan los vasos que componen el polígono de Willis y se 
practican cortes vértico-transversales seriados. 
 
De todos los órganos y tejidos estudiados se toman fragmentos. Estos se colocan en 
frascos adecuados, con formol al 10% habitualmente, para su fijación. Ya fijadas las 
muestras se procesan por la técnica histopatológica para su posterior estudio 
microscópico. 
 
 
 8
 
Todos los datos recogidos se redactan en un documento: el protocolo de Autopsia 
donde fundamentalmente se incluyen los datos generales, resumen de la historia 
clínica, descripción del hábito externo, de las cavidades y de los órganos agrupados 
según aparatos o sistemas, así como de las conclusiones macroscópicas 
preeliminares. 
 
El Patólogo teniendo presente el resumen de la historia clínica, la descripción 
macroscópica reflejada en el protocolo, así como las conclusiones macroscópicas 
preeliminares, comienza a observar al M/O los cortes histológicos procesados. En 
base a un análisis de los mismos y al ejercicio de la correlación clínico- patológica, 
emite las conclusiones finales de la necropsia, la cual también es reflejada en el 
protocolo de autopsias. Siempre que sea posible se debe agregar la epicrisis, donde 
se hace una conclusión clínico-patológica de la evolución y muerte del paciente, 
destacando la falta de correlación clínico-patológica cuando así fuere. 
 
Las conclusiones finales de la necropsia se realizan en un modelo de la organización 
de los diagnósticos de CAUSA DE MUERTE (pre y postmorten), según los criterios 
del Certificado de Defunción utilizados en nuestro país y recomendados por la OMS. 
 
Toda la información obtenida de la Autopsia debe ser introducida en un sistema 
automatizado que facilite realizar el control de la calidad asistencial, almacenar las 
grandes cantidades de información en bases de datos, y de este modo viabilizar el 
desarrollo científico- docente y el campo de la investigación. En Cuba, nuestro 
Sistema Computarizado de Registro y Control de la AP es el SARCAP, el cual ha 
obtenido muchos logros y se trabaja en él, fundamentalmente en base a un 
Programa Nacional de Autopsias. 
 
Todos los datos recogidos se redactan en un documento: el protocolo de Autopsia 
donde fundamentalmente se incluyen los datos generales, resumen de la historia 
clínica, descripción del hábito externo, de las cavidades y de los órganos agrupados 
según aparatos o sistemas, así como de las conclusiones macroscópicas 
preeliminares. 
 
 
 
 9
IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA NECROPSIA: 
-Contribuir al desarrollo del conocimiento y la investigación de las enfermedades, 
tanto desde el ángulo de la AP como de la Medicina Legal. 
-Facilitar material para la función docente de los médicos, patólogos y otras 
especialidades o carreras. 
-Estudiar los fallecidos del Hospital y del área de salud, contribuyendo al control de 
la calidad en la atención médica. 
-Determinar la frecuencia y naturaleza de las enfermedades que son causas de 
muerte. 
-Corroborar o establecer causas de muerte. 
-Obtener elementos objetivos de gran valor, para elaborar la proyección estratégica 
de la política general de salud del país. 
-Permite rectificar los certificados médicos de defunción y hacer estudios 
estadísticos reales de mortalidad poblacional. 
-Detecta y contribuye a detener enfermedades infecto-contagiosas (Control 
epidemiológico). 
-Detecta enfermedades heredofamiliares y de otra índole genética (Consejo genético 
familiar). 
-Permite obtener órganos para trasplantes y salvar vidas humanas o mejorar la 
calidad de vida. 
 
Por todo lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que la autopsia constituye el 
estudio más completo del enfermo (fallecido) y la enfermedad, y el mejor 
método para garantizar la calidad del trabajomédico. 
 
 
LA BIOPSIA: 
El término de B I O P S I A (del griego bios = vida y opsis = visión) fue creado y 
aplicado en 1879 por el gran dermatólogo francés Ernest Henri Vencer, para 
designar a la operación exploratoria que consiste en separar de un ser viviente, una 
muestra cualquiera de tejido o de órgano, tanto en forma de porción orgánica como 
de elementos disgregados, para su examen macroscópico y microscópico, con el 
propósito de determinar la naturaleza de sus alteraciones. 
 
 
 
 10
Es un procedimiento por el cual se obtiene un fragmento de tejido o células de un 
ser vivo con el objetivo de someterlo a un estudio macro y microscópico para 
determinar su diagnóstico. En general se le llama biopsia a todo el proceso, 
incluyendo las láminas preparadas con ese fin. 
 
INDICACIONES DE LA BIOPSIA: 
 
1) Determinar o corroborar la naturaleza de una enfermedad, lo que lleva a que en 
diversas ocasiones, donde clínicamente no es posible alcanzar un criterio definido, la 
biopsia permite establecer si se trata de un proceso inflamatorio, metabólico o 
neoplásico, etc…Asimismo establece o confirma un diagnóstico presuntivo y permite 
descartar otros diagnósticos. 
 
2) Establecer el comportamiento biológico de las neoplasias, así como su variedad 
histológica, lo cual está muy relacionado con el acápite anterior y consiste en 
establecer si se trata de una neoplasia benigna o maligna y determinar su tipo 
histológico, dato este de vital importancia en la terapéutica de los procesos 
tumorales y especialmente en los malignos. 
 
3) Delimitar la extensión de una lesión, es decir, hasta donde ha avanzado un 
determinado proceso patológico, lo que permite precisar la presencia o no, de tumor, 
en los bordes de sección quirúrgica, procediendo en caso de afirmación o 
positividad, a ampliar la resección, y así garantizar una adecuada exéresis. 
 
4) Comparar evolutivamente el curso de una enfermedad, la toma sucesivas de 
biopsias o monitoreo, nos sirve para seguir evolutivamente el curso de diferentes 
enfermedades, realizar una valoración clínica de la respuesta de los pacientes al 
tratamiento empleado y predecir un pronóstico. 
 
La biopsia deberá ser siempre supeditada al estudio clínico de los casos, para 
ejecutarla cuando pueda ser racionalmente indicada. Así pues, toda muestra 
biópsica tiene una finalidad que debe ser reflejada junto con las datos clínicos del 
paciente, en el modelo de solicitud de la biopsia. 
 
 
 
 11
Existen diversos tipos de biopsias: 
 
1.- Incisional: Consiste en la extirpación de un fragmento de la lesión. Es una 
biopsia de gran utilidad. No obstante, en ella hay que tener siempre presente sus 
contraindicaciones, entre las que se citan: 
 
- Los nódulos tumorales en órganos como mama o tiroides, ya que cabe la 
posibilidad que la muestra extraída no interese la porción más representativa y ser 
un falso positivo. 
 
 
- Los tumores encapsulados, donde la biopsia conllevaría a la ruptura de la cápsula, 
que se considera una barrera natural al desarrollo de la enfermedad, con la 
posibilidad de provocar una diseminación del proceso. 
 
- Los tumores testiculares, pues tanto los procesos patológicos benignos como 
malignos, pueden comprimir, destruir e inutilizar biológicamente el tejido residual, por 
lo que desde este punto de vista no tiene sentido el proceder incisional. En estos 
casos se procede mejor a la exéresis total del testículo, con una prótesis de acrílico. 
 
 - Tumores muy vascularizados, donde la toma de una biopsia incisional pudiera 
provocar un sangramiento incontrolable, en ocasiones de consecuencia fatal para el 
paciente. 
 
- Tumores de gran malignidad, que cuando son manipulados quirúrgicamente y de 
inicio no se extirpan de forma completa, suelen sufrir una diseminación metastásica 
generalizada. Por ejemplo, en el melanoma de la piel. No obstante, en estadios 
avanzados de la enfermedad neoplásica maligna, donde se observa gran infiltración 
a estructuras vecinas e invasión metastásica y es imposible realizar una biopsia 
excisional, es necesario hacer una toma de muestra o fragmento de la lesión o 
biopsia incisional, para poder conocer la variedad histológica de la neoplasia e 
imponer una terapéutica. 
 
 
 
 12
2.- Por por trócar o por aspiración: Es la obtención de un cilindro de tejido por 
medio de un trócar que se introduce en el órgano afectado. Este tipo de biopsia es 
útil en órganos profundos o no accesibles, como el riñón, el hígado, el pulmón, la 
próstata, etc. Tiene riesgos en cuanto a sangramientos y a veces no es 
representativa o suficiente para llegar a un diagnóstico. 
Una modalidad de ésta que en el momento actual tiene gran importancia y utilidad 
es la biopsia por punción aspirativa con aguja fina (BAAF). 
 
3.- Excisional: Es la extirpación de toda la lesión junto con un margen adecuado 
de tejidos periféricos sanos. Es el tipo de biopsia más recomendable, sobre todo en 
lesiones pequeñas y accesibles, las cuales pueden ser estudiadas íntegramente y 
establecer sus relaciones con los tejidos vecinos. 
 
4.-Transoperatoria o por Congelación: Es la biopsia que se realiza durante el 
acto quirúrgico congelando el tejido, de modo que es posible llegar a un diagnóstico 
rápido para la toma de una decisión sobre el tratamiento a seguir. El proceder 
esencialmente es congelando el tejido extirpado y el diagnóstico debe estar entre 
unos 5 y 10 minutos. Su mayor valor radica en determinar la naturaleza benigna o 
maligna de una lesión, lo cual se expresa en : negativo o positivo de malignidad, en 
este último caso, el informe conlleva a una conducta quirúrgica de mayores 
proporciones o de extirpaciones radicales de órganos en el mismo transcurso de la 
intervención quirúrgica, evitando así otro riesgo quirúrgico y anestésico al paciente, 
es por ello que este tipo de biopsia tiene una gran trascendencia e implica una gran 
responsabilidad para el patólogo. Se dice que es el método de urgencia de la 
Anatomía Patológica. 
 
 Ante un resultado dudoso en este estudio, se deben diferir las conclusiones para el 
examen detallado con la técnica de inclusión en parafina, que tarda unos días más 
pero da detalles más completos. En la actualidad las improntas también son muy 
utilizadas. 
 
5.- La biopsia por curetaje o legrado: Es aquella que se realiza mediante el 
empleo de la cureta o cucharilla u otro instrumental apropiado, que permite extraer el 
tejido de revestimiento de una cavidad, conducto u orificio. El ejemplo clásico es el 
 
 
 13
legrado endometrial de la cavidad uterina, o el legrado de tejido óseo en una lesión 
tumoral de hueso o la extracción de múltiples fragmentos de tejido prostático en la 
resección transuretral de una hiperplasia fibroadenomatosa de la próstata. 
 
6.- La biopsia por ponche: Es aquella que se realiza con los instrumentos 
específicos que permiten realizar un ponchaje o ponchamiento. Se utiliza en 
múltiples localizaciones, tal como en la toma de muestra de esófago, estómago o 
duodeno en la endoscopia digestiva superior o de colon o recto en la endoscopia 
digestiva inferior, toma de muestra en la broncoscopía, en la piel, en el ponche en la 
colposcopía del cuello uterino, etc... 
 
 
7.- Extendidos citológicos (biopsia superficial o exfoliativa): Es una 
modalidad de biopsia, caracterizada por la obtención de células epiteliales y de los 
tejidos, que en condiciones normales y patológicas, se desprenden hacia la cavidad 
o conductos del organismo, con el objetivo de proceder al estudio microscópico de 
sus características. Se diferencia de la biopsia en que lo que se observa no es un 
tejido estructurado, sino que son células aisladas o en grupos. 
 
La citología se puede clasificar en superficial y profunda, incluyéndose en la primera 
el raspado leve, la impronta y el “lavaje” de la lesión; en la segunda se incluyen la 
citologíade las cavidades, la citopunción y la aspirativa. 
 
Los aspectos esenciales a valorar en el diagnóstico de los extendidos citológicos son 
la celularidad de las lesiones, la cohesividad celular, el entorno que rodea a las 
células y las características individuales de cada célula. Teniendo en cuenta estos 
elementos el resultado de un examen citológico puede ser negativo de malignidad, 
sospechoso (dudoso de malignidad), o positivo. 
 
En ocasiones, el resultado de un examen citológico, es no útil para diagnóstico. Esto 
quiere decir que la muestra o es muy escasa, y no representativa, o tiene artefactos 
técnicos, por la forma en que se tomó o por como fue procesada, lo cual impide 
poder emitir un diagnóstico. En estos casos la citología debe ser repetida. 
 
 
 
 14
Los extendidos citológicos se aplican con frecuencia en la asistencia primaria en los 
programas de detección precoz del cáncer y de lesiones premalignas como son el 
programa del cáncer cérvico-uterino, mama, próstata, etc… 
 
Según la codificación con fines estadísticos, las citologías se ha clasificado en: 
orgánicas, que a la vez se han dividido en vaginales y generales; estas últimas 
comprenden todas las citologías exfoliativas de las restantes localizaciones de la 
economía, las funcionales o ciclogramas, los estudios genéticos y las improntas. 
 
En la amplia gama de las citologías generales que cada día se deben explotar más, 
tenemos los raspados superficiales de piel, las secreciones mamarias por el pezón, 
los esputos citológicos, los frotis de punción de líquido ascítico o pleural, los lavados 
de cavidad gástrica o bronquial, las orina, etc. 
 
Las funcionales o ciclogramas, donde en diferentes y señalados días del ciclo 
menstrual en la mujer, se toman consecutivamente varias citologías vaginales 
orgánicas, y por su observación y correlación se puede determinar si la paciente 
ovula o no, así como otras alteraciones funcionales relacionadas. Este proceder es 
muy útil en los casos de consulta de infertilidad. 
 
Las improntas consisten en el estudio citológico del frotis correspondiente a una 
muestra de tejido que se comprime en fresco en una laminilla porta- objeto. Este 
proceder es muy útil en el estudio de la patología ganglionar y de muchos nódulos 
tumorales, tales como los de mama, tiroides, glándula salival, etc.…Este proceder en 
la actualidad también es muy usado en la técnica de congelación. 
 
La Citología es un método biópsico que ofrece múltiples ventajas, entre las que se 
cita, que: 
1) Permite llegar al diagnóstico de las lesiones neoplásicas incipientes. 
2) Puede aplicarse para efectuar diagnóstico de población en masa. 
3) El procedimiento es inocuo para el paciente. 
4) Su aplicación es fácil y de bajo costo. 
5) Puede repetirse cuantas veces sea necesario 
 
 
 
 15
No obstante, todas las ventajas mencionadas anteriormente, la Citología confronta 2 
serias limitaciones: 
1-El conocimiento, capacidad diagnóstica y experiencia del citopatólogo. 
 2-Las limitaciones propias del nivel morfológico, como grado de infiltración a 
estructuras vecinas, toma de vasos sanguíneos, etc… 
Es por el motivo anteriormente expuesto, que en determinadas lesiones, la citología 
positiva de células neoplásicas, debe ser complementada con la biopsia 
 
 
 
 
8.- La Biopsia por Aspiración con Aguja Fina (BAAF): Es llamada por diversos 
nombres, como CAAF, de citología por punción con aguja fina, o PAAF, de Punción 
aspirativa con aguja fina, y tiene el propósito de obtener en un ser vivo, material 
diagnóstico para estudio morfológico de tejidos u órganos que normalmente no 
descaman células, mediante la punción y movimientos de una aguja fina, seguida 
de succión con una jeringuilla plástica, de forma tal que se extraen células, material 
de intersticio y diminutos fragmentos de tejidos. De este modo en el estudio de este 
material, es tan importante el detalle citológico como el estructural. 
 
La indicación fundamental para la BAAF es una masa tumoral, palpable o visible por 
cualquier método y para lo cual las posibilidades diagnósticas son ilimitadas, ya que 
en las muestras se pueden utilizar diversidad de métodos especiales o 
investigativos. Existen otras indicaciones importantes, tales como: 
- En caso de una lesión ser quística permite el drenaje terapéutico. 
- En los nódulos múltiples permite la evaluación de los mismos. 
- En caso de lesiones inoperables, facilita el diagnóstico antes de la radioterapia. 
 
La B.A.A.F tiene la ventaja de que puede aplicarse, hoy en día a cualquier lesión, ya 
sea superficial y de fácil acceso, como ganglios linfáticos, tiroides, mama, partes 
blandas, etc.., o profunda, como hígado, páncreas, pulmón, ovario, colon, próstata, 
etc.. donde son guiadas por equipos imagenológicos. Este método causa muy pocas 
molestias y riesgo para el paciente. Su empleo masivo y diversificado como método 
diagnóstico, ofrece múltiples ventajas económicas y de beneficio para el paciente. 
 
 
 16
 
La calidad en el diagnóstico descansa en 3 principios fundamentales: 
1) Calidad de la muestra, dada por la exactitud en la toma de la muestra, la fijación 
inmediata y la adecuada y correcta coloración. 
2) Datos clínicos y buena correlación clínico- imagenológica- patológica. 
3) Entrenamiento y experiencia del patólogo. 
 
 
 
 
 
Debemos señalar que las biopsias también se pueden clasificar según el 
procesamiento histopatológico en: 
1) Biopsias por inclusión en parafina, cuyo procesamiento demora como 
promedio de 5 a 7 días. 
2) Biopsias por congelación, de un diagnóstico rápido e inmediato. 
 
Cuando el médico de asistencia indica o realiza una biopsia debe llenar el modelo 
de solicitud, de gran valor e importancia para el correcto diagnóstico de la biopsia. 
En este modelo además de los datos generales se incluyen los principales datos 
clínicos y de la lesión que permiten una adecuada correlación clínico-patológica y 
por tanto un diagnóstico más completo y preciso del trastorno estudiado. Es 
fundamental la conservación adecuada del espécimen enviado. Por ello es de 
esencial importancia el envío al Dpto. de Anatomía Patológica de la solicitud de 
biopsia correctamente llenada y adecuadamente conservada la pieza. 
 
La biopsia permite, de modo similar a la autopsia, establecer, confirmar o modificar 
los diagnósticos clínicos o quirúrgicos. Existen comisiones en los hospitales que 
califican las intervenciones quirúrgicas con vistas a su evaluación según la 
coincidencia diagnóstica y la adecuada extirpación de los tejidos (es indispensable 
que todas sean enviadas al Dpto. de Anatomía Patológica). 
 
Al igual que la autopsia, podemos apreciar la importancia de la biopsia que al 
precisar un diagnóstico, o modificar uno equivocado, resulta de imprescindible 
 
 
 17
utilización en los servicios médicos que se brindan a los pacientes. 
 
No obstante, tal como expresa la cita del Dr. Antonio Pérez Ara en su famoso libro 
“Tratado sobre La Biopsia”: 
“La Biopsia es un método poderoso, pero no todo poderoso”, por lo que 
este proceder, también presenta limitaciones en sus posibilidades diagnósticas o en 
la utilización en determinadas circunstancias. 
 
 
 
 
LOS MÉTODOS ESPECIALES O INVESTIGATIVOS: 
 
Consisten en la aplicación de ramas especiales de la técnica, a las muestras de 
algunos de los métodos fundamentales, es decir, a una muestra de biopsia o de 
necropsia, con el fin, de ampliar constantemente el campo de observación, poder 
demostrar la génesis de muchas enfermedades y así poder emitir un diagnóstico 
concluyente. 
 
Entre los métodos especiales o investigativos de la AP podemos citar: 
1. -Histoquímica. 
2. -Fluorescencia. 
3. -Microscopía electrónica. 
4. -Historradiografía. 
5. -Inmunohistoquímica. 
6. -Inmunofluorescencia. 
7. -Anticuerpos monoclonales. 
8. -Cultivo de tejidos.9. -Morfometría. 
10. -Hibridación in situ. 
11. -Citometría de flujo. 
12. -Técnica computarizada. 
13. -Telepatología. 
14. Patología experimental. 
 
 
 18
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Histoquímica: Permite la identificación y localización de sustancias 
químicas en los tejidos y sus células en escala microscópica y 
ultramicroscópica. 
 
2. Fluorescencia: Es un método histoquímico que se basa en la peculiaridad 
de ciertos compuestos que pueden absorber la luz, sobre todo los rayos UV., 
entrando sus electrones en un estado de excitación rico en energía, para 
luego retornar a un estado basal, liberando así esta energía en forma de luz 
de una longitud de onda mayor que la que lo excitó y que es visible al ojo 
humano. Con microscopio óptico provisto de fuente de luz ultravioleta y un 
condensador a campo oscuro, permite descubrir en los tejidos sustancia que 
tienen la propiedad de ser fluorescente con coloraciones especiales para 
hacerlos evidentes. 
 
3. Microscopía electrónica: Es una técnica que permite observar detalles 
ultraestructurales de la célula (estructura submicroscópica). Se utilizan la 
microscopía electrónica de transmisión o convencional y la de barrido. La 
microscopía electrónica es particularmente útil en el diagnóstico de 
neoplasias malignas, ya que permite identificar la estirpe o diferenciación de 
una neoplasia. Por ejemplo, al demostrar elementos de diferenciación no 
apreciables al microscopio óptico como desmosomas, propios de las células 
epiteliales, que orientan hacia carcinoma, microvellosidades bien 
desarrolladas, que sugieren adenocarcinoma. 
 
 
 19
 
4. Historradiografía: Se precisa absorción, localización y concentración de 
sustancias penetrantes en el organismo tanto en tejidos normales como en 
patológicos,marcados previamentes con isótopos radioactivos y 
posteriormente detectados mediante una emulsión fotográfica en conexión 
con los cortes histológicos. 
 
5. Inmunohistoquímica: Es el uso de un anticuerpo específico con una alta 
afinidad para un antígeno particular, la unión antígeno-anticuerpo en el tejido 
se hace visible a través de un grupo de procederes inmunocitoquímicos que 
dan por resultado un producto de reacción marcado. 
 
6. Inmunofluorescencia: Es una técnica inmunocitoquímica que se emplea 
para la identificación de antígenos de los cuales el anticuerpo específico es 
conjugado con compuestos fluorescentes, resultando un trazador sensible 
que puede detectarse por medición fluorométrica. Se aplica en Anatomía 
Patológica en la detección de subtipos de linfocitos en biopsias ganglionares 
y de médula ósea, detección de Inmunoglobulinas en biopsias de piel y 
renales, en la identificación de muchos Antígenos detectables para 
Anticuerpos monoclonales, entre otros. 
 
7. Anticuerpos monoclonales: Se utilizan en la inmunohistocitología con el 
objetivo de identificar componentes celulares o subcelulares en los tejidos, lo 
que ha hecho posible investigar los pasos en la maduración de muchos tipos 
de células e identificar la naturaleza y origen de los tumores malignos. 
 
 8. Cultivos de tejidos: Podemos dividir el cultivo de tejidos en dos grupos de 
técnicas: el cultivo de órganos y el cultivo de células. El cultivo de órganos se 
puede definir como el mantenimiento de pequeños fragmentos de tejido o 
órganos completos in vitro. El cultivo celular es el conjunto de técnicas que 
permiten el mantenimiento de las células 'in vitro', manteniendo al máximo sus 
propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas. 
 
 
 
 20
9. Morfometría: Consiste en el análisis computarizado de imágenes 
microscópicas. A través de este análisis se puede realizar conteo de objetos 
(número de células positivas a una tinción, reacción o Inmunohistoquímica; 
relación o porcentaje entre varios tipos de células), mediciones lineales 
(profundidad de invasión, microinvasión o invasión franca, nivel de Breslow en 
melanomas, tamaño exacto del componente invasor en cáncer de mama), 
medidas exactas de tamaño y forma de los núcleos de una determinada 
población celular y sus variaciones y el análisis de la intensidad del color del 
núcleo en relación con contenido cromosómico. 
 
 
10. Hibridación in situ (ISH): Es una técnica microscópica histoquímica, que 
permite la detección y localización de secuencias específicas de ADN o ARN 
en estructuras biológicas situadas sobre un portaobjetos. El procedimiento de 
basa en la hibridación específica de dos secuencias de ADN 
complementarias, donde la sonda marcada forma un híbrido con secuencias 
específicas dianas presentes en las células o en los cromosomas de la 
preparación microscópica. El híbrido formado puede ser visualizado en el 
microscopio directamente o después de la detección inmunocitoquímica, ya 
sea mediante anticuerpos conjugados con enzimas o con fluorocromos. 
 
11. Citometría de flujo: Técnica utilizada para el análisis rápido de células 
individualizadas en suspensión que corren por el haz de un láser , definiendo, 
según las condiciones experimentales, el perfil morfológico, inmunológico y 
molecular de ellas. Las ondas luminosas y la fluorescencia emitidas por las 
células golpeadas por el láser son recogidas, filtradas y digitalizadas en un 
ordenador para efectuar el análisis y hacerlo interpretable. 
 
12. Técnica computarizada: Incluye diversos sistemas de registro y codificación 
de estos métodos como el nuestro llamado SARCAP (Sistema Automatizado 
de Registro y Control de la AP). 
 
13. Telepatología: Se basa en la transmisión a distancia de imágenes 
susceptibles de permitir un diagnóstico anátomopatológico. Se divide en 
 
 
 21
estática y dinámica. La telepatología estática consiste en la transmisión por 
vías de telecomunicación de imágenes fijas o estacionarias de especimenes 
patológicos para su correspondiente interpretación y diagnóstico. La 
telepatología dinámica es la interactiva robotizada o manual o la 
videoconferencia. Aquí el médico patólogo que es consultado puede controlar 
la platina del microscopio o seleccionar activamente las imágenes que desea 
visualizar. 
 
 
 
 
14. Patología experimental: Consiste en la réplica artificial de enfermedades, 
generalmente desarrolladas en animales de laboratorio en condiciones 
rígidamente controladas a voluntad del investigador. Tales experimentos 
permiten conocer aspectos fundamentales de estas enfermedades que nunca 
podrían obtenerse del ser humano y se logran datos e información en el 
aspecto patogénico, morfológico, terapéutico, evolutivo, etc. de extenso valor. 
 
 
Estos métodos, al igual que otros trabajos de investigación que los Dptos. de 
Anatomía Patológica realizan, ofrecen la oportunidad de lograr avances, a veces 
espectaculares en el progreso de la Medicina, siempre con el objetivo final de hacer 
más larga, feliz y útil la vida del hombre. 
 
 
 22
SISTEMA AUTOMATIZADO DE REGISTRO Y CONTROL DE ANATOMIA PATOLOGICA 
(SARCAP) 
 
Numerosos trabajos recogen los errores de los diagnósticos clínicos y de los 
certificados de defunción detectados por autopsias. Las cifras de errores, en 
ocasiones, sobrepasan el 60% y hasta más del 20 % influyen en la muerte del 
paciente. 
 
Goldman en su clásico trabajo compara “tres épocas médicas” coincidentes con la 
introducción en el Hospital donde se realiza el trabajo, de nuevas tecnologías. Al 
correlacionar los diagnósticos premortem con los obtenidos de las autopsias obtiene 
cifras similares, 22% y 23% de discrepancias diagnósticas, clase I y II, es decir 
relacionadas con las causas de muerte. Comprueba así que a pesar de los avances 
tecnológicos los índices de discrepancias se mantienen similares y, por tanto sigue 
vigente la importancia y necesidad de la autopsia como método para controlar y 
garantizar la más elevada calidad del trabajo médico. 
 
En Cuba el índice de autopsias de todas las edadeses aproximadamente el 40%, y 
en fallecidos hospitalizados alcanza cerca del 60%, cifras que colocan al país entre 
los primeros del mundo. 
 
Desde el año 1985 se ha desarrollado el Sistema Automatizado de Registro y 
Control de Anatomía Patológica (SARCAP) para aprovechar al máximo los datos 
que aportan las biopsias y las autopsias. ¿Cuáles son las verdaderas causas de 
muerte en adultos cubanos según los resultados de las autopsias realizadas y 
cuáles los trastornos asociados?, ¿Cómo se comportan las discrepancias 
diagnósticas? Estas informaciones valiosas pueden obtenerse utilizando el sistema. 
 
La clasificación de Goldman procede de estudios monocausales, es decir de causas 
de muerte únicas. El SARCAP está diseñado para estudios multicausales, de causas 
de muerte múltiples (como se explicará más adelante). Estos últimos, tienen ventajas 
innegables con relación a los primeros. 
 
 
 
 
 23
¿Cómo evaluar aquellos casos en que no se hubiera precisado el diagnóstico 
premortem o incluso postmortem? Se elaboró una clasificación propia y factible de 
facilitar la evaluación al aplicar el SARCAP. 
 
Los principales trastornos, que resultan causas de muerte (básica, directa e 
intermedia), se evalúan en la coincidencia diagnóstica, para lo cual se analizan 
independientemente la Causa Básica de Muerte (CBM) y la Causa Directa de Muerte 
(CDM), incluida la Causa Intermedia de Muerte (CIM). 
 
Los diagnósticos de CAUSAS DE MUERTE (pre y postmortem) según los criterios 
del Certificado de Defunción utilizado en Cuba y recomendado por la OMS: 
 
Causa directa de muerte (CDM): Enfermedad o estado patológico que produjo la 
muerte directamente. Debido a, o como consecuencia de… 
 
Causa intermedia de Muerte (CIM): Causas, antecedentes o estados morbosos 
que produjeron la causa arriba consignada. Debido a, o como consecuencia de la… 
 
Causa básica de Muerte (CBM): La enfermedad o lesión que inició la cadena de 
acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o a las 
circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal. 
 
Causa contribuyente (CC): Otros estados patológicos significativos que 
contribuyeron a la muerte, pero no relacionados con la enfermedad o estado 
morbosos que la produjo. 
 
De acuerdo a estas definiciones un gran número de trastornos (enfermedades) como 
regla deben aparecer como CDM o CIM y otras como CBM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
Entre las primeras causas de muerte (CDM o CIM) se encuentran: 
 
 Bronconeumonía 
 Infarto del Miocardio Agudo 
 Infarto Cerebral reciente 
 Hemorragias 
 Sepsis Generalizada 
 Trombo embolismo Pulmonar 
 Edema Pulmonar de Permeabilidad 
 Edema Pulmonar Agudo 
 Choque 
 Daño Múltiple de Órganos 
 Edema cerebral 
 Insuficiencia 
 
Entre las segundas (CBM): 
 
 Ateroesclerosis 
 Tumores malignos Primarios 
 Diabetes Mellitus 
 Hipertensión Arterial 
 Traumatismos 
 Cirrosis Hepática 
 Anomalías Congénitas 
 Trastornos (enfermedades) que provocan una intervención quirúrgica. 
 
Además de insistir en que, aún cuando se diagnostiquen, estos trastornos no 
tienen que ser necesariamente Causas de Muerte (CM) y pueden catalogarse 
como Otros Diagnósticos (OD). Para diagnosticarse como CM y como, en 
especial, CDM deben presentar una magnitud que, unido a la correlación clínico-
patológica, explique la muerte. 
 
 
 
 
 
 25
Las CDM incluirán los diagnósticos funcionales que clínicamente se hayan 
realizado y señalado en los documentos a tener en cuenta por el patólogo al 
realizar la correlación clínico-patológica: HC y Certificado de Defunción. Debe 
tener en cuenta también las discusiones en las reuniones de “reparo”del 
Certificado de Defunción. “Piezas en fresco” y otras similares, sin descartar la 
discusión personal con el Médico de asistencia. Los diagnósticos funcionales 
solo deben hacerse en CDM o CIM cuando además del diagnóstico clínico 
existan los trastornos morfológicos que permitan la correlación clínico-patológica. 
Recordar que no se incluyen los “mecanismos de muerte”: manera o modo de 
morir. 
Ejemplo: Paro cardiorrespiratorio, debilidad cardiaca, astenia, etc… 
 
Las CIM y CC pueden diagnosticarse hasta dos. Cuando en la cadena de 
acontecimientos se entiendan hay más de dos CIM, estas se incluirán en “otros 
diagnósticos”. NO INCLUIR EN CC. Recordar que las CC no forman parte directa 
de la cadena. La nueva versión del SARCAP permitirán en casos justificados la 
inclusión de más de dos CIM y/o CC. 
 
Las CDM y CBM deben señalarse en todos los casos. Cuando no se precise el 
diagnostico debe señalarse mediante el código correspondiente, es decir: 
7999C: Diagnostico no precisado clínicamente. 
7999M: Diagnostico no precisado morfológicamente. 
 
Al ser discutido el tema DIAGNOSTICO Y CODIFICACION se enfatizó en la 
importancia de garantizar la realización de todos los diagnósticos de trastornos 
que presente el fallecido y reflejarlo correctamente en el Modelo. Además debe 
realizarse la codificación individual de cada diagnóstico. Como sistema de 
codificación el SARCAP utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades de 
la OMS, novena revisión, y los ejes morfológicos y topográficos del SNOMED. La 
nueva versión utilizará la CIM/10. 
 
Debe recordarse que los diagnósticos así concluidos serán “Diagnósticos 
Finales”, después de aprobarse tácitamente por el Comité de Análisis de la 
Mortalidad en las respectivas instituciones. 
 
 
 26
En todos los talleres quedó evidenciada la importancia de las siguientes premisas 
para un diagnóstico final de las autopsias para óptima calidad: 
 
• El estudio correcto del cadáver (hábito externo y cavidades) y 
macroscópico de todos los órganos. 
• Los diagnósticos morfológicos como hitos fundamentales del 
cronopatograma. 
• La revisión cuidadosa de la documentación. 
• La discusión clínico-patológica. 
 
Tener en cuenta que debemos agotar todas nuestras posibilidades diagnósticas, en 
calidad y cantidad, tanto de las causas de muerte como otros diagnósticos. Recordar 
que la recuperación de la información que permite el SARCAP depende de la 
calidad de la información dada. 
 
Es importante aclarar que los diagnósticos finales deben seguir las normas 
acordadas en los talleres y entrenamientos realizados y recogidos en este 
documento. También debe recordarse que el SARCAP permite el análisis de causas 
de muerte múltiples y la investigación tiene como objetivos: 
 
• Precisar y evaluar la calidad de los diagnósticos de las causas de muerte y 
movilidad asociada en fallecidos autopsiados. 
 
Los estudios de mortalidad que s realizan por el Dpto. de Estadística del MINSAP 
no tiene los mismos objetivos, toman los datos de los Certificados de Defunción y 
siguen las reglas establecidas por la OMS en trabajos de causa de muerte única. 
 
Con la investigación “SARCAP” aspiramos a brindar información útil para los 
reparos de los Certificados de Defunción, pero como ambos trabajos tienen objetivos 
y características diferentes no pueden superponerse las reglas en la recogida de la 
información ni son comparables mecánicamente sus resultados.

Continuar navegando