Logo Studenta

Biología - Eldra Solomon, Linda Berg, Diana Martin - 9 Edición-comprimido-459

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cambio evolutivo en poblaciones 425
suma de las frecuencias alélicas para un locus dado siempre es mayor 
que 1 (c) si un locus sólo tiene un alelo, la frecuencia de dicho alelo es 
cero (d) las frecuencias alélicas cambian de generación en generación 
(e) el proceso de herencia, por sí mismo, causa cambios en las fre-
cuencias alélicas
 9. El principio de Hardy-Weinberg puede aplicarse si (a) el tamaño de la 
población es pequeño (b) la migración ocurre sólo al comienzo de
la época de reproducción (c) las mutaciones ocurren a una tasa cons-
tante (d) los apareamientos ocurren exclusivamente entre individuos 
del mismo genotipo (e) no ocurre selección natural
 10. La mutación (a) conduce a cambio evolutivo adaptativo (b) se suma 
a la variación genética de una población (c) es resultado de la deriva 
genética (d) casi siempre benefi cia al organismo (e) a y b
 11. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no es verdadera acerca de la 
selección natural? (a) la selección natural actúa para preservar los 
caracteres favorables y eliminar los desfavorables (b) la descendencia 
de los individuos que están mejor adaptados al ambiente constituirá 
una proporción mayor de la siguiente generación (c) la selección na-
tural dirige el curso de la evolución al conservar los rasgos adquiridos 
durante la vida de un individuo (d) la selección natural actúa sobre la 
variabilidad genética de una población que surge mediante mutación 
(e) la selección natural puede resultar en cambios en las frecuencias 
alélicas de una población
 12. La distribución de fenotipos que se muestra en la fi gura es más con-
sistente con (a) no selección (b) selección estabilizadora (c) selec-
ción direccional (d) selección disruptiva (e) equilibrio genético
 1. VÍNCULO CON LA EVOLUCIÓN. ¿Por qué las mutaciones casi 
siempre son neutras o dañinas? Si esto es cierto, ¿por qué las mutacio-
nes son esenciales para la evolución?
 2. VÍNCULO CON LA EVOLUCIÓN. Explique esta aparente para-
doja: los científi cos discuten la evolución en términos de adaptabi-
lidad del genotipo (la ventaja selectiva que un genotipo particular le 
confi ere a un individuo), aunque la selección natural actúa sobre el 
fenotipo de un organismo.
 3. VÍNCULO CON LA EVOLUCIÓN. ¿Por qué es más fácil que los 
investigadores estudien la aportación genética a la enfermedad en las 
poblaciones de Finlandia o Islandia en lugar de las de Estados Unidos?
 4. VÍNCULO CON LA EVOLUCIÓN. En ocasiones la evolución se 
caracteriza como “supervivencia del más apto”. ¿Esto es consistente 
con las defi niciones de adaptabilidad y selección natural de un biólogo 
evolutivo? ¿Ésta es una buena forma de pensar en la evolución o es 
defi ciente?
 5. ANÁLISIS DE DATOS. Recuerde que el alelo para boca que apunta 
a la derecha en cíclidos (A) es dominante sobre el de boca que apunta a 
la izquierda (a). Use el principio de Hardy-Weinberg para calcular las 
frecuencias alélicas que corresponderían a iguales frecuencias de los 
dos fenotipos. ¿Cuál alelo tiene mayor frecuencia? ¿Por qué? ¿En qué 
forma estos peces comedores de escamas son un ejemplo de polimor-
fi smo equilibrado?
 6. ANÁLISIS DE DATOS. El alelo recesivo que causa el síndrome 
de Ellis-van Creveld cuando es homocigoto tiene una frecuencia 
de aproximadamente 0.07 en la población Amish de Pennsylvania, 
aunque su frecuencia sólo es de más o menos 0.001 en la población 
general. ¿Cuántas personas de 1000 en la población Amish esperaría 
que tuvieran la enfermedad? ¿Cuántas de un millón en la población 
general?
 7. ANÁLISIS DE DATOS. El lector estudia machos en poblaciones de 
cierta especie de pececillos en una serie de lagos en diferentes latitu-
des. Encuentra que presentan variación clinal en el peso promedio 
en la madurez y plantea la hipótesis de que las diferencias de peso se 
deben a factores genéticos. El lector predice que los pesos prome-
dio en la madurez de representantes de cada población criados en 
acuarios diferirán en formas que son consistentes con las diferencias 
observadas entre las poblaciones silvestres. Sin embargo, cuando 
realiza el experimento, no encuentra diferencias entre los promedios 
poblacionales. ¿Cuál es su conclusión?
 8. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Se desarrollan técnicas 
automatizadas que proporcionarán nueva información acerca de la 
extensión del polimorfi smo genético entre los humanos, en particu-
lar con respecto a polimorfi smos de un solo nucleótido (SNP) y 
variaciones en el número de copias (CNV). ¿En qué formas puede 
resultar útil esta información? ¿En qué formas puede presentar 
desafíos?
 Preguntas adicionales están 
disponibles en CengageNOW en 
www.cengage.com/login.
P E N S A M I E N TO C R Í T I CO
19_Cap_19_SOLOMON.indd 42519_Cap_19_SOLOMON.indd 425 12/12/12 14:3212/12/12 14:32
	Parte 4 La continuidad de la vida: Evolución 
	19 Cambio evolutivo en poblaciones
	PENSAMIENTO CRÍTICO

Más contenidos de este tema