Logo Studenta

MATERIAL ACADÉMICO - N 04

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO HUMANO 
 
 
1. Desde el día que en su centro laboral le 
comunicaron a una trabajadora que no puede ver 
novelas en Youtube durante su jornada y se le iba 
a hacer efectiva la entrega de un memorándum, 
ahora esta colaboradora, desconecta el internet de 
su CPU y cada mañana se lo hace saber a su 
superior con mucha premura. Señale Ud. a qué 
nivel de desarrollo moral corresponde el 
comportamiento de la trabajadora, según la teoría 
de Kohlberg. 
 A) posconvencional. 
B) convencional. 
C) posformal. 
D) preconvencional. 
2. Identifique la alternativa que comprende los 
enunciados que describen de mejor manera el 
desarrollo cognitivo de una persona en la adultez 
tardía. 
 I. Puede empezar a repetir algunas frases. 
 II. La inteligencia cristalizada se mantiene con 
notoriedad. 
 III. Su capacidad para dar cuenta de sus 
experiencias se reducen. 
 IV. La visión retrospectiva los lleva a evaluar su 
vida. 
A) I y II 
 B) I y IV 
 C) II y IV 
D) II y III 
 3. Señale (V) verdadero o (F) falso respecto a la 
adolescencia. 
 I. La experiencia del proyecto de vida se logra 
gracias a la visión prospectiva. 
II. El pensamiento abstracto es importante para 
planificar el futuro si hay interés en la 
productividad de la siguiente generación. 
 III. Su determinismo sobre la sociedad les hace 
mantener una actitud dogmática. 
IV. Los cambios en sus esquemas mentales les 
impulsa al ser y al deber ser desde una 
configuración vanguardista y retadora. 
A) FFFF 
B) FVVV 
C) FFFV 
D) VFFV 
 
4. Relacione lo correspondiente entre los 
enunciados y sus etapas intelectuales. 
 I. Inicio del pensamiento simbólico y permanencia 
el objeto. 
 II. Habilidad para el manejo del pensamiento 
simbólico y centración. 
III. Razonamiento referente a objetos que 
mantienen una estructura conservada. 
a. Operatorio concreto 
b. Preoperatorio 
c. Sensoriomotriz 
A) Ib, IIc, IIIa 
B) Ia, IIb, IIIc 
C) Ic, IIa, IIIb 
D) Ic, IIb, IIIa 
 
5. Piaget llamó esquemas a las estructuras 
mentales que permiten a los individuos interpretar 
el mundo. Señale los ejemplos de cada “bloque de 
construcción” o esquema colocando en cada 
enunciado si son verdaderos o falsos. 
• Un infante entiende la estructura de una estrofa. 
 • Un niño de ocho años inicia su pensamiento 
simbólico. 
 • El adolescente tiene necesidades de cuidar a su 
apariencia. 
 • Un bebé necesita explorar sensorialmente. 
A) FFFF 
B) FVVV 
C) VVFF 
D) FFVV 
 6. Durante la reunión familiar en casa de la abuela 
un fin de semana, cada niño comenzó jugar por su 
lado por más que los padres insistían en que se 
hicieran amigos. En esas circunstancias pasó el 
gato de la tía Elena por medio de la sala y 
empezaron a pelearse por querer cargarlo 
llamándolo como “micho”, “miau” “michicún”. 
Según el relato mencionado reconoce en estos 
niños, de manera respectiva, la etapa de su ciclo 
vital, la característica de su estadio intelectual, el 
esquema cognitivo que manifiestan, el rasgo 
psicosocial y por último la etapa del lenguaje que 
desarrollan. A) Niñez intermedia – operatorio 
concreto – simbolización –juego colectivo – etapa 
lingüística 
 B) Infancia – preoperatorio – imitación – apego 
seguro – etapa prelingüística 
C) Niñez temprana – preoperatorio – simbolización 
- juego paralelo –– etapa lingüística 
 D) Niñez temprana – operatorio formal – 
conservación – juego reglado – etapa 
prelingüística 
7. Imaginemos la escena de la esposa de Heinz en 
estado moribundo por un tipo particular de cáncer, 
los médicos afirman que un nuevo medicamento 
puede salvarla. Esta medicación ha sido 
desarrollada por un farmacéutico local y Heinz 
 
intenta comprar un poco, pero el químico le cobra 
10 veces más el dinero que cuesta fabricar dicho 
remedio. Heinz no tiene el dinero suficiente para 
pagar; entonces le explica al farmacéutico que su 
esposa se está muriendo y le suplica que si le 
puede vender el medicamento más barato o si le 
permite pagar el resto del dinero más tarde. El 
farmacéutico se niega afirmando que le ha 
costado mucho trabajo desarrollar dicha droga y 
que pretende ganar dinero con ella. El esposo está 
tan desesperado por salvar a su esposa que 
durante esa noche entra a la farmacia y roba la 
droga. Respecto a este "Dilema de Heinz", 
seleccione verdadero o falso. 
 I. Si la policía intenta calmar al farmacéutico 
buscando arreglar el impase sin usar la ley, es por 
una moralidad posconvencional. 
II. Heinz merece ir a prisión por robar y violentar 
la propiedad privada desde una moralidad 
convencional. 
 III. Si el farmacéutico va a su casa de Heinz para 
golpearlo como castigo al robo actúa con una 
moralidad preconvencional. 
 IV. Si el farmacéutico llama a la policía para que 
se aplique justicia, su moralidad es 
preconvencional 
 A) VFFF 
B) VVVV 
C) VVFV 
D) VVVF 
 8. Relacione los siguientes esquemas mentales 
con sus respectivos enunciados. 
 I. Egocentrismo racional 
II. Centración 
III. Relativismo 
 IV. Sabiduría 
V. Habituación 
a. Ante un estímulo repetido del infante la 
respuesta es menos intensa. 
b. Fijarse en una sola característica sin atender a 
los demás. 
c. Manejar un cúmulo de experiencias por la 
trayectoria de vida. 
 d. El pensamiento inmaduro ve en blanco y negro, 
el otro ve tonos grises. 
 e. Creer que sus teorías y reflexiones son casi 
poderosas. 
A) Ib, IIc, IIIa, IVd, Ve 
 B) Ia, IIb, IIIc, IVe, Vd 
C) Ic, IIa, IIIb, IVe, Vd 
D) Ie, IIb, IIId, IVc, Va 
9. Reflexionando luego de hacer un largo trámite 
para sacar cita a su papá, Ángela está dispuesta a 
mejorar la gestión pública con una carrera que 
elimine la burocracia en los trámites de servicios 
públicos; sin embargo, ella cree que estudiando 
sin enamorarse ni interesarse en tener amigos le 
va a permitir que, en menos tiempo, consiga esa 
carrera ansiada para cambiar la realidad. ¿Qué 
podríamos decir sobre la etapa de vida y qué 
característica cognitiva que demuestra ella en esa 
actitud? 
A) Piensa como una adolescente que expresa en 
sus ideas la fabulación personal. 
B) Tiene un criterio de joven ligada a su 
afectividad estable y madura. 
C) Aún es una niña que no sabe lo que dice. 
D) Ángela maneja un plan de vida propio de su 
adultez temprana. 
 10. Complete lo siguiente: La mamá de Carlos le 
insiste a su hijo para que estudie en la universidad, 
no importa en cual, pero que haga su profesión 
ya, debido a que ellos, como padres, no pudieron 
hacerlo. Podríamos afirmar que la crisis psicosocial 
que expresa ella se refiere a la_____________ y 
el modo como lleva la resolución adecuada del 
conflicto estriba en que para la 
madre_______________________. 
A) identidad contra confusión de roles – la 
sensación de plenitud de la vida 
B) industriosidad contra inferioridad – hay 
sensación básica de seguridad 
C) iniciativa contra culpabilidad – se adecua con 
sus habilidades sociales. 
 D) generatividad contra estancamiento – el foco 
de preocupación son las futuras generaciones. 
11. Del siguiente diálogo, marque verdadero o 
falso según los enunciados posteriores. 
 • Carmen: Abuelita, ya llegué del mercado, pero 
acaban de robarme mi celular al regresar. Pucha, 
¡y ahora qué voy a hacer! 
• Abuelita: Ay, mi hijita. Imagino que no has 
puesto resistencia, seguro fueron esos forajidos 
de la vuelta, amigos del Billy. 
• Carmen: No, si fuera ese y su mancha yo me los 
enfrentaba y salían perdiendo. ¡No sé qué será de 
mí! 
• Hermana: Oye, cálmate. Al final ese celular ya 
estaba viejo y puedes ahora sí renovarte con uno 
moderno. 
• Abuelita: En mis tiempos nadie andaba con 
teléfonos por la calle, cada uno recibía su llamada 
desde casa. Así conocí a tu abuelito, él vivía en 
provincia y desde el gobierno de Belaunde cambió 
de residencia. 6. 
I. La abuelita de Carmen manifiestauna 
visión prospectiva. 
 
II. II. Carmen tiene la edad propia de la 
adultez temprana. 
III. III. La hermana de Carmen refleja ser 
adolescente. 
IV. IV. Existe una fabulación o mito personal 
en el diálogo. 
V. V. No hay pensamiento posformal en 
ninguna de las tres. 
 A) VFFFV 
B) FVFVF 
C) FVFVV 
 D) FFFVF 
 
12. Respecto a la adolescencia, señale los 
enunciados incorrectos para cada caso 
correspondiente al equilibrio entre el control 
parental necesario y el respeto por su creciente 
autonomía que tienen ellos. 
I. Favorecer momentos de comunicación y diálogo 
en familia hace que se respeten los diferentes 
puntos de vista. 
 II. Es dable utilizar como estrategia la imposición, 
evitando emplear la negociación con ellos. 
III. Ser flexibles dentro de los límites familiares les 
genera una forma empática de ver las situaciones. 
 IV. Hacer lo que uno dice pero no lo que uno 
practica es la mejor forma de que ellos interioricen 
los límites. V. No establecer excesivos límites, un 
número adecuado facilita su comprensión. 
 A) I y IV 
 B) II y IV 
C) II, IV y V 
 D) III y V 
 
13. Señala la afirmación correcta en las 
alternativas. El desarrollo psicosexual, según 
Erikson, se va a producir en etapas normativas 
donde todos pasamos por ellas según la edad y no 
de forma estricta sino aproximada. Cada etapa va 
precedida de una crisis que marca el cambio de la 
misma. Al final de cada una aparece una polaridad 
donde es probable que se den dos posibilidades: 
que una etapa se culmine de modo exitosa o que 
ocurra un fracaso en la etapa y se manifiesta una 
fijación en donde 
A) los individuos puedan sentirse insatisfechos al 
no lograr los objetivos. 
B) exista una sensación de fracaso y por tanto un 
estado de crisis existencial en donde el individuo 
se desvalorice. 
C) cualquier problema que se tenga después a lo 
largo del tiempo le devolverá a esa etapa 
insuperada. 
D) suceda una etapa de frustración por mantener 
el conflicto latente que no permita una vida justa. 
 
14. Si esta crisis no es superada con éxito los niños 
crecerán inseguros y sus relaciones con las demás 
personas se verán afectadas por ello. Este 
conflicto no superado frena la curiosidad que los 
niños tienen por conocer cosas nuevas y crean 
vínculos inestables e inseguros con el entorno. 
Con esta información hacemos referencia a la 
etapa psicosocial 
A) Laboriosidad vs confianza 
B) Desconfianza vs independencia. 
C) Confianza vs desconfianza 
D) Autonomía vs vergüenza. 
 
15. Si un pequeño muestra la capacidad para 
identifica las propiedades de las categorías, 
relacionándolas para resolver problemas o 
también puede agrupar objetos de acuerdo a un 
orden en subgrupos jerárquicamente, entonces 
podemos afirmar que posee la característica de 
pensamiento conocida como 
A) animismo. 
B) egocentrismo. 
 C) sincretismo. 
D) manejo de clases. 
 
16. Michael suele salir de la academia cada tarde 
y se dirige a la Galería Arenales para jugar en las 
cabinas de internet su Fortnite. Esta actividad se 
repite en toda la semana con horas diarias entre 
las tres a cinco, dependiendo del dinero que le 
alcance. Si él reflexiona sobre las consecuencias 
que podrían suceder si no controla la cantidad de 
horas que pasa jugando y no se prepara como 
debería ser, entonces el esquema cognitivo que 
forma, según Piaget, se relaciona con la capacidad 
de______________. Seleccione la alternativa que 
complete el texto. 
A) desarrollar el pensamiento lógico concreto 
B) poseer la moral preconvencional 
C) tener una audiencia imaginaria 
D) formar razonamientos hipotético-deductivos 
 
17. Pepito habla con su peluche antes de dormir y 
se manifestó lo siguiente en su diálogo 
 
• Pepito: Yo solo quiero que me cuides de los 
fantasmas. 
• Peluche: Está bien, yo te cuidaré porque te 
quiero mucho. 
• Pepito: Si atrapamos al fantasma, le daremos su 
"tas tas". 
 • Peluche: Está bien, pero no te preocupes. Tú 
abrázame que nada pasará. 
• Pepito: Mi papá dice que siempre debemos 
dormir con un palo debajo para defendernos. Aquí 
está. Lo usas si viene el fantasma, ¿ya? Según esta 
experiencia del pequeño, ¿qué manifestaciones 
del pensamiento del niño, según la teoría de 
Piaget, no se presenta? 
 A) imitación diferida 
B) lenguaje simbólico 
C) animismo 
 D) concreción 
 
18. ¿En cuál de las siguientes alternativas se da 
un cambio cualitativo? 
A) El niño que ya no piensa que la luna le sigue y 
es su amiga de juegos. 
B) El niño que sigue orinándose en la cama. 
C) El infante sube rápido de peso a las pocas 
semanas de nacer. 
D) Los niños de la etapa intermedia tienen un 
crecimiento lento. 
 
19. Una señora contrae la enfermedad de la 
rubeola durante los tres primeros meses de 
embarazo, los efectos pueden ser irreversibles, 
pues el feto puede adquirir microcefalia, 
problemas cardiacos entre otros; sin embargo otra 
señora adquirió la enfermedad en el último mes 
de embarazo, por lo que su bebé no se verá 
afectado. Lo anterior se relaciona con 
A) El periodo prenatal 
B) El periodo critico 
C) El periodo cigotal 
D) El principio céfalo-caudal 
 
20. Jaimito suele distorsionar la realidad con lo 
aparente para él, pues cada vez que coge la 
escoba cree que es una espada, además piensa 
que cada vez que se pone una capa podrá volar. 
Todo esto ha causado muchos accidentes a 
personas de esta edad. Podemos entonces afirmar 
que Jaimito se encuentra en la etapa del desarrollo 
piagetiano denominada 
A) Sensorio motriz 
B) Intuitivo concreto 
C) Preoperacional 
D) Simbólico concreto 
 
21. El niño para que pueda adaptarse de forma 
adecuada a su medio previamente ha tenido que 
pasar por un proceso de apego seguro, este tiende 
a dar una calidad en la socialización, además de la 
confianza al momento de establecer lazos 
afectivos. Señale aquello que no es compatible 
con las condiciones de apego seguro 
A) La sensibilidad de la madre. 
B) La actitud positiva, comunicación cariñosa. 
C) Sincronía entre la el cuidador y el infante. 
D) Actitud mudable de la madre. 
 
22. Si una persona razona de la siguiente manera: 
Lima tiene más habitantes que San Juan de 
Lurigancho, San Juan de Lurigancho tiene más 
habitantes que Comas, entonces Comas tiene 
menos habitantes que Lima. Esto hace alusión a 
 A) Noción de conservación 
B) Reversibilidad operatoria. 
C) Esquema de seriación. 
D) Sincretismo lógico. 
 
23. Carlita es una niña que se encuentra cursando 
la primaria, ella siempre cumple con los 
quehaceres académicos que le dejan en clase, 
pues eso le hace sentirse competente; pero su 
madre le obliga a realizar otras tareas en casa, ella 
las rechaza, por lo que es recriminada. A Carlita le 
importa más seguir aprendiendo en la escuela que 
lo que le indica su madre. De lo anterior podemos 
inferir que esta niña 
A) Esquiva asumir el conflicto de laboriosidad vs 
inferioridad. 
B) Resuelve correctamente el conflicto confianza 
vs desconfianza. 
 C) Está superando el conflicto de identidad vs 
confusión de roles. 
D) Está experimentando la crisis de laboriosidad 
vs inferioridad. 
 
24. Cuando el niño puede dibujar figuras humanas 
de mejor calidad, sin embargo antes solo realizaba 
garabatos sin sentido, esto se debe a que su 
desarrollo es 
A) De movimientos descoordinados. 
B) Próximo-distal. 
C) Reflejo y de reacción circular. 
 
D) De habilidades motoras gruesas. 
 
25. Se pone tres cucharaditas de azúcar a la taza 
de café, luego se le pregunta al niño que cursa la 
primaria. ¿Qué paso con la azúcar?, en donde el 
niño responde: desapareció. Según la teoría de 
Piaget el niño se encontraría en la etapa o estadio 
A) Operatorio concreto. 
B) Sensorio motriz. 
C) Pre operacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIENCIA YCONOCIMIENTO II 
AUTOEVALUACIÓN 
1. En la asamblea, mientras Espendio y Matos 
hablaban, todos escuchaban y prestaban solícita 
atención a lo que se decía. Pero si algún otro se 
acercaba a expresar su opinión, al momento, sin 
escucharlo, le tiraban piedras hasta matarlo (...) 
El resultado fue que, como nadie se atrevió ya por 
tal motivo a expresar su opinión, nombraron 
generales a Matos y Espendio. En el anterior 
fragmento se cumpliría la falacia llamada: 
 
 
A. Ad baculun 
B. Ad hominen 
C. Ad populum 
D. Ad verecundiam 
 
2. Durante una entrevista al ministro de 
transportes acerca de un posible paro de líneas de 
transporte se le escucha decir lo siguiente “Si se 
convoca una huelga de autobuses tendremos 
problemas de tráfico. Pero hasta ahora no han 
convocado la huelga, por ello deduzco que no 
tendremos problemas de tráfico. Este argumento 
sería un ejemplo de una falacia llamada: 
 
A. Negación del antecedente 
B. Non causa pro causa 
C. Ad baculum 
D. Ad verecundiam 
 
 
3. Señale el ejemplo de proposición. 
a) La casa rosada era un lugar muy mágico 
b) El obrero es trabajador y digno por su 
trabajo sin cobrar 
c) La ciencia permite asumir que los 
animales hablen 
d) Los extraterrestres son de colores como 
el verde y el azul. 
 
4. Las proposiciones de la lógica proposicional se 
clasifican en: 
a) Válidas e inválidas. 
b) Deductivas e inductivas. 
c) Simples y compuestas. 
d) Verdaderas o falsas. 
 
5. Indique el enunciado que contiene una 
proposición simple. 
a) Carlos es abogado, así como contador. 
b) Miguel no es ingeniero. 
c) Ludmir es filósofo. 
d) Es falso que Carlos Marx es el mejor 
filósofo 
 
Lea el siguiente texto y responda la pregunta 
número 6 y 7 
 
El círculo de Viena cambió la faz técnica de la 
filosofía, al poner en práctica y desarrollar el 
programa de Bertrand Russell, de hacer filosofía 
more geométrico, y en particular con ayuda de la 
lógica matemática. Los neokantianos quedaron 
atrás y se extinguieron, y los tomistas y 
materialistas dialécticos fueron sometidos a duras 
críticas. La filosofía exacta, que había tenido 
destellos esporádicos con Leibniz, Bolzano, Russell 
y algún otro, se estableció definitivamente merced 
al Circulo de Viena. No obstante, la epistemología 
que hacían y preconizaban los miembros del 
Circulo de Viena tenía un defecto fatal: estaba 
atada a la tradición empirista e inductivista de 
Bacón, Hume, Berkeley y, Comte y Mach, tradición 
que era incompatible con la epistemología realista 
inherente al enfoque científico. ( Mario Bunge – 
Epistemología) 
 
6. De acuerdo a lo mencionado una idea 
incompatible con el Circulo de Viena sería 
que 
a. Tuvieron como precedente a la 
lógica matemática de Russell y su 
pretensión de exactitud 
b. No fueron deductivistas, sino 
trabajaron de un caso particular a 
otro 
c. Se bastaron en la especulación y 
no presentaron un rigor en sus 
investigaciones 
d. No tenían en común el aborde 
neokantiano para la ciencia 
 
 
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
7. A partir de lo mencionado se puede 
colegir que la ciencia actual 
a. No compatibiliza con el Círculo de 
Viena, porque es deductivista 
b. Carece de un método apropiado 
para avanzar en torno al 
conocimiento 
c. Es realista y metafísica 
d. Se aleja del Circulo de Viena, pero 
conserva su método a priori 
 
 
Lea el siguiente sexto y responda 
las pregunta 8 
 
Interesándonos un resumen de la 
actividad científica quizá sea 
posible darlo ahora, indicando los 
siguientes pasos esenciales: 
formulación del problema, intento 
de obtención de un modelo, 
sometimiento del modelo a 
comprobaciones críticas, 
deducción de la solución a partir 
del modelo, sometimiento de las 
soluciones a comprobaciones 
controladas y planteamiento de la 
solución. Estos pasos se 
relacionan mutuamente, claro 
está, y quizá s solo se separen al 
comienzo de una investigación. 
En fin, aunque no haya reglas 
rígidas para la actividad científica, 
lo que aquí queda dicho es la 
parte artesanal, enseñable, de la 
acción investigadora 
 
8. Se colige que el método científico 
a. Está exento de una corroboración 
b. Carece del método deductivo en 
su accionar 
c. Es una herramienta de la teoría 
científica que no sigue una 
arquetipo 
d. Contiene al enfoque deductivo 
dentro de su realización 
e. Empieza por la observación del 
problema 
 
9. Dentro de la historia de la epistemología, 
dos conceptos capitales son el de ley 
científica y teoría científica, sin embargo, 
dicha comparación puede implicar ciertas 
confusiones. Así una teoría científica a 
diferencia de una ley 
a. Su alcance es más limitado 
b. Se encuentra dentro de una ley 
c. Sería las leyes de Kepler y no la 
gravitación de Newton 
d. Posee un mayor poder 
explicativo, porque puede abarcar 
sectores más amplios 
 
10. Relacione el enunciado con el principio 
lógico que corresponda. 
 
I. No es posible que un alumno esté aprobado y 
desaprobado a la vez. 
II. Un animal es vertebrado o invertebrado. 
III. Si todo es material, entonces todo es material. 
a. Identidad. 
b. No contradicción. 
c. Tercio excluido 
a) Ia, IIb, IIIc. 
b) Ib, IIa, IIIc. 
c) Ic, IIb, IIIa. 
d) Ib, IIc, IIIa. 
 
11. Marque verdadero (V) o falso (F) según 
corresponda 
I. La validez de las inferencias depende de 
la verdad de las proposiciones. 
II. La verdad proposicional se establece 
independientemente de la realidad. 
III. Algunas proposiciones pueden carecer de 
valor veritativo. 
IV. No cualquier expresión constituye una 
proposición. 
 
a) FFVF 
b) FFFV 
c) VVFV 
d) VVVF 
 
12. Respecto a la lógica proposicional, indique la 
secuencia correcta de verdad (V) o falsedad 
(F). 
 
I. Pedro fue un discípulo de Jesús es una 
Proposición simple relacional. 
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
II. Aunque, sin embargo, mas y aun cuando 
sustituyen a la conjunción Y. 
III. La concepción de que “el ser es y el no ser 
no es”, sería un ejemplo del principio de 
identidad. 
IV. La característica principal de la proposición 
es que puede ser verdadera o falsa 
a) FVVV. 
b) VVFV 
c) VVVF 
d) VVVV 
 
13. Relacione los siguientes términos referidos a 
la lógica Con sus respectivos ejemplos. 
 
I. Proposición compuesta. 
II. Proposición simple predicativa. 
III. Proposición simple relacional. 
 
a) El circulo es redondo 
b) Aristóteles fue discípulo de Platón. 
c) Sócrates no escribió ninguna obra. 
A) Ib; IIa; IIIc 
B) Ic; IIa; IIIb 
C) Ic; IIb; IIIa 
D) Ib; IIc; IIIa 
 
 
 
Después de leer el fragmento responda las 
preguntas 14 y 15 
 
La lógica ha sido a menudo definida corno la 
ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta 
definición, aunque ofrece un indicio acerca de la 
naturaleza de la lógica, no es exacta. Si 
"pensamiento" es cualquier proceso mental que se 
produce en la mente de las personas, no todo 
pensamiento es un objeto de estudio para el 
lógico. Todo razonamiento es pensamiento, pero 
no todo pensamiento es razonamiento. Es posible 
"pensar" en un número entre uno y diez sin 
elaborar ningún razonamiento acerca de él. 
COPI, Irving-Introducción a la lógica 
 
14. Una forma de definir a la lógica sería: 
 
A. La definición de la lógica parte del 
esclarecimiento de los procesos mentales 
como pensamiento y razonamiento. 
B. La lógica no puede ser definida tornando 
como referencia las leyes del 
pensamiento y del razonamiento. 
C. La definición de la lógica debe considerar 
el concepto de razonamiento ya que es 
más preciso que el de pensamiento. 
D. El pensamiento posee una carga de 
significado mucho más amplia que el 
razonamiento; así, no todo pensamiento 
es razonamiento. 
 
15. Una diferencia entre pensamiento y 
razonamiento sería: 
A. El pensamiento eslógico y el 
razonamiento no siempre lo es 
B. El pensamiento es referido a lo abstracto 
y el razonamiento a lo lógico 
C. El pensamiento es una función psicológica 
y el razonamiento es un proceso 
psicológico 
D. El pensamiento es un proceso cognitivo y 
el razonamiento es una operación del 
mismo. 
 
 
 TAREA 
 
1. Este paso del método científico consiste 
en la recopilación de hechos acerca de un 
problema o fenómeno natural que 
despierta nuestra curiosidad. Los puntos 
que se captan deben ser lo más claras y 
numerosas posible, porque han de servir 
como base de partida para la solución. 
A) Observación 
B) Hipótesis 
C) Experimentación 
D) Falsación 
2. Una vez realizada la pregunta, este paso 
del método científico es la posible 
explicación a la pregunta. Este paso es 
bastante autónomo y tiene mucho que ver 
con el científico, por lo que si surgen 
demasiados obstáculos, muchos coinciden 
en indicar que lo más sensato es volver a 
este paso y plantear otra explicación. 
A) 
A. Hipótesis 
B. Experimentación 
C. Falsación 
D. Demostración 
3. Este paso del método consiste en la 
verificación o comprobación de la 
hipótesis. Así mismo determina la validez 
de las posibles explicaciones que nos 
 
hemos dado y decide el que una hipótesis 
se acepte o se deseche. 
A) Observación 
B) Hipótesis 
C) Experimentación 
D) Falsación 
4. Esta disciplina no estudia los 
conocimientos particulares, como pueden 
ser los conocimientos de la física, de la 
matemática o de nuestro entorno 
inmediato, sino la naturaleza del 
conocimiento en general. 
A) Gnoseología 
B) Epistemología 
C) Antropología 
D) Ética 
5. Esta teoría del conocimiento es una 
doctrina filosófica según la cual podemos 
adquirir conocimientos seguros y 
universales, y tener absoluta certeza de 
ello. Puede haber también un dogmatismo 
de la experiencia, como el que se dio 
entre estoicos, cínicos y epicúreos, que 
niegan la validez de afirmaciones 
universales pero afirman la certeza 
completa de la experiencia sensible. 
A) Empirismo 
B) Dogmatismo 
C) Escepticismo 
D) Criticismo 
6. Esta teoría del conocimiento es opuesta al 
dogmatismo la cual duda de que sea 
posible un conocimiento firme y seguro, 
en algunos ámbitos del saber (moderado) 
o en todos (radical). Esta postura fue 
defendida por Pirrón. 
 
A) Empirismo 
B) Dogmatismo 
C) Escepticismo 
D) Criticismo 
7. Es una doctrina filosófica intermedia entre 
el dogmatismo y el escepticismo, admite 
la existencia de la verdad absoluta, y la 
posibilidad de acercarnos a ella mediante 
la crítica: es decir, la eliminación de 
hipótesis falsas, otorgándonos verdades 
provisionales. Cualquier verdad 
provisional sigue estando sometida a la 
falsabilidad, de tal forma, que jamás 
exista la certeza de que una verdad 
provisional sea verdad absoluta. Tal 
doctrina fue defendida por Immanuel 
Kant. 
A) Empirismo 
B) Dogmatismo 
C) Escepticismo 
D) Criticismo 
8. Es una corriente de pensamiento 
filosófica, defendida por los sofistas, que 
niega la existencia de una verdad absoluta 
y defiende la idea de que cada individuo 
posee su propia verdad, la cual depende 
del espacio y el tiempo. Un prototipo de 
sofista, al menos como lo presenta Platón, 
sería Protágoras de Abdera. 
A) Empirismo 
B) Relativismo 
C) Escepticismo 
D) Criticismo 
 
9. Es el estudio de la experiencia de aquello 
que se nos aparece en la conciencia. Más 
precisamente, estudia la estructura de los 
distintos tipos de experiencia, tales como 
la percepción, el pensamiento, el 
recuerdo, la imaginación, el deseo, etc. 
A) Empirismo 
B) Dogmatismo 
C) Fenomenología 
D) Criticismo 
 
10. Es una disciplina que estudia cómo se 
genera y se valida el conocimiento de las 
ciencias. Su función es analizar los 
preceptos que se emplean para justificar 
los datos científicos, considerando los 
factores sociales, psicológicos y hasta 
históricos que entran en juego. 
A) Fenomenología 
B) Epistemología 
C) Gnoseología 
D) Antropología 
 
Lea el siguiente texto y responda la pregunta 
número 11 y 12 
 
El círculo de Viena cambió la faz técnica de la 
filosofía, al poner en práctica y desarrollar el 
programa de Bertrand Russell, de hacer filosofía 
more geométrico, y en particular con ayuda de la 
lógica matemática. Los neokantianos quedaron 
atrás y se extinguieron, y los tomistas y 
materialistas dialécticos fueron sometidos a duras 
críticas. La filosofía exacta, que había tenido 
destellos esporádicos con Leibniz, Bolzano, Russell 
y algún otro, se estableció definitivamente merced 
al Circulo de Viena. No obstante, la epistemología 
que hacían y preconizaban los miembros del 
 
Circulo de Viena tenía un defecto fatal: estaba 
atada a la tradición empirista e inductivista de 
Bacón, Hume, Berkeley y, Comte y Mach, tradición 
que era incompatible con la epistemología realista 
inherente al enfoque científico. ( Mario Bunge – 
Epistemología) 
 
11. De acuerdo a lo mencionado una idea 
incompatible con el Circulo de Viena sería 
que 
a. Tuvieron como precedente a la 
lógica matemática de Russell y su 
pretensión de exactitud 
b. No fueron deductivistas, sino 
trabajaron de un caso particular a 
otro 
c. Se bastaron en la especulación y 
no presentaron un rigor en sus 
investigaciones 
d. No tenían en común el aborde 
neokantiano para la ciencia 
 
 
 
12. A partir de lo mencionado se puede 
colegir que la ciencia actual 
a. No compatibiliza con el Círculo de 
Viena, porque es deductivista 
b. Carece de un método apropiado 
para avanzar en torno al 
conocimiento 
c. Es realista y metafísica 
d. Se aleja del Circulo de Viena, pero 
conserva su método a priori 
 
13. En los siguientes casos , precise el tipo de 
falacias que se cometen: 
 
I. Mire señor Méndez, usted no es nadie 
para denunciarme por malos manejos 
pues también sé que usted es un bígamo 
y a la vez un mal padre. 
II. Escuche señor fiscal, ya sé que no he 
cumplido con las normas, pero usted no 
sabe con quién está hablando. Me parece 
que a usted no le gusta mucho su empleo. 
Yo miraría más por mi familia. Si usted me 
sigue acusando tendré que hablar con el 
presidente. 
III. Si todo san marquino es bueno entonces 
Piero que es contador de San Marcos es 
bueno. 
 
A. I es un ad hominen, II es un ad baculum 
y III una falacia de división. 
B. I es ignoratio elenchi, II es un ad hominen 
y III es un ad baculum. 
C. I es un ad verecundiam, II es un ad 
hominen y III es una falacia de 
atingencia. 
D. I es un ad hominen, II es un ad hominen 
circunstancial y III es una falacia de 
equívoco. 
 
 
 
14. Relacione el enunciado con el principio 
lógico que corresponda. 
 
IV. No es posible que un alumno esté aprobado y 
desaprobado a la vez. 
V. Un animal es vertebrado o invertebrado. 
VI. Si todo es material, entonces todo es material. 
d. Identidad. 
e. No contradicción. 
f. Tercio excluido 
A. Ia, IIb, IIIc. 
B. Ib, IIa, IIIc. 
C. Ib, IIc, IIIa. 
D. Ic, IIa, IIIb. 
 
15. Marque verdadero (V) o falso (F) según 
corresponda 
V. La validez de las inferencias depende de 
la verdad de las proposiciones. 
VI. La verdad proposicional se establece 
independientemente de la realidad. 
VII. Algunas proposiciones pueden carecer de 
valor veritativo. 
VIII. No cualquier expresión constituye una 
proposición. 
 
A. FFVF 
B. FFFV 
C. FFVV 
D. VVFV 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDIGENISMO 
 
1. Señale la alternativa que completa de manera 
correcta el siguiente enunciado: «En la novela Los 
ríos profundos, se puede sostener la idea de que 
Antero es un personaje secundario, porque 
A) es el amigo que le hace regalos al 
protagonista». 
B) su presencia física es muy distinta a la del 
principal». 
C) se complementa con la forma de ser de 
Ernesto». 
D) su amistad opaca el protagonismo del 
principal». 
 
2. «Al canto grave de la campana se animaba en 
mí la imagen humilladadel pongo, sus ojos 
hundidos, los huesos de su nariz, que era lo único 
enérgico de su figura; su cabeza descubierta en 
que los pelos parecían premeditadamente 
revueltos, cubiertos de inmundicia. "No tiene 
padre ni madre, sólo su sombra", iba repitiendo, 
recordando la letra de un huayno, mientras 
aguardaba, a cada paso, un nuevo toque de la 
inmensa campana». Con respecto al fragmento 
citado de Los ríos profundos, se puede colegir, 
según el nivel de complejidad, que el pongo es un 
personaje _________ ya que _______________. 
 
A) simple – se le describe, básicamente, como un 
ser oprimido 
B) incidental – solo aparece en el primer capítulo 
de la novela 
C) complejo – muestra el abuso que comete la 
familia de Ernesto 
D) secundario – permite al narrador identificarse 
con los indígenas 
 
3. Marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado sobre Los 
ríos profundos: «Si bien Antero es el amigo de 
Ernesto y comparten creencias mágicas andinas 
(como el canto del zumbayllu), no participa de la 
violencia en el internado, también evidencia, 
contradictoriamente, una visión negativa y de 
abuso hacia los indígenas. En tal sentido, según el 
grado de complejidad, el Markask’a es un 
personaje _________». 
 
A) secundario B) simple C) estático D) complejo 
 
 
4. En la novela Los ríos profundos, de José María 
Arguedas, se menciona la presencia del hermano 
Miguel en el colegio internado. Se trata de un 
hombre moreno, oriundo de la costa, quien se 
dedica a realizar actividades netamente religiosas 
y se muestra generoso con todos. Los alumnos 
entre sí le dicen «negro». Según el nivel de 
transformación, es considerado un personaje 
_____________ porque _________________. 
 
A) dinámico – debe llevar al «Añuco» hasta el 
Cusco por disposición del director 
B) estático – se limita a realizar los rezos, brindar 
sermones y echar bendiciones 
C) complejo – se torna agresivo y decide castigar 
a dos internos por irrespetuosos 
D) secundario – interactúa con los alumnos, les 
aconseja e incluso juega con ellos 
 
 
 
5. En el Perú, durante las primeras décadas del 
siglo XX, se logró el establecimiento de un discurso 
literario de carácter indigenista básicamente 
gracias al desarrollo y difusión 
 
A) del gamonalismo en el ande y a la decadencia 
de la clase oligárquica criolla. 
B) del exotismo modernista que se propuso 
desplazar al idealismo romántico. 
C) de una propuesta reivindicatoria que erradicaba 
todo discurso de raíz colonial. 
D) de las ciencias sociales y al inminente 
fortalecimiento de las clases medias. 
 
 
 
6. Con respecto a los autores Enrique López 
Albújar, Ciro Alegría y José María Arguedas, 
destacados escritores de la narrativa indigenista 
peruana, marque la alternativa que contiene los 
enunciados correctos. 
I. Son escritores a los cuales se les considera como 
no indígenas. 
II. En todas sus obras, alternan la lengua 
castellana con el quechua. 
III. Son autores de memorables cuentos y de 
importantes novelas. 
IV. Experimentan un acercamiento, mayor o 
menor, al mundo andino. 
 
A) I, III y IV B) I, II y III C) II y IV D) Solo IV 
 
 
 
7. Marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado: «A 
diferencia de los precursores del indigenismo y de 
la obra Cuentos andinos de López Albújar, las 
novelas de Ciro Alegría destacan por 
A) representar de manera fidedigna y más 
completa el mundo andino». 
B) proponer una visión paternalista sobre la 
problemática indígena». 
C) introducir la perspectiva mítica en la 
cosmovisión cultural andina». 
D) soslayar el conflicto político y social en la 
narrativa indigenista». 
 
 
8. «El Padre Director me llevó a la capilla del 
Colegio. Delante del pequeño altar adornado con 
flores artificiales, me azotó. 
 
—Es mi deber sagrado. Has seguido a la indiada, 
confundida por el demonio. ¿Qué han hecho, qué 
han hecho? Cuéntale a Dios, junto a su altar. 
 
Era un pequeño azote trenzado. Recibí los golpes 
y el dolor, casi jubilosamente. Recordé el trueno 
de los zurriagos en el caserío de Patibamba. Me 
incliné sobre el alfombrado, en las gradas del altar. 
 
—Te han visto correr por Huanupata, detrás de las 
mulas robadas por las indias. ¿Cantabas con las 
forajidas? ¿Cantabas? ¡Di!». 
 
En el fragmento citado, perteneciente a Los ríos 
profundos, de José María Arguedas, el padre 
Augusto Linares confronta a Ernesto, porque este 
había 
 
A) intentado escapar del internado con apoyo de 
los indígenas y las chicheras. 
B) regresado a Abancay junto con los colonos, 
quienes exigían rezos y misas. 
C) participado de la rebelión de las chicheras, que 
fue liderada por doña Felipa. 
D) ido a Huanupata para advertir a los lugareños 
sobre los peligros de la peste. 
 
 
9. «¿Quién puede ser capaz de señalar los límites 
que median entre lo heroico y el hielo de la gran 
tristeza? Con una música de estas puede el 
hombre llorar hasta consumirse, hasta 
desaparecer, pero podría igualmente luchar contra 
una legión de cóndores y de leones o contra los 
monstruos que se dice habitan en el fondo de los 
lagos de altura y en las faldas llenas de sombras 
de las montañas. Yo me sentía mejor dispuesto a 
luchar contra el demonio mientras escuchaba este 
canto. Que apareciera con una máscara de cuero 
de puma, o de cóndor, agitando plumas inmensas 
o mostrando colmillos, yo iría contra él, seguro de 
vencerlo». 
 
El fragmento citado, perteneciente a la novela Los 
ríos profundos, de José María Arguedas, se 
relaciona con el tema principal de la obra puesto 
que se aprecia 
 
 
A) el vínculo andino que se instaura entre el 
hombre y los dioses. 
B) la identificación de Ernesto, el protagonista, con 
el mundo andino. 
C) la actitud animista de la realidad expresada a 
través de la música. 
D) la violencia social, característica propia de la 
cosmovisión andina. 
 
 
 
10. «Como todos los domingos, al oír la tocada del 
cholo, la gente empezó a llegar a la plaza. Primero 
vinieron los escoleros (escolares): Vitucha, José, 
Bernaco, Froylán, Ramoncha… entraban por las 
esquinas, algunos por la puerta del coso. Al vernos 
en el corredor se lanzaban a carrera. 
−¡Pantacha, mak'ta Pantacha! 
−¡Niño Ernesto! 
 
Todos nos rodearon; de sus caritas rebosaba la 
alegría; al oír tocar a Pantacha se regocijaban; en 
todos ellos se notaba el deseo de bailar la hierra. 
La tonada del cornetero nos recordaba las fiestas 
grandes del año […] 
 
−¡Hierra! ¡Hierra! 
 
Salté a la plaza, atacado de repente por la alegría. 
 
−¡Mak'tillos, zapateo, mak'tillos!». 
 
En relación con el fragmento citado del relato 
«Agua», de José María Arguedas, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta 
acerca de las características de la narrativa del 
autor. 
 
A) El protagonista se solidariza con el sufrimiento 
social del hombre andino. 
B) El personaje principal marca su extrañeza 
frente a la música andina. 
C) El narrador protagonista se vincula con el 
sentimiento andino. 
D) El narrador se identifica con la visión animista 
sobre la naturaleza. 
 
 
 
11. «La terminación yllu significa la propagación 
de esta clase de música [ancestral], e illa la 
propagación de la luz no solar. Killa es la luna, e 
illapa el rayo. Illariy nombra el amanecer, la luz 
que brota por el filo del mundo, sin la presencia 
del sol. Illa no nombra la fija luz, la esplendente y 
sobrehumana luz solar. Denomina la luz menor: el 
calor, el relámpago, el rayo, toda luz vibrante. 
Estas especies de luz no totalmente divinas con las 
que el hombre peruano antiguo cree tener aún 
relaciones profundas, entre su sangre y la materia 
fulgurante». 
 
En el fragmento citado de la novela Los ríos 
profundos, de José María Arguedas, se puede 
apreciar que la intención delautor es la de 
 
A) manifestar su competencia en el conocimiento 
y dominio de la lengua quechua. 
B) fundir la imagen del narrador protagonista con 
las creencias del hombre andino. 
C) realizar una crítica de la injusticia social por 
medio de la discriminación lingüística. 
D) rescatar el universo simbólico andino a través 
del análisis de palabras quechuas. 
 
 
 
 
12. «Se llama amank’ay a una flor silvestre, de 
corola amarilla, y awankay al balanceo de las 
 
grandes aves. Awankay es volar planeando, 
mirando la profundidad. ¡Abancay! Debió de ser 
un pueblo perdido entre bosques de pisonayes y 
de árboles desconocidos, en un valle de maizales 
inmensos que llegaban hasta el río». 
 
Considerando el fragmento citado de la novela Los 
ríos profundos, ¿qué característica de la narrativa 
de José María Arguedas es evidente? 
 
A) La predominancia de una prosa sin matices 
poéticos 
B) La utilización de vocablos provenientes del 
quechua 
C) El enfrentamiento entre el mundo andino y 
occidental 
D) La incorporación de varios elementos 
autobiográficos 
 
 
13. La escritora peruana Clorinda Matto de Turner 
mostró una postura positivista. Esto se condice 
con el carácter ____________ de sus novelas. 
Este último, por ejemplo, se aprecia en Aves sin 
nido a través de la descripción ____________. 
A) indigenista y denunciatorio – de los abusos 
contra los indios 
B) romántico y sentimental – del amor entre 
Manuel y Margarita 
C) indianista y reivindicatorio – minuciosa de la 
naturaleza andina 
D) realista y anticlerical – de los constantes 
atropellos del cura 
 
 
 
14. «De Cangallo seguimos viaje a Huamanga, por 
la pampa de los indios morochucos. Jinetes de 
rostro europeo, cuatreros legendarios, los 
morochucos son descendientes de los almagristas 
excomulgados que se refugiaron en dicha pampa 
fría, aparentemente inhospitalaria y estéril. Tocan 
charango y wak’rapuku, raptan mujeres y vuelan 
en la estepa en caballos pequeños que corren 
como vicuñas. El arriero que nos guiaba no dejó 
de rezar mientras trotábamos en la pampa». 
 
El fragmento anterior corresponde ___________ 
de la novela Los ríos profundos, de José María 
Arguedas, que es el momento ___________. En el 
fragmento, el narrador protagonista describe el 
origen y modo de vida de los habitantes en una 
llanura altoandina próxima a la ciudad de 
Ayacucho (Huamanga). 
 
A) al inicio del viaje de Ernesto y su padre – 
cuando llegan al Cusco 
B) a la llegada de Ernesto al Cusco – en que llega 
a conocer al Viejo 
C) al capítulo «Los viajes» – previo al arribo a la 
ciudad de Abancay 
D) al capítulo final de la novela – en el que Ernesto 
huye de Abancay 
 
 
15. «—¡Véndemelo! —le grité a Antero—. 
¡Véndemelo! Antes de que nadie pudiera 
impedírmelo me lancé al suelo y agarré el trompo. 
La púa era larga, de madera amarilla. Esa púa y 
los ojos, abiertos con clavo ardiendo, de bordes 
negros que aún olían a carbón, daban al trompo 
un aspecto irreal. Para mí era un ser nuevo, una 
aparición en el mundo hostil, un lazo que me unía 
a ese patio odiado, a ese valle doliente, al 
Colegio». 
 
Con respecto al argumento de la novela Los ríos 
profundos, de José María Arguedas, en el 
fragmento citado se alude 
 
A) al primer día de clases de Ernesto, en el colegio 
religioso. 
B) a una pelea por el amor prohibido de la opa 
Marcelina. 
C) al protagonismo del zumbayllu, de propiedad 
de Antero. 
 
D) a la exigencia de Lleras, quien desea comprar 
el trompo. 
 
 
16. «—¡Mánan! ¡Kunankamallam suark’aku…! —
decía. 
(¡No! ¡Sólo hasta hoy robaron la sal! Hoy vamos a 
expulsar de Abancay a todos los ladrones.) 
¡Gritad, mujeres; gritad fuerte; que lo oiga el 
mundo entero! ¡Morirán los ladrones!) Las 
mujeres gritaron: 
—¡Kunanmi suakuna wañunk’aku! (¡Hoy van a 
morir los ladrones!) 
Cuando volvieron a repetir el grito, yo también lo 
coreé. El Markask‘a‖ me miró asombrado. 
—Oye, Ernesto, ¿qué te pasa? —me dijo—. ¿A 
quién odias? 
—A los salineros ladrones; pues —le contestó una 
de las mujeres». 
 
Con respecto al argumento de la novela Los ríos 
profundos, de José María Arguedas, marque la 
alternativa que completa correctamente la 
siguiente afirmación: «En el fragmento citado, la 
voz principal de la protesta corresponde 
____________________ y se observa que el 
protagonista ___________________». 
 
A) al padre Linares – se sorprende por la 
participación popular 
B) a doña Felipa – se identifica con este reclamo 
de las mujeres 
C) al padre de Ernesto – se conmueve ante el 
liderazgo paterno 
D) al ―Markask‘a‖ – se alegra por la actitud 
tomada por su amigo 
 
17. «Y empezó a estudiar, a estar atento a las 
clases, a comprender mejor. Levantó el brazo una 
vez, en la clase, para contestar a una proposición 
del maestro, y la absolvió en seguida. No tuvo 
tiempo el maestro ni siquiera de sorprenderse 
mucho. Le hizo varias preguntas más y Palacios, 
algo atemorizado ya, tartamudeando, respondió 
bien. 
 
Yo vi que sus compañeros tampoco tuvieron 
tiempo, ni ocasión para acosarlo a preguntas o con 
su sorpresa y su curiosidad, a causa de su brusco 
“repunte”. En los recreos nos buscaba, a mí, a 
Romero, al “Iño”. Romero, el campeón, altazo y 
famoso, le fue fiel. Jugaba con él, charlaba. Y su 
sombra lo protegía y lo dejaba desarrollarse 
tranquilo. Ahora esperaba la llegada de su padre, 
presintiendo un triunfo, la mayor hazaña». 
 
En el fragmento citado, perteneciente a la novela 
Los ríos profundos, se aprecia una imagen del 
interno Palacios que contrasta con aquella en la 
que se mostraba como ________. Podemos 
afirmar, entonces, que se trata de un personaje 
________. 
 
A) nostálgico por su padre ausente -- incidental 
B) estudioso y muy sociable con todos -- simple 
C) tímido, humilde, acobardado y torpe -- 
dinámico 
D) rebelde y luchador contra la injusticia -- 
protagónico 
 
 
18. En Los ríos profundos, Rondinel, el alumno 
más flaco del colegio, se hace notar cuando pacta 
una pelea con Ernesto, pero luego, por 
intervención de Antero, se amista con él. Luego de 
ello, no acomete ninguna acción relevante en la 
novela, por lo cual podemos considerarlo como un 
personaje 
 
A) secundario. B) incidental. C) complejo. D) 
simple. 
 
19. En Los ríos profundos, los efectivos del ejército 
llegan a Abancay a combatir el motín de las 
chicheras. Luego, ocupan la ciudad para 
resguardar el orden estatal y perseguir a doña 
Felipa, líder de la rebelión. Respecto a la 
 
participación de los militares, se puede afirmar 
que son personajes 
 
A) episódicos, en vista de que no llegan a capturar 
a doña Felipa. 
B) dinámicos, ya que terminan apoyando a los 
colonos de Patibamba. 
C) secundarios, debido a su importancia en el 
desarrollo del relato. 
D) incidentales, puesto que su rol consiste en 
apuntalar el poder opresor. 
 
 
20. «[…] Los indios no hablaban con los 
forasteros. 
—Jampuyki mamaya (Vengo donde ti, madrecita) 
—llamé desde algunas puertas. —¡Manan! ¡Ama 
rimawaychu! (¡No quiero! ¡No me hables!) —me 
contestaron. 
 
Tenían la misma apariencia del pongo del Viejo. 
Un sudor negro chorreaba de sus cabezas a sus 
cuellos […] Todos llevaban sombreros de lana, 
apelmazados de grasa, por el largo uso. 
—¡Señoray, rimakusk’ayki! (Déjame hablarte, 
señora) —insistí muchas veces, pretendiendo 
entrar en alguna casa. Pero las mujeres me 
miraban atemorizadas y con desconfianza. Ya no 
escuchaban ni el lenguaje de los ayllus; les habían 
hecho perder la memoria; porque yo les hablé con 
las palabras y el tono de los comuneros, y me 
desconocieron». 
 
 
Marque la alternativa que completa correctamente 
el siguiente enunciado: «En el fragmento citado, 
correspondiente al cuarto capítulo de Los ríos 
profundos, de José María Arguedas, 
____________________,ya que son víctimas del 
continuo abuso de parte del hacendado, por lo que 
se erigen como símbolos de la injusticia hacia el 
hombre andino y, por tanto, son clasificables como 
personajes _________». 
 
A) los colonos se muestran recelosos ante la 
presencia de Ernesto – episódicos 
B) el narrador usa el quechua para comunicarse 
con los indios – complejos 
C) se expone la falta de higiene entre los indios de 
Patibamba – simples 
D) Ernesto ve frustrado su intento de integrar a 
los colonos al motín – estáticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Es la ocurrencia de un fenómeno natural 
o inducido por la actividad del hombre, 
potencialmente dañino, de una magnitud 
dada, en una zona o localidad conocida, que 
puede afectar un área poblada, 
infraestructura o el medio ambiente. El 
anterior enunciado hace referencia 
al concepto de 
A) peligro. 
B) vulnerabilidad. 
C) riesgo. 
D) desastre humano. 
E) daño. 
 
2. Se puede definir una inundación, como un 
aumento anormal en el nivel de las aguas, 
que provoca el desborde de los ríos y la 
cobertura temporal de las superficies de las 
tierras que se ubican en sus márgenes. 
Entre las causas más comunes de las 
inundaciones están las de carácter natural 
como 
I. las lluvias muy fuertes, aunque sea por 
tiempo corto. 
II. obstrucción de los cauces de ríos debido a 
derrumbes o sismos. 
III. rompimiento súbito de una gran represa 
que puede darse por una sobrecarga en el 
aumento del caudal de las aguas. 
IV. ascenso repentino de las mareas debido a 
temporales o tormentas. 
A) I, III y IV 
B) I, II, III y IV 
C) II, III y IV 
D) I, II y IV 
 
3. El fenómeno de El Niño es una anomalía 
climática y oceánica que se presenta cada 
cierto número de años, generando diversos 
efectos o impactos socioeconómicos en 
nuestro país. Por ello marque la alternativa 
que contenga la secuencia correcta de 
verdad (V o F), sobre los impactos 
socioeconómicos que genera el fenómeno 
de El Niño en la costa norte del Perú. 
I. Perjudica cultivos como el arroz y beneficia otros 
como el algodón. 
II. Imposibilita la siembra en áreas inundadas 
o enlodadas 
III. Genera el incremento de la napa freática y 
del agua en los embalses de riego. 
IV. Genera la destrucción de la infraestructura 
vial e hidroeléctrica. 
A) VVVV 
B) FVVV 
C) VVVF 
D) FVVF 
 
4. La región Piura fue afectada por la crecida 
del río Piura, debido a las intensas 
precipitaciones ocasionadas por el 
fenómeno de El Niño. Estas generaron 
inundaciones 
durante los meses de marzo y abril. Ante 
esta situación, el gobierno regional tomó 
medidas preventivas para prevenir el 
impacto de los desastres. Una de estas fue 
la 
ejecución de obras como 
A) la elaboración de un agresivo plan de desarrollo 
para los cascos urbanos de la ciudad. 
B) la construcción de un dique de contención que 
bloquee la entrada del caudal. 
C) otorgar títulos de propiedad a los pobladores 
ubicados en zonas de alto riesgo. 
D) la instalación de los servicios básicos como 
puestos de salud de atención focalizada. 
E) la prohibición de sembrar cultivos como arroz y 
banano en zonas pantanozas. 
 
5. El programa presupuestal 2017 sobre 
reducción de vulnerabilidad y atención de 
emergencias por desastres del Ministerio de 
Economía y Finanzas ha informado que los 
gobiernos locales y regionales de la costa 
norte solo invirtieron el 51% del 
presupuesto asignado para la ejecución de 
obras dirigidas a mitigar los efectos del 
fenómeno de El Niño. 
A partir del texto, identifique las 
proposiciones verdaderas (V) o falsas (F) 
sobre las medidas de prevención en las que 
deberían invertir los gobiernos locales y 
regionales. 
I. Construcción de muros de contención II. 
Instalación de sistemas de riego por aspersión 
III. Descolmatación y limpieza del cauce de los 
ríos 
IV. Reubicación de viviendas localizadas en zonas 
de riesgo 
A) VVVF 
B) VVFF 
C) VFVV 
D) FFVV 
E) FVFV 
 
 
6. El fenómeno de El Niño es un fenómeno 
oceanográfico atmosférico que influye en 
los cambios ambientales principalmente en 
la costa norte del territorio nacional, pero 
durante la transmisión del programa de 
WIKIGEO PERU se propusieron las 
siguientes características:} 
I. Aumenta la producción de enfermedades de 
plagas de mosquitos 
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
II. Migración de la anchoveta hacía las costas 
ecuatorianas 
III. La sequía se producen en las zonas andinas 
del sur principalmente 
IV. Aumenta la inundación en la parte sur oriental 
de Sudamérica 
¿Cuáles son correctas? 
A) II III 
B) III IV 
C) I III IV 
D) I III 
 
7. Durante la capacitación hecha por el 
INDECI se trata de poder generar 
mitigación en los desastres que suelen 
ocurrir en esta región del pacifico. ¿Qué 
estrategias de mitigación de peligro se 
deben emplear para emplear en el manejo 
de cuenca? 
I. Se definen las áreas de construcción en lugares 
estables en zonas sísmicas 
II. Construcción de presas, diques, canales y 
muros para evitar las inundaciones 
III. Se determinan las áreas altamente vulnerables 
para la construcción de viviendas 
IV. El crecimiento del casco urbano alrededor de 
las quebradas 
A) I II 
B) II III 
C) I IV 
D) I II III 
 
8. En los próximos años podemos usar los 
métodos de salubridad, ordenamiento y 
planificación del territorio para la 
construcción de las viviendas. ¿Cuáles son 
los métodos que se deberían tomar para 
disminuir la vulnerabilidad? 
I. Hacer un estudio edafológico para evitar los 
sucesos de las ondas sísmicas 
II. La construcción de las viviendas en zonas 
estables sísmicamente 
III. La condición económica influye en los costos 
beneficio de cada de una de la infraestructura 
IV. Los factores geográficos limitan el crecimiento 
urbano, donde la inversión puede sobreponer el 
desarrollo económico sobre los límites geográficos 
A) I II 
B) II III IV 
C) I III IV 
D) Todas son correctas 
 
9. Las áreas naturales protegidas son 
espacios continentales y/o marinos del 
territorio nacional reconocidos, 
establecidos y protegidos legalmente por el 
estado en la cual se establecen en diferentes 
puntos y beneficios con cada una de esas 
áreas: 
I. Todas las ANP están determinadas por el estado 
del MINAGRI 
II. El SINANPE esta conformada por 25 áreas de 
conservación regional 
III. Las zonas reservadas ya son consideradas 
ANP, sin embargo, aun nos falta proponer 
limitaciones y extensiones 
IV. Las ANP que más abundantes son las del 
SINANPE 
¿Qué proposiciones son correctas? 
A) II IV 
B) Solo III 
C) III IV 
D) I II IV 
 
10. Los parques nacionales son áreas que 
representa la diversidad natural del país y 
de sus grandes unidades biológicas, así 
como las formaciones geomorfológicas. 
Relacione las condiciones correctas: 
I. De Cutervo 
II. Del Rio Abiseo 
III. Bahuaja Sonene 
IV. Alto Purús 
A. Protege los bosques de neblina de la ceja de 
selva y complejos arqueológicos 
B. Conserva la belleza escénica de la cordillera de 
los Tarros 
C. Es considerada como la ANP más grande del 
país 
D. Son endémicos el lobo de crin, el ciervo de los 
pantanos y aves como el guacamayo. 
A) IA IIB IIID IVC 
B) IA IIB IIIC IVD 
C) IB IID IIIA IVC 
D) IB IIA IIID IVC 
 
11. Los santuarios nacionales son ANP de 
carácter intangible que se encargan de 
protección de especies o una comunidad de 
la flora y fauna, así como las formaciones 
naturales. 
Reconozca las proposiciones verdaderas y 
falsas: 
I. Los bosques rocosos mas extensos y altos del 
mundo están determinados por huayllay 
II. Se protege a la intimpa, venado de cola blanca 
y el pololoco en Ampay 
III. Las lagunas de Mejía son consideradas como 
la más extensa de esta categoría 
IV. Los manglares de Tumbes se aprovechanlos 
recursos excedentes de la ANP 
A) VVFF 
B) VFVF 
C) VVVF 
D) FVFV 
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
 
12. Relacione las opciones que podemos 
observar al verificar las características de 
las siguientes categorías de las ANP. 
I. Reserva Nacional 
II. Parque Nacional 
III. Santuario Nacional 
IV. Santuario Histórico 
A. Las áreas naturales donde se protege 
formaciones naturales 
B. Se conservan los espacios considerados 
importantes para la historia 
C. Se protege conjuntos de ecosistemas biológicos 
y bellezas paisajísticas 
D. Se permite el aprovechamiento comercial de los 
recursos naturales bajo planes de manejos 
A) ID IIA IIIB IVC 
B) IC IIA IIIB IVD 
C) ID IIC IIIA IVB 
D) ID IIA IIIC IVB 
 
13. Las reservas de biosfera son áreas 
representativas del planeta de ambientes 
terrestres o costeros – marinos que son 
creados para promover una relación 
equilibrada entre lo seres humanos y la 
naturaleza. En la siguiente exposición los 
alumnos proponen las siguientes ideas y 
busquemos las características incorrectas. 
I. Una de la reserva de biosfera mas antiguas en 
el país son el Manu y Huascarán 
II. La ultima en ser declarada es determinada 
como el Bosque de Neblina – Selva Central 
III. La Reserva en su mayoría son parques 
nacionales 
IV. Las poblaciones pueden usar los recursos 
naturales en beneficios económicos, pero siempre 
generando sostenibilidad 
¿Cuáles son proposiciones incorrectas? 
A) I II 
B) I III 
C) Ninguna 
D) III IV 
 
14. Ricardo en un viaje en nuestro territorio 
nacional visita los siguientes 
departamentos Arequipa, Cusco, Moquegua, 
Apurímac y culmina en Ica, si se respetó el 
periplo cuales fueron las ANP que se pudo 
visitar de manera secuencial: 
I. Santuario Nacional de Megantoni 
II. Reserva Nacional de San Fernando 
III. Reserva Nacional de Ampay 
IV. Reserva Nacional de Salinas y Aguada blanca 
V. Reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi. 
A) V I III IV II 
B) V I IV III II 
C) V I IV II III 
D) IV I V II III 
15. Relacione las reservas nacionales con 
las siguientes características correctas: 
I. Barbara D Achille 
II. San Fernando 
III. Pacaya Samiria 
IV. Salinas y Aguada Blanca 
A. Es común guanacos, cóndores, nutrias y lobos 
marinos 
B. La vegetación predominan son pastizales y 
suele practicarse el chacco 
C. Protegemos al manatí, delfín rosado, el 
maquisapa y el lagarto negro 
D. Por su condición climática encontramos la 
explotación de ganso andino, pato cordillerano, 
tarucas entre otros 
A) IA IIB IIIC IVD 
B) IB IIA IIIC IVD 
C) IB IIC IIIA IVD 
D) IB IIA IIID IVC 
 
TAREA 
1. Se entiende por litoralización al proceso que 
consiste en 
A) desplazarse de la región andina a la Amazonía. 
B) trasladarse hacia el área costera. 
C) el desplazamiento de grupos humanos de la 
Costa hacia el interior del país. 
D) el movimiento de la población utilizando el 
litoral y las áreas portuarias. 
 
2. Con relación a los resultados obtenidos en el 
último censo realizado en el país, se cumple que 
A) las ciudades de la región andina presen-tan una 
mayor cantidad de población joven. 
B) la región amazónica es la que se ubica en 
segundo lugar en población absoluta. 
C) la región costera está disminuyendo su 
densidad poblacional. 
D) Lima es la región de mayor población absoluta 
costera y Cajamarca la de mayor población 
andina. 
 
3. Con respecto de las características de la 
población, indique la secuencia correcta de 
verdadero (V) o falso (F). 
I. Los indicadores demográficos pueden ser 
cuantitativos y cualitativos. 
II. La población se contabiliza de manera oficial 
mediante los censos. 
III. Los censos en el país pueden ser de población 
y de vivienda. 
IV. La institución encargada de realizar los censos 
es el INEI. 
V. El último censo se realizó en 1993. 
A) FVVVV 
B) FVVVF 
C) FFVVV 
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
D) VVVVF 
 
4. Es aquella área que no tiene más de 100 
viviendas contiguas formando manzanas ni calles 
ni es capital de distrito y, si tiene más de 100 
viviendas, estas se encuen-tran semidispersas o 
totalmente disper-sas. La definición anterior hace 
referencia 
A) al núcleo urbano. 
B) al centro poblado urbano. 
C) al centro poblado rural. 
D) al área rural. 
5. Si tomamos como base que para el año 2017 la 
población absoluta es de 31 488 625 personas, y 
que el área territorial mantiene su extensión (1 
285 215,6 𝑘𝑚2), podríamos determinar que 
A) la población absoluta es de 24,5 ℎ𝑎𝑏/𝑘𝑚2 
B) a diferencia del censo del 2007, la po-blación 
relativa ha disminuido progresiva-mente. 
C) entre el año 2007 y 2017 no se han evidenciado 
cambios, debido a que la extensión del territorio 
ha mantenido su tamaño. 
D) el incremento de la población relativa 
demuestra que nuestro país es uno de los más 
densos del mundo. 
 
 
6. En el siguiente cuadro, notamos que existe una 
disminución de la población masculina entre 
periodos intercensales. 
 
Dicha condición se ha presentado debido a que 
A) existe una mayor participación de la población 
masculina en el ámbito laboral. 
B) aún se evidencia el machismo en el Perú, lo que 
genera que las mujeres no ingresen al mercado 
laboral. 
C) hay una disminución considerable de la 
fecundidad y pocos nacimientos de varones 
D) el proceso de migración externa y las 
oportunidades en el extranjero son mayo-res en 
los países desarrollados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÁCTICA INTEGRAL 
1.-Con respecto a las teorías sobre el 
poblamiento americano, relacione cada una de 
ellas con sus respectivas pruebas. 
I. Teoría asiática a. la pachamanca, 
el uso de la taclla y la presencia de cultivos 
 comunes, 
como el camote. 
II. Teoría noratlántica b. la construcción de 
casas colmena y zumbadores. 
III. Teoría oceánica c. similitud entre los 
proyectiles solutrenses y las puntas Clovis. 
IV. Teoría australiana d. idiomas 
polisintéticos. 
A) Id, IIc, IIIa, IVb 
B) Ia, IIb, IIId, IVc 
C) Ib, IId, IIIa, IVc 
D) Ic, IIa, IIId, IVb 
 
 
2. Respecto al periodo pre cerámico identifique el 
valor de verdad (V o F) de los 
siguientes enunciados. 
I. Los restos de Paiján corresponden a cazadores 
inferiores. 
II. Chivateros u hombre del río Chillón representa 
la primera evidencia de hombres en la costa 
III. La evidencia más antigua de presencia 
humana en los andes centrales, se encuentra en 
Paijan. 
IV. Los restos de Lauricocha evidencian el inicio 
de la diferenciación social 
A) FVFV 
B) FVFV 
C) FFFF 
D) FFVV 
 
3. Elija la alternativa que relacione 
correctamente el periodo con sus respectivas 
características. 
I. Lítico a. existencia de 
excedentes productivos 
II. Arcaico inferior b. predominio de 
actividades cinegéticas 
III. Arcaico superior c. combinación de 
actividades depredatorias y productivas. 
IV.formativo inicial d.-jefaturas teocráticas 
alfareras 
A) Ia, IIc, IIIb, IVd 
B) Ic, IIb, IIIa ,IVd 
C) Ib, IIa, IIIc ,IVd 
D) Ib, IIc, IIIa,IVd 
 
 
4. De acuerdo a lo aprendido en clase acerca de 
las teorías sobre el origen de las Altas culturas, 
relacione en el siguiente cuadro. 
I. Inmigracionista a. Difusión de 
elementos culturales desde Mesoamérica 
 
II. Autoctonista b. Formativo peruano y 
mesoamericano ,deudores de una 
 cultura intermedia 
 
III. Aloctonista c. evolucionismo 
cultural 
 
A) Ib, IIa, IIIc 
B) Ib, IIc, IIIa 
C) Ic, IId, IIIa 
D) Ia, IIc, IIIb 
 
5. Respecto a las tecnologíasagrícolas 
desarrolladas en el Perú prehispánico, 
relacione las siguientes culturas y sus logros. 
a. Moche 
b. Tiahuanaco 
c. Huari 
d. Nazca 
I. Galerías filtrantes y ojos de agua. 
II. Terrazas elevadas de cultivo y canales con 
fines de termorregulación. 
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
III. Terrazas escalonadas construidas en las 
laderas de las montañas. 
IV. Extensas redes hidráulicas que conectaban 
distintos valles en la costa norte. 
A) aI-bII-cIII-dIV 
B) aIII-bIV-cI-dII 
C) aIV-bI-cIII-dII 
D) aIV-bII-cIII-dI 
 
6. “La leyenda narra que estando solo y muy 
acongojado por la situación, el virtuoso 
joven Cusi Yupanqui se quedó dormido, y en sus 
sueños se le apareció la imagen del 
dios Viracocha quien le profetizó su próxima 
victoria. […] El mito cuenta de la 
milagrosa intervención de los pururaucas en el 
momento crítico de la lucha, y de cómo 
esas simples piedras ganaron vida y se 
transformaron en fieros soldados 
responsables de la victoria de los incas en el 
momento más angustioso del 
encuentro…” 
ROSTWOROWSKI, María (2006): Historia del 
Tahuantinsuyu. 
¿Qué podemos inferir de la lectura del texto 
anterior? 
A) narra el origen de la cultura inca. 
B) Representa la lucha del pueblo inca contra las 
etnias del Cusco 
C) La aparición del dios viracocha en la batalla, 
fue el factor fundamental de la victoria inca 
D) Que hace referencia a la lucha entre las 
confederaciones Chanca e Incas 
 
 
7.-El mecanismo mediante el cual el Estado 
incaico acumulaba excedentes y los utilizaba 
para beneficio de la nobleza y de los 
funcionarios, que aseguraban dicha acumulación, 
se le conoce como 
A) Reciprocidad 
B) redistribución. 
C) dualismo y complementación 
D) control vertical de pisos. 
 
8. “Bajo la influencia de fray Bartolomé de las 
Casas “El Apóstol de Indios”, Carlos V promulgó 
en 1542 las controvertidas Leyes Nuevas, cuerpo 
de ordenanzas que prohibía la esclavitud, 
determinaba la supresión de la perpetuidad de 
las encomiendas, por añadidura disponía la 
instauración de la Audiencia de Lima como 
máximo órgano judicial y administrativo que 
estaría presidido por un virrey investido del 
mando militar.” Teodoro Hampe En base a lo 
aprendido en clases y del texto anterior se puede 
inferir que entre los objetivos de las Leyes 
Nuevas se presentaba: 
1. Colocar el poder en manos de representantes 
de la corona. 
2. Promover la modernización del Estado español 
y sus colonias. 
3. Evitar que los encomenderos se conviertan en 
una “nobleza indiana”. 
4. Velar por la conservación de los vasallos 
nativos. 
A) 1-2-3 B) 1-3-4 C) 2-4 
D) 4 
 
9. ¿Qué significó la condena a muerte de Túpac 
Amaru I por el virrey Francisco de Toledo? 
A) Terminó con la resistencia de Vilcabamba y se 
nombró nuevo Inca. 
B) Puso fin a la resistencia indígena y se impuso 
el orden colonial. 
C) Reagrupó a los españoles para que nombren a 
sus autoridades. 
D) Dedicó las nuevas tierras a los reyes católicos 
de España 
 
10. “...A partir de las Reformas Toledanas, 
instituidas ya en la década pasada, lograron 
tomar el control de la población india y sus 
recursos. Ello fue posible por las reformas que el 
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
virrey hizo para absorber a los curacas dentro del 
sistema colonial. Por un lado, se despojó de las 
funciones judiciales y de gobierno que habían 
tenido en el tiempo prehispánico, pero por otro 
se les transformó en funcionarios del imperio en 
el cargo de gobernantes. Como tales asumieron 
responsabilidades vitales para el régimen 
colonial...” 
(Carlos Contreras y Marina Zuloaga. Historia 
mínima de Perú. El Colegio de México. 2014) 
Del texto anteriormente presentado, podemos 
decir que el objetivo económico de las reformas 
toledanas fue 
A) la eliminación de todo tributo de los indios del 
común. 
B) el estancamiento de la minería en el alto Perú. 
C) la incorporación de la élite indígena al sistema 
colonial. 
D) la tasación del tributo en excedente de 
producción. 
 
 
11. ¿Por qué se concentró el trabajo de los 
esclavos africanos en la costa? 
A) La población indígena sufrió una grave caída 
demográfica. 
B) Fueron a trabajar exclusivamente en casa de 
españoles. 
C) Se les obligó a mantener contacto con los 
yanaconas. 
D) Fueron parte del último escalón social en la 
colonia. 
 
12.- Indique las alternativas correctas en relación 
a las reformas borbónicas aplicadas por España 
en el siglo XVIII. 
I. Se debilitó a la elite criolla y se benefició 
políticamente a los indígenas. 
II. La administración al interior del virreinato 
cambió al sistema de intendencias. 
III. Se promovió la minería fuera de Potosí, 
reduciendo el quinto real. 
IV. La orden ilustrada de los franciscanos fue 
expulsada del virreinato. 
V. El Decreto de Libre Comercio debilitó el 
comercio del puerto del Callao. 
A) I, II, IV. B) III, IV, V. C) 
II, IV, V. D) II, III, V. 
 
13.-. En medio de la crisis provocada por la 
invasión francesa a España, se formó la Junta 
Central Gubernativa que convocó a las Cortes de 
Cádiz. Uno de los acuerdos que tomaron fue 
A) la destitución del rey Fernando VII. 
B) establecer la libertad de industria y cultivos 
C) el restablecimiento de la Inquisición. 
D) la eliminación de los cacicazgos. 
 
14. La denominada Corriente Libertadora de 
Norte, integrada por tropas de la Gran Colombia, 
culminaron las acciones militares de la 
Independencia peruana. Luego se estableció el 
gobierno de Bolívar sobre el cual podemos 
afirmar que 
A) reintegró las ciudades de Quito y Guayaquil al 
Perú. 
B) permitió el ingreso de los indígenas al 
gobierno. 
C) hizo participar a los sectores populares en el 
gobierno. 
D) el Alto Perú de independizó y formó una 
nueva república. 
 
15.-Jorge Basadre denomino a la etapa que se 
inicia al culminar la guerra de la independencia 
como primer militarismo, sobre esta etapa señale 
las alternativas correctas 
I. Las fronteras fueron establecidas en los inicios 
de la república con la firma de tratados. 
II.El debate político se desarrolló entre los 
unitaristas y los federalistas 
III. En los inicios del primer militarismo la 
economía dependía principalmente de la 
contribución indígena y los impuestos aduaneros 
A) solo I B) I y II 
C) II y III D) Solo III 
 
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
16.-A partir del siguiente texto y en relación a la 
confederación Perú Boliviana “El libre comercio 
significaba la adopción de bajos impuestos, de 
interacción de mercancía y la libertad para recibir 
comercio de todo el mundo. Era defendida por 
los comerciantes extranjeros establecidos en 
Lima y Arequipa y los agricultores sureños. 
Recibía finalmente el beneplácito de los cónsules 
extranjeros representantes de las potencias 
económicas del momento quienes representaban 
dicha política como sinónimo de civilización y 
progreso”. Podemos afirmar que la confederación 
A) intentaba romper los lazos comerciales con 
Bolivia. 
B) buscaba mantener los beneficios comerciales 
chilenos. 
C) rompía los patrones económicos imperantes 
en el Pacifico sur. 
D) impulsaba el regreso del sistema económico 
virreinal 
 
17.-“¿Qué persona tiene el derecho de gobernar? 
Tiene ese derecho y es legítimo soberano el que 
gobierna habitualmente conforme á los principios 
reconocidos de justicia, que nacen del destino 
común de las sociedades y del particular de la 
nación. Es el único que está en posesión de los 
mediosnecesarios para hacer cumplir á la 
sociedad las leyes naturales, y las hace cumplir: 
luego tiene el derecho de hacerlas cumplir – el 
derecho de mandar – la soberanía; pues donde 
quiera que vemos una facultad y un designio 
racional vemos derecho (...) ¿A quién se debe 
declarar legítimo soberano? Esta es la verdadera 
e importante cuestión. No pueden ser todos; 
porque si todos mandan ya no hay quien 
obedezca (...)” El texto de Bartolomé Herrera 
defiende una de las posturas que se discutía en 
el siglo XIX, esta hace referencia a la 
A) Soberanía de la inteligencia. B) 
Monarquía constitucional. 
C) República participativa. D) 
Soberanía popular. 
 
18.-En el conflicto que enfrentó al Perú contra 
España en 1865, la flota española ocupa isla la 
de Chincha rica en depósitos de guano, además 
de querer imponer un comisario regio en nuestro 
territorio, todo ello generó la alarma de otras 
naciones sudamericanas, las cuales se unieron al 
Perú formando la Cuádruple Alianza, la causa de 
apoyo al Perú se debe 
A) al tratado de alianza defensivo entre Perú Y 
Bolivia. 
B) al rechazo de la intervención militar europea 
en Sudamérica. 
C) evitar el control español de los yacimientos de 
guano y salitre. 
D) al temor de que España ataque sus 
respectivos puertos. 
 
19.-Una de las condiciones para la entrega del 
guano en monopolio a la Casa Dreyfus fue 
A) asumir el pago la deuda externa peruana. 
B) vender el producto exclusivamente a Chile. 
C) apoyar al Perú en la Guerra del Pacífico. 
D) invertir capital en las salitreras de Tarapacá. 
 
20.-Una consecuencia inmediata de la firma del 
contrato Grace entre el gobierno de Andrés A: 
Cáceres y los tenedores de bonos de la deuda , 
fue la cancelación de la deuda externa , pero a 
mediano plazo significo. 
A) La compra de armamento para continuar la 
guerra 
B) La concesión de los yacimientos de la Brea y 
Pariñas 
C) La entrega de los recursos económicos del 
país 
D) El inicio de la hegemonía comercial 
norteamericana 
 
21. En 1915 estallo en puno un levantamiento 
campesino dirigido por Teodomiro Gutiérrez que 
era llamado Rumi Maki , el motivo de este 
levantamiento fue 
A) el gamonalismo y el enganche 
B) la explotación y la expansión de las haciendas 
ganaderas 
C) el yanaconaje y la conscripción vial 
PARA RECIBIR
CREDITO EXTERNO
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
D) el descontento por el estanco de la sal 
 
22.-Indica las consecuencias que tuvo en Perú el 
Crac del 29: 
 I. Desaparecen las monedas de oro que fue 
remplazada por moneda feble 
II. Menos ingresos por exportaciones 
III. Surgimiento de partidos políticos anti 
imperialistas 
 IV. Caída del leguiismo. 
A) I y II 
B) I y III 
C) II y III 
D) II y IV 
 
23.- Odria al iniciar su gobierno, heredo de 
Bustamante y Rivero una terrible crisis 
económica, para solucionarla contrato una misión 
económica norteamericana dirigida por Julius 
Klein, Esta misión planteó como mejor salida 
para la crisis económica del país. 
A) El libre mercado 
B) impulsar el proyecto ISI 
C) Realizar la reforma agraria 
D) exportar materias primas a Corea 
 
24.-El plan inca, como fue denominado contenía 
de forma resumida los programas que se 
implementaron en el gobierno de Juan Velasco 
Alvarado. Dicho documento contenía 
A) el plan de estatizar todas las empresas 
privadas del Perú 
B) la confiscación de los medios de comunicación 
C) propuestas de reformas estructurales en la 
industria , la tenencia de la tierra y el gobierno 
D) el plan para derrocar a Belaunde e iniciar el 
desarrollismo 
 
25.-La política económica del gobierno de 
Fujimori se caracterizó por 
A) Defender el modelo de capitalismo de estado 
B) privatizar la salud, la educación y el sector 
energético 
C) privatizar y restablecer relaciones con la banca 
externa 
D) Eliminar totalmente la propiedad estatal y 
defender el libre mercado 
 
TAREA 
1.-En el debate ideológico durante la prosperidad 
falaz el sacerdote conservador Bartolomé 
Herrera pronuncio el discurso sobre la 
inteligencia señalando que era un don divino que 
solo lo tiene la aristocracia. el liberal Benito Laso 
desde el periódico liberal el correo peruano 
defendió el derecho del pueblo a participar en las 
elecciones. como un triunfo de los liberales en 
1856 se realizó por primera vez elecciones con 
sufragio universal que permitió 
A) elegir a castilla como presidente 
B) elegir una convención liderada por liberales , 
quienes elaboraron una constitución liberal 
C) la eliminación del tributo indígena 
D) imponer un gobierno civil democrático 
 
2.-El primer militarismo termino en 1872 con un 
hecho sangriento protagonizado por Los 
hermanos Gutiérrez que eran coroneles del 
ejército, quienes apresaron y asesinaron al 
presidente Balta. el motivo de este 
levantamiento fue 
A) el rechazo al contrato Dreyfus 
B) la disminución de la burocracia militar 
C) impedir que los sectores oligárquicos lleguen 
al poder 
D) la corrupción en la construcción de 
ferrocarriles 
 
3.-La campaña de la Breña fue una brillante 
campaña dirigida por el gran Andrés Avelino 
Cáceres, el “titán de la Breña”, apodado por sus 
travesías en la sierra como “el Brujo de los 
Andes”. Fue una verdadera guerra de guerrillas, 
una guerra irregular, una guerra de desgaste 
para los chilenos. Sobre esta campaña elija la 
proposición correcta. 
A) las victorias fueron posibles por la unión de 
latifundistas y campesinos 
B) fue iniciado por Cáceres quien logro el apoyo 
de iglesias y Lizardo montero 
C) Exitosas acciones de Cáceres contra los 
chilenos que lograron la liberación de la sierra 
D) la participación de los campesinos y la 
habilidad de Cáceres , permitieron victorias que 
no tuvieron mayor repercusión debido a la 
desunión de la clase dirigente 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
SON APRA 1924, SOCIALISTA PER. 1928
ODRIA APLICA UN MODELO ORTOXOXO O LIBERAL, 
BUSTAMANTE LIBERAL 
PROTECCIONISTA
APLICO CAPITALISMO PRIVADO SOBRE PRIORIDAD A EMPR. PRIVADA
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
 
 
4.-El contrato Grace, firmado después de la 
Guerra del Pacífico permitió cancelar la deuda 
adquirida con motivo de los grandes empréstitos 
realizados por el presidente Balta, La cancelación 
de esta deuda fue con la entrega de recursos 
naturales y bienes a los acreedores ingleses. 
Entre los bienes entregados se encuentran 
A)ferrocarriles , minas y puertos 
B) ferrocarriles ,guano y salitre 
C)tierras ,barcos y ferrocarriles 
D)Salitre ,guano y ferrocarriles 
 
5.-Durante el segundo gobierno de Nicolás de El 
protocolo Billingurst – La Torre durante el 
gobierno de Piérola tenía como objetivo 
A) solucionar los problemas limítrofes con 
ecuador 
B) otorgar derechos laborales a los obreros 
C) resolver los problema limítrofes con Brasil 
D) la realización del plebiscito para resolver la 
cuestión de Tacna y Arica 
 
6.-El segundo gobierno de José Pardo y Barrera 
(1915 – 1919) se caracteriza por el denominado 
¨Renacimiento Civilista¨, (retorno de un miembro 
del Partido Civil al gobierno) y por: 
A) La eliminación de toda oposición política 
B) El incremento de la venta de materias primas 
C) La participación militar del Perú en la Gran 
Guerra 
D) La paralización de las luchas obreras 
 
7.-En la siguiente imagen se observa una amplia 
región ubicada entre los ríos Caquetá y Putumayo, 
la cual fue 
 
 
A) entregada a Colombia mediante el Tratado de 
Lima. 
B) cedido a Brasil mediante el Tratado Velarde-Rio 
Branco. 
C) entregado a Bolivia mediante el Tratado Polo-
Bustamante. 
D) entregado a Colombia mediante el Tratado 
Salomón-Lozano.

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
4_Sim_Tip_Adm_UNMSM_SSM_1

Unsa

User badge image

Arturo Rodriguez

490 pag.
fborda - Gerardo Arias Bello

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

16 pag.
2_Sim_Tip_Adm_UNMSM_SSM_1

Unsa

User badge image

Arturo Rodriguez

12 pag.