Logo Studenta

S15-TRABAJO DE INVESTIGACIÓN- CRITICA-FER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 
Facultad de Salud y Servicios Sociales 
CARRERA: 
ENFERMERÍA 
NIVEL: 
6TO 
ASIGNATURA: 
ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO 1 
DOCENTE: 
MSC. GABRIEL SUÁREZ LIMA 
TEMA: 
RITMOS Y MANIOBRAS DE RCP EN EMERGENCIAS, 
URGENCIAS EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO 
MONITORIZADO 
INTEGRANTES: 
VILLACREZ AGUILERA FERNANDA SCARLET 
FECHA DE ENTREGA: 
23/07/23 
 
 
1. Dibuje cada eslabón de la cadena de supervivencia para PCIH Y 
PCEH. 
2. Dibuje y describa los ritmos No Desfibrilables y los Desfibrilables. 
 No desfibrilabres 
✓ Asistolia: La asistolia es una condición médica grave en la que el 
corazón deja de tener cualquier actividad eléctrica, lo que resulta 
en la ausencia completa de contracciones y bombeo sanguíneo. 
Se conoce como una forma de paro cardíaco en la que no se 
detecta ningún ritmo en el electrocardiograma. Es una emergencia 
médica que requiere intervención inmediata a través de la 
resucitación cardiopulmonar y medidas avanzadas de soporte vital. 
 
 
✓ Actividad eléctrica sin pulso: La actividad eléctrica sin pulso 
(AESP) es una condición médica en la que se detectan impulsos 
eléctricos en el corazón a través del electrocardiograma (ECG), 
pero no hay un pulso palpable en los vasos sanguíneos. Es una 
forma de paro cardíaco en la que el corazón no está bombeando 
sangre de manera efectiva. Es una emergencia médica que 
requiere intervención inmediata, como la resucitación 
cardiopulmonar y la identificación y tratamiento de la causa 
subyacente para restaurar la función cardíaca adecuada y mejorar 
las posibilidades de supervivencia del paciente. 
 
 
 
 
 
 Desfibrilabres 
✓ Taquicardia ventricular: Es un ritmo casi siempre ominoso debido 
al disminuido gasto cardíaco que produce (mínimo tiempo de 
llenado de los ventrículos y la pérdida de la patada auricular) y tiene 
una alta tendencia a convertirse en fibrilación ventricular. Las 
causas de esta arritmia incluyen isquemia del miocardio, una 
contracción ventricular prematura cayendo en la onda T (R sobre 
T), toxicidad de fármacos y anormalidades de los electrolitos. 
 
✓ Fibrilación ventricular: Es un ritmo caótico iniciado por los 
ventrículos y su gasto cardíaco es cero. Una onda fibrilatoria 
elevada se reconoce cuando la altura de la onda tiene 3 mm o más 
de elevación, indicando menos energía eléctrica en el miocardio- 
menos oportunidad para una desfibrilación efectiva. 
 
 
 
 
3. Explique el algoritmo de RCP del 2020 por la AHA 
Con referencia a la actualización de la guía de algoritmo de RCP por la AHA en 
el año 2020 se produjeron diversos cambios que son fundamentales, dentro de 
los cuales se pueden mencionar: 
• Se agregó un sexto eslabón a las cadenas de supervivencia del PCIH 
(Paro Cardiaco Intrahospitalario) y PCEH (Paro Cardíaco 
Extrahospitalario), llamado: RECUPERACIÓN. 
 
 
• Se agregaron dos nuevos algoritmos de emergencia asociada al consumo 
de opiáceos para reanimadores legos y reanimadores entrenados. 
 
• Algoritmo de emergencia asociada al consumo de opiáceos para 
reanimadores legos. Guías AHA 2020 
 
 
 
Por otro lado: 
El algoritmo de atención posparto cardíaco se actualizó para enfatizar la 
necesidad de evitar hiperoxia, hipoxemia e hipotensión. 
 
Se agrego un algoritmo de paro cardiaco en 
el embarazo para abordar estos casos 
especiales. 
 
• Se modificó el algoritmo universal de paro cardíaco en adultos a fin de 
enfatizar el papel de la administración temprana de adrenalina en 
pacientes con ritmos no desfibrilables. 
 
 
 
Principales Cambios de las Guías AHA 2020 Adultos 
• Inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos: 
recomiendan iniciar reanimación cardio pulmonar, ante un presunto paro 
cardíaco, aún sin tener certeza de este. 
• Administración temprana adrenalina: en este aspecto no hay cambios 
respecto a guías anteriores, sigue siendo prioritaria su administración en 
ritmos no desfibrilables. 
• Retroalimentación audiovisual en tiempo real: no hay cambios 
respecto a guías anteriores, se ha encontrado evidencia de aumento en 
la supervivencia en centros que cuentan con dispositivos sonoros o 
visuales que indican la efectividad de las compresiones torácicas. 
• Monitoreo fisiológico de la calidad de la RCP: este aspecto fue 
actualizado, y menciona que parámetros como la presión arterial y el 
ETCO2 (capnografía, medición del dióxido de carbono, CO2) ayudan a 
optimizar y controlar la calidad de la reanimación. Con valores de ETCO2 
10 mmHg e idealmente 20 mmHg o más. 
• Se prefiere el acceso IV al acceso IO: la vía intravenosa (IV) sigue 
siendo la vía de elección en la reanimación, ante la posibilidad de obtener 
este tipo de acceso, la vía intraósea (IO) sigue siendo la opción razonable. 
• Atención post paro cardíaco y neuro diagnóstico: en esta parte la 
actualización tiene datos clínicos significativos sobre cuidados óptimos en 
los días siguientes al paro cardíaco, el tratamiento de la hipotensión, la 
titulación de oxígeno para evitar hipoxia e hiperoxia, la detección y el 
tratamiento de convulsiones y el manejo específico de la temperatura. 
• Atención y apoyo durante la recuperación: se hacen recomendaciones 
para los pacientes sobrevivientes a un paro cardiopulmonar, como 
rehabilitación multimodal para secuelas físicas, neurológicas, 
cardiopulmonares y cognitivas antes del alta. 
• Paro cardíaco en mujeres embarazadas: debido a que son más 
susceptibles a sufrir hipoxia, debe priorizarse la oxigenación y el manejo 
de la vía aérea (salud, 2020). 
 
 
 
4. Dibuje en un papel milimetrado un trasado electrocardiografico 
normal RSN. 
 
5. Señale de un trasado ecg onda, segmento, complejo. 
 
6. Dibuje y explique los siguientes ritmos 
Bradicardia Sinusal 
La bradicardia sinusal es un trastorno del ritmo cardíaco caracterizado por una 
frecuencia cardíaca más lenta de lo normal en reposo. En una persona adulta, 
se considera que hay bradicardia sinusal cuando la frecuencia cardíaca es menor 
de 60 latidos por minuto (lpm) en estado de reposo. Es importante destacar que 
la bradicardia sinusal es una variante normal en algunos individuos, 
especialmente en aquellos que practican deportes o tienen una constitución 
física bien entrenada. 
 
 
 
 
 
Taquicardia Sinusal 
La taquicardia sinusal es otro trastorno del ritmo cardíaco, pero a diferencia de 
la bradicardia sinusal que mencionamos anteriormente, la taquicardia sinusal se 
caracteriza por una frecuencia cardíaca más rápida de lo normal en estado de 
reposo. En adultos, se considera que hay taquicardia sinusal cuando la 
frecuencia cardíaca está por encima de los 100 latidos por minuto (lpm) en 
reposo. 
 
 
 
 
Taquicardia auricular 
Se refiere a un ritmo cardíaco acelerado que se origina en las aurículas. En un 
EKG, esto se puede observar como una onda P anormal o ausente antes de 
cada complejo QRS. La taquicardia auricular puede presentarse en diferentes 
formas, como la taquicardia auricular paroxística, la taquicardia auricular 
multifocal, entre otras. 
 
 
 
 
 
Taquicardia ventricular 
Es un ritmo casi siempre ominoso debido al disminuido gasto cardíaco que 
produce (mínimo tiempo de llenado de los ventrículos y la pérdida de la patada 
auricular) y tiene una alta tendencia a convertirse en fibrilación ventricular. Las 
causas de esta arritmia incluyen isquemia del miocardio, una contracción 
 
ventricular prematura cayendo en la onda T (R sobre T), toxicidad de fármacos y 
anormalidades de los electrolitos. 
 
 
 
 
Taquicardia ventricular sin pulso 
Es una forma grave de arritmia en la cual los ventrículos del corazón se contraen 
rápidamente y de manera desorganizada, lo que resulta en una frecuencia 
cardíaca muy alta, pero sin un pulso detectable, no es capaz de bombear 
suficiente sangre para mantener la circulación sanguínea y el flujo de oxígenoen 
el cuerpo. En esta situación, el corazón no es efectivo para mantener el flujo 
sanguíneo hacia los órganos y tejidos vitales. 
 
 
 
 
Fibrilación auricular 
Un ritmo caótico con reconocibles complejos QRS. La irregularidad de este ritmo 
y la ausencia de ondas P son las características principales para reconocer esta 
arritmia. El ritmo caótico auricular produce ondulaciones muy finas que 
fácilmente se ven entre los complejos QRS. 
 
 
 
 
 
 
Fibrilación ventricular 
Es un ritmo caótico iniciado por los ventrículos y su gasto cardíaco es cero. Una 
onda fibrilatoria elevada se reconoce cuando la altura de la onda tiene 3 mm o 
más de elevación, indicando menos energía eléctrica en el miocardio- menos 
oportunidad para una desfibrilación efectiva. 
 
 
 
 
 
7. Describa las funciones del profesional de Enfermería en las áreas de 
Emergencia y Urgencias. 
El profesional de Enfermería desempeña un papel esencial en las áreas 
de Emergencia y Urgencias, donde se encuentran con situaciones 
críticas y pacientes que requieren atención inmediata. A continuación, 
se describen algunas de las funciones clave que realizan los 
enfermeros y enfermeras en estas áreas: 
▪ Evaluación inicial: Los profesionales de Enfermería son 
responsables de llevar a cabo una evaluación rápida y precisa 
de los pacientes que llegan a la unidad de emergencias. Esta 
evaluación incluye obtener información sobre la historia médica 
del paciente, los síntomas actuales y cualquier factor de riesgo 
importante para determinar la prioridad de atención. 
▪ Estabilización y atención inmediata: Los enfermeros son 
entrenados para brindar atención inmediata a los pacientes en 
estado crítico. Esto puede incluir administrar medicamentos, 
realizar procedimientos de reanimación cardiopulmonar (RCP), 
controlar hemorragias o estabilizar fracturas y lesiones 
traumáticas. 
 
▪ Monitoreo y observación continua: Los pacientes en áreas de 
emergencia y urgencias generalmente requieren una 
observación continua. Los enfermeros vigilan constantemente 
los signos vitales, el ritmo cardíaco, la presión arterial y la 
saturación de oxígeno para detectar cualquier cambio en la 
condición del paciente y responder rápidamente si es necesario. 
▪ Colaboración con el equipo médico: Los enfermeros trabajan 
en estrecha colaboración con los médicos y otros profesionales 
de la salud en la evaluación y el plan de tratamiento de los 
pacientes. Proporcionan información vital sobre la evolución del 
paciente y asisten en la realización de procedimientos y 
tratamientos. 
▪ Administración de medicamentos y terapias: Los enfermeros 
administran medicamentos intravenosos, antibióticos, 
analgésicos y otros tratamientos según las órdenes médicas. 
También pueden realizar procedimientos invasivos bajo la 
supervisión de un médico. 
▪ Educación y apoyo al paciente y familiares: En situaciones 
estresantes, los enfermeros brindan apoyo emocional y 
educación a los pacientes y sus familiares sobre el diagnóstico, 
el tratamiento y los cuidados posteriores. 
▪ Trabajo en equipo y coordinación: Los enfermeros en áreas 
de emergencia y urgencias deben trabajar en equipo y coordinar 
esfuerzos con otros profesionales de la salud, técnicos y 
personal de apoyo para proporcionar una atención integral y 
efectiva. 
▪ Documentación y registro: Los enfermeros registran toda la 
información relevante sobre la condición del paciente, los 
tratamientos administrados y las respuestas a la terapia. La 
documentación adecuada es esencial para la continuidad de la 
atención y el seguimiento del progreso del paciente. 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
Podemos concluir que, los profesionales de enfermería desempeñan un 
papel vital y multifacético en las áreas de Emergencia y Urgencias, donde su 
experiencia clínica, habilidades de toma de decisiones rápidas y capacidad 
para trabajar bajo presión son fundamentales. En estas áreas, son 
responsables de proporcionar atención inmediata y especializada a pacientes 
en situaciones críticas, realizando evaluaciones rápidas, estabilizando a los 
pacientes y coordinando con el equipo médico para garantizar una atención 
integral y efectiva. Su capacidad para mantener la calma y actuar con 
empatía en momentos de alta tensión proporciona un entorno de apoyo tanto 
para los pacientes como para sus familias. 
Además, su labor no se limita únicamente a la atención médica, ya que 
también tienen un papel educativo en la comunidad, enseñando sobre la 
prevención de emergencias y cómo actuar en situaciones críticas, lo que 
contribuye a reducir el riesgo de accidentes y mejorar la salud pública. 
Son esenciales para el funcionamiento eficiente y efectivo de los servicios de 
atención médica de urgencia. Su habilidad para proporcionar atención 
inmediata y de alta calidad, su capacidad para trabajar en equipo con otros 
profesionales de la salud y su compromiso con el bienestar de los pacientes 
los convierte en pilares fundamentales en la respuesta a emergencias 
médicas. Su dedicación y experiencia contribuyen significativamente a salvar 
vidas, aliviar el sufrimiento y brindar un ambiente de apoyo y seguridad para 
quienes enfrentan situaciones críticas de salud. 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
Ramírez, M. B., Lombana, M. D., Mallarino, V. E., Peña, P. A., & Peña, W. E. 
(2020). Manejo inicial de ritmos cardiacos anormales. Obtenido de 
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bNf7DwAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PR2&dq=ritmos+cardiacos+anormales&ots=LYBvkwln9w&sig=hIg3z6
kUDmp0oJd3W-YpHpwba9c 
Ruiz Toro, C. (2020). Funciones del personal de enfermería en Urgencias. 
Obtenido de https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/17979 
salud, E. e. (2020). Guías AHA 2020, ¿Qué hay de nuevo en RCP de adultos? 
Obtenido de https://2evs.co/guias-aha-2020-adultos-novedades/ 
Sevilla, J. C. (2019). Ritmos cardiacos anormales, papel de enfermería. Obtenido 
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6288885.pdf 
Torres Esperón, J. M., & Urbina Laza, O. (2022). Perfil profesional de enfermería 
en áreas de Urgencia y emergencia . Obtenido de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412006000100002&script=sci_arttext&tlng=en 
Valenzuela Rodríguez, A. (2021). Funciones de Enfermería en las áreas de 
Emergencia y Urgencias. Obtenido de 
http://repositoriosalud.es/handle/10668/919

Continuar navegando