Logo Studenta

cap6 Gestion_ambiental

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ELEMENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 
ELEMENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL 
EMPRESARIAL 
 
 
Ibis Ávila Roque 1
Caristina Robaina Aguirre 2 
Osmany Alejandro González García 3 
 
 
1 Médico especialista de primer grado en Medicina General Integral, Máster en Salud Ambiental, Investi-
gadora y Profesora Auxiliar. Departamento de Riesgos Físicos, Instituto Nacional de Salud de los Traba-
jadores, La Habana, Cuba 
2 Médico especialista de segundo grado en Epidemiología, Máster en Salud de los Trabajadores. Investi-
gadora y Profesora Auxiliar. Departamento de Epidemiología, Instituto Nacional de Salud de los Trabaja-
dores, La Habana, Cuba 
3 Licenciado en Tecnología de la Salud, perfil de Higiene y Epidemiología. Departamento de Riesgos 
Físicos, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana, Cuba
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Se reconoce el papel de los humanos en el cambio ecológico. 
En la actualidad, es más necesario que nunca avanzar en el paradigma de prevenir las enfermedades y 
promover la salud, para lo cual la evaluación y el manejo de los riesgos medioambientales es una priori-
dad, debido a que estos factores afectan de modo dramático la salud de la población. 
Desde la óptica de la salud humana, es imprescindible reconocer la interrelación que existe entre los patro-
nes de morbimortalidad de la población y los problemas ambientales a nivel global, regional y local, por lo que 
prever, identificar, evaluar y controlar los riesgos del ambiente para la salud, así como el garantizar la cobertura 
universal a servicios de saneamiento básico, resultan escenarios de actuación de inestimable valor. 
Las políticas y estrategias en salud y medio ambiente están obligadas a considerar múltiples dimensio-
nes, entre ellas, singular relevancia tiene la urbanización y la industrialización creciente, por lo que los 
programas de actuación deben de dirigirse a los múltiples y diversos escenarios donde transcurre la vida 
del ser humano, o sea, dónde y cómo vive, estudia, trabaja y se recrea la población 1. 
Por otra parte, los factores económicos, productivos y las necesidades crecientes de las comunidades 
humanas, influyen en la salud de los ecosistemas (cambio ecológico). Son por demás aspectos que prota-
gonizan las preocupaciones a nivel mundial de estudiosos, científicos, gobiernos, tomadores de decisiones, 
empresarios, organizaciones no gubernamentales y de la población en general. 
Entre las ideas, conceptos, modelos o estrategias que se han introducido para abordar los aspectos eco-
nómicos, ambientales y comunitarios, se destacan: 
 
• El concepto de "ecodesarrollo” (Estocolmo, 1972). 
• La idea del desarrollo sostenible (Informe Nuestro Futuro Común, 1987) 
• La conceptualización del desarrollo sostenible y la adopción de la estrategia “Agenda 21” (Cumbre de 
la Tierra, Río de Janeiro, 1992), en la que: 
o Se estableció claramente la estrecha relación entre la salud humana y el ambiente, así como se enfa-
tizó en la necesidad de la protección y promoción de la salud humana. 
Ávila I, Robaina C, González OA 208
Temas de SALUD OCUPACIONAL 
o Se destacó la conexión entre la pobreza y el subdesarrollo, por un lado, y entre la protección del 
ambiente y el manejo de los recursos naturales, por otro. 
• El énfasis en los aspectos sociales y económicos del desarrollo sostenible, donde la salud se define como 
una de las cinco prioridades (Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, 2002). 
• El plan de acción en materia de salud y ambiente (Organización Mundial de la Salud, 2002 ), el que 
comprendió varios elementos donde se cruzan los dominios de la salud, el ambiente y el desarrollo; 
ejemplo de ello lo es el manejo de las sustancias tóxicas y la contaminación del agua y del aire 2,3. 
 
De lo anterior se desprende que la salud humana no puede ser considerada de modo aislado, debido a 
que depende de múltiples factores, y en gran medida de la calidad del ambiente en que las personas viven; 
puede ser definida, según J Lebel (2003), como la participación armónica en los recursos del medio am-
biente que permite a los individuos el desarrollo pleno de sus funciones y aptitudes 3. 
 
 
 
II. DESARROLLO 
 
 
 
En este capítulo se pretende un acercamiento a tres aspectos que, en opinión de los autores, resultan 
medulares tenerlos en cuenta para el desarrollo de las acciones en pos de mitigar y controlar los impactos 
ambientales causados por las entidades (centros laborales) de producción y servicios. 
Es indiscutible que la preocupación y desarrollo de acciones dirigidas a la protección del medio am-
biente y los ecosistemas se ha incrementado a nivel mundial, pero se reconoce que a pesar de ello, la de-
gradación de los ecosistemas continúa y los factores ambientales son responsables en una alta fracción, 
estimada en el 25 %, de la carga global de enfermedades 4. 
 
II.1 El desarrollo sostenible 
 
En el año 2012, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, a veinte años de la 
Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), se renovó el compromiso político para el desarrollo sostenible 5. Se 
reconoce que avanzar en el mismo impone numerosos desafíos para el desarrollo sostenible, los que se pueden 
resumir de la forma siguiente: 
 
1. La degradación ambiental, que incluye la contaminación del agua, la tierra y el aire, la pérdida irreversible de 
biodiversidad, el deterioro y agotamiento de los recursos naturales como el agua, la tierra agrícola fértil y los pe-
ces; es una de las más graves amenazas para el desarrollo económico y sostenible en términos más generales. 
2. Los costos ambientales y sanitarios superan en muchas veces los beneficios de la actividad económica (in-
dustrial y de servicio) que provocó el daño. 
3. Los impactos del cambio climático, a mediano y largo plazos, se dejan ya sentir en muchos países en desa-
rrollo, y provocarán grave perturbación en la actividad económica y social en todos los continentes. 
4. La estabilización del clima necesitará de una transición rápida hacia una economía mundial con baja emi-
sión de carbono. Los escenarios científicos para evitar un cambio climático peligroso y posiblemente inma-
nejable, prevén que las emisiones de gases de efecto invernadero alcancen un máximo en los próximos 10-
15 años y luego disminuyan a la mitad hasta mediados de siglo. 
5. Implicación social: la mano de obra mundial (se estima el 40 %) y sus familiares a cargo está condenada a 
una existencia de pobreza e inseguridad porque sus ingresos son demasiado bajos y se ve relegada a la eco-
nomía informal. 
6. Alto número de desempleados (se aproxima a 190 millones) y decenas de millones de jóvenes en busca de 
empleo que no pueden encontrar un lugar en la sociedad *. 
Colectivo de autores 209
ELEMENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 
* Fuente: Empleos verdes: hacia el trabajo decente en un mundo sostenible con bajas emisiones de carbono, 
Septiembre de 2008, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 
 
El desarrollo sostenible engloba dos conceptos claves: el concepto de necesidades, en especial la de los más des-
poseídos, y el concepto de limitaciones de la capacidad del medio ambiente para dar satisfacción las necesidades. 
Las limitaciones están impuestas por el desarrollo tecnológico, la organización social y las relaciones económicas. 
El desarrollo sostenible incluye el sostenimiento en lo ecológico, social, cultural y económico. Los conflic-
tos en el mismo responden esencialmente al crecimiento demográfico, la industrialización, el urbanismo, las 
comunicaciones, el consumo de energía y de materias primas, así como a la generación de residuos 6. 
 
Los asentamientos humanos como ecosistemas 
 
Los asentamientos humanos deben ser vistos como ecosistemas. Se pueden definir como el conjunto de 
elementos con nexos indisolubles, que permite las interrelaciones dinámicasentre los habitantes y sus activida-
des (de vida, trabajo y ocio) en el marco de regiones o áreas urbanas 7. 
Los principios de sustentabilidad para un ecosistema son los siguientes: 
 
1. Asegurar un adecuado abastecimiento de agua. 
2. Mantener la vegetación protegida. 
3. Preservar la calidad de los suelos y del aire. 
4. Asegurar condiciones sostenibles para la fauna silvestre. 
5. Potenciar la producción regional y local de alimentos, de manera que permita el autoabastecimiento. 
6. Establecer un medio ambiente a escala humana, que de respuesta a las necesidades de los residentes. 
 
Los asentamientos humanos, tanto los rurales como los urbanos, deben satisfacer muchos requerimientos con el 
propósito de proveer adecuadamente las necesidades de salud, económicas, físicas y psicológicas de sus habi-
tantes. Entre los requerimientos fundamentales se encuentran los siguientes 7: 
 
• Los servicios elementales de educación, salud, legislativos (marco legal - normalizativo - regulatorio), los 
soportes culturales, religiosos y recreativos. 
• Los servicios de saneamiento básico, tales como: suministro de agua potable, sistema de alcantarillado, 
recogida de desechos, comunicaciones, carreteras y transporte público, además centros de producción y dis-
tribución de artículos para el consumo humano (ropas y alimentos). 
• Los servicios adicionales para la protección del medio ambiente de la contaminación (industrial y vehicu-
lar). 
 
La concentración de la población, las industrias, el transporte automotor en zonas urbanas lleva aparejado 
un desequilibrio ecológico con grave afectación a la higiene del ambiente y a la salud de la población. 
Es innegable que en los grandes núcleos urbanos existe tendencia al crecimiento descontrolado de la pobla-
ción y a la ubicación de complejas industrias u otros procesos fabriles y de servicios sin responder a planes 
físicos de desarrollo urbano, sobre todo en los países en vías de desarrollo; o sea, se estimula el crecimiento 
económico con la industrialización, pero no hay la debida atención a evitar sus secuelas negativas con acciones 
de protección al medio ambiente, lo que hace imprescindible evitar que los desechos domésticos e industriales 
contaminen los recursos hídricos, los suelos y el aire, por lo que se requiere de planes de desarrollo regional, 
local y urbano con legislaciones operantes y con énfasis en el control de las emisiones industriales 7,8. 
Por lo anterior se desprende que la urbanización y la industrialización pueden ser factores de riesgos para 
la salud. Para evitarlo se necesita de: 
 
1. Definición de la política de protección ambiental 
2. Planificación u ordenamiento territorial, para que la instalación de las actividades económicas y sociales 
permita el aprovechamiento máximo de los recursos naturales y humanos. 
Ávila I, Robaina C, González OA 210
Temas de SALUD OCUPACIONAL 
3. Legislación sanitaria. 
4. Educación para la salud. 
5. Incorporación de la comunidad a la solución de los problemas. 
 
Satisfacer los elementos anteriores requiere de implementar sistemas de gestión ambiental que abarquen los 
ecosistemas, las empresas y los ambientes urbanos, así como de la planificación ordenada y efectiva de los 
territorios. 
 
II.2 La gestión ambiental 
 
La gestión ambiental se define como el conjunto de actividades, acciones, mecanismos e instrumentos que 
tiene como fin garantizar la administración y el uso racional de los recursos naturales, mediante la conserva-
ción, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en 
esta esfera 8. 
Nos referiremos a la necesidad de implementar en nuestras condiciones los sitemas de gestión ambiental a 
nivel empresarial, ya que los tiempos actuales imponen organizar el desarrollo productivo de la sociedad a 
través del uso responsable de los recursos naturales, con vistas a lograr eficiencia económica a través de 
eficiencia ecológica. 
El modelo de producción convencional es de tipo lineal, tal y como se muestra en la figura 1, donde vemos 
que se caracteriza por un sistema tecnológico consumista (alto consumo de materias primas y otros recursos), 
pobre valoración y concienciación ambiental (emisiones de contaminantes al aire y aguas residuales), que trae 
aparejado efectos negativos dados en el deterioro de la calidad de vida, problemas de salud pública, riesgos y 
amenaza para el futuro de las próximas generaciones, pérdidas económicas y vulnerabilidad a la seguridad de 
los países y regiones. 
Se requiere, por tanto, de reducir y manejar residuos, controlar las emisiones al aire y a los cursos de agua, 
en cumplimiento de la legislación establecida, así como de incluir valor agregado a los productos y subproduc-
tos de los procesos productivos por medio de estrategias efectivas de venta y reutilización 9. 
 
Figura 1 
Sistema de producción lineal 
 
 
 
Fuente: García L. Gestión de la contaminación ambiental, Maestría de Gestión Ambiental. (material di-
dáctico). InsTEC; 2008. 
 
Entender los costos ecológicos del sistema de producción lineal es un imperativo; como ejemplo tene-
mos el siguiente cuadro resumen: 
Colectivo de autores 211
ELEMENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 
 
Una tonelada de papel 
¿Qué significa? • Talar 17 árboles 
• 440 000 L de agua potable 
• 7 600 kw/h de energía eléctrica 
¿Qué genera? • 42 kg de contaminantes al aire 
• 18 kg de contaminantes al agua 
• 88 kg de desechos sólidos 
Si se recuperan los papeles usados 
• Se evita la tala de los árboles 
• Se ahorra 60 % de agua potable, 40 % de energía y 50 % de desechos sólidos 
 
Fuente: Ecoeficiencia. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para 
América Latina y el Caribe. México, DF; 2010. 
 
Por lo anterior es fácil comprender que en nuestro medio se impone cambiar paulatinamente el patrón 
tecnoproductivo mediante la adopción de las estrategias de 8,9: 
 
• Producción más limpia. 
• Consumo sostenible de recursos naturals. 
• Sistema de gestión ambiental empresarial. 
 
Las empresas, para ser sostenible su gestión, deben ser económicamente viables, socialmente benefi-
ciosas y ambientalmente responsables. Las claves están en desarrollar modelos productivos a ciclo cerrado 
(circular), que su punto de partida sea el respeto por la naturaleza y su punto final imitarla, buscando pro-
cesos productivos que consideren y obtengan productos con mínimo impacto ambiental y social, como se 
muestra en la figura 2. 
 
Figura 2 
Sistema de producción a ciclo cerrado 
 
 
 
Fuente: Ecoeficiencia. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para 
América Latina y el Caribe. México DF; 2010. 
Ávila I, Robaina C, González OA 212
Temas de SALUD OCUPACIONAL 
Hoy ya no es suficiente que los productos sean atractivos, baratos y disponibles. Necesitamos producir 
en armonía con la naturaleza y sin comprometer a las siguientes generaciones. Los nuevos productos tie-
nen que ser cíclicos, solares, seguros, eficientes y sociales. 
La adopción de la norma cubana NC ISO 14 000 permite implementar un sistema de gestión ambiental 
a nivel de empresa 10,11, el que debe sustentase en los principios de: 
 
• La protección del ambiente es una necesidad insoslayable. 
• Se debe ser consecuente con la estrategia ambiental nacional y los principios del desarrollo sostenible. 
• El desempeño ambiental de la organización es de vital importancia para el mantenimiento y desarrollo 
de la institución, así como para la localidad donde se encuentra ubicada. 
 
Sus propósitos son: 
 
• Prevenir, reducir y eliminar los impactos negativos que los procesos de trabajo (productivos y de 
servicios) causan al medio ambiente. 
• Asegurar la protección y preservación de los recursos naturales sobre los cuales se sustenta la 
producción de bienes y servicios. 
 
La gestión ambiental, deberá ser parte integrante del sistema de gestión global de las instituciones.Permitirá proporcionar orden y coherencia a los esfuerzos por considerar las preocupaciones ambientales a 
través de: 
 
• Asignación de recursos. 
• Asignación de responsabilidades. 
• Evaluación continúa de prácticas, procedimientos y procesos. 
 
II.3 El ordenamiento o la planificación territorial 
 
La planificación territorial puede ser definida como ‘…la actividad fundamental preventiva para lograr un orde-
namiento racional del medio ambiente, donde se conjuguen armónicamente los elementos básicos de la política que 
se establezca para la conservación del entorno y la protección contra la contaminación; o sea, un conjunto de me-
didas "sanitarias" para dar solución a los problemas graves de la urbanización e industrialización inadecuada’ 12. 
Además, es la expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de una sociedad. Es, 
asimismo, una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida con enfoque interdisciplina-
rio y global, dirigido a lograr un desarrollo equilibrado de las regiones y a la organización física del espacio de acuer-
do con las directrices establecidas 13.
Las bases higiénicas para la planificación territorial se pueden resumirse de la forma siguiente 12,13: 
 
1. Particularidades topográficas y sanitarias del territorio. 
2. Planificación y características constructivas de los asentamientos. 
3. Zonificación de los elementos funcionales urbanos. 
4. Saneamiento básico. 
5. Instalación de las actividades económicas / productivas (industrias) 
6. Establecimiento de zonas de protección sanitaria y de áreas verdes. 
 
La localización de los procesos productivos e industriales en los núcleos urbanos es de suma importancia. A con-
tinuación referiremos algunos aspectos que requieren de puntualización: 
 
1. Factores que se deben considerar en la macro y microlocalización de las industrias. 
2. Ubicación de industrias en el territorio de la ciudad. 
Colectivo de autores 213
ELEMENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 
3. Conglomerados industriales. 
 
Se denomina macrolocalización al proceso de selección de las zonas o regiones de un país donde es más conve-
niente localizar una instalación determinada. La microlocalización no es más que la propuesta donde se hará la selec-
ción del área de terrenos específicos para la obra en sí (puede o no estar en una zona industrial); debe tener varias 
alternativas, porque al analizar y realizar los estudios específicos del mismo, se pudieran encontrar "detalles" que 
invaliden la selección anterior, como ejemplo de limitaciones de áreas topografía del terreno, geología, entre otros 
aspectos 9, 14.
Los factores a tener en cuenta en los procesos anteriores son: 
 
• Situación respeto a las ciudades. 
• Materia prima a utilizar y sus fuentes, que pueden ser puntiformes o extensivas; en este último caso es necesario 
considerar, además, los costos por concepto de transporte, producción de desechos y su disposición final. 
• Agua, tanto para el consumo humano como para el proceso en sí. 
• La proximidad a fuentes de aguas. 
• Transporte: se debe aprovechar al máximo la red vial existente. 
• Fuerza de trabajo. 
• Terreno. 
• Energía, requerida para el proceso productivo. 
• Condiciones hidrometeorológica y climáticas. 
• Otros factores como carácter y especificidades de producción, vinculación y relación con otras industrias, insu-
mos necesarios, entre otros aspectos. 
 
En cuanto a la ubicación de industrias en las ciudades, hay que tener presente la relación directa que existe entre 
la producción industrial y el desarrollo de las urbes; por ello hay que examinar de antemano la repercusión de la 
industria sobre la magnitud y organización de la ciudad, y hay que tener en cuenta que las industrias se pueden ubicar 
en la ciudad si: 
 
• Las condiciones técnicas y urbanísticas del territorio corresponden a los requerimientos del establecimiento. 
• Las posibilidades del desarrollo de la ciudad que no se viera afectado. 
• No perjudicar los alrededores con humos, polvos, ruidos u otras emanaciones nocivas. 
• No requerir un territorio amplio. 
• No requerir ramales de acceso por ferrocarril. 
 
En estas condiciones juega un papel importante el proceso técnico, que crea condiciones para la ubicación de es-
tablecimientos industriales dentro de la zona de vivienda; entre ellos se destacan la mecanización y automatización 
de la producción, los cambios de tecnologías, el desarrollo de la electrificación y las técnicas electrónicas y la crea-
ción de nuevos tipos de industrias; como ejemplo de ello tenemos: 
 
• Industrias de maquinaria mediana, ligera y de precisión (talleres de montaje). 
• Fábrica de instrumento. 
• Fábrica de electrónica y radioelectrónica. 
• Fábrica de muebles y otros equipos de maderas. 
• Industrias gráfica, ligera y alimentaria. 
 
Generalmente se debe y es conveniente concentrar los establecimientos industriales en las zonas periféricas de la 
ciudad para aumentar la cooperación entre ellas, lograr un mayor aprovechamiento de las instalaciones técnicas, 
energéticas y de la red vial, y disminuir las repercusiones ambientales de la producción industrial (contaminación del 
aire y por ruido). Las industrias deben agruparse según su grado de nocividad (alta, media y baja) y desde un punto 
de vista funcional, para saber dónde ubicarlas. 
Ávila I, Robaina C, González OA 214
Temas de SALUD OCUPACIONAL 
En las zonas periféricas de la ciudad se pueden concentrar los siguientes establecimientos: 
 
• Los que son dañinos para los alrededores debido a la contaminación, el ruido y/o vibraciones. 
• Los que las fuentes energéticas contaminan los alrededores con humos y polvos. 
• Los que necesitan ramales de acceso al ferrocarril. 
• Los que necesitan superficies y reservas territoriales importantes. 
• Los que necesitan la cooperación de otros establecimientos. 
 
Los mismos se deben aislar de las zonas de viviendas y de los otros establecimientos por las llamadas zonas de 
protección sanitarias 15. Sin embargo, las industrias que tiene elevada probabilidad de causar alto grado de contami-
nación medioambiental no se agruparán, para evitar la concentración de los efectos adversos. 
Se entiende por zona de protección sanitaria el espacio entre las industrias o instalaciones que emiten sustancias 
nocivas o ruidos, o que pueden entrañar algún otro riesgo para la población y las zonas residenciales, edificios de 
salud pública, instalaciones culturales y educacionales, de servicios públicos y otros. 
Se mide desde el centro productor de emanaciones, molestias o riesgos, a los límites de las edificaciones antes 
señaladas. 
Se pueden establecer las mismas contra ruidos, contaminación del aire y materias inflamables; además, conviene 
crear zonas de este tipo entre las áreas residenciales y los almacenes o instalaciones de tratamiento de residuales 
líquidos y desechos. 
A modo de ejemplo, en el siguiente cuadro se expresa el ancho de las zonas de protección sanitaria para estable-
cimientos industriales de acuerdo a su grado de peligrosidad y nocividad, con posibilidad de emitir sustancias noci-
vas a la atmósfera. 
 
Tipo de industria Ancho de zona (m)
Grupo I 1 000 
Grupo II 500 
Grupo III 300 
Grupo IV 100 
Grupo V 50 
 
Fuente. NC 53-03. Industrias, almacenes y zonas industriales. Zonas de protección sanitaria. 
 
Dentro de las zonas de protección sanitaria se podrán instalar industrias no nocivas, garajes, baños, la-
vanderías, locales para la protección física y administrativas, comedores y otras construcciones no pro-
piamente de producción. En ningún caso las mismas ocuparán más del 50 % del área de la zona. Además, 
debe establecerse una franja arbolada de un ancho no menor de 50 m entre ellas y la industria; si la zona 
de protección es de 100 m o menor, la franja de árboles se puede reducir a 20 m. 
Las zonas de protección deben estar sembradas de árboles y arbustos. En las proximidades de lazona 
residencial se preverá una franja arbolada no menor del 40 % del ancho de la zona, lo que a la vez sirve 
para aminorar los efectos nocivos y favorece las condiciones microclimáticas. 
Las áreas verdes en los asentamientos urbanos tienen gran importancia desde lo estético, económico e 
igiénico 9,16; así tenemos que: h 
• Las hojas y las ramas contribuyen a la retención del polvo y gases contaminantes de la atmósfera, y a la 
disminución de los ruidos excesivos. 
• El césped y las raíces de los árboles evitan la erosión del suelo. 
• El follaje bloquea la luz y disminuye el deslumbramiento y la reflexión de los rayos solares. 
• Influencia favorable sobre el microclima. 
 
Por tanto, mejoran las condiciones ambientales de la comunidad, ya que se considera que: 
• Bosques de aproximadamente una hectárea extraen de la atmósfera hasta 4 toneladas de polvo por año. 
Colectivo de autores 215
ELEMENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 
• Un cinturón de árboles de + 200 metros de ancho disminuye el polvo en un 75 %. 
• Una zona sembrada de árboles con un ancho de 500 metros disminuye la concentración del dióxido de 
azufre del aire en el 70 % y el Oxido nitroso en el 67 %. 
• En los bosques (parques) la temperatura del aire en verano es de 1.300C menos, la humedad relativa es 
de 10 a 22 % mayor que en los terrenos abiertos o constituidos por edificios. En el invierno por el con-
trario en las áreas de plantaciones verdes hace más calor que fuera de ellas. 
 
De forma general, en la planificación y evaluación medioambiental de los establecimientos laborales 
(empresas, industrias u otros) se deben considerar tres aspectos fundamentales: el proceso de producción, 
las necesidades humanas y los aspectos sanitarios 9. En el siguiente cuadro resumen se expresan algunos 
de los elementos que se deben incluir en las dimensiones antes expresadas: 
 
Dimensiones Elementos a considerar 
Proceso de 
producción 
• Características del proceso productivo, su distribución, su ordenamiento, las maqui-
narias y su relación con las materias primas. 
• Además de conocer los materiales a utilizar, el equipamiento industrial, el almace-
namiento de las materias primas y los productos acabados, la localización de los ser-
vicios administrativos y otros (servicios médicos, comedores, otros), se deberán es-
tablecer las reglas de seguridad para cada caso en especifico. 
Necesidades 
humanas 
 
Deben tenerse en cuenta lo relacionado con los componentes fisiológicos, antropométri-
cos, psicológicos y sociales: 
 
• Prevención y el control de las enfermedades profesionales y los accidentes del trabajo. 
• Necesidades ambientales que se refieren a la dimensión física espacial para cada 
función y las diversas actividades. 
• Lo relacionado con el control térmico, acústico, olfativo y de ventilación necesaria. 
Aspectos sani-
tarios 
• Considerar en los mismos el proceso industrial como tal (materias primas y produc-
tos), ubicación del centro y la relación con las construcciones cercanas, el destino de 
cada área del establecimiento. 
• Las fuentes de establecimiento de agua para el consumo humano y otros; distribu-
ción del agua potable en el centro 
• Sistema a disposición de aguas negras y desechos industriales; requerimientos mí-
nimos de iluminación y ventilación; instalaciones eléctricas, otros. 
 
Fuente: Ávila I. Contaminación ambiental y saneamiento básico en la industria. Material docente, Maes-
tría en Salud de los Trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2011. 
 
 
 
III. CONSIDERACIONES FINALES 
 
 
 
La producción y el consumo sostenible son un imperativo para las sociedades actuales; su logro depen-
derá de la gestión compartida y cooperada entre los gobiernos, la sociedad civil en su conjunto y las indus-
trias. El reto está en promover nuevas perspectivas y unificar los esfuerzos para poner en marcha políticas 
y estrategias que permitan el crecimiento en la esfera productiva, observando los límites naturales y las 
relaciones de interdependencia hombre-ecosistemas. 
 
 
Ávila I, Robaina C, González OA 216
Temas de SALUD OCUPACIONAL 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
1. Charron D. Ecohealth research in practice. Ontario: International Development Research Centre; 
2012. 
2. Andrade A, Arguedas ., Vides R. Guía para la aplicación y monitoreo del enfoque ecosistémico, 
CEM-UICN, CI - Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCO - Programa MAB; 2011. 42 p. 
3. Lebel J. Salud. Un enfoque ecosistémico. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; 
2005 
4. Machado de Freitas C, Convalan C. Enfoques ecosistémicos en salud humana. Módulo VII. Derecho a 
la salud y desarrollo sostenible. En: El derecho desde la calle: introducción critica al derecho a la sa-
lud, v. 6. Brasilia: FUB, CEAD; 2012, 390 p. 
5. PNUMA. Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible con bajas emisiones de 
carbono, Septiembre de 2008. 
6. Labadié JM. Contaminación ambiental. La Habana: Centro de Ingeniería de Procesos. Instituto Supe-
rior Politécnico ‘José Antonio Echeverría’; 2003 
7. Yassi A, Kjellstrom T, deKok T, Guidotti T. Salud ambiental básica (versión al español). La Habana: 
Instituto Nacional de higiene, Epidemiología y Microbiología; 2002. 
8. García L. Gestión de la contaminación ambiental, Maestría de Gestión Ambiental. Material didáctico. 
InsTEC; 2008. 
9. Avila I. Contaminación ambiental y saneamiento básico en la industria. Material docente, Maestría en 
Salud de los Trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2011. 
10. NC ISO 14001. Sistema de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. La Habana: 
Oficina Nacional de Normalización; 2004. 
11. NC ISO 14001. Sistema de gestión ambiental. Directrices generales sobre Principios, Sistemas y Téc-
nicas de apoyo. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2004. 
12. NC 50-14. Planificación física y territorial. Urbanismo. Términos y definiciones. La Habana: Oficina 
Nacional de Normalización; 1986. 
13. NC 50-24. Planificación física y urbanismo. Microdistrito de viviendas. Parámetros, equipamientos e 
índices. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 
14. NC 219. Urbanismo. Código de buenas prácticas para el diseño ambiental de los espacios urbanos; 
2002. 
15. NC 53-03. Industrias, almacenes y zonas industriales. Zonas de protección. La Habana: Oficina Na-
cional de Normalización; 1978. 
16. NC 53-05. Áreas verdes. Detalles generales. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 1978. 
 
Colectivo de autores 217

Continuar navegando