Logo Studenta

Unidad II Parte II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESCARTES 
 
El hombre como centro de la modernidad y la filosofía, en su filosofía, la unidad de las 
ciencias en torno a la matemática. 
Descartes delimita la individualidad desde la subjetividad de un yo determinado por la 
historia y por el espacio/naturaleza. Y constituido en punto de partida de la filosofía, guiada 
con orden y medida por la matemática. 
Giro gnoseológico: antes de preguntarse por las naturales, hay que preguntarse por el 
conocimiento, cambio del eje de reflexión que deja de lado la pregunta por el tipo de 
existencia de los diversos entes para priorizar la indagación por el cómo y hasta donde 
podemos conocer. 
 
Método: camino 
 
Con el discurso del método, este adquiere sentido de unidad del saber y exclusión del 
error, es la vía de acceso a la verdad, critica a los prejuicios. 
El objetivo central de su proyecto filosófico es elaborar una ciencia universal que 
reúna todo el conocimiento a través de un método aplicable a los objetivos de la 
matemática, la física e incluso a temas espirituales. 
La filosofía moderna se caracteriza por la búsqueda del método más eficaz para 
alcanzar el conocimiento verdadero. 
La búsqueda de un solo método, que no precise de otro criterio que lo fundamente 
para evitar el regreso al infinito que podría objetarle el escepticismo. 
 
La discusión sobre la necesidad de un método que garantice el acceso a conocimientos 
verdaderos comienza con Francis Bacon y su búsqueda de una “nueva lógica” para la 
filosofía, y con Galileo Galilei y las bases del nuevo conocimiento científico. Sin embargo, es 
con Descartes que el concepto de “método” adquiere un sentido superador que colma las 
exigencias antes planteadas: El método adquiere el sentido de unidad del saber, exclusión 
del error y vía de acceso a la verdad. 
 
Las 6 partes del discurso del Método: 
1. Descartes reposa su recorrido y formación intelectual, tomando en 
consideración el estado de las ciencias en su tiempo. 
2. Expone las principales reglas del método que ha encontrado para perfeccionar 
el conocimiento. 
3. “Moral provisional” para no alejarse de su propósito inicial de buscar la verdad. 
4. Meditaciones metafísicas, intento de probar la existencia de Dios y del Alma. 
5. Expone cuestiones de física, diferentes entre el Alma humana y la de los 
animales. 
6. Refiere a las cosas que considera necesarias para avanzar más en la 
investigación de la naturaleza y las razones que la han impulsado a escribir. 
 
El método para alcanzar el conocimiento es DEDUCTIVO. 
De enunciados verdaderos, alcanzados por la evidencia, se deducen otros enunciados, 
los cuales también serán verdaderos, ya que el razonamiento deductivo transmite la verdad 
de premisas a conclusión. 
Para llegar a una verdad EVIDENTE primero dudo, de manera metódica. 
 
Las cuatro reglas o principios del método: 
1. EVIDENCIA: disponer de un conocimiento claro y distinto que evite 
prejuicios. Busca eliminar el pensamiento conjetural con los errores y prejuicios que 
conlleva, privilegia solamente los conocimientos que se caracterizan por ser claros y 
distintos. 
2. ANALIS: dividir el problema tratado en tantas partes como sea posible. 
3. SINTESIS: avanzar de lo más simple a lo más complejo. 
4. REVISION/ENUMERACION: revisión que evita posibles omisiones. 
 
Descartes se pregunta cuáles son las fuentes de los errores que habitualmente 
afectan a nuestros conocimientos. Al respecto señala que en nuestro espíritu existen dos 
tendencias que nos llevan a equivocarnos: Los prejuicios: ósea los conocimientos heredados 
que no revisamos y las Precipitaciones, es decir, el hecho de apresurarnos en afirmar o 
negar algo sin disponer de los elementos necesarios. 
- 
Yo pensante: Meditaciones metafísicas y Los principios de la filosofía 
Yo sintiente: Las pasiones del alma 
- 
Las Meditaciones metafísicas: 
De las cosas que podemos dudar, De la naturaleza de la mente humana y De Dios: que 
el existe hay tres etapas: 
1. Si dudo, pienso 
2. Si pienso, existo 
3. Si existo y soy imperfecto, Dios existe, es perfecto y no me engaña. 
Solo la existencia de Dios garantiza la certeza metafísica de nuestras ideas. Si Dios 
existe, entonces mi yo existe (no sé si como materia pero si como espíritu) 
Argumento del sueño (los sentidos nos engañan, nada nos comprueba que aquello que 
creamos realidad no sea producto de un sueño, la duda de la matemática y la existencia de 
un genio maligno (un espíritu engañador que pone pensamientos falsos en nuestra mente). 
De la naturaleza de la mente humana, dudo hasta alcanzar alguna certeza, si dudo, 
pienso, y si alguien me engaña, entonces, si soy engañado, soy, existo. 
La primera certeza, el primer conocimiento evidente, soy existo. 
¿Pero que soy? Un ser pensante, una res cogitans, un cosa que piensa. El pensar 
pertenece a mi alma, a mi espíritu. 
Sentir como una forma de pensar. 
Es más fácil conocer el alma/lo espiritual que lo corporal. 
De Dios: que el existe: La necesidad de demostrar la veracidad de Dios para refutar la 
hipótesis del genio maligno. 
La teoría de las ideas: innatas (la mente tiene ideas que residen en ella desde 
siempre); advertencias (proceden de los objetos que están fuera de la mente); ficticias 
(producidas por la facultad de pensar) 
 De la verdad y el error: El mundo existe porque Dios existe, y no al revés (como 
en Tomas de Aquino). 
De la esencia de las cosas materiales: El conocimiento metafísico como 
fundamento del resto de los conocimientos. 
De la existencia de las cosas materiales y la verdadera distinción entre la mente 
y el cuerpo del hombre: Asegurado el mundo material como verdadero, el yo corporal 
también lo está, así se une el yo espiritual con el material. 
 
<Como Dios es la causa de mi idea de Dios, Dios existe. Como no es posible que nos 
hayamos creado, Dios nos creo. Si Dios existe, no puede ser engañado, entonces no hay tal 
genio maligno. Dos únicas verdades: existo yo y existe Dios. Si Dios es perfecto, no le puede 
faltar la existencia. Si no hay genio maligno y Dios no engaña, todo lo que podamos conocer 
es verdadero, solo nuestro error lo haría falso.> 
 
 
4. Descartes y el idealismo: 
 
Idealismo filosófico como actitud insólita, difícil y contraria a la propensión natural del 
hombre. Esta domina sobre todo el pensamiento moderno. 
La representación del sujeto sobre “lo que son” las cosas, es el punto de partida para 
el conocimiento de ellas. No sabemos “que es la realidad”, solo la ideamos. Ya no se 
constata la palabra con la cosa (el lenguaje con la realidad), si no la palabra con la idea (el 
lenguaje con nuestras representaciones). 
 
5. Algunas críticas al cartesianismo. 
 
“El yo pienso -dice Kant- debe acompañar todas mis representaciones. En esta 
fórmula, se reconocen todas las filosofías reflexivas. Pero, ¿Cómo se conoce o se reconoce a 
sí mismo el “yo pienso”? 
Mi yo es producto de siglos de tradiciones, de lo heredado. Nos conocemos a través 
de los textos (historia y literatura). 
 
 
KANT 
 
1. La filosofía en la época de la ilustración. 
 
Siglo XVIII: Siglo de las luces. 
Pensadores: acabar con el oscurantismo medieval, su misión: alumbrar el género 
humano con la luz del pensamiento racional. 
El iluminismo como critica a todo lo que ejerciera autoridad absoluta, su objetivo era la 
liberación de todas las ataduras y progreso mediante el dominio de la naturaleza. 
La razón se convierte en la nueva autoridad, en un nuevo Dios. El origen del poder no 
está en Dios, sino en el hombre. La razón como iluminadora. 
 
En la época de la Ilustración se da una “conciencia utópico-política”. Hay intereses 
contrapuestos en los Estados, pero conservan una “mentalidad común”: la Ilustración. Los 
hombres ilustrados se sienten ciudadanos de un estado particular al mismo tiempo que se 
sienten ciudadanos del mundo. 
El ilustrado, ciudadano de un mundo que rompe las fronteras políticas, religiosas y 
económicas. Afianzamiento del poder de la burguesía.El burgués crea tres productos: La filosofía de la historia, la novela y la autobiografía. 
Estos tres productos tienen tres sujetos que pueden resultar contradictorios pero en 
realidad son la expresión emblemática de la cultura, el hombre se siente hombre universal 
(humanidad), ciudadano de un Estado, y como tal sujeto de derechos, e individuo de una 
sociedad civil en la que se da a si mismo su propio destino. 
Nuevo giro antrocéntrico: el hombre en cuanto ciudadano del mundo, de un Estado y 
persona concreta que aspira a la felicidad. 
Hay un desclausuramiento de la filosofía, está en todas partes. 
“El modo de filosofar”: dominar la naturaleza por medio de la ciencia, desarrollan el 
espíritu crítico que la filosofía moderna desencadeno, sustituyendo a la autoridad y la 
tradición. 
La filosofía de la ilustración = razón critica (autonomía intelectual) + tolerancia. 
 
Las ideas de la Ilustración: 
1. El método: idea fundamental de la filosofía de la modernidad, considera como 
pilares fundamentales del conocimiento la observación y el experimento. El conocimiento 
humano se inicia en la sensación y culmina en la razón, que a su vez encuentra fundamento 
en el sentido común. 
2. El hombre centro descentrado 
3. El conocimiento de las leyes naturales = dominio de la naturaleza 
4. Creencia en el progreso: los ilustradores piensan que la sociedad puede ser 
cambiada de acuerdo con los principios de la razón, y que por tanto puede ser mejorada 
indefinidamente. La historia no es ni cíclica, ni degenerativa, ni esta preestablecida por la 
divinidad. La historia es progresiva, lineal: cuanto más adelante en el tiempo vamos mejor 
vamos a estar. 
La Ilustración como madurez de la modernidad. 
Kant: ¿Qué es la Ilustración? 
 
La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad (imposibilidad de 
servirse de su inteligencia sin la guía del otro). 
Según Kant, la Ilustración es atreverse a pensar, acostumbrarse a ejercitar nuestra 
propia inteligencia sin seguir necesariamente las pautas determinadas por cualquier otro, el 
hombre debe aprender a emanciparse de toda tutela y alcanzar una madurez intelectual. 
La Ilustración es el proceso por el cual, dependiendo de nuestra decisión y valor, 
llegamos a servirnos de nuestra inteligencia y razón sin necesidad de depender de la 
guía/tutela de otros 
 
Kant define la Ilustración de manera casi totalmente negativa, como una “salida”, un 
“resultado”, un proceso que nos libera de “estado de minoría” -> que nos hace aceptar la 
autoridad de otros para conducirnos en los dominios en los que conviene hacer uso de la 
razón. 
Foucault señala que esa “salida” se plantea a la vez como un hecho, un proceso, una 
tarea y una obligación y que depende de nuestra voluntad. 
La ambigüedad constitutiva de la Ilustración como “salida” radica en que los seres 
humanos son a la vez objetos y sujetos del proceso de Ilustración. 
 
Uso público y uso privado de la razón. 
 
Uso privado de la razón: El hombre hace uso privado de su razón cuando es una “pieza 
de una maquina”; es decir, cuando tiene un rol que cumplir en la sociedad y funciones que 
ejercer. Kant no pide que se practique una obediencia ciega y estúpida, si no que uno haga 
de su razón un uso adaptado a esas circunstancias determinadas; y la razón debe entonces 
someterse a esos fines particulares. Es el uso que hacemos de la razón en tanto miembros 
de un todo más amplio, en tanto “funcionarios”. 
 
Uso público de la razón: Cuando uno razona como miembro de la humanidad 
razonable, expresando por escrito nuestras críticas y argumentos. Es el ejercicio de la 
libertad que, en tanto seres razonables, hacemos de nuestra razón para liberarnos de la 
tutela ajena y pensar por nosotros mismos. Para Kant, hacer uso público de la razón es ser 
libre. 
 
Kant afirma que para la Ilustración de la humanidad sólo se requiere una cosa: la libertad 
de hacer un “uso público de la razón”. ¿Qué significa esta expresión? 
El uso público de la razón: implica ejercer la capacidad que nos define como seres 
razonables, sin someternos a condiciones impuestas por otros 
 
 
 La crítica como característica propia del siglo XVIII. La función del crítico: 
analizar. 
 Kant no enseña filosofía, enseña a filosofar. No se puede enseñar esta ya que 
no hay tal conjunto acabado de conocimientos. 
Los problemas filosóficos para Kant: La fuente o principios del saber humano; El 
entorno del ámbito posible y necesario de todo saber; Los límites de la razón. 
 La filosofía enseña el uso correcto de la razón. 
 
De acuerdo con Kant ni el racionalismo ni el empirismo logran explicar cómo es posible el 
conocimiento universal y necesario. En este sentido, ¿cuáles son los límites que Kant 
señala para ambos sistemas de pensamiento? 
Por un lado, el racionalismo, al apelar a Dios como garante último del conocimiento 
verdadero, no puede recurrir a la experiencia como instancia de validación. Por otro lado, el 
empirismo, al apelar exclusivamente a la experiencia, no puede explicar la existencia de 
juicios que excedan el carácter de lo particular y contingente. 
 
-Descartes y Kant estudian las condiciones del conocimiento humano, y más 
exactamente, se pregunta si es posible exceder a un conocimiento confiable de lo que 
llamamos alma. Mientras Descartes considera más fácil conocer el alma que el cuerpo por 
la existencia del yo pensante, es una verdad evidente; Kant entiende que es imposible 
hacerlo en tanto el alma no constituye un fenómeno que la sensibilidad pueda captar. 
 
 
POSITIVISMO: 
 
El periodo del positivismo se inicia ya en el periodo de la Ilustración pero se extiende 
hasta mediados/fines del siglo XIX y será de suma importancia para definir la racionalidad 
científico-tecnológica y tecnocrática de la época. 
Surge ante la tensión de una estructura política de la edad media y el surgimiento de la 
burguesía, en la edad media Dios era quien respondía todas las preguntas, ahora es la 
razón. 
 
El rol de la razón en el contexto de crisis  organizador, unificador para organizar las 
sociedades en todas sus dimensiones. 
 
La crisis radica en la coexistencia de instituciones incompatibles: un gobierno feudal y 
una sociedad industrial. 
La gran crisis político-social se origina en una anarquía intelectual, tres filosofías 
divergentes: la teológica, la metafísica y la positiva. 
 
Las fases del positivismo: 
1. Protopositivismo 
2. Positivismo clásico 
3. Positivismo crítico alemán: predecesor del positivismo lógico. 
Las mismas coinciden en: la confianza en la razón como instancia explicativa del 
mundo y organizadora de los fenómenos sociales, políticos y económicos. 
 
¿Cuál es el punto de partida para el conocimiento del positivismo? 
El ámbito de la naturaleza, para el positivismo los “hechos” son las cosas o 
acontecimientos accesibles a la observación, o dicho de otro modo, hechos son fenómenos 
u objetos de experiencia en algo dado inmediatamente en la percepción. Esta exigencia va 
contra toda construcción especulativa, contra toda elaboración a priori o puramente 
racional del conocimiento. La naturaleza es, entonces, el punto sobre el que se forma el 
pensamiento científico. 
 
¿Qué rol juegan las ciencias naturales? 
Las ciencias naturales van a ser el modelo de ciencia para el positivismo porque al 
asumir que la naturaleza no cambia podemos registrar los hechos y establecer leyes 
generales que garanticen su conocimiento y que al mismo tiempo nos permita proyectar a 
futuro. 
 
Reduccionismo: reducir todos los fenómenos al modelo de las ciencias naturales, es 
monismo metodológico. 
 
Si para la tradición Positivista los hechos son la base sobre la que debe fundarse el 
conocimiento científico, ¿cómo se definen “los hechos” desde una perspectiva positivista? 
Los “hechos” son fenómenos u objetos a los que accedemos a través de la experiencia, es 
decir, la percepción. 
¿Por qué el positivismo es afín a una mirada sobre la historiabasada en la noción de 
progreso? 
Progreso: mejoramiento del ser humano por medio del conocimiento, el fin último: la 
humanidad y su felicidad. 
El tiempo como secuencia cronológica, y el tiempo como una mejora cualitativa. 
 
El lema Orden y Progreso no solo se aplicaba a la organización social, sino también a 
la ética científica. 
La perspectiva de la historia universal de Comte aparece determinada por el futuro 
abierto de progresión línea. Este progreso es más notable en el campo intelectual que en el 
moral, y esta mas establecido en las ciencias naturales. Fin último: la aplicación de los 
avances de las ciencias naturales a la sociología. 
Síntesis entre el orden y el progreso: síntesis entre el espíritu teológico, basado en el 
orden, y el espirito metafísico, basado en el progreso. 
Todo progreso supone de un orden preexistente, y desemboca en nuevos órdenes 
que llevan en sí mismo el germen del nuevo progreso. 
 
La filosofía positiva va ligada con la doctrina del progreso, la humanidad encaminada 
hacia lo mejor. Esta filosofía (afirma Karl Lowith) deriva de la interpretación teológica de la 
historia como una historia de perfección y salvación. 
 
Es posible establecer una continuidad entre las ideas de Kant y las de la corriente 
Positivista en tanto constituyen diferentes derivaciones del pensamiento ilustrado. ¿En 
qué aspectos se manifiesta la continuidad entre ambos pensamientos? 
Una continuidad fundamental entre ambos pensamientos es la dimensión política que 
adquiere la racionalidad como factor articulador de la autoridad del Estado y clave del 
progreso de la humanidad. 
Mientras que en el ámbito práctico los positivistas sí hacen de la ciencia un nuevo 
Dios, Kant, en todo caso, lo hará de la ley, tal como lo señalará tanto en la Metafísica de las 
costumbres –ámbito político- como en la Crítica de la razón práctica –ámbito moral-. 
 
¿En qué consiste, para Auguste Comte el “criterio de demarcación” que distingue a 
los enunciados científicos de los no científicos? 
Un enunciado científico es aquel que se corresponde con algo “observable”, es decir, 
con un hecho. 
 
El proyecto político del positivismo santsimoniano: Se propuso garantizar la paz y la 
prosperidad de la sociedad. Para hacerlo consideró adecuado subordinar la autonomía de 
cada nación a la esfera de los interese comunes del conjunto de naciones. Ubico el poder y 
la administración de la sociedad en los científicos y los industriales. 
Sin embargo, según las críticas contemporáneas: Ello minó la soberanía, la 
independencia y la democracia de las naciones, dejándolas a merced de los poderes 
supranacionales del capitalismo. Así neutralizó a los poderes democráticos. 
 Luego de décadas de gestión de “expertos”, la falta de representatividad de la clase 
política se expresa en una retórica que rechaza esa democracia ficticia oponiendo los 
intereses de la “casta” a los del “pueblo”. 
 
LA CRISIS DE LA RAZÓN. 
 
Fines del siglo XIX e inicios del XX, crisis de fin de ciclo o crisis de la razón. Enmarcada 
por la decadencia, enfermedad, nihilismo o tragedia. Fin de la fe en la ciencia. 
El iluminismo tenía como objetivo quitar el miedo a los hombres y convertirlos en 
amos, pero el destino de nuestro tiempo, racionalizado e intelectualizado y, sobre todo, 
desmitificador (desencantador), es el de que los valores últimos y más sublimes han 
desaparecido de la vida pública 
 
El iluminismo se proponía mediante la ciencia disolver los mitos y confutar la 
imaginación, lo que los hombres querían era Conocimiento = poder = dominio. 
 
Luego el positivismo, que hizo mucho bien y mucho mal, y entre ese mal estaba el de 
traernos un genero tal de análisis que los hechos se pulverizaban en el. 
 
HOY: la ciencia como vocación, que se realiza a través de la especialización. 
La ciencia como “opio de los pueblos”: para ahogar los dolores del ansia de eternidad 
afectiva. 
 
Cientificismo vs Anticientificismo. 
El cientificismo es una enfermedad, creencia en los signos materiales del progreso. 
Intelectualización: se sabe o se cree que en cualquier momento en que se quiera se 
puede llegar a saber que, por tanto, no existen en torno a nuestra vida poderes ocultos e 
imprevisibles, si no que, por el contrario, todo puede ser dominado mediante el cálculo y la 
prevención. 
 
La ciencia, sustituyendo a la religión, y la razón sustituyendo a la fe, fracasaron 
siempre. La ciencia podrá satisfacer, en una medida creciente, nuestras necesidades lógicas 
o mentales, el anhelo de saber y conocer la verdad, pero no satisface nuestras necesidades 
afectivas y volitivas. 
 
La ciencia excluye, por su carácter metafísico, las preguntas por el sentido de la vida. 
La fe en la razón entra en deplorable decadencia ya que el hombre se ha encontrado 
con que no tenia verdades propias, posiciones claras y firmes sobre nada importante. 
 
De la perdida de la fe en Dios a la perdida de la fe en la Razón, el hombre enajenado de 
sí mismo y con el mundo. 
 
La pérdida del sentido. 
 
La disolución racional termina por disolver la razón misma, la Razón ya no es dadora de 
sentido. La filosofía asume el carácter de una lucha por la existencia. 
El hombre no es ninguna cosa, si no un drama. Al encontrarse con que existe, lo único 
que encuentra o le acontece es no tener más remedio que hacer algo para no dejar de 
existir. Lo más grave: tiene que determinar lo que va a ser. 
La perdida de la fe en Dios produjo una desesperación sentimental y la perdida en la fe 
en la Razón, produjo un escepticismo racional. Ni Dios ni la Razón pueden dar sentido a 
nuestra existencia. 
 
El Nihilismo: 
 
La denuncia de la muerte de Dios, Nietzsche. 
La presencia de Dios suponía la participación activa en un sentido unitario de la 
realidad que inducia a todas las manifestaciones de la vida, “ha muerto Dios” quiere decir 
el fin de los relatos de sentido unitario, caída de los fundamentos absolutos. 
Dios representa la existencia de un sentido unitario de la realidad en el que se 
inscriben todas las experiencias de la vida humana. Su “muerte” simboliza la pérdida de ese 
sentido unitario y la emergencia de la incertidumbre como condición de la existencia 
humana. 
El mal del siglo: el nihilismo. 
Según Nietzsche: ¿Qué significa nihilismo? Que los valores supremos se 
desvalorizaron. 
Es por lo tanto, la situación de desorientación que aparece una vez que fallan las 
referencias tradicionales, los ideales y los valores que representaban la respuesta al “¿Para 
qué?”, y que como tales iluminaban el actuar del hombre. Caída en el vacio existencial. 
Es la “falta de sentido” al para qué de la vida y del ser. 
El phatos es el sentimiento de la época: no hay nada y no tengo donde asirme. 
Según Nietzsche, el acto que origina la decadencia está en la teoría platónica de los 
dos mundos. Si solo el mundo inteligible es el verdadero, y es inalcanzable para el hombre, 
eso conduce a hacer de su mundo visible, una nada. 
La muerte de Dios también significa la muerte de la Verdad como ideal regulador. 
No hay fin, no hay unidad, no hay verdad. No hay nada. 
 
Poshistoria: La salida de la historia entendida como progreso lineal y la entrada en una 
dimensión donde eso que era historia ha sido puesta fuera de juego por el estancamiento al 
que los sucesos históricos han llegado. 
El ocaso como la ocasión para una nueva aurora: 
Se sale de la modernidad superándola, el concepto de superación se corresponde con 
la metafísica moderna y es necesario abandonarlo. 
La modernidad está constituida no solo por la categoría de la superación temporal, si 
no también, por la categoría de la superación critica. 
 
Del eterno e irresoluble conflicto entre razón y fe puede surgir una nueva filosofía. 
Al espíritu del racionalismo se le puede oponer el espíritu de la creación, 
 
 
Lo que la idea de progreso nos dejó… 
 
Se puede hablar de progreso solo si la historia es entendida en sentido lineal, la noción 
deprogreso nos lleva a establecer una diferencia entre “civilizados” y “atrasados”. 
La historia en su carácter unitario y progresivo es la historia escrita por los 
colonizadores, los opresores, que son quienes establecieron las diferencias entre 
“civilizados” y “barbaros”, siendo ellos los civilizados. 
La “muerte de Dios” revela que el progreso la verdad, la civilización la racionalidad, 
eran solo unos valores entre otros muchos. 
 
Racionalidad vs Racionalidad instrumental (subjetiva) 
Para la racionalidad abarcadora, el énfasis esta puesto en los fines, para la 
instrumental en los medios, esta es una razón calculadora. 
 
La técnica es un medio y una producción humana, elabora instrumentos, dispositivos 
para realizar fines. 
La técnica moderna también es un medio para un fin. Cuanto más amenaza la técnica 
con escapar del hombre, más este la quiere dominar. 
 
En el fascismo moderno la racionalidad ha alcanzado una etapa en la que ya no le 
basta oprimir sencillamente a la naturaleza; la racionalidad explota a la naturaleza, los nazis 
manejan los deseos reprimidos del pueblo alemán. Las víctimas de la razón instrumental 
como instrumento del fascismo moderno. 
Auschwitz: la producción en serie de la muerte (mediante la ciencia y la técnica) 
 
La técnica como factor del nihilismo: 
La técnica como elemento dominante de nuestra época y factor principal de la 
globalización. La ciencia y la técnica factores de progreso. 
 
Las imágenes sobre la ciencia y sus producciones: 
La ciencia y la técnica como productos propios de nuestra época, los hombres de hoy 
día “viven a fe de la ciencia” y esta viene a ser considerada como la medida de la verdad. 
 El éxito y la esperanza que significa la ciencia esta fuera de discusión, pero también 
esta se convirtió en un modo de vivir y pensar, aun así hoy en día esta esperanza ya no 
puede ser tan ingenua como lo era en los albores de la Edad Moderna. 
Idolatrar a la ciencia, la técnica, al progreso es prejudicial. 
Si en un principio la ciencia se encargó de disipar nuestros miedos, hoy es el producto 
de nuestros mayores miedos. 
La técnica uniformiza y la uniformidad le asegura el dominio (ahora somos dominados 
por la técnica) 
Necesidades falsas: son los productos sociales que constriñen al individuo para 
dominarlo (descansar, divertirse, comportarse y consumir de acuerdo a los anuncios, amar 
y odiar lo que los otros aman y odian) 
 
La disciplina: una tecnología para “normalizar” es un método de sujeción para 
hacernos dóciles y útiles, el siglo XIX invento las libertades pero les dio un subsuelo 
profundo y solido, la sociedad disciplinaria de la que aun dependemos. 
Se le puede llamar disciplina a los métodos que permitan el control minucioso de las 
operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les impone 
una relación de docilidad-utilidad. 
La disciplina fabrica cuerpos sometidos y ejercitados, “dóciles”, aumenta las fuerzas 
del cuerpo en términos económicos de utilidad y disminuye esas mismas fuerzas en 
términos políticos de obediencia. 
Hay política de los cuerpos, tecnologías de encauzamiento, en las escuelas los 
hospitales y los cuarteles. 
 
Técnicas de la disciplina: 
1. CLAUSURA; el encierro, los conventos, colegios pupilos, prisiones, hospicios, 
orfanatos, cuarteles, fabricas, etc. 
2. LOCALIZACION ELEMENTAL o DIVISION EN ZONAS; establece las presencias y 
ausencias, de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, instaurar comunicaciones 
útiles e interrumpir las inútiles, poder en cada instante vigilar la conducta de cada cual, 
apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o meritos, en definitiva, vigilar y castigar. 
3. EMPLEZAMIENTOS FUNCIONALES; vigilar se convierte en una herramienta para 
optimizar la producción 
4. EL RANGO; el lugar que se ocupa en una clasificación, individualiza a los cuerpos por 
una localización que no los implanta pero los distribuye, y los hace circular en un sistema de 
relaciones. Establece un rango y un valor, por ejemplo: la escuela, que es una maquina de 
aprendizaje pero también de vigilancia y jerarquización, es un sistema de clasificación y de 
discriminación por ende. 
 
La disciplina es una “fabrica” de individuos, produce subjetividades. No encadena las 
fuerzas para reducirlas, si no que lo hace de una manera en la que pueda multiplicarlas y 
usarlas, transforma las multitudes confusas, inútiles o peligrosas en multiplicidades 
ordenadas. 
 
El castigo en la disciplina. 
1. Castigos, una serie de procedimientos sutiles, que van desde el castigo físico leve, a 
privaciones menores y a pequeñas humillaciones. 
Se trata de hacer penables las fracciones más pequeñas de la conducta y de dar una 
función punitiva a los elementos en apariencia indiferentes del aparato disciplinario: el 
límite. 
2. La disciplina lleva consigo una manera específica de castigar. La inobservancia, todo 
lo que no se ajusta a la regla, todo lo que se aleja d ella, las desviaciones. 
3. El objetivo de las disciplinas es reducir desviaciones. Debe ser correctivo 
4. Es un elemento de un sistema doble: gratificación-sanción. El maestro “debe evitar, 
tanto como se pueda, usar de castigos; por el contrario, debe tratar de hacer que las 
recompensas sean más frecuentes que las penas, ya que los perezosos se sienten más 
incitados por el deseo de ser recompensados como los diligentes que por el temor de los 
castigos; por lo cual se obtendrá un fruto muy grande cuando el maestro, obligado a usa del 
castigo, conquiste si se puede el corazón del niño. Antes que aplicarle aquél. 
5. La función de los rangos: señalar las desviaciones, jerarquizar las cualidades, las 
competencias y las aptitudes; pero también castigar y recompensar. La disciplina 
recompensa permitiendo ganar rangos y puestos, castiga haciendo retroceder y 
degradando. 
El rango por si mismo equivale a recompensa o castigo. 
Castigar normaliza: Es la penalidad perfecta que atraviesa todos los puntos, y controla 
todos los instantes de las instituciones disciplinarias, compara, diferencia, jerarquiza, 
homogeniza, excluye. 
 
 
La ciencia y la técnica pertenecen a dos órdenes diferentes de actividades: el teórico 
(consistía en la ideación y acumulación de teorías, un saber puro) y el práctico (consistía en 
la invención y la realización de aplicaciones prácticas) 
La ciencia seria un bien en sí; la técnica un instrumento neutro. 
El papel de la tecnología en la sociedad actual no es en absoluto neutra sino que 
demanda y exige ciertos conocimientos y valores, nuevas formas de concebir y valorar la 
realidad que terminan imponiendo patrones culturales que condicionan y configuran 
nuestra civilización actual y futura. 
La ciencia no es buena ni mala sino que buenas o malas son las aplicaciones que los 
hombres hacemos. 
 
La eugenesia. 
La eugenesia, como disciplina científica, resulto un instrumento, medio, herramienta, 
discurso que permitió dar respuesta a la necesidad de “normalizar” la sociedad. Es un caso 
que muestra la falta de neutralidad de la ciencia. Toda ciencia es política. 
 Esta propuso como tema de interés para el progreso social que las fuerzas ciegas de 
la selección natural fueran sustituidas por acciones conscientes y planificadas. 
“Lo que la naturaleza hace ciega, lenta y burdamente, el hombre debe hacerlo 
previsora rápida y suavemente” 
Objetivo: exterminio racial de las consideradas “razas inferiores” y distintas políticas 
destinadas a “higienizar” el cuerpo social bajo la excusa de combatir la homosexualidad, la 
prostitución, el alcoholismo y otras conductas consideradas viciosas o anormales 
En Argentina, los inicios de las ideas eugenésicas estuvieron orientadas a mejorar las 
condiciones de vida y reemplazar las normas sociales heredaras de las costumbres 
coloniales por otras científicamente avaladas. 
 
-A partir del S.XX ya no puede haber separación entre ciencia y técnica. La asociación 
entre la ciencia y el progreso humanoya no resulta más tan evidente e inmediata como 
antes. Ya no sólo hay que cuidarse de las aplicaciones sino también de las propias teorías, 
porque hay una interconexión. 
-Ahora lo ideológico está en la base de cualquier producción científica. Se producen 
teorías científicas con determinados fines que son considerados valores. 
-Estamos entregados a la técnica cuando la consideramos como algo neutral. 
-La idea de neutralidad es manipuladora 
-La ciencia y la técnica reemplazan al hombre en la producción; aunque aun necesitan 
de él ya es otra relación. 
-Hoy en día, el desafío a la neutralidad de la ciencia procede principalmente de la 
política. La investigación ya no es individual, sino colectiva, y esta colectivización de la 
ciencia ha hecho que la investigación quedase bajo el control del Estado. Este decide sobre 
sus “políticas científicas”, así la ciencia produce lo que el Estado necesita o permite. 
Fuerzas políticas y comerciales penetran en los huecos que dejan la ignorancia y la 
incertidumbre científicas, por lo que al experto científico le resulta casi imposible mantener 
una postura neutral. 
 
Políticas científicas y poder. 
La ciencia no es el resultado de la investigación ni de los argumentos, sino de presiones 
políticas, institucionales e incluso militares. 
China fue uno de los únicos países que escapó del dominio intelectual ejercido por 
Occidente hasta el siglo XIX, y la lección que podemos extraer es que las ideologías, 
practicas, teorías y tradiciones no científicas pueden convertirse en poderosos rivales de la 
ciencia y revelar las principales deficiencias de esta si se les da la posibilidad de entablar una 
competencia leal. 
 
La vida actual: de las grandes urbes a las ciudades globales, industrialización y 
globalización. 
El progreso, en su avance unilateral, no podía detenerse. Regionalistas o críticos de la 
gran ciudad cono Unamuno buscaban detener la rueda de la historia. Rechazan, o tienen 
una actitud ambivalente ante la Gran Ciudad. 
 
La base del “cosmopolitismo” era el hecho de que, como decía Marx, “la riqueza de las 
sociedades en las que domina la forma capitalista de producción aparece cono una 
‘monstruosa colección de mercancías’ y la mercancía singular como su forma elemental. 
La mercancía: todo tiene valor económico y es el valor supremo. 
Las cosas, convertidas en mercancías, pierden su individualidad, son cosas abstractas e 
impersonales. Todo pasa a ser efímero. Hay una nostalgia por lo perdido porque “el núcleo 
y el sentido de la vida se nos escapan de las manos” 
 
-La búsqueda de un nuevo sentido. 
 
La modernidad como experiencia de vida. Ser modernos es encontrarnos en un 
entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de 
nosotros y del mundo, y que al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, 
sabemos y somos. La modernidad une a toda la humanidad, pero es una unidad paradójica, 
la unidad de la desunión: nos arroja a todos en una vorágine de perpetua desintegración y 
renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia. Según Marx: En la 
modernidad todo lo solido de desvanece en el aire. 
 
 
La gran ciudad es una categoría ideológica, el lugar del valor, modernidad, progreso, 
cultura, civilización. 
 
Buenos aires crece de manera espectacular en las dos primeras décadas del siglo XX, 
esta gran ciudad es el lugar del anonimato. 
La ciudad se vive a una velocidad sin precedentes y estos desplazamientos rápidos no 
arrojan consecuencias solamente funcionales. La gran ciudad con sus valores, se va 
derramando, del centro a la periferia. 
 
A menudo, el precio de hacer avanzar y expandir la modernidad es la destrucción no 
solo de instituciones y ambientes tradiciones y pre modernos, si no también, de todo lo más 
vital y hermoso del mundo moderno. El cambio de la fisonomía de las ciudades. 
 
El espacio y la política del espacio expresan las relaciones sociales, al tiempo que 
inciden sobre ellas. 
En tiempos del capitalismo globalizado y de hegemonía del neoliberalismo, el 
financiamiento de la economía global y los avances tecnológicos que aceleran los procesos 
económicos han tenido una incidencia determinante en la organización urbana. 
La globalización neoliberal ha supuesto la mercantilización y financiamiento de la 
economía y de la vida, esto tiene impactos en la producción del espacio, tanto urbano como 
rural. También fue el avance de la privatización de los bienes comunes y básicos, los barrios 
de alta burguesía (gentrificación) y la exclusión de los barrios pobres (guetización). Hay un 
impacto en las subjetividades, vemos el mundo de otra manera. Por primera vez en la 
historia, la mayoría de la población es urbana 
 
La gentrificación es un fenómeno que viene con la especulación urbanística, consiste 
en el proceso de transformación urbana en que la población original de un barrio 
deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo. 
El capital financiero global decide sobre los usos del espacio público, la creación de 
valor se convierte en el único valor de un espacio, ciudad. 
Las nuevas formas de administrar el espacio generan mayores desigualdades. 
 
En los países del sur global: dos motores para activar esos grandes proyectos: los 
desastres naturales (ej.; terremoto Haití) y los mega eventos deportivos (Ej.; olimpiadas) 
Estos desplazamientos “forzosos” alteran los vínculos sociales y generan una creciente 
desigualdad que se ve en el aumento de las villas miserias en paralelo al de los condominios 
cerrados, o country, un gueto burgués contra el miedo. 
 
-Una cosa es la globalización, con sus herramientas que permiten acercarnos, 
intercambiar conocimiento e información, y otra es la uniformidad, que licua y lima mucho 
de lo que hace tan apasionante al mundo. Esta quita motivos para salir, ya que afuera no 
habrá nada nuevo, ningún misterio. 
 
 
 
La sociedad del consumo: 
 
El consumo de productos adoctrina y manipula, el adoctrinamiento que llevan a cabo 
deja de ser publicidad para convertirse en un modo de vida. 
Este también es una herramienta de control de la sociedad, y por otra parte, la 
liberación cada vez mayor de la esfera privada en manos del autoservicio generalizado, de 
la velocidad de la moda, de la flexibilidad de los principios. 
El consumo no se impone por la fuerza, sino que funciona por la seducción, los 
individuos adoptan sin dudar los objetos, las modas, las formulas de ocio elaborado por las 
organizaciones especializadas. Una gran paradoja: el consumo libera y regula al mismo 
tiempo. 
En efecto, se puede concebir el consumo como una modalidad característica de 
nuestra civilización industrial. 
 El consumo no es ni una práctica material, ni una fenomenología de la “abundancia”, 
no se define ni por el alimento que se digiere ni por la ropa que se viste, ni por el automóvil 
de que uno se vale ni por la sustancia oral y visual de las imágenes de los mensajes, sino por 
la organización de todo esto en sustancia significante; es la totalidad virtual de todos los 
objetos y mensajes constituidos desde ahora en un discurso más o menos coherente. El 
consumo es una actividad de manipulación sistemática de signos: de cultura, moda, clases, 
poder, genero, política, etc. Lo que consumimos unos, nos diferencia de lo que consumen 
otros. 
El consumo no tiene límites, se desea consumir cada vez más, no es satisfacción de 
necesidades pero si una razón de vivir, o un proyecto de vida: “Me voy a comprar esto, y lo 
otro, y lo otro…” 
 
La democracia en crisis: 
 
Trump: cerca de los fascistas, una especie de fascismo democrático, es un tipo de 
político que se mueve en el plano democrático, dentro de un aparato democrático, pero 
juegan un papel algo diferente: racismo, machismo, violencia y una característica fascista, 
sin ninguna consideración por la lógica o la racionalidad. 
El efecto de Trump es algo nuevo, pero no hay nadie nuevo, porqueser machista o 
racista no tiene nada de nuevo, son rasgos muy antiguos en el contexto de la oligarquía 
global actual. 
 
La política actual: dialéctica fatal de 4 términos. 
1. La brutalidad y la violencia ciega del capitalismo. 
2. La descomposición de la oligarquía política clásica y los partidos políticos clásicos, y 
la aparición de una suerte de nuevo fascismo. 
3. La frustración popular, la desorientación y desorden, sobre todo en los sectores más 
pobres. 
4. La falta absoluta de otra vía estratégica; la ausencia de una alternativa. 
Estos cuatro puntos configuran la crisis de hoy. 
 
 
Los movimientos contestatarios que se multiplicaron en el transcurso de los últimos 
diez años ya no se rebelan contra el capitalismo, si no contra el neoliberalismo, que se tomo 
como problema por prensarse como única alternativa. 
Una estigmatización: el populismo. 
Las sociedades capitalistas desarrolladas entraron en una larga fase de declive, el paso 
de un Estado fuerte e independiente a un Estado manejado por el poder financiero. 
 
Chantal Mouffe 
Ante la uniformidad política surge la necesidad de construir un espacio donde existan 
las diferencias. La necesidad de construir un “nosotros” y un “ellos” que permita llevar 
adelante un combate por la verdadera puesta en práctica de los principios ético-políticos de 
la democracia. 
Es importante trabajar en la creación de un espacio público agonístico, conflictivo, en 
el que se expresen los diferendos, antagonismos, desacuerdos, en un marco compatible con 
el pluralismo democrático, se trata de no terminar con la democracia representativa, si no 
radicalizarla.

Continuar navegando