Logo Studenta

Guía de lectura - Unidad 4 Una filosofía en nuestra lengua

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Filosofía 
 
Guía de lectura 
Unidad 4: A modo de epílogo. La filosofía en nuestra lengua 
 
 
1. ¿Cuáles son los motivos que nos llevan en un primer momento a adoptar el 
uso del calificativo “lengua española” en detrimento de “lengua castellana? Y 
¿cuáles son los motivos también que esta misma opción sea reivindicada 
posteriormente, ya en el siglo XX? 
2. ¿Cuáles son las diferencias, en términos de hablantes involucrados, entre 
“castellano” y “español”? 
3. ¿Qué desventajas desde el punto de vista lingüístico, y desde el punto de 
vista comunitario, ve Unamuno en el castellano, que no ve en el español? 
4. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los primeros filósofos españoles, 
antiguos y medievales, y la producción filosófica española a partir de 1726? 
5. ¿Por qué es importante para Feijóo hacer una política de la producción en 
lengua española? 
6. ¿Cuál era la situación en América respecto de la producción y enseñanza de 
la filosofía hasta 1819? ¿Qué acontecimiento marca esta fecha? 
7. ¿En qué consistió la teoría de las lenguas nacionales? ¿Qué consecuencias 
tuvo para el pensamiento y la filosofía? 
8. ¿Cuál es el papel que cumplió y la influencia que forjó la Generación del 98 
en torno a la necesidad de repensarse? ¿Con qué corriente filosófica se 
vincula, en general, su pensamiento? 
9. ¿Por qué pueden decirse que la Independencia significó, para unos y para 
otros, un renacimiento? 
10. ¿Cuál es el problema, que señala Nicol, de la filosofía hispánica? 
11. Caracterice la distinción trazada por Nicol entre filosofías centrales y 
marginales. ¿A qué se debe dicha jerarquización? 
12. ¿Qué se entiende por “filosofía situada”? 
13. ¿Por qué esta creencia de “no ser como los demás” constituye un problema 
que concierne al ethos? 
14. ¿Qué entiende Foucault por “ethos” y, en qué medida se distanciaría esta 
acepción de una esencialista? 
15. Distinga y caracterice los tres aspectos que compondrían el ethos hispánico. 
16. Caracterice la noción de “hispanidad” de Nicol. 
17. ¿Qué es eso “común” a la hispanidad que comparten españoles y 
americanos de habla española? 
18. ¿Qué significa, en término teóricos, que la “Independencia fue una victoria 
política obtenida con las armas ideológicas del derrotado”? 
19. ¿En qué formas materiales se dio el “mestizaje” en América y España? ¿Por 
qué podría éste ser un elemento que nos mancomuna desde la Colonia, y 
aún después de ella? 
20. ¿Por qué el problema del ser, de lo que somos, es un problema que 
concierne al ethos? 
21. Caracterice la actitud hispánica de la acción que señalan Miró Quesada, 
García Morente y Nicol como diferencia sustancial con el resto del 
pensamiento occidental. 
 
22. ¿Por qué en la América de habla española, aunque no menos en España, se 
presenta como un objetivo la “originalidad”? ¿Qué se entiende por 
“originalidad”? ¿A quiénes no habría que imitar, siguiendo las “directivas” de 
Hegel? 
23. ¿Por qué la filosofía como “ciencia estricta” no podía ser el modelo de 
nuestra filosofía entre mediados del XIX y mediados del XX? 
24. ¿Cuáles son algunas de las razones por las cuales la filosofía es entendida en 
su sentido científico? 
25. ¿Qué significa que nuestra filosofía se resuelve como a-filosofía? ¿Cuáles son 
los caminos que transita nuestra filosofía en sus modos expresivos, 
discursivos? 
26. ¿Cómo puede entenderse la expresión paradójica de que el especialista en 
filosofía no hace filosofía? ¿Cuál sería la diferencia entre La Filosofía –con 
mayúsculas- y la filosofía del especialista? 
27. ¿Qué relación establece Nicol de la filosofía hispánica con la corriente 
existencialista? ¿A qué se debe esta relación? 
28. ¿Cuáles son los géneros en que se ha exteriorizado mayormente la filosofía 
hispánica, y cuál ha sido el género de preferencia entre estos? 
29. ¿Frente a qué género de la filosofía se opone el género de la filosofía 
hispánica? 
30. Caracterice el concepto del género “ensayo”. 
31. ¿Qué relación puede establecerse entre “hispanidad” y “ensayo”? 
32. ¿Por qué el ensayo puede ser entendido como una forma de resistencia al 
colonialismo? 
33. ¿Qué características del ensayo permitirían ver a este género como una 
posibilidad para pensar nuevas alternativas al orden hegemónico político y 
filosófico? 
34. ¿Cuáles son las posibles razones por las cuales la filosofía en lengua 
española quedó relegada y menospreciadas en la Historia del pensamiento 
filosófico? 
35. ¿Desde qué puntos de vista se puede leer la “diferencia” propia de lo 
hispánico como algo negativo y como algo positivo?

Continuar navegando