Logo Studenta

99 Manejo Integrado del Pulgon del Repollo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Manejo Integrado del 
Pulgón del Repollo 
 
Conocido también como pulgón gris de las 
crucíferas o pulgón de la col (Brevicoryne 
brassicae) se alimenta exclusivamente de 
especies de la familia Brassicaceae. Es un 
áfido cosmopolita con un tamaño de entre 
2.0 a 2.5 mm de largo, sifones o cornículos 
cortos y con una capa cerosa de color gris 
que lo cubre, la cual lo distingue de otras 
especies de pulgones. Es una plaga de 
importancia económica para la 
producción de cultivos como el brócoli y la 
col o repollo, pero también representa un 
problema para cultivos de coliflor, col de 
Bruselas, colza, col rizada, rábano, brócoli 
chino, col o repollo chino, y distintas 
especies de mostaza (india, blanca y 
negra). Es un áfido nativo de Europa que 
actualmente se encuentra en muchas partes del mundo como son Canadá, Holanda, Sudáfrica, India, 
China, México, EE. UU., Chile, entre otros. 
Ciclo 
Los pulgones del repollo pueden reproducirse por dos vías. En climas cálidos o en los períodos cálidos de 
los climas templados, las hembras se reproducen por partenogénesis (no necesitan apareamiento) 
generando ninfas de hembra. Sin embargo en climas templados, cuando la temperatura no es tan cálida 
(otoño) y las temperaturas comienzan a disminuir su reproducción cambia, ya que en este caso se 
producen también machos. Al existir machos y hembras se produce el apareamiento y consecuentemente 
la puesta de huevos. Las generaciones se superponen, con aproximadamente 15 o hasta 20 generaciones 
por ciclo de cultivo. La duración de su ciclo puede ir desde 16 hasta 50 días dependiendo de la 
temperatura. Las condiciones de temperatura más favorables para su desarrollo oscilan entre 20 a 25 ºC 
y pueden continuar, aunque más lento, desarrollándose de 5 a 9 ºC. 
Huevo. Es la etapa con la que hibernan y permanecen en restos de cultivo cerca de la superficie del suelo. 
En climas cálidos los huevos no son puestos debido a que las hembras se reproducen por partenogénesis. 
Ninfas. De apariencia similar a los adultos, pero con una cauda y sifones o cornículos menos desarrollados, 
así como un menor tamaño. El período ninfal varía en promedio de 7 a 10 días, mudando en cada etapa 
ninfal a un individuo más grande. A una temperatura de 25 ºC su periodo ninfal es de 6 días y se puede 
Figura 1.El pulgón del repollo se distingue por su capa 
cerosa gris y sifones o cornículos cortos. 
Fuente: Buss, 2016. 
 
 
 
 
 
alargar a 12.5 días cuando la temperatura se reduce a 15 ºC, dejando de manifiesto que temperaturas 
más o menos elevadas favorecen que el ciclo sea más corto. Las formas aladas se desarrollan y migran a 
otras plantas hospederas cuando la calidad de la planta disminuye o existe una sobrepoblación de estos 
áfidos en la planta. 
Adultos. Los pulgones adultos son de cuerpo blando en forma de pera u ovalados con un par de tubos 
llamados cornículos o sifones en la parte posterior de su cuerpo y proyectados hacia atrás. Cuentan con 
un aparato bucal picador-chupador. Tienen dos formas en su estado adulto alados y sin alas (ápteros). Los 
adultos sin alas tienen un tamaño de 1.5 
a 2.4 mm con colores que pueden ser de 
verde grisáceo o blanco grisáceo debido 
a la cubierta cerosa que tienen. Por 
debajo de la capa cerosa en la parte 
superior se encuentran ocho manchas 
color marrón oscuro o negro que 
aumentan su tamaño en la parte 
posterior de su cuerpo. Las hembras 
aladas miden de 2.0 a 2.5 mm y carecen 
de la cubierta cerosa. Además sus alas 
son cortas con venas prominentes y su 
cabeza, antenas y tórax son color marrón 
oscuro o negro. Estos áfidos alados 
tienen un abdomen color amarillo con 
dos manchas oscuras que se unen en el 
último segmento abdominal. Las hembras pueden generar de 2 a 5 ninfas por día. 
Hábitos 
Los compuestos volátiles que desprenden las crucíferas atraen a este pulgón, atacando a sus hospederos 
en cualquier etapa de crecimiento, lo cual lo distingue por ejemplo de pulgones de Myzus persicae. 
Prefieren alimentarse de la parte inferior de las hojas, flores jóvenes y en el centro de la cabeza del repollo 
y coles de Bruselas. Las colonias de estos áfidos se encuentran en la parte inferior y superior de las hojas, 
en los pliegues de las hojas, en el tallo y cerca de las axilas de las hojas. 
Daño 
El pulgón del repollo puede causar grandes daños en los cultivos al reducir el rendimiento o por la 
contaminación que causa su sola presencia en los productos, debido a que la contaminación de algunas 
cabezas de brócoli, coliflor o repollo es causa de rechazo por los comercializadores y programas de control 
de calidad. 
Figura 2. Colonia de pulgones del repollo con su cubierta 
cerosa característica y adultos alados. 
Fuente: Alton N. Sparks, Jr., 2011. 
 
 
 
 
 
Directos. Gracias a su aparato bucal, los pulgones son capaces de alimentarse de la savia de la planta 
hospedera. Su alimentación continua causa amarillamiento, marchitez y atrofia a las plantas. Una gran 
densidad de pulgones puede llevar a la muerte y descomposición de las hojas. La planta hospedera influye 
en su nivel de infestación, ya que cuando se alimenta de col dicha infestación asciende hasta 40.2 % y por 
el contrario al atacar el nabo este porcentaje desciende a 32.6 %. En cultivos como brócoli o coliflor 
contamina el producto con sólo su presencia. 
Indirectos. Dentro de los daños indirectos que causa esta especie de pulgón se encuentra la mielecilla que 
sirve para el crecimiento de poblaciones de hormigas (protegen a los pulgones) u hongos saprofitos que 
impiden la fotosíntesis al cubrir a las hojas. Asimismo, sirve de vector de más de 20 virus fitopatógenos al 
alimentarse de la savia de las plantas, dentro de los cuales destacan el Virus Mosaico del Nabo y Virus 
Mosaico de la Coliflor (transmitidos de forma no persistente). Ambas formas (aladas y sin alas) son 
capaces de transmitir virus, pero los pulgones sin alas son quienes presentan una mayor tasa de 
transmisión. 
Monitoreo 
El monitoreo del pulgón del repollo se recomienda hacerlo de forma semanal. Se sugiere llevar una acción 
de control con plaguicidas cuando al tomar 10 hojas en 10 puntos distintos de la parcela se encuentra 
pulgones en el 20 % de ellas. Al momento de estar en la etapa de punto de corte el umbral permitido por 
planta es de cero individuos. Asimismo, se recomiendan que la aplicación de plaguicidas en producciones 
comerciales debe considerarse cuando el 2 % de plantas este infestada con pulgones. 
Manejo integrado 
Las estrategias de control biológicas y culturales permiten reducir las poblaciones de pulgones del repollo 
y el uso de plaguicidas de síntesis, manteniendo el rendimiento y calidad de la producción. 
Control biológico. Uno de los principales enemigos naturales es Diaeretiella rapae, atraído por los 
compuestos volátiles de las crucíferas al igual que el pulgón del repollo, además de responder a la 
mielecilla excretada por el áfido para localizarlo fácilmente (prefiere del 2° a 4° estadio ninfal sobre 
adultos y ninfas del estadio 1). D. rapae no siempre es efectivo para el control, ya que el porcentaje de 
parasitismo puede variar de un 14 % hasta 70 %. Incluso cuando las poblaciones de esta avispa son 
suficientes para el control de los áfidos, la población de estos últimos ha superado el umbral de daño 
permitido. D. rapae, puede emplearse conjuntamente con piretroides para reducir la incidencia del 
pulgón del repollo con efecto aditivo sobre las poblaciones de estos áfidos. Las larvas de sírfidos, catarinas 
y crisopas son depredadores de los pulgones que se pueden emplear para el control de este áfido, 
evitando el uso de plaguicidas de amplio espectro. El uso de extractos de semilla del árbol de paraíso 
sombrilla, plantas de menta y Tagetes minuta, semillas y extractos de las hojas de lantana han mostrado 
resultados promisorios para el control de este pulgón.Control cultural. Es necesario arar el suelo inmediatamente después de cosechar para evitar que esta 
especie de pulgón se propague en otros cultivos. También es importante eliminar malezas que sirvan 
como hospederos como son algunas especies de mostaza, nabo silvestre u otras especies de crucíferas. 
La destrucción de los restos de las plantas en climas templados ayuda a eliminar los huevos que sirven 
para la hibernación de la plaga. Otra acción pertinente es el establecimiento de plantas productoras de 
néctar que atraigan enemigos naturales como es el aliso marítimo o lobularia. La rotación de cultivos con 
cultivos no hospedantes también resulta benéfico. Debe evitarse plantar en suelos en el que 
recientemente se quitó un cultivo infestado de pulgones. 
Control químico. Aplicaciones de Bacillus 
thuringiensis (Bt), spinosad o indoxacarb 
utilizados para el control de lepidópteros, 
ayuda a mantener poblaciones de insectos 
benéficos que ayudan a controlar a los 
pulgones. Actualmente existen muchos 
plaguicidas efectivos contra el pulgón del 
repollo (cuadro 1). Es importante tener en 
cuenta la capa cerosa del pulgón y de las 
plantas para emplear surfactantes o 
adherentes para una mejor acción de los 
plaguicidas, así como tener en cuenta el 
equipo de aplicación y su correcta 
calibración. También debe tenerse 
considerado el momento de aplicación para 
conservar las poblaciones de enemigos 
naturales. Por último, es importante tener 
un programa de rotación de ingredientes 
activos con base en su modo de acción que 
eviten generar resistencia de la plaga, como 
ya sucedió en Pakistán donde el pulgón del 
repollo muestra resistencia a metomilo, 
benzoato de emamectina, piretroides 
(cipermetrina, lambda cihalotrina, 
bifentrina, deltametrina) y neonicotinoides 
(imidacloprid, acetamiprid y tiamethoxam). 
 
Cuadro 1. Ingredientes activos para el control de áfidos. 
Fuente: Webb et al., 2016. 
Ingrediente activo Modo de Acción IRAC 
Tiamethoxam 4A 
Imidacloprid 4A 
Permetrina* 3A 
Acetamiprid 4A 
Azadiractina Desconocido 
Clotianidina 4A 
Flonicamid 9C 
Bifentrina 3A 
Sulfoxaflor 4C 
Naled 1B 
Buprofezin 16 
Diametoato 1B 
Pimetrozina* 9B 
Malatión 1B 
Spirotetramat 23 
Oxidemeton-metil 1B 
Zeta-cypermetrina 3A 
Aceite -- 
Dinotefuran* 4A 
Flupyradifurone 4D 
Extracto de aceite de neem Desconocido 
Cyazypyr* 28 
Lambda cihalotrina 3A 
Pirimicarb* 1A 
*Recomendados en específico para pulgón del repollo 
 
 
 
 
 
 
 
Cita correcta de este artículo 
INTAGRI. 2017. Manejo Integrado del Pulgón del Repollo. Serie Fitosanidad. Núm. 99. Artículos Técnicos 
de INTAGRI. México. 5 p. 
 
Fuentes consultadas 
- Gill, H. K.; Garg, H.; Gillett, K. J. 2016. Cabbage Aphid (Brevicoryne brassicae Linnaeus (Insecta: 
Hemiptera: Aphididae). Universidad de Florida. Florida, EE. UU. 5 p. 
- González, M. M. A.; Salas, A. M. D.; Martínez, J. O. A. 2015. Densidad Poblacional del Pulgón Cenizo 
de la Col Brevicoryne brassicae (L.) (Hemiptera: Aphididae) y su Relación con la Temperatura y su 
Parasitoide Diaeretiella rapae (M´Intosch) (Hemyptera: Aphidiidae), en el Cultivo de Brócoli en el Bajío, 
México. Entomología Mexicana. 2: 423-428 p. 
- Olivares, P. N. 2017. Plagas en Hortalizas: Pulgón de las Crucíferas. Instituto de Investigaciones 
Agropecuarias. Ficha Técnica 14. 2 p. 
- Umina, P.; Hangartner, S. 2015. Cabbage aphid Brevicoryne brassicae. PestNotes. 7 p. 
- Webb, S. E.; Niño, A.; Smith, H.A. 2016. Manejo de Insectos en Crucíferas (Cultivos de Coles) (Brócoli, 
Repollo, Coliflor, Col, Col Rizada, Mostaza, Rábano, Nabos). Universidad de Florida. Florida, EE. UU. 30 
p.

Continuar navegando