Logo Studenta

gobierno de miguel de la madrid

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
INGENIERÍA QUÍMICA
Gaxiola Cruz Mayari
Grupo: 3104
Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
23 de septiembre de 2015
Delgado, G. (2007) Historia de México II. 
De la era de la revolución al sexenio del cambio. 
México: Pearson, Prentice-Hill,446-606.
Yo creo que en la administración de Miguel de la Madrid Hurtado se contaba con un gabinete bastante más cohesionado que el de su predecesor, y con ello se podría pensar que estaba mejor preparado para hacer frente a los problemas, éste fue el heredero de un sistema prácticamente en quiebra pues tenían las finanzas en la ruina y la credibilidad, tanto interna como del exterior, sumamente deteriorada, a la luz de los hechos no vislumbraba posibilidad de mejora en el corto plazo. Cuando de la Madrid asumió la presidencia de México, el país llevaba a cuestas tres macro devaluaciones ocurridas durante 1982, siendo dos de ellas superiores al 100 por ciento. Asimismo, el presidente entrante se veía ante el cumplimiento de compromisos empeñados por su antecesor.
El primero de diciembre de 1982, Miguel de la Madrid Hurtado tomó posesión del cargo como presidente de la República y de inmediato se dio a la tarea de extender el convenio anterior. El nombre que se le dio al ulterior convenio fue el de Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE). 
La mayoría de los secretarios que integraban el equipo del presidente, creían que algunas de las causas en el desencadenamiento de la crisis de 1982, obedecían al tamaño del déficit fiscal, a la distorsión del tipo de cambio, a la caída de los precios del petróleo y al alza de las tasas de interés a nivel mundial, pero también argumentaban que todo se había agravado por la mala administración que había desempeñado el gobierno de López Portillo. Yo pienso que aún y cuando todos los factores señalados se hubieran corregido, el gobierno no hubiera podido hacer un exitoso frente a la crisis, sobre todo porque existían factores estructurales que le impedirían maniobrar eficientemente. Quiero imaginar que parte de la responsabilidad de la crisis era por la aplicación del sistema de sustitución de importaciones al tiempo que el Estado se había engrosado más de lo recomendable y conveniente, y que el manejo de los recursos públicos había sido el menos adecuado. 
El camino que se tendría que andar hasta la recuperación era largo. Algunas de las primeras acciones de tipo económico que enfrentó el gobierno de Miguel de la Madrid, fue la solicitud para que los bancos comerciales reestructuraran los pagos, pero estos intentos de estabilización no fueron suficientes, sobre todo porque todavía se seguía dando la fuga de capitales, al tiempo que los que ya estaban en el extranjero se resistían a volver al país. En el segundo intento de estabilización se integró un paquete de operaciones en las que estaba incluida la reducción de los índices inflacionarios de manera más controlada, al tiempo que el país lograra recuperar su ritmo de crecimiento económico, de forma gradual, pero permanente. Para alcanzar estos dos puntos pienso que el mejor camino fue hacerlo de forma dosificada, no abruptamente bajo la expedición de una decisión a cumplirse inmediatamente. Todo lo anterior formó parte de las recomendaciones que el Fondo Monetario Internacional le dio al gobierno, y fueron precisamente éstas en las que el gabinete de Miguel de la Madrid obtuvo suficiente justificación para modernizar la planta productiva del país, proveyéndolo de alta tecnología para ser mejores y más competitivos, al tiempo que se tejía el entramado necesario para soportar la inmersión de México en el contexto internacional. Aquellas incipientes bases en pro de la apertura comercial, se vieron enfrentadas a la reticencia de un sistema, en el cual se había enraizado el modelo proteccionista, que por más de cuatro décadas había prevalecido en las políticas comerciales y de industrialización.
Rápidamente se empezaron a sentir los efectos de las decisiones tomadas por el gobierno. Por una parte era cierto que la opción elegida había sido la correcta, pero al mismo tiempo estaba quedando claro que el país había entrado en una etapa de desaceleración económica, al tiempo que no obtendría más recursos del exterior y los precios internacionales del petróleo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
INGENIERÍA QUÍMICA
Gaxiola Cruz Mayari
Grupo: 3104
Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
28 de septiembre de 2015
Delgado, G. (2007) Historia de México II. 
De la era de la revolución al sexenio del cambio. 
México: Pearson, Prentice-Hill,446-606.
LÍNEA DEL TIEMPO
	MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982 – 1988)
	-“No permitiré que la Patria se nos deshaga entre las manos. Vamos a actuar con decisión y firmeza”.
“Nacionalismo revolucionario”
	POLÍTICA INTERNA
	Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)
	Reducir la inflación, proteger el empleo, estimular los productos nacionales y recuperar el crecimiento sostenido de la economía.
	Estrategias para el cumplimiento del PIRE
	Renovación moral
	
	Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos
	Especificaciones
	
	
	Obligaciones políticas y administrativas.
Sanciones.
Presentar cada año el registro de su patrimonio. 
Prohibición de recibir obsequios valiosos.
No contratar parientes.
	
	Reforma del artículo 123 constitucional
	Para regular las percepciones de los servidores públicos.
	
	Servidores públicos acusados
	Jorge Díaz Serrano
Arturo Durazo Moreno
	
	Planeación sistemática
	
	(1979) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
	Ventajas
	
	
	Fortalecer las instituciones democráticas.
Vencer la crisis.
Recuperar la capacidad de crecimiento económico.
Iniciar cambios cualitativos en la nación.
	
	Ingreso de México al GATT
(adelgazamiento) del Estado
	Política de privatización de algunas empresas públicas.
	
	Programa de reconversión industrial
	Desarrollo de las industrias productoras de bienes de consumo básico
Incremento de la integración industrial
Apoyo a industrias con potencial para exportar
Creación de una base de tecnología nacional
	
	Reformas a los artículos 25, 26, 27 28 constitucionales
	Económica mixta
Base del desarrollo rural integral
	
	Descentralización y democratización
	
	(Diciembre de 1982) Reformas al artículo 115 constitucional
	Ventajas
	
	
	Restituir a las entidades municipales las atribuciones básicas de su función administrativa
	
	Creación del Centro de Estudios Municipales
	El Gobierno Federal firma un Convenio Único de Desarrollo (CUD) con cada entidad.
Comité de Planeación para el Desarrollo (Coplade)
	
	(1985) De la Madrid puso en marcha el Programa de Descentralización de la Administración Pública Federal
	Transferencia de entidades paraestatales a los gobiernos estatales.
Coordinación para pasar a los gobiernos de los estados, la responsabilidad de llevar a la práctica los programas.
Desconcentración de funciones administrativas.
	Administración Pública
	Se realizaron algunos cambios en el nombre de las Secretarías. 
Se creó la Renovación Habitacional Popular con motivo del sismo de 1985.
Se establecieron algunas áreas estratégicas de la economía reservadas al control del Estado, basadas en el petróleo. 
	Procesos electorales y partidos políticos
	Inconformidad por parte del electorado.
(1983) El PRI triunfa en la mayoría de los municipios, pero pierde en las ciudades de capitales de San Luis Potosí.
Guanajuato y Chihuahua.
(1983-1984) El PAN logra algunas victorias electorales, con el lema “somos la nueva mayoría”.
Descontento de la gente por la negligencia del gobierno para atender a las urgentes necesidades de los damnificados del terremoto de 1985.
	Reforma electoral
	Reforma a la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE).
	
	Reforma constitucional y elaboración de un nuevo Código Electoral Federal
	Cambios importantes
	
	
	Renovación del Senado pormitad cada tres años.
Duplicación del número de diputados.
Creación de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.
Financiamientos proporcionales para las actividades electorales.
Creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral.
	Presiones internas
(inconformidad de por parte de algunos sectores de la población)
	Movimiento obrero y campesino
	Demandas
	
	
	En contra de la política salarial, el aumento en los precios de bienes de consumo básico y tarifas de los servicios públicos, la reducción y eliminación de subsidios a la producción agrícola, corrupción de los funcionarios agrarios, tenencia y restitución de tierras y la represión en el campo
	
	Organizaciones y partidos de izquierda
	Derogar el IVA, eliminar los subsidios a las empresas privadas, romper con el FMI, incrementar el gasto social, desaparición del presidencialismo y crear un organismo calificador de los resultados electorales.
	
	Organizaciones y partidos de derecha
	Promover el incremento y ampliación del capital nacional, eliminar las barreras al libre flujo del comercio y el capital, liberar o privatizar las empresas públicas y excluir y desorganizar políticamente a la izquierda.
	
	La iglesia católica
	Adopta una actitud partidista y participa abiertamente en favor de los partidos de oposición. 
	Neopanismo
(corriente nueva por parte del PAN)
	(1987) Durante la Convención Nacional del PAN se elige a Manuel J. Clouthier como candidato a la presidencia. 
	Tendencias reformistas en el PRI
	Creación del Movimiento de Renovación Democrática, encabezado por Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
Después cambio a Corriente Democrática. 
(4 de octubre de 1987) Se da a conocer como candidato a la presidencia a Carlos Salinas de Gortari.
La Corriente Democrática abandona al PRI y nombran a Cuauhtémoc Cárdenas como su candidato a la presidencia.
	Alianzas
	Falta de unidad por parte de la izquierda.
Los partidos políticos PPS, PST y PARM se aliaron con la Corriente Democrática.
Contienda electoral mucho más competitiva.
	Pacto de Solidaridad Económica
	Alianza entre el gobierno federal y los tres principales sectores (obrero, campesino y empresarial), para abatir a la inflación, pero por muchos fue considerada como una forma de recuperar la confianza del electorado.
	Elecciones federales de 1988
	Los partidos de oposición argumentaban irregularidades y fraudes.
Aproximadamente a las 18:00 hrs. el Registro Federal de Electores (RFE) anuncia la caída del centro de cómputo de los votos, por tal motivo la Comisión Federal Electoral entra en receso.
(13 de julio de 1988) Se emiten los resultados:
Carlos Salinas de Gortari 50.36%, Cuauhtémoc Cárdenas S. 31.12% y Manuel J. Clouthier 17.06%.
En su último informe del presidente Miguel de la Madrid fue interrumpido en 12 ocasiones por parte de los congresistas de la oposición.
	POLÍTICA EXTERIOR
	Se busca negociar en términos favorables el pago de la deuda externa, pero la política exterior sigue igual.
	México en el plan de pacificación en Centroamérica
	Enfrentamiento entre Honduras y Nicaragua como efecto del aumento de acciones militares por los grupos antisandinistas.
El gobierno de Miguel de la Madrid da inicio a una campaña diplomática para la distensión en Centroamérica.
(1983) Los presidentes de los cuatro países del Grupo Contadora (México, Colombia. Panamá y Venezuela) se reúnen en Cancún con el propósito de actuar como mediadores del conflicto.
(1984) El presidente Miguel de la Madrid promueve el dialogo directo entre Estados Unidos y Nicaragua, dándose en Manzanillo Colima.
(1988) El gobierno sandinista accede a negociar directamente con la oposición armada en busca de una solución pacífica. 
	Relaciones con Estados Unidos
	(1985) El presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan lanza una “advertencia turística” la cual influye en un 15 %.
(Febrero de 1985) Es asesinado en México Enrique Camarena Salazar por parte del narcotráfico lo cual provoca una fricción entre los países. 
Se inicia la renegociación de la deuda mexicana, llegando a un acuerdo favorable.
	ECONOMÍA
	(Diciembre de 1982) La reprivatización de 34% del capital de los bancos nacionalizados y de igual manera de las empresas propiedad de los bancos.
Incremento en los precios y servicios del Estado.
(1983) Aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 10 a 15%.
Reducción del gasto público.
Disminución de la inversión estatal.
Se eleva la reserva de divisas casi al triple.
Se logra reestructurar la deuda externa.
Nuevo financiamiento por 3800 millones de dólares.
Disminución de la inflación del 98.9% a 80.8%.
	Política agropecuaria
	Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral
	Objetivos
	
	
	Estrategias para dar atención constante a la producción de alimentos básicos.
Proporcionar créditos. 
Neutralizar los efectos negativos de la inflación.
Mayor coordinación entre las organizaciones encargadas de prestar servicio al sector agropecuario.
	
	La inversión pública disminuye en 32.6%.
	
	Ejido y comunidades se explotaría en forma colectiva.
	Política industrial
	Programa de Fomento Industrial y Comercio Exterior
	Objetivo 
	
	
	Resolver la restricción y vulnerabilidad con respeto al exterior.
Alcanzar un crecimiento autosostenido.
La incorporación y difusión de tecnologías adecuadas para la imitación, adopción, compra, innovación y difusión de tecnología.
Uso adecuado de los recursos y capacidades de cada planta industrial.
Una mejor participación e interacción de los sectores público, social y privado en la actividad industrial.
	
	Paquete integral de instrumentos
	Protección y fomento al comercio exterior
Fomento a la industria.
Regulación.
	Ingreso al GATT
	(Noviembre de 1985) Se reanudan las negociaciones para la adhesión al GATT.
Avance hacia el neoliberalismo, modelo económico adoptado por las economías capitalistas que retomaban los elementos esenciales del liberalismo.
	Condiciones
	
	
	Reconocimiento de México como país en desarrollo.
Aplicación de un trato diferente.
Respeto a la soberanía nacional sobre recursos naturales, en particular los energéticos.
Prioridad en el tratamiento del sector agropecuario.
	Nueva situación de crisis
	(Segundo semestre de 1985) Aplicar medidas restrictivas en el gasto público.
Disminución del financiamiento a las empresas.
Se elevaron las tasas de interés.
Aumento de los instrumentos de ahorro no bancarios.
Aumento de importaciones y con ello el incremento de la demanda de divisas, sobreviniendo la disminución de las mismas.
Devaluaciones drásticas.
Sismos ocurridos en el mes de septiembre.
Baja del turismo extranjero.
Reducción de las exportaciones.
Caída de los precios internacionales del petróleo, calificado por el presidente como “terremoto económico”.
Decrece un 4.0% el PIB.
Reducción drástica del salario real.
(19 de octubre de 1987) Desplome de la Bolsa Mexicana de Valores.
	Pacto de solidaridad Económica (firmado el 15 de diciembre de 1987)
	Los tres sectores sociales se comprometen a solidarizarse con el gobierno.
-“implica la adopción de medidas fuertes, de medidas amargas, dolorosas, que implican sacrificios y esfuerzos para todos; no estamos ofreciendo una cura mágica de nuestros males económicos; estamos pidiendo a la sociedad más esfuerzo y más sacrificio”.
	Objetivos
	
	
	Incrementar los salarios mínimos y contractuales en 15% a partir del 16 de diciembre, 20% más a partir del 1° de enero de 1988, y una modificación mensual a partir de 1° de marzo de ese mismo año.
Ajustes al sistema tributario.
Aumento en los precios y tarifas del sector público.
Aumento de un 85% al precio de la gasolina, gas doméstico, teléfonos y electricidad.
Suprimir los subsidios de dudosa justificación social y económica. 
	SOCIEDAD Y CULTURA
	Presión del movimiento obrero
	(Diciembre de 1982) El presidente convoca a obreros y empresarios para llegar a un acuerdo en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (NSM), concertando un aumento del 25% para enero de 1983.
Se modifica la Ley Federal del Trabajo, para una revisión delsalario.
Programa para la producción, abasto y control del Paquete Básico de Consumo Popular.
En junio de ese mismo año aumenta en un 15.3% el salario mínimo.
(1 de mayo de 1984) Movimiento obrero hace pública su inconformidad.
Se arrojan dos bombas molotov frente al Palacio Nacional, resultando heridas algunas personas.
Ocurren alrededor de 900 huelgas. Las más representativas fueron por parte de Refrescos Pascual (1983), Teléfonos de México, Siderúrgica Las Truchas (1985) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (1986)
Descontento por parte del sector rural.
	Sismo de 1985
	El 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 horas se registra un terremoto en la ciudad de México con epicentro en Guerrero y Michoacán y otro al segundo día a las 19:38 horas. 
Ayuda extranjera.
	Consecuencias
	
	
	Alto número de muertos y heridos.
Poblaciones afectadas en Jalisco, Guerrero, Michoacán y ciudad de México.
Daños en delegaciones, escuelas, hospitales, hoteles, centros de trabajo, condominios habitacionales y viviendas.
(Octubre) Expropiación de 5500 predios de una superficie de 250 hectáreas 
	EDUCACIÓN
	(Mayo de 1983)
Plan Nacional de Desarrollo
	Objetivos
	
	Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana
Ampliar el acceso de todos los mexicanos a los bienes culturales, deportivos y de recreación.
Mejorar la prestación de los servicios educativos.
	(1983)
Creación del Programa Cultural de la Fronteras.
	Abrir y reforzar casas de cultura
Exhibiciones artísticas.
Organización de conferencias y coloquios.
Publicación de revistas regionales
Celebración de encuentros regionales de música, artes plásticas y literatura
	(Agosto de 1984) Se publica el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte.
	DESPERTAR POLÍTICO DE LA SOCIEDAD MEXICANA
	Significativo dinamismo en la participación política.
La adhesión de los diferentes grupos hacia los partidos de oposición.
Las elecciones de 1988 dieron muestras de un despertar político que contrastaba con el abatimiento, y aun la indiferencia, de épocas pasadas.
Aumento en la participación política de la mujer.

Más contenidos de este tema