Logo Studenta

APORTACIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

APORTACIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET
Un recorrido por la teoría de Piaget permite a cualquier profesor conocer como evoluciona la mente del alumnos. La epistemología genética aporta una visión innovadora de cómo se construye el conocimiento. La idea central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es el producto de una interrelación. El sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad.
 Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre ellos la asimilación y la acomodaciones la asimilación el individuo incorpora la nueva información haciéndola parte de su conocimiento, aunque no quiere decir necesariamente que la integre con la información que ya posee. Mediante la acomodación la persona transforma la información que ya tenia en función a la nueva. El resultado final de la interrelación entre los procesos de acomodación y asimilación es la equilibrio, la que se produce cuando se ha alcanzado equilibrio entre las discrepancias o contradicciones que surge entre la información nueva que hemos asimilado y la información que ya teníamos y a la que nos hemos acomodado. El proceso de equilibración presente en el aprendizaje tiene como factor predominante un Inter. juego constante entre asimilación y acomodación.
 Las situaciones del medio son perturbadoras en tanto provocan un desequilibrio en los esquemas del sujeto, en el que logra compensar esas situaciones perturbadoras acomodando los esquemas a las situaciones planteadas. Obtiene un equilibrio superior al precedente. Piaget considera que el desarrollo implica la construcción de estructuras cognitivas en un proceso temporal. Al considerar al sujeto como constructor de sus adquisiciones en interrelación con el objeto, estas no necesitan esfuerzos para establecerse. La motivación es inherente al propio proceso de construcción no externa al sujeto. El rol del educador será el de facilitador, orientador, cuestionador en las diversas situaciones en las que el alumno se enfrenta con el conocimiento. 
El docente debe conocer en que nivel de organización de conocimiento se encuentran los alumnos para poder variadas alternativas, distintos recursos materiales y planificar situaciones problemáticas que conduzcan a los alumnos a seguir haciéndose preguntas, y reorganizando sus conocimientos y avanzando en ellos. Las implicancias didácticas de la teoría de Piaget pueden resumirse así: 
 
1.El conocimiento y el comportamiento son el resultado del proceso de construcción subjetiva en los intercambios culturales con el medio circundante. 
 2.El sujeto construye sus esquemas de pensamiento y acción sobre los esquemas anteriormente elaborados y como consecuencia de sus interrelaciones con el mundo exterior. 
3.La importancia de la actividad del alumno para el desarrollo de las capacidades cognitivas superiores. 4.El valor lenguajes como instrumento insustituible de las operaciones intelectuales mas complejas. 
5. La importancia del conflicto cognitivo para provocar el desarrollo del alumno. 
6.La revalorización del "error constructivo" como parte del proceso de aprendizaje. 
7.La consideración del proceso de equilibración como generador de estructuras superiores a las anteriores.
APORTACIONES DE LA TEORÍA DE VYGOTSKI
La Teoría de Vygotski se basa en la internalización de los aspectos que pasan a incorporarse, reestructurándolos, al plano interno de la mente. Esa internalización es indirecta, necesita de un intermediario cuyo punto de partida es el medio social. La noción del agente intermediario que desempeña un papel fundamental en los procesos del pensamiento, se funda en la tarea que realiza el hombre cuando actúa con elementos materiales, utilizando herramientas con el fin de transformarlos. 
Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad. Vygolski (1978) distingue dos clases de instrumentos en función del tipo de actividad que hacen posible. El tipo más simple de instrumento sería la herramienta que actúa materialmente sobre el estímulo, modificándolo. La cultura proporciona al individuo las herramientas necesarias para modificar su entorno, adaptándose activamente a él. 
Además de proporcionar herramientas, la cultura está constituida por un sistema de signos que median en nuestras acciones, que están en la base del lenguaje y otros sistemas simbólicos propios de la comunicación entre los hombres. Pero a diferencia de la herramienta material, el signo no modifica el medio cultural, sino que cambia al sujeto, es decir, a la persona que lo utiliza como mediador y actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno. El vector del desarrollo y del aprendizaje iría desde el exterior del sujeto al interior, sería un proceso de internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones internas, psicológicas. 
La ley fundamental de la adquisición de conocimientos para Vygotski afirmaría que éste comienza siendo siempre objeto de intercambio social, es decir, comienza siendo interpersonal para, luego, internalizarse o hacerse intrapersonal: "En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero entre personas (interpsicológca), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria a la memoria lógica y ala formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos" (Vygotski, 1978,Pág. 94) Por lo tanto el proceso de aprendizaje consiste en una internalización progresiva de instrumentos mediadores. 
Vygotski distingue dos niveles de desarrollo a dos tipos de conocimientos en las personas: 
 El desarrollo efectivo o real está determinado por lo que el sujeto logra hacer de modo autónomo, sin ayuda de otras personas o de mediadores externamente proporcionados. Este nivel representaría los mediadores ya internalizados por el sujeto. 
 El nivel de desarrollo potencial estaría constituido por lo que el sujeto sería capaz de hacer con ayuda de otras personas o de instrumento mediadores externamente proporcionados. 
La diferencia entre el desarrollo efectivo y el desarrollo potencial sería la Zona de Desarrollo Potencial de ese sujeto o ZONA DE DESARROLLO PROXIMO. Este concepto constituye un fundamento teórico sólido en que puede apoyarse el docente para orientar al alumno hacia el logro de aprendizajes cada vez más avanzados.
Teoria del aprendizaje social de bandura 
 La teoría forma parte del conductivismo, pero va más allá al darle valor a la dimensión social.
 El aprendizaje social llevó a Albert Bandura a convertirse en una personalidad en el ámbito de la psicología.
 Su aporte a la educación ha mejorado en gran medida las técnicas de aprendizaje utilizadas en las escuelas de hoy en día.
Una de las principales inquietudes de los profesionales de la psicología es conocer y mejorar los procesos de aprendizaje en los seres humanos. Durante muchos años la complejidad de nuestra mente ha supuesto un obstáculo a la hora de analizar cómo adquirimos conocimientos y cómo estos afectan nuestros comportamientos.
Los conductistas abrieron la veda indicando, a través de múltiples ensayos, que el aprendizaje se daba a partir de un experto que enviaba paquetes de información a un aprendiz, y este simplemente asimilaba lo aprendido gracias a diversos mecanismos de asociación.
Esta teoría fue válida hasta los años 60, cuando las investigaciones de Albert Bandura aportaron un principio más cualitativo al incluir el factor cognitivo en esa relación bidireccional entre aprendiz y experto. Es ahí cuando se empieza a tomar en cuenta el ambiente en el que se da esa interacción
La Teoría del aprendizaje social (TAS) otorga un papel activo al aprendiz. Para Bandura el ser humano no sólo aprende simplemente observando y repitiendo acciones, su conducta, su predisposición y su aprendizaje cognitivo también juegan un importante papel en la manera que una persona se hace con nuevos conocimientos.
Aprendizaje y refuerzo
El TAS estáde acuerdo en que el aprendizaje está condicionado a refuerzos positivos y negativos, y también apunta que no se debe dejar de lado al entorno que nos rodea (como señalan los conductistas).
Su gran aportación está en el impacto que ese refuerzo, tanto positivo como negativo, puede tener en una persona. Aquí lo importante está en si verdaderamente ha producido cambios en el aprendiz y ha modificado su conducta.
Ambiente
El contexto lo es todo. Ese espacio nos condiciona en menor o mayor medida simplemente por el hecho de pertenecer al mismo. Si al realizar una acción no obtenemos una respuesta positiva por parte de mundo que nos rodea, seguramente nos plantearemos el seguir haciéndola o buscaremos la manera de mejorar para hacerlo mejor.
El factor cognitivo
Las expectativas que tenemos en el proceso del aprendizaje nos hacen imaginar situaciones futuras que quizá nunca hayamos vivido anteriormente. No dependemos totalmente del condicionamiento basado en la repetición de acciones, sino que nuestra mente también participa aportando ideas (acertadas o erróneas) sobre cómo cambiará nuestra tras realizar determinadas acciones.
Aprendizaje vicario
La Teoría del aprendizaje social señala que aprendemos observando. En los primeros años de vida de un niño serán sus padres y sus maestros los modelos de comportamiento a seguir. La Teoría presta atención a un punto muy importante: no se trata de imitar por imitar, sino que a través de los modelos vemos los resultados tanto positivos o negativos que estos obtienen al realizar una acción.
Un término medi
El ser humano está aprendiendo constantemente. Es imposible predecir sus procesos cognitivos internos, pero sí conocemos su influencia: la sociedad.
Podemos vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás, y a partir de ahí decidiremos lo que funciona o no funciona. Así vamos creando nuestra personalidad y nuestros propios objetivos de aprendizaje.
Han pasado ya décadas desde que Bandura revolucionó el campo de la psicología con su teoría, pero esta ciencia aún sigue buscando la manera de comprender mejor los procesos de aprendizaje. Ahora la cosa se complica, las nuevas tecnologías están provocando cambios en la educación a gran velocidad, y cada vez es más difícil seguirle el ritmo.
La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis (1913 - 2007) fue uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX y una de las figuras más destacadas en el ámbito de la psicología tras su rompimiento con la escuela psicodinámica.
Fue el creador en una de las teorías que han revolucionado los fundamentos y la metodología en el tratamiento de los problemas emocionales y psicológicos, se ha ganado un puesto de honor entre los más grandes psicólogos.
Su teoría (la Terapia Racional Emotiva Conductual) es muy conocida y aunque muchos psicólogos no comparten sus principios, otros en cambio se van incorporando a esta línea, encontrando en ella una buena base para seguir desarrollando su profesión y el tratamiento adecuado a cada trastorno, de acuerdo a las exigencias actuales en el campo de la psicología clínica.
Ya por el año 1953 rompe totalmente con el psicoanálisis y comienza a desarrollar un tipo de psicoterapia que llamaría Terapia Racional Emotiva, un tipo de psicoterapia de orientación cognitivo-conductual.
Pero, ¿en qué consiste la Terapia Racional Emotiva? Se sabe que Ellis recibió formación en el campo de las letras. Entre sus estudios tuvo mucho que ver la filosofía, la cual serviría de base primordial para el posterior desarrollo de su teoría. Ellis consideraba que su teoría se podía resumir en la frase del famoso filósofo griego estoico Epíteto, el cual afirmaba que “Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos"
Ellis desarrolló su teoría ejemplificándola como se muestra en este gráfico:
Albert Ellis consideraba que los problemas conductuales y emocionales podían tener su génesis a partir de sus tres fuentes: la del pensamiento, la emocional y la conductual. Enfatizó en cómo los pensamientos inciden en las alteraciones psicológicas.
El vínculo entre el pensamiento y la emoción
Según Ellis, esto demuestra cómo se relacionan el pensamiento y la emoción. Ellis afirmaba que lo que causa la alteración o dificultad emocional no es lo que sucede en el punto A, sino que las personas crean una estructura de creencias en el punto B y refuerzan estas creencias en una forma negativa y muchas veces perjudicial, lo cual se manifiesta en las reacciones conductuales o emocionales: el punto C, según Ellis (1962).
Este cuerpo teórico y la terapia que surgió del mismo motivó muchas críticas por parte de algunos profesionales del campo de la psiquiatría y de la misma psicología, al afirmar que pecaba de un exceso de "racionalismo” lo que causaba que la teoría se percibiera como no muy viable y poco científica. No obstante, el tiempo dio lugar a numerosos estudios e investigaciones sobre casos en donde se ha había aplicado la TREC, obteniendo una alta confiablidad y excelentes resultados. Es por eso que la TREC, desde que fue creada por Albert Ellis hasta la actualidad se encuentra en la vanguardia de las psicoterapias.
Los estudios que Ellis desarrolló a lo largo de su vida tuvieron sus frutos. Actualmente, en su instituto ubicado en la cuidad de Nueva York se sigue trabajando en la formación de psicoterapeutas, mediante charlas, atención a personas con problemas familiares, personales, y con estudios que hacen que día tras día la ciencia de la psicología desarrolle nuevas herramientas para un siglo tan exigente como el que vivimos.
La Terapia Racional Emotiva Conductual tiene un cometido claro, tal como como afirma Saranson (2006) en su libro Psicopatología anormal, el problema de la conducta inadaptada, donde hace referencia a Ellis y Dryden (1977): las personas han de cuestionar sus creencias fundamentales (en la mayoría de casos, irracionales), para después sustituirlas por otras más constructivas (racionales).
La TREC no solamente se ha aplicado en el campo clínico sino que existen varios escritos sobre la intervención en los ámbitos laboral y educativo. Una psicoterapia que brinda muchas oportunidades en el estudio sobre el ser humano, las emociones, el pensamiento y la salud mental.
La Terapia Cognitiva de Aaron Beck
El modelo propuesto por Beck afirma que ante una situación, los individuos no responden automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta emocional o conductual perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado al estímulo en función de sus supuestos previos o esquemas cognitivos (también llamados creencias nucleares).
Los esquemas cognitivos
En la teoría de Beck, los procesos cognitivos son los mecanismos de codificación, almacenamiento y recuperación de la información existentes en las estructuras cognitivas (esquemas). Por tanto, se incluyen entre los procesos cognitivos: la percepción, la atención, la memoria y la interpretación. En el procesamiento de la información pueden producirse errores en cualquiera de sus fases que tienen como consecuencia una alteración o distorsión en la valoración e interpretación de los hechos, lo que el autor llama “distorsiones cognitivas”.
Las estructuras cognitivas de organización de la información en la memoria son los esquemas, que representan el conjunto de experiencias previas y actúan como moldes que dirigen la atención, influyen en la interpretación de los acontecimientos y facilitan el recuerdo.
Para Beck, “los esquemas son patrones cognitivos estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones de la realidad. Las personas utilizan sus esquemas para localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos del mundo”. En otras palabras, los esquemas son construcciones mentales subjetivas, más o menos estables, que actúan como filtros a la hora de percibir el mundo por parte del individuo.
Los esquemas provienen en gran medida de experiencias previas de aprendizaje (en general, tempranas) y pueden permanecerlatentes hasta ser activadas por un evento significativo que interactúa con ellos. Este es uno de los conceptos más importantes que ha aportado la psicología cognitiva, y aunque que fue introducido originalmente por Frederick Bartlett para referirse a procesos relacionados con la memoria en el contexto social, y también fue utilizado, entre otros, por Jean Piaget en el ámbito educativo, Beck (junto con Ellis) lo introdujo en el ámbito psicoterapéutico.
Las creencias
Las creencias son los contenidos de los esquemas, y son el resultado directo de la relación entre la realidad y éstos. Son todo aquello en lo que uno cree, son como mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo, se construyen y generalizan a través de la experiencia.
Beck distingue dos tipos de creencias:
 Creencias centrales o nucleares: Se presentan como proposiciones absolutas, duraderas y globales sobre uno mismo, los demás o el mundo. Por ejemplo, “soy un incompetente”. Representan el nivel cognitivo más profundo, son difíciles de cambiar, dan el sentido de identidad y son idiosincrásicas.
 Creencias periféricas: Son influidas por las nucleares, por tanto, están ubicadas entre las éstas y los productos cognitivos o pensamientos automáticos. Consisten en actitudes, reglas y presunciones (o supuestos). Por lo tanto, influyen en la forma de ver la situación, y esa visión influye en cómo se siente, actúa o piensa un individuo.
Los productos cognitivos
Los productos cognitivos hacen referencia a los pensamientos e imágenes que resultan de la interacción de la información proporcionada por situación, los esquemas y creencias y de los procesos cognitivos. Los contenidos de los productos cognitivos suelen ser más fácilmente accesibles a la conciencia que los esquemas y los procesos cognitivos.
El modelo explicativo de la depresión de Beck
Para Beck, los trastornos psicológicos derivan de distorsiones cognitivas (errores en los procesos cognitivos), que son maneras equivocadas de pensar que aparecen en forma de pensamientos automáticos (productos cognitivos) ante determinadas situaciones, y que provocan estados emocionales negativos y conductas inadecuadas. Por tanto, estas distorsiones cognitivas son provocadas por creencias irracionales o supuestos personales aprendidos en el pasado, que condicionan inconscientemente la percepción e interpretación del pasado, presente y futuro.
Las personas que sufren depresión se vuelven vulnerables ante ciertas situaciones, y es importante entender que en esta teoría no se plantea que las cogniciones sean la causa de la depresión o de otro trastorno emocional, lo que realmente se postula es la primacía de los síntomas: la activación de esquemas negativos y las distorsiones cognitivas consiguientes, serían el primer eslabón de la cadena de síntomas depresivos.
La tríada cognitiva en las personas con depresión
Cuando una persona se enfrenta a una determinada situación, el esquema es la base para transformar los datos en cogniciones. Puesto que los esquemas que se activan en una determinada situación van a determinar el cómo responde esa persona, en las personas que padecen un trastorno depresivo se activarán esquemas inadecuados.
Por tanto, el primer síntoma depresivo es la activación de esquemas cognitivos relacionados con la visión de uno mismo, el mundo y el futuro. Las personas con esquemas negativos o tendencia a cometer errores de procesamiento serán más proclives a padecer trastornos depresivos.
La tríada cognitiva se refiere a tres esquemas característicos que inducen al individuo depresivo a percibirse a sí mismo, al mundo y al futuro desde un punto de vista negativo. De estos tres patrones cognitivos se derivan el resto de síntomas depresivos que sufre.
El esquema característico que sufren las personas deprimidas, y que Beck denomina la triada depresiva, consiste en una visión negativa de:
 Sí mismo: las personas que padecen depresión suelen considerarse deficientes e inútiles. Atribuyen los errores que cometen a un defecto físico, mental o moral suyo, y piensan que los demás les rechazarán.
Del mundo: Se sienten como derrotados socialmente y no están a la altura de las exigencias, ni tienen la capacidad de superar los obstáculos.
 Del futuro: La persona que padece depresión piensa que esta situación no se puede modificar, por lo que seguirá así siempre.
Distorsiones cognitivas:Los esquemas negativos activados en los individuos depresivos les llevan a cometer una serie de errores en el procesamiento de la información que facilitan los sesgos y permiten al depresivo mantener la validez de sus creencias. Beck enumeró una serie de distorsiones cognitivas, son las siguientes:
 Abstracción selectiva: se trata de prestar atención a un solo aspecto o detalle de la situación. Los aspectos positivos se suelen ignorar, dando más importancia a los aspectos negativos.
 Pensamiento dicotómico: los acontecimientos se valoran de forma extrema: bueno/malo, blanco/negro, todo/nada, etc.
 Inferencia arbitraria: consiste en sacar conclusiones de una situación que no están apoyadas por los hechos, incluso cuando la evidencia es contraria a la conclusión.
Sobregeneralización: consiste en extraer sin base suficiente una conclusión general de un hecho particular.
Magnificación y Minimización: tendencia exagerar lo negativos de una situación, un suceso o un cualidad propia y a minimizar lo positivo.
Personalización: hace referencia a la costumbre de relacionar los hechos del entorno con uno mismo, mostrándose susceptible.
Visión catastrófica: adelantar acontecimientos y, de entre las distintas opciones, pensar que siempre va a ocurrir lo peor.
Deberías: consiste en mantener reglas rígidas y exigentes sobre cómo deben suceder las cosas.
Etiquetas globales: consiste en poner etiquetas globales a nosotros mismos o a los demás sin tener en cuenta otros matices.
Culpabilidad: consiste en atribuirse a uno mismo o a los demás toda responsabilidad de los acontecimientos, ignorando otros factores que contribuyen a los mismos.
Pensamientos automáticos: Por tanto, al activarse estos esquemas característicos de las personas depresivas, los productos cognitivos serán desadaptativos y negativos. Los pensamientos automáticos son los diálogos internos, pensamientos o imágenes que aparecen ante una situación determinada, y los pacientes suelen considerarlos afirmaciones verdaderas no distorsionadas. Éstos muestran una serie de características y son las siguientes:
 Son mensajes o proposiciones específicas referidas a una situación concreta
 Siempre serán creído, independientemente de que sean irracionales o no
 Son aprendidos
Entran de forma espontánea en la conciencia, dramatizando y exagerando lo negativo de la situación. No son fáciles de detectar ni controlar, pues aparecen en el flujo del diálogo interno
Ligado al sexo, en relación con la genética, se refiere a las características (o rasgos) que están influidos por genes ubicados en los cromosomas sexuales. En los seres humanos, el término con frecuencia se refiere a rasgos o trastornos influidos por los genes del cromosoma X, ya que contiene muchos más genes que el cromosoma Y, que es más pequeño. Los hombres, que tienen solo una copia del cromosoma X, tienen más tendencia a verse afectados por trastornos ligados al sexo que las mujeres, que tienen dos copias. En las mujeres, la presencia de una segunda copia sin mutación puede causar síntomas diferentes, más leves o ningún síntoma en un trastorno ligado al sexo.
La herencia ligada al sexo es una forma de herencia mendeliana. El término describe rasgos que se heredan a través del cromosoma X o Y. Para la transmisión recesiva ligada al cromosoma X, el alelo es recesivo y se transporta en el cromosoma X. Los hombres tienen más probabilidades de expresar trastornos recesivos ligados al cromosoma X porque poseen solo 1 cromosoma X. Para la transmisión dominante ligada al cromosoma X, el alelo es dominante y se transporta en el cromosoma X. Debido a esto, solo se requiere 1 copia del alelo de la enfermedadpara la expresión fenotípica. Los trastornos dominantes ligados al cromosoma X son menos comunes que los trastornos recesivos ligados al cromosoma X.

Continuar navegando