Logo Studenta

SISTEMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS II - Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS II
EJE TEMÁTICO I
Panorama actual de la Psicología: ciencia y ámbitos de aplicación.
Desarrollos y regiones geocientíficas.
Fragmentación de la Psicología por sus múltiples dominios.
Fragmentación de la Psicología por sus múltiples paradigmas: ¿son inconmensurables esos paradigmas?
El dilema de la integración. 
HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRADORA: ¿UTOPÍA O NECESIDAD? – Marc Richelle (15601)
¿Es el ideal de la integración una utopía? ¿o es la integración una condición necesaria para que la psicología se mantenga como un campo científico unitario e independiente? ¿Qué pasará si, siendo la integración una necesidad, es también utópica? Antes de tomar una posición fuertemente alternativa, es menester examinar de qué se trata cuando se habla de una psicología integradora.
Surge a primera vista la idea de una INTEGRACIÓN GEOGRÁFICA, en este caso, la integración ibérica de la psicología. Supondría una aproximación a pesar de las diferencias de lengua, lo que sería una afirmación de que es posible superar la diversidad lingüística si se elaboran reglas de comunicación con buena voluntad.
Con respecto al logo del congreso, aparece la intención grafista de una integración del corazón con el cerebro, o de las emociones y las cogniciones, del afecto y de la razón. Ya se está en marcha esta reconciliación entre dos aspectos esenciales e indisociables de los seres humanos. 
La espiral de gráfico evoca un tipo de integración ideal. Pone las ciencias en una relación dinámica y de continuidad unas con otras y unifica el saber.
El problema de la integración tiene muchos aspectos, de tipo institucional, profesional, y el propiamente científico. 
Integración geográfica e histórica.
La integración geográfica no parece especialmente problemática en nuestros tiempos de globalización. El interaccionismo parece acompañado de una reducción de las relaciones entre vecinos próximos. El factor lingüístico sigue siendo en muchos casos un freno a la reciprocidad en los intercambios científicos internacionales.
El problema de la integración histórica: los psicólogos se han olvidado de su pasado. Esta ignorancia tiene que ver con la inclinación de los psicólogos a mirar la historia de su propia ciencia más como una sucesión de revoluciones que como una evolución. 
Se puede remediar la situación, desarrollando la toma de conciencia histórica de los psicólogos y cambiando las condiciones de trabajo de los jóvenes científicos con respecto a los criterios de calidad.
Integración entre lo básico y lo aplicado.
En las discusiones sobre el tema, la palabra básico tiene por los menos dos sentidos: el experimental o de laboratorio y el sentido de ‘aquello que se hace con criterios científicos estrictos’. Muchas investigaciones han sido por esto último, calificadas de ‘científicas’. Los especialistas utilizan en muchos casos los hallazgos, conceptos y modelos tomados de los ‘básicos’. En muchos casos, los que trabajan en la práctica se enfrentan con problemas que no se corresponden por el momento con ningún tema de investigación experimental rigurosa. No faltan, por otro lado, investigadores del laboratorio preocupados por las utilizaciones prácticas de sus trabajos, que están abiertos a colaboraciones de clínicos, educadores, etc.
Siempre hubo, en una misma ciencia, investigadores dedicados a temas sin ninguna aplicación previsible. Estos trabajan en un territorio de libertad que es muy importante de preservar. 
Una dificultad para vincular la investigación básica y la aplicada es la diferencia radical de contextos. Sin esfuerzo de contextualización, la transferencia de resultados es totalmente inadecuada.
Este problema de integración no es motivo de alarma para el autor, ya que sus dificultades son inherentes a la naturaleza de la psicología y de las situaciones en que se hacen las aplicaciones.
Integraciones de los planteamientos teóricos.
No se ha superado el estilo conflictivo de la época de las grandes teorías. Se ha conservado la visión que las teorías o los paradigmas dominantes son opuestos, incompatibles, irreconciliables entre sí. Esto es verdad frecuentemente, pero casi siempre son complementarios.
La mejor manera de deshacernos de los doctrinarios es cambiar de enfoque, centrarnos en los problemas más que en las grandes teorías. Éstas son selectivas en los temas o métodos que emplean, mientras que los problemas concretos nos inducen a apelar a cuantas ideas teóricas y aproximaciones metodológicas sea necesario. 
Integración de las aproximaciones metodológicas.
El autor hace referencia a la oposición entre la búsqueda de lo universal y el interés por lo diferencial. Hay psicólogos que se alejan de la dura concepción de que “solo hay ciencia sobre lo general”, y están convencidos de que las variaciones interindividuales son parte esencial de la naturaleza humana, por lo que han trabajado para reintegrar las variaciones dentro de la psicología general, mediante un planteamiento que enlaza el pensamiento biológico moderno con una aproximación relativista a los determinantes socio-culturales.
Integración entre los niveles biológico e histórico – cultural.
Nos enfrentamos aquí con un aspecto decisivo de la integración: la integración al nivel epistemológico. 
Integración a nivel epistemológico.
Este problema se relaciona con la integración de la psicología con otras disciplinas. Afirma que desde siempre, tiene la psicología una vocación de pluridisciplinariedad.
Integración en la formación científica y profesional.
De nuestras respuestas a los diversos aspectos de la integración dependerá el futuro institucional de la enseñanza en psicología. 
¿Utopía? No, pero hay que hacer esfuerzos efectivos si queremos evitar una disgregación de nuestro campo, cosa no imposible, porque no faltan algunas incipientes señales de tal desastre.
¿Necesidad? Sí, si se piensa en la importancia de mantener a la psicología dentro de la espiral de las ciencias; si pensamos también que algunos de nuestros semejantes necesitan la ayuda muy diversificada y útil que los psicólogos pueden ofrecer.
PANORAMA ACTUAL DE LA CIENCIA PSICOLÓGICA – F. García (1523)
Aún no existen en la psicología actual, referentes claros para el término “Sistemas Psicológicos”.
Una manera de caracterizar un campo disciplinar es preguntarse por las actividades que desarrollan quienes se dedican a él. 
(Se hace mención de múltiples Congresos de Psicología y de aquellos Congresos realizados por especializaciones en el área, como Terapia de Grupo, el mundial de Psicoanálisis, el de Terapia Cognitiva; se menciona a la APA).
Los principales campos de investigación psicológica.
Una manera de clasificar los principales campos de la investigación psicológica es la indicada a continuación:
Psicología clínica, cognitiva, comparada, de asesoramiento, del desarrollo y gerontología, educacional, experimental, industrial/organizacional, de la personalidad, fisiológica, psicometría, escolar y psicología social. 
Esta útil clasificación puede hacer parecer fragmentada a la disciplina. Muchos otros campos se hallan en crecimiento:
Psicología de la salud, jurídica, ecológica e interacciones hombre-máquina. 
Otra clasificación (Annual Review of Psychology):
Neurociencia cognitiva, cognición animal, desarrollo emocional, social y de la personalidad, procesos biológicos y genéticos en desarrollo, cultura y salud mental, trastornos de la personalidad, psicología social de la atención, control y automaticidad; self e identidad; desarrollo social, personalidad social, motivación social, emoción social; procesos de la personalidad, comparaciones transnacionales o regionales; ajustes a enfermedades crónicas y terminales. Los títulos de los artículos no aluden a ningún modelo teórico específico.
Los intereses de la investigación en el mundo son similares. En los países desarrollados hay énfasis de investigación en los campos proveedores de servicios de salud, mientras que en los países industrializados enfatizan la investigación en los campos académicos(tendencia que se ha ido acentuando actualmente).
¿Cómo debería clasificarse la Psicología entre las ciencias?
¿Ciencia social o biológica? Suele ser clasificada como una ciencia natural, una ciencia biológica o de la vida, una ciencia social, una ciencia educacional, una humanística o se la incluye en una clase propia. A partir de los programas de investigación de la ps. actual, se puede reconocer o bien que el campo de la ps. se superpone con aquellos de las ciencias biológicas, conductuales o sociales, o se incluye a la ciencia psicológica en una clase propia.
¿El status científico de la ps. depende de su habilidad para predecir la conducta?	
Esto ha cuestionado el status científico de la psicología, ya que las predicciones son difíciles de realizar en cualquier sistema o evento. En muchos casos en que están involucrados extensos conjuntos de unidades, el comportamiento de la masa es predecible, su las unidades son moléculas de aire o personas. En circunstancias definidas, algunos aspectos de la conducta de individuos o grupos pueden predecirse en base a observaciones detalladas, hipótesis creativas y pruebas cuidadosamente detalladas de las hipótesis alternativas. Si bien esto permite aplicaciones útiles de la ciencia psicológica, el status científico de la disciplina no depende de la exactitud de sus predicciones sino de los métodos objetivos y sistemáticos empleados para alcanzar sus hallazgos y leyes.
Recursos para la ciencia psicológica en el mundo.
Las cifras demuestran que, en países el desarrollo, hay un bajo índice de psicólogos dedicados a la investigación
Los campos más activos son el social, educacional, cognitivo y psicología clínica. El menos activo es el de la psicología comparada junto con la psicología cuantitativa. 
Las universidades están intentando revertir esta situación promoviendo la producción de proyectos de investigación de modo consistente y sistemática. 
Publicaciones psicológicas y bases de datos.
Entre todas las publicaciones y, dentro de ellas, sus variantes, se alcanza un total de 60.000 publicaciones psicológicas por año.
Es posible acceder a varias bases de datos a través de internet. Esto ha producido un nuevo fenómeno de expansión de la información y de un acceso cada vez más fácil. Ahora el problema no es cómo acceder a la información, sino cómo no perderse en ella. 
Conclusiones.
La producción psicológica en el mundo es abrumadora y los campos de aplicación son múltiples y diversos. Existen grupos que participan de programas de investigación con diferentes temas que captan el interés de distintos investigadores.
Una visión fragmentada es lo que quizá puede divisarse, por lo que una visión unificada se hace difícil, aunque la exploración de una unificación de la Psicología convoca todavía a múltiples seguidores.
Relación de la Psicología con la ciencia: indirecta, a través de la filosofía de la ciencia, que le permite reflexionar y criticar los supuestos meta-teóricos de los diferentes programas de investigación. Para la validación y la producción de conocimientos utiliza métodos empíricos. 
¿SON INCONMENSURABLES LOS PARADIGMAS? – F. García (1574)
Se desarrollan los conceptos de paradigma y el de inconmensurabilidad entre diferentes paradigmas, acuñados por Kuhn. Pueden reconocerse veintidós sentidos diferentes en los que fue utilizado el término paradigma. El concepto remite a una constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad científica dada. Denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de los problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal. 
“¿Qué comparten los miembros de una comunidad que explíquela relativa plenitud de su comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales?” la Matriz Disciplinaria. “Disciplinaria” porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular, y “matriz” porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación.
1 – Generalizaciones simbólicas afirmaciones teóricas básicas que se sostienen en común, se presentan sin ninguna discusión. Parecen leyes (empíricas) de la naturaleza aunque, a veces, también suelen ser definiciones de algunos de los símbolos que muestran. 
2 – Parte metafísica de los paradigmas una comunidad científica está de acuerdo en ciertas afirmaciones incomprobables que desempeñan un papel importante en la determinación de la orientación de la investigación (por ejemplo, pulsión de vida y pulsión de muerte). 
3 – Valores compartidos sobre las teorías éstas deben ser, entre otras cosas, lo más precisas, consistentes, amplias de alcance, simples y fructíferas que sea posible. Estos rasgos le dan valor a una teoría determinada y se lo restan a otra. 
4- El mejor ejemplar lo que en un principio dio origen al término “paradigma”, por ej., los casos clásicos del psicoanálisis o los perros de Pavlov. 
El concepto de inconmensurabilidad para Kuhn: el concepto alude a la imposibilidad de comunicación y acuerdos entre miembros de paradigmas diferentes. Específicamente, alude a la imposibilidad de que haya un criterio racional que permita establecer la superioridad de una teoría sobre otras – cuando pertenecen a distintos paradigmas-. Los argumentos a favor de la inconmensurabilidad son:
1 – Una primera fuente de incomensurabilidad es la relativa al tema del valor (precisión, consistencia, de amplio alcance, simplicidad, fructífera). 
2 – La variación radical de significado: lo que pueden hacer los que participan de una interrupción de la comunicación es reconocerse unos a otros como miembros de diferentes comunidades lingüísticas y entonces se convierten en traductores. 
La concepción kuhniana de la incomensurabilidad ha llevado a sus críticos de tildarlo de relativista. Kuhn dirá que en la ciencia, tomados como grupo o en grupos los practicantes de una ciencia, son resolvedores de enigmas. La demostrada capacidad para plantear y resolver enigmas dados por la naturaleza es, en casos de conflictos de valores, la norma dominante para la mayoría de los miembros de un grupo científico. 
Se ha considerado que una teoría es mejor que otras no sólo en el sentido de que es mejor instrumento para descubrir y resolver enigmas, sino también porque de alguna manera constituye una representación mejor de lo que en realidad es la naturaleza. Se suele decir que las teorías sucesivas crecen aproximándose cada vez más a la verdad. Para Kuhn esto es una ilusión. El criterio entonces, para establecer la superioridad de una teoría sobre otra, es la cantidad de enigmas que puede resolver, la precisión en la predicción, su simplicidad y su compatibilidad con otras especialidades. 
Las críticas de Popper: el mito del marco común.
Popper se encarga del problema del relativismo. Sostiene que, detrás del mismo, se encuentra el “mito del marco“. “Es imposible toda discusión racional o fructífera a menos que los participantes compartan un marco común de supuestos básicos o que, como mínimo, se hayan puesto de acuerdo sobre dicho marco en vistas a la discusión”. El mito tiene una parte de verdad: es difícil sostener una discusión pero no imposible. En cuanto a la utilidad, la discusión puede ser más fructífera entre individuos que no comparten el mismo marco. El mito del marco cerrado y el relativismo cultural son obstáculos a la disposición a aprender de los demás. 
Otra de las fuentes de incomunicación entre “marcos” o de “inconmensurabilidad” es la imposibilidad de traducción de un lenguaje a otro, lo que se denomina “relatividad ontológica del lenguaje”. El hecho de encontrarnos con esta dificultad, la “prisión” que implican las reglas estructurales de nuestra lengua, puede permitirnos trascender las limitaciones que estamos considerando. Las prisiones son los marcos o los paradigmas, y aquellos a quienes no les gustanlas prisiones, se opondrán al mito del marco. 
Debemos exigir a cualquier teoría mejor o que pueda ser considerada un progreso respecto de otra menos buena, que pueda ser comparada con ésta, que no sean inconmensurables. Las teorías que ofrecen solución a los mismos problemas son comparables y las discusiones entre ellas son fructíferas. 
A veces los marcos son inconmensurables no sólo por el acuerdo con una teoría o un grupo de ellas, sino porque el marco también es un ente psicológico o sociológico. Consta de una teoría dominante junto con una manera de ver el mundo – a tono con la teoría dominante –y un modo de vida. El marco constituye un vínculo social entre sus devotos. Esto parecería ser una irremediable fuente de inconmensurabilidad pero Popper insiste en que dos teorías que tratan de resolver la misma familia de problemas no necesitan ser inconmensurables y que en ciencia, lo dominante son los problemas y las teorías. 
El mito del marco desde el punto de vista lógico: el tipo de discusión que suele sostenerse es tratar de someter a comprobación empírica la teoría en cuestión mediante el recurso de comprobar si son aceptables todas sus consecuencias lógicas. Distingue un método equivocado de crítica y uno correcto. El primero comienza con la pregunta: ¿cómo podemos establecer o justificar nuestra tesis?, de allí que conduzca al dogmatismo o al relativismo. El método correcto de la discusión crítica comienza con esta pregunta: ¿cuáles son las consecuencias de nuestra tesis o de nuestra teoría? ¿Son todas aceptables? Consiste en comparar las consecuencias de diferentes teorías o marcos y tratar de descubrir cuál de las distintas teorías tienen consecuencias preferibles para nosotros. 
Inconmensurable: difícil o imposible de medir.
EJE TEMÁTICO II
¿Es posible una Ps. Unificada?
Antecedentes y propuestas actuales de unificación. Diferentes perspectivas frente a la unificación.
Operaciones metodológicas convergentes, estudios multidisciplinarios e integración paradigmática.
Argumentación a favor y obstáculos. Pro y contra de la unificación. 
ORTODOXIA, ECLECTICISMO, SINCRETISMO.– Alberto Vilanova (1567)
El autor plantea en el escrito el debate entre la ortodoxia y el eclecticismo, derecho y envés de un mismo dogmatismo.
Dice que en Argentina raras veces se ha podido debatir públicamente nuestras propensiones al autoritarismo intelectual y al dogmatismo. Éste último tiene que ver con la incapacidad idiosincrática para el descentramiento. Este dogmatismo se extiende a formas institucionalizadas y persistentes, hasta los planes de estudio de las carreras universitarias. Estos planes tienen orientación monoteórica, que incapacita al alumno para la búsqueda de nuevo y para la duda, las “levaduras de la ciencia”. La capacitación monoteórica es la alternativa al eclecticismo. Desde este ángulo practisista que elude el costado científico de la psicología, se sugiere una sinonimia entre eclecticismo tecnológico y el metodológico. 
La ortodoxia – inclinarse ante los personajes que redactaron los textos – aparece como antagonista a la dispensión. Es un modo de ser de ciertos grupos humanos caracterizado por el férreo control social del acólito, el que no advierte la fragilidad racional de las informaciones que recibe a causa del tipo de rituales colectivos en los que está sumido. 
Aquello que se califica de eclecticismo, por otra parte, suele ser el propósito de poner ante el alumno la totalidad de las fórmulas conceptuales que la psicología viene produciendo al afrontar sus muchos y diferentes problemas. El ecléctico, en sentido estricto, no pertenece al ámbito de la investigación, que es el hábitat de la psicología. No es azaroso que las ortodoxias cultivadas en las universidades argentinas sean conglomerados eclécticos de asertos oriundos de disciplinas diversas, tales como la epistemología, la antropología, la psicología, etc. El eclecticismo, como la ortodoxia, es un mal que no subsiste más que en aquellos enclaves académicos que se nutren de la especulación sin riendas y que se hallan bajo el control de grupos de interés.
Marc Richelle propone una solución llamada SINCRETISMO. A su juicio, no deberíamos esforzarnos por consensuar teorías totalizadoras acerca de la mente humana sino ocuparnos de los temas abiertos, los grandes dilemas de la disciplina. Deben subrayarse las zonas grises. Lo único que puede unir a los psicólogos es el vasto territorio de los asuntos sin resolver. Debe restablecerse la prioridad de los problemas, las verdaderas entidades de las ciencias. 
El viejo gusto por las totalizaciones se debía a la búsqueda de seguridad que sólo es yugulada por los dogmas, y la actual proliferación de minimodelos aumenta ese malestar entre la comunidad de psicólogos.
La solución, por esto, es aceptar que lo real nos discute las explicaciones, que nuestros desarrollos teóricos son rudimentarios y que los problemas que aún no hemos resulto amojonan el terreno donde edificar nuestra casa.
Pese a todo esto, se debe reconocer que una actitud sincretista parece facilitar las cosas del investigador básico pero no las del praxiólogo. El psicólogo práctico necesita aferrase a algún sistema de constructos que inteligibilice su tarea y la dote de operatividad. 
El grado debe otorgar a los psicólogos prácticos las capacidades que les permitan un buen rendimiento laboral.
Es posible establecer un nexo entre la actitud sincretista y la operatividad profesional: el psicólogo es, primero que todo, un científico, y sólo más tarde un especialista en cierto método o clínica. La psicología es antes que nada psicología y luego se torna servicio clínico, pedagógico, forense, comunitario. Los problemas sin dirimir por la investigación no pueden resolverse en el consultorio, el gabinete o el estudio, y mucho menos ser ignorados. La disposición del psicólogo práctico es la de estar atento a los avances del sector científico de su disciplina, adhiriendo a las teorías con conciencia de su precariedad, su carácter coyuntural, su futuro esfuminado. 
No debe temerse exponer al alumno a la inestabilidad si se le muestran las teorías, métodos o técnicas contrastantes o inasimilables. Esa inestabilidad intelectual lo alejará de nuestra cultura autoritaria y lo prevendrá de las mutilaciones que infiere la prédica de los ortodoxos.
EL SISTEMA DEL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO – G. Henriques (1509)
Se ofrece un proyecto para la unificación teórica de la psicología. Un nuevo sistema epistemológico es utilizado para proveer un punto de vista unificador para examinar cómo la psicología se relaciona con otras ciencias. Sugiere que la psicología puede ser pensada existiendo entre las ideas centrales de Skinner y de Freud. Específicamente, el pensamiento de Skinner es combinado con la neurociencia cognitiva para entender cómo la mente emerge de la vida. Esta concepción se une con las concepciones de Freud para entender los cambios evolutivos de la mente que dieron origen a la cultura humana. 
La selección natural, operando en combinaciones genéticas a través del tiempo, se convirtió en el principio organizador central que proveyó el marco causal explicativo para la complejidad biológica observada. Una misión compartida, un lenguaje compartido y una fundación conceptual compartida permitieron una mayor consistencia, novedad, descubrimiento y acumulación de conocimiento. 
Recientes propuestas de Unificación Kimble y el conductismo funcionalista; Stemberg y Grigorenko y el estudio de fenómenos psicológicos (estudio multiparadigmático, multidisciplinario e integrado de los fenómenos psicológicos a través de operaciones convergentes) y Staats, con el conductismo psicológico. 
Un problema epistemológico los acercamientos actuales no son suficientes porque no logran brindar un marco teórico epistemológicamente claro y amplio que siente las bases para definir la disciplina y unificar de manera coherente los grandes paradigmas dentro del campo. De acuerdo con este análisis, los acercamientos actuales sobre la unificación han falladono debido a que hayan sido muy generales, sino porque no han sido lo suficientemente generales. Lo que se necesita es un marco metateórico que claramente defina la materia de la psicología, que defina cómo ésta existe con relación a otras ciencias y permita integrar sistemáticamente los puntos calve de las grandes perspectivas de una manera que resulte en conocimiento acumulativo. 
El SAC: Una propuesta para acordar universalmente sobre la representación del conocimiento científico La evolución de la Complejidad desde el Big Bang hasta el presente El SAC asume que el universo comenzó quince millones de años con el Big Bang, en el cual energía cuántica pura comenzó a enfriarse en trozos de materia para formar la unidad básica de la materia. Se generó también allí el continuo espacio-tiempo. En este período, la evolución de la vida se dio a través de la selección natural operando sobre sistemas genéticos, dando un nuevo tipo de criatura multicelular, los animales, que desarrollan nuevas respuestas comportamentales frente a estímulos ambientales, y así evoluciona la mente animal. Desde ese entonces hasta hoy, pudo verse la emergencia de la cultura para un animal en particular: el humano. Surgieron sistemas de creencias que coordinaban el comportamiento de grandes poblaciones y fueron considerados como sistemas de justificación, en tanto que ellos proveen un marco por el cual algunas acciones pueden considerarse legítimas y otras no. 
El aspecto más significativo del SAC es que presenta un modelo de cuatro niveles en la evolución de la complejidad. Cada nivel corresponde a una nueva dimensión de información algorítmica provocada por la construcción de un bucle de retroalimentación. El PRIMER NIVEL corresponde a la evolución de la complejidad material o materia, la cual fue generada por el Big Bang y resultó de la transformación de la materia en energía y el comienzo del tiempo. El SEGUNDO NIVEL es la evolución de la complejidad biológica o vida, que fue provocada por la selección natural operando sobre sistemas químicos autoreplicados. El TERCER NIVEL corresponde a la evolución de la complejidad neuronal o mente, que según se argumentará fue gatillada por la capacidad de seleccionar comportamientos emergentes de la interacción entre patrones neuronales. El CUARTO NIVEL lo constituye la evolución de la complejidad simbólica o cultura, que según se argumentará, se originó por la capacidad de justificación emergente entre los patrones de comunicación humanos. 
El SAC sugiere además que los cuatro niveles de complejidad están cada uno asociados con un punto de unión teórico, que se define como un marco de explicación causal que da cuenta de la emergencia de uno de los cuatro niveles fundamentales de la complejidad. El SAC muestra por qué las ideas de Skinner, cuando se combinan con la neurociencia cognitiva, proveen el marco para el punto de unión entre vida y mente, y por qué las ideas de Freud, cuando son ancladas a un modelo coherente de la mente no verbal, proveen el marco para el punto de unión entre la mente y la cultura. 
Crítica de la Psicología Skinneriana las ideas de Skinner son, al contrario de la opinión de muchos, muy consistentes con la teoría evolucionista, la etología, la neuropsicología y la genética, y no hay nada acerca del concepto de selección comportamental en sí mismo que impida que sea integrado con una perspectiva de neurociencia cognitiva. El error de Skinner fue asociar incorrectamente su paradigma de selección comportamental con un sistema epistemológico fallido. Skinner nunca brindó una justificación legítima para su negativa a aceptar un punto de vista neuro-cognitivo del sistema nervioso. Nunca explicó por qué el sistema nervioso no podía ser un sistema procesador de información, ni explicó nunca por qué semejante sistema no podría haber evolucionado. El más importante problema es que Skinner nunca definió efectivamente la mente o el comportamiento. 
TIC como punto de articulación entre la vida y la mente la teoría de la inversión comportamental provee le marco para unir la ciencia cognitiva con la ciencia comportamental.
SÍNTESIS MODERNA punto de unión entre la materia y la vida. La síntesis moderna resultó de la fusión de la teoría evolucionista darwiniana con la ciencia genética, y brindó el marco para diferenciar la biología de la química. Al utilizar el paralelismo sugerido por el SAC, la cuestión que surge es si la mente, al igual que la vida, puede ser conceptualizada como una capa fundamentalmente irreductible de complejidad emergente generada por un bucle de retroalimentación, variación, selección y retención (SÍ!) 
La mete y el comportamiento del animal como un todo Skinner habla del comportamiento del organismo como un todo. Denominó operantes a los efectos funcionales del ambiente que influencias la probabilidad de comportamiento futuro, y articuló que el comportamiento que tiene ciertos efectos es seleccionado mientras que los que fallan, no. 
El sistema nervioso evolucionó para coordinar los movimientos del animal como un todo. Nos encontramos ante dos caras de la misma moneda, lo comportamental y lo cognitivo (mente). 
La base filogenética funcional provee entonces el marco para la unificación entre las posiciones cognitivas y comportamentales. La ciencia comportamental puede ser conceptualizada ahora como una perspectiva en tercera persona que mira el comportamiento animal como información e intenta sistemáticamente describir las relaciones funcionales que existen en los cambios entre el animal y su ambiente. La neurociencia cognitiva se puede conceptualizar en una perspectiva complementaria en primera persona que ve al cerebro como un procesador de información e intenta mapear sistemáticamente los cambios dentro del sistema nervioso que se corresponden con los cambios entre el animal y el ambiente. La ciencia de la mente es unida por la ciencia del comportamiento con la ciencia cognitiva de la neurociencia. 
TIC es una teoría del sistema nervioso y una propuesta formal para el punto de articulación teórico entre la vida y la mente. Sostiene que el sistema nervioso evolucionó como un sistema computacional crecientemente flexible que computa y coordina el gasto de energía del animal. La selección natural opera sobre combinaciones genéticas; ontogenéticamente, a través de la selección comportamental, que opera sobre combinaciones neuronales. Se pueden establecer cuatro postulados fundamentales sobre la TIC:
1- El sistema nervioso evolucionó como un centro computacional de control que coordina el comportamiento del animal como un todo
2- Los genes que tendieron a construir selectores neurobiológicos que gastaban energía comportamental de una manera que covarió positivamente fueron seleccionados, y los genes que fallaron, no. 
3- En la ontogenia, la inversión comportamental que movió efectivamente al animal hacia relaciones animal-ambiente, que covariaron positivamente con la aptitud inclusiva ancestral, fueron seleccionados. 
4- Inversión comportamental actual de un animal puede ser entendida como la función de los dos vectores de filogenia y ontogenia. 
La TIC es la amalgama de cinco dominios del pensamiento: 
· la teoría evolucionista y la genética
· la ciencia comportamental
· la ciencia cognitiva
· la teoría cibernética
· la neurociencia. 
La TIC construye puentes entre estos dominios de pensamiento. Por ejemplo, se acerca mucho a la concepción del comportamiento animal de la etología – la TIC y la teoría de la búsqueda óptima de comida son ideas nacidas de concepciones similares sobre la complejidad del SN. Dawkins describió el modelo “neuro-económico” de la inversión comportamental muy similar al que propone la TIC. El paradigma de la selección comportamental tiene a la TIC como una forma implícita, si no explícita, de comprensión. En neurociencia cognitiva, psicología cognitiva o en psicoterapia cognitiva todos han sostenido una concepción similar a la del SN que sugiere la TIC. La filogenia a partir de la ontogenia propuesta por la TICes altamente consistente con varios de los acercamientos cognitivos a la psicología. Respecto de la teoría del control o modelo cibernético, la teoría del control perceptual provee un modelo que construye puentes entre los enfoques cognitivo y comportamental. La teoría del control permite, de manera efectiva, tener un punto de vista centrado en el animal: “si el ambiente puede seleccionar respuestas comportamentales, por qué no puede hacerlo el animal”. La TIC es consistente con los desarrollos de la neurociencia comportamental y algunos del área de la economía comportamental. 
El foco de la TIC en el gasto de energía permite asociar la psicología con la química y la física, así como con la biología. Es un núcleo de acuerdo entre perspectivas teóricas existentes y construye puentes entre ellas. La TIC provee así una manera explícita de entender el punto de unión entre la vida y la mente. Así como la vida es el producto de la evolución darwiniana operando sobre combinaciones genéticas a través de generaciones, la mente es el producto de la evolución skinneriana operando sobre combinaciones neuronales a través de la ontogenia. 
El comportamiento humano no es completamente explicado por la TIC la TIC está incompleta, y serían aquellos que estudien el comportamiento humano quienes argumentarían que la TIC ofrece una explicación incompleta. 
La simetría y el paralelismo que nos permite usar el punto de unión entre la materia y la vida para darle sentido al punto de unión entre la vida y la mente, también puede ser usado para entender el punto de unión teórica entre la mente y la cultura. Tanto la biología como la psicología se diferencian de las ciencias debajo de ellas por la emergencia de nuevos sistemas computacionales. 
Emerge un nuevo sistema computacional asociado a la emergencia de la cultura, ya que los humanos son capaces de procesar información simbólica de manera fundamentalmente diferente a la de otros animales. 
Se requiere una teoría que dé cuenta de la emergencia de la cultura. 
Crítica de la psicología freudiana fue dogmático acerca de sus afirmaciones, estuvo aferrado a múltiples afirmaciones que eran equivocadas, como la de “instinto de muerte”. Sin embargo, realizó aportes significativos al conocimiento de la psicología.
Es esencial mantener dos puntos clave: primero, es necesario recordar el método que Freud utilizaba para adquirir datos para su teoría y el contexto cultural en el cual estaba inmerso (analizar el comportamiento en términos de significados simbólicos, motivos y conflictos inconscientes; un método de tratamiento a largo plazo centrado en un proceso de asociación libre e interpretación). 
En segundo lugar, es importante reconocer que el psicoanálisis no es, en sentido estricto, una disciplina científica. Tomados en su conjunto, estos dos elementos implican que para resolver la separación disfuncional entre la psicología freudiana y la ciencia psicológica, debemos retomar las observaciones de Freud y ubicarlas en el contexto de un entendimiento moderno. 
Actualizando la biología de Freud lo que se intenta realizar, es una actualización del psicoanálisis sobre la base de la biología moderna. Se observan ciertos paralelismos entre el Ello de Freud y la TIC. El ello representa el componente biológico del psiquismo, y la TIC está ligada a una acepción filogenética distal más moderna de la motivación. El ello provee la energía que guía al comportamiento. La TIC es una propuesta sobre un sistema no verbal del comportamiento que guía y coordina el gasto de energía comportamental. Entre los paralelismos encontrados, el ello opera a partir del principio de placer, y la TIC opera a partir del principio de aptitud “placer-dolor”, donde aptitud se conceptualiza en términos de selección filogenética por la ontogenia. 
Las similitudes relación de autopreservación con la tarea que realiza el yo. El comportamiento resulta de la tensión dialéctica entre el impulso y la defensa. 
Esta concepción de la mente animal se corresponde con la TIC, ya que se encuentran varios paralelismos entre la concepción pulsional defensiva de Freud y las varias perspectivas discutirás acerca de la TIC. La activación comportamental y los sistemas de inhibición de las neurociencias comportamentales, reforzamiento y castigo desde una perspectiva comportamental, acercamiento y evitación desde una perspectiva motivacional, y costos y beneficios desde una perspectiva neuro-económica, todas se relacionan con la concepción pulsional-defensiva del comportamiento de Freud. 
En resumen, formulaciones psicodinámicas recientes han argumentado a favor de una concepción de motivación y de la dinámica inconsciente que es muy similar, sino idéntica, al modelo ofrecido por la TIC.
La hipótesis de la justificación y el punto de unión entre la mente y la cultura de acuerdo con el SAC, el comportamiento humano refleja las cuatro dimensiones fundamentales en la evolución de la complejidad; éste se caracteriza por procesos sociolingüísticos (nueva complejidad emergente).
El SAC propone que le proceso de justificación provee el marco para asociar los niveles de complejidad de la mente y la cultura, y pone como nexo a la Hipótesis de Justificación. Ésta consiste en tres postulados fundamentales:
1- La observación fundamental de Freud fue que existe una relación sistemática entre los procesos conscientes e inconscientes. En particular, que el proceso consciente sirve como filtro de justificación para los motivos inconscientes. 
2- Las relaciones sistemáticas que Freud descubrió sugieren que el sistema humano de autoconsciencia exhibe un diseño funcional complejo que evolucionó a través del proceso de selección natural. Se propone que el yo humano evolucionó en respuesta a la presión creada por el problema de justificar sus acciones frente a otros. 
3- Los dos primeros postulados proveen el marco para entender la aparición de sistemas de justificación de larga escala. 
A continuación, se desarrolla cada postulado:
1- La observación fundamental de Freud La conciencia en la teoría psicoanalítica está más íntimamente relacionada con el auto-conocimiento que con la sensibilidad. La principal observación de Freud es que hay razones sistemáticas detrás de las explicaciones que las personas dan de sus comportamientos. Freud descubrió la dinámica del inconsciente. Notó que los humanos, al enfrentarse con el contexto sociolingüístico, deben determinar qué comportamientos son legítimos para ser expresados y cuáles no. Por esto, tienen una capacidad que les permite internalizar las reglas aceptables de conducta. Esta capacidad la denominó superyó. Observó que las justificaciones que las personas ofrecen para lo que hacen pueden ser entendidas como emergentes de la tensión inherente entre los impulsos biopsicológicos que guían el comportamiento y el sistema sociolingüístico en el cual el individuo está inmerso. 
El yo humano enfrenta dos tareas, primero debe inhibir los comportamientos que no son socialmente legítimos, y segundo, debe desarrollar justificaciones aceptables para los comportamientos que sí expresan. 
En suma, el proceso de inhibir impulsos injustificables y generar racionalizaciones aceptables para aquellos impulsos, son los elementos básicos del paradigma freudiano, conceptualizados en términos de inhibición y justificación. Puede establecerse el primer postulado de la hipótesis de justificación: la observación fundamental de Freud fue que el yo humano o el sistema consciente funciona como un filtro de justificación para los motivos subyacentes. El segundo postulado de la HJ, es que las relaciones sistemáticas entre los procesos CC e ICC se tornan más comprensibles cuando se ve la organización estructural del sistema consciente humano como una solución evolucionada al problema adaptativo de la justificación. 
2- La evolución del Yo humano y el problema adaptativo de la justificación surge la posibilidad de que el Yo humano o sistema consciente haya evolucionado en respuesta a nuevas presiones de selección enfrentadaspor nuestros ancestros homínidos. El segundo postulado de la HJ es que el sistema consciente evolucionó porque, por primera vez en la historia evolutiva, nuestros ancestros homínidos tuvieron que justificar sus acciones frente a otros. La evolución del lenguaje tiene que haber creado un nuevo problema adaptativo para nuestros ancestros humanos: el problema de la justificación. Se ha propuesto que la habilidad para justificar efectivamente las propias acciones tiene que haber estado directamente relacionada con el monto de influencia social que ha podido lograrse y, de ese modo, también ha estado asociada al éxito reproductivo. El yo humano es pensado como el órgano fundamental de justificación. 
3- Evidencia a favor del sistema consciente humano La presencia de este sistema es lo que diferencia a la conciencia humana. Los seres humanos tienen creencias y deseos acerca de las creencias y deseos, ellos son conscientes de su conciencia. La capacidad de ser conscientes de nuestras percepciones, pensamientos y sentimientos es parte del complejo diseño funcional del cerebro humano. El sistema de auto-conciencia es un órgano mental que ha sido formado por la selección natural. 
El lenguaje y la emergencia del problema de la justificación la capacidad humana para el lenguaje evolucionó a través de un proceso de selección natural. Se fortalece la noción de que la capacidad humana para el lenguaje es un producto de la selección natural. 
Como consecuencia del lenguaje, los seres humanos se convirtieron en el primer organismo que tuvo que explicar sus pensamientos y acciones a otros. Para ofrecer alguna explicación del comportamiento propio, se debe tener algún grado de acceso a los propios pensamientos. Es decir, que para responder a la pregunta “¿por qué hiciste eso?”, se debe ser capaz de autoreflexionar y de trasladar esos pensamientos en una forma simbólica para que sean interpretados. Este es el problema de la justificación. En todas partes, los seres humanos construyen sistemas lingüísticos de pensamiento con la intención de proveer un marco explicativo causal para su comportamiento y el comportamiento de las personas que lo rodean. 
Justificar efectivamente las propias acciones, casi seguramente fue un nuevo, difícil y extremadamente importante problema para que nuestros ancestros fueran capaces de resolver los problemas adaptativos que podrían guiar a una presión selectiva fuerte y a un rápido cambio evolutivo. 
El Yo humano como el Órgano mental de Justificación diferencia entre justificación y explicación. 
5- Las justificaciones son las razones lingüísticas que usamos para validar nuestras acciones o nuestras afirmaciones frente a otros. Consisten tanto en explicaciones como en afirmaciones valorativamente basadas. 
6- En el caso de las explicaciones, la exactitud es definida como algo bueno, y la inexactitud como algo malo. 
7- Las justificaciones tienen dos dimensiones separadas: exactitud y valor; mientras que las explicaciones son un caso especial de justificación en las cuales las dos dimensiones se reducen a una única dimensión: exactitud-valor. 
Hipótesis que la HJ hace sobre cómo el conocimiento sobre sí mismo debe estar organizado.
Función de intérprete la HJ propone que el sistema de conciencia de sí mismo de los seres humanos funciona para generar interpretaciones aceptables del comportamiento. Una consecuencia de esta propuesta es que las personas generarán razones para su comportamiento, aun cuando el sistema de conciencia de sí mismo no tenga acceso a suficiente información para ello. 
Sesgo de auto-engaño la mayoría de las personas se ven a sí mismas en términos irrealmente positivos, creen que tienen un control sobre su ambiente mayor del que realmente tienen, y tienen una visión más optimista de su futuro. Estas tendencias de autoengaño están positivamente relacionadas con la salud mental. 
Disonancia cognitiva los individuos deberían experimentar ansiedad si sostuviesen al mismo tiempo dos posiciones simultáneamente injustificables, ya que los sistemas de defensa de esas creencias serían vulnerables por ser inadecuados. Las personas acomodan sus sistemas de creencias, de modo que su comportamiento pueda presentarse lo más justificable posible. 
La capacidad de razonar la HJ sugiere que la capacidad de razonamiento general en los humanos surge de determinar qué es y qué no es justificable en contextos sociales. 
Grandes cantidades de datos indican que los humanos distorsionan sus creencias para mantener una imagen socialmente justificable de sí mismos. Todos los hallazgos, cuando se combinan con la observación fundamental de Freud acerca de la naturaleza del yo humano como filtro de justificación y la necesidad lógica de que la evolución del lenguaje generó el problema adaptativo de la justificación, sugieren con fuerza que puede considerarse al yo como el órgano mental de la justificación. 
4- (Tercer postulado) La fundación de una teoría unificada de la cultura el tercer postulado de la HJ es que provee un marco para construir un puente conceptual a lo largo de la gran grieta que divide al pensamiento científico. El SAC, con su descripción de las correspondencias entre los cuatro niveles de la complejidad y los cuatro dominios de la ciencia, provee el marco metateórico necesario para que la consiliencia entre las ciencias sociales y las ciencias naturales sea lograda. 
Algunas consideraciones sobre la aplicación de la teoría unificada la propuesta se basa en el argumento de que el mayor problema de la psicología es de naturaleza espistemológica. Se trata de un acercamiento metaparadigmático. Se sugiere la utilización de operaciones convergentes y sugiere la convergencia epistemológica y un marco conceptual compartido. 
El análisis realizado sugiere que nos encontramos ante una disciplina fragmentada y una escisión entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Se sugiere que la fragmentación que actualmente caracteriza al campo es innecesaria; en su lugar, a través del uso del SAC como un marco metateírico, una teoría unificada coherente de la psicología es posible. 
 
Unificación de la Psicología: ¿acto epistémico o maniobra disciplinaria? – Stam, H. (1511)
Se argumentará que por más bien estructurados y razonados estén los proyectos de unificación de la psicología, se basan en presupuestos similares que sólo sirven para erosionar la sistematicidad que quieren establecer. 
Se presentan dos argumentos. El primero, que la unificación de la psicología es una maniobra disciplinaria y no una acción epistemológica, que se relaciona con la naturaleza institucional de la psicología aun cuando esta entidad institucional no está divorciada de sus problemas o sus prácticas. Segundo, desde hace un tiempo la psicología ha estado unificada por defecto alrededor de una serie de categorías metodológicas y funcionales que han servido para sostener sus proyectos institucionales meintras niega la investigación de problemas que de otro modo podría haber perseguido. La metodología juega una función de filtro importante que actúa como una presencia unificadora de facto. 
Institucional vs. Epistemológico: Se han presentado inquietudes como la de unificación entre ciencia y práctica, o teorías que deban ocuparse de la unicidad o la falta de ésta en la disciplina. Si bien son preocupaciones válidas, no son del orden de la naturaleza de la psicología sino de su naturaleza institucional. 
Históricamente, la ciencia se ha conformado alrededor de problemas reales y acuciantes. Las preguntas científicas genuinas siempre van a ser consecuencia de problemas, no del dictado de disciplinas aun cuando las últimas ejerzan considerable autoridad en la academia moderna. Aunque podamos estar preocupados acerca de la estructura de nuestra disciplina, los problemas que requieren solución deberían ser siempre el impulso primario para cualquier actividad que pretenda llamarse a sí misma ciencia. 
Métodos unificados: a pesar de aparente desconexión y su carácter radicalmente fraccionado, la psicologíatiene una estructura remarcablemente estable. Esto se debe a dos características: método y funcionalismo. 
Según los sociólogos de la ciencia, las disciplina académicas requieren tres elementos para mantener su existencia institucional: a) un mercado en el cual pueden diseminar su capital simbólico, b) una manera reconocible de producir y reproducir conocimiento básico y c) un sistema escolástico de entrenamiento para producir nuevos miembros de la disciplina. Se focaliza en el punto b, refiriendo que la psicología ha mantenido cierto grado de acuerdo acerca de sus métodos fundamentales. Mientras que las descripciones fundamentales de los fenómenos básicos de la disciplina siguen afligiendo a los psicólogos, los cursos de metodología se han convertido en faros de estabilidad. 
Otra característica de la psicología contemporánea es su preferencia por descripciones funcionales. Pueden ser cognitivas, comportamentales o psicodinámicas y están frecuentemente mezcladas con varias características biológicas y neuropsicológicas. Para poder utilizar los métodos que se han acordado, los problemas deben convertirse en variables y la mayoría de las variables son descripciones funcionales. Esto es útil institucionalmente (pero dañino para el valor intelectual) ya que es relativamente fácil construir nuevas variables o redefinir viejos problemas de un nuevo modo. 
Otra característica fundamental de las descripciones funcionales es que pueden ser multiplicadas infinitamente. 
El funcionalismo ha sido útil para propósitos institucionales porque es ontológicamente neutral con respecto a la clase de entidades bajo investigación. Por lo tanto, la psicología procede mediante la multiplicación de entidades sin comprometerse con la realidad (o la falta de realidad) de los objetos que así constituye. 
Prescripciones metodológicas junto con un marco heurístico funcional han permitido reconocer qué es una teoría psicológica, método, investigación y resultados de un modo que demarca claramente la disciplina dentro de la academia. Los llamados para la unificación, no importa lo bien articulados que estén, caerán probablemente en oídos sordos mientras existan posiciones fuertes en la disciplina que se sostengan en la unidad implícita entre método y marco teórico. El estado actual de la teoría psicológica y sus características no son ni fijos ni totalmente fluidos. El tamaño de la psicología es el que ha permitido sostener múltiples posiciones en su interior. Esta diversidad incluye los llamados a la unificación que deberían ser tomados seriamente como programas de investigación. 
LA PSICOLOGÍA UNIFICADA – Sternberg y Grigorenko (1538)
Se describe una aproximación a la psicología que los autores refieren como Psicología Unificada, la cual es el estudio multiparadigmático, multidisciplinario e integrado de los fenómenos psicológicos a través de las operaciones convergentes.
Esta PU puede y debería completar las aproximaciones tradicionales en psicología.
Implica abandonar o dejar de lado lo que creemos son los tres malos hábitos usuales entre psicólogos.
Exclusiva o casi exclusiva dependencia de una sola metodología antes que el uso de múltiples metodologías convergentes
Identificación de expertos en psicología en términos de subdiscipinas psicológicas antes que en términos de los fenómenos psicológicos que ellos estudian
Adhesión a paradigmas específicos para la investigación de fenómenos psi.
Ha habido diversos puntos de vista considerando si la unificación es posible y, si lo es, qué forma debería tomar. 
Operaciones convergentes refieren al uso de múltiples metodologías para estudiar un solo fenómeno psicológico o problema. Cualquier metodología introduce sesgos de un tipo u otro, a menudo de múltiples tipos. Usando metodologías de convergencia múltiple se estandarizan los orígenes de los sesgos.
Pueden producir conocimientos sobre el fenómeno psicológico que son incomprensibles para cualquier metodología única.
Hay tres razones principales para explicar la razón de por qué muchos psicólogos utilizan un solo método de análisis: 
Entrenamiento los psicólogos, posiblemente, han sido educados fundamentalmente en el uso de una única metodología. 
Panaceas los investigadores pueden llegar a ver una única metodología como representando un tipo de panacea para el estudio de un problema determinado o una serie de problemas. La verdad es que ningún método proveerá una solución universal. Diferentes métodos tienen diferentes ventajas y desventajas, y, al usar métodos múltiples uno se beneficia de los puntos fuertes de los métodos, mientras ayuda a minimizar los efectos de sus debilidades.
Normas las normas de una disciplina podrían conducir a la fijación metodológica. Podrían conducir a los investigadores a hacer las cosas de una cierta forma porque es percibida como la única manera valiosa de proceder. 
La PU significa abandonar operaciones únicas en favor de múltiples operaciones convergentes. Se requiere que los individuos sean educados en una variedad más amplia de metodologías, que trabajen en equipos que tengan miembros con varios tipos de conocimientos.
Las operaciones convergentes y las perspectivas que son aplicadas a un problema pueden y generalmente deberían ir aún más allá de aquellas de la psicología.
Estudio multidisciplinario e integrado de los fenómenos psicológicos.
La fijación de campos puede ser tan dañina para el entendimiento de los fenómenos psicológicos como la fijación metodológica. Se presenta una organización del campo que no es la ideal. Promueve división más que la unificación.
Preservando el status quo numerosos factores juegan un rol en el mantenimiento de la presente organización de la psicología.
Tradición cuando un sistema de organización se establece firmemente, la gente tiende a aceptarlo como es dado.
Intereses creados una vez que la disciplina se organiza de determinada manera, la gente de la disciplina adquiere un interés creado en mantener cualquier sistema que aparentemente ha trabajado para ellos en el pasado.
La necesidad de especializarse nadie puede especializarse en todo. Estructurar la psicología en términos de campos ha sido visto como una amenaza razonable de definir las especializaciones. Mejores niveles de especialización podrán ser promovidos.
RAZONES PARA CAMBIAR
Los autores creen que la actual organización del campo es definitivamente poco óptima e incluso inadaptativa.
El campo podría ser organizado mejor para entender los fenómenos psicológicos. Por ejemplo: quien estudie la memoria a través de un solo enfoque o grupo de técnicas entenderá solo una parte del fenómeno, de manera estrecha. Al incluir los fenómenos psicológicos por debajo de los campos de la psicología, la disciplina promueve una visión estrecha antes que una aproximación amplia al entendimiento de los fenómenos.
La organización por campos puede separar a individuos que estudian el mismo fenómeno.
La presente organización podría crear falsas oposiciones entre individuos o grupos que estudian el fenómeno. Puede conducir a un sentimiento de hostilidad. 
El sistema actual tiende a marginalizar los fenómenos psicológicos que caen fuera de los límites de un campo específico. Se ignora a un departamento si no es visto como parte central del campo.
La investigación podría inclinarse hacia problemas para los cuales podrían ser utilizadas una serie ilimitada de herramientas.
El sistema actual puede desalentar nuevas maneras de estudiar problemas.
La aproximación tradicional de la disciplina de incluir principalmente los fenómenos ps. debajo de los campos de estudio, antes que la otra forma opuesta, conduce a los ps. a confundir aspectos del fenómeno con el fenómeno como un todo. Cada psicólogo toca una parte diferente del elefante metafórico y se convence de que esa parte representa al animal completo.
UNA PROPUESTA BASADA EN EL FENÓMENO.
Una manera más razonable y justificable de organizar la psicología es en términos de fenómenos psicológicos, que no son arbitrarios, antes que en los supuestoscampos de la psicología, que son arbitrarios. Los individuos alcanzarían un entendimiento más completo del fenómeno estudiado porque no estarían limitados por una serie de postulados o métodos recibidos sólo de un campo de la ps.
La PU significa abandonar una sola aproximación disciplinar en favor de un enfoque multidisciplinario integrado en el cual los problemas se convierten en la base para el estudio de la psicología. Se eligen enfoques disciplinares particulares en vez de elegirse problemas psicológicos particulares.
El enfoque de la PU.
La sucesión de paradigmas ha representado una progresión dialéctica, con los nuevos paradigmas integrando los mejores aspectos viejos. Algún “-ismo” fallido (funcionalismo, conductismo, etc.) ha remplazado otro sin ninguna señal de aprendizaje por parte de sus adherentes de que este paradigma también pasaría. Cuando fallan en la explicación de nuevos resultados empíricos, fallan en proporcionar los medios para responder a las preguntas que los investigadores quieren responder en un período de tiempo dado. No existe la perspectiva correcta. Cada una presenta una forma diferente de entender el problema.
Algunas objeciones al emprendimiento de la PU.
La disciplina de la psicología ya es unificada; la demanda de una PU ataca a un enemigo imaginario: actualmente, se ve poca unificación en el campo. Hay dificultades para unificar intereses especiales, y muchos grupos se han dividido por la dificultad de mantener el campo unificado y la visión de algunos de que esa unificación no es importante. 
La disciplina ya tiene un campo de Psicología General, el cual es el mismo que la PU: la ps. general incluye varios campos de la psicología pero no necesariamente los unifica. Es abarcativa pero no unificada.
Aún si la PU no es la misma que la Ps. Gral., no hay nada nuevo en el concepto: la PU representa un propósito hacia el cual mucha gente se ha esforzado desde los primeros días de la psicología.
El término PU es un nombre equivocado, porque ha sustituido las divisiones por fenómenos por las divisiones por campos: la unificación es siempre con respecto a algo.
La dirección de la disciplina es hacia la especialización, no la integración: se requiere especialistas entrenados que puedan hacer trabajos científicos precisos; no generalistas o aficionados que, aunque hayan sido útiles en el tiempo de la psicología precientífica, no hacen avanzar la disciplina: en una especialización amplia se podría mirar a un problema bastante específico pero hacerlo con los ojos abiertos y con el beneficio de muchas técnicas para resolución de problemas que un enfoque multidisciplinario deja a disposición de uno. 
La propuesta es inconveniente e impráctica: sería inconveniente porque es inconsistente con un sistema estrecho que se prolonga a la organización departamental, educación de grado y aún de pre-grado, ofertas de trabajo y otras.
Entrenarse en el nuevo sistema tomaría demasiado tiempo.
Al resolver un tipo de problemas de las divisiones menos óptimas, el nuevo sistema introduce otros. 
La PU significa dejar de lado un único paradigma en favor del uso de cualquier paradigma que pudiera ayudar a arrojar luz sobre un problema. Múltiples paradigmas pueden contribuir al entendimiento de un único fenómeno mientras que cerrarse a uno solo reduce la propia habilidad para comprender completamente el fenómeno de interés.
Algunas implicancias de la visión de la PU.
La psicología se fragmentará sólo si los psicólogos lo desean: las nuevas panaceas no son mejores que las viejas. La psicología necesita todas sus partes integradas de una manera unificada.
Los nuevos movimientos fracasarían si no son unificados: se debe admitir que los movimientos unificados fallarán tarde o temprano en algún sentido. Ningún movimiento dura para siempre. Sin embargo, lo que un movimiento unificado está en mejor posición de hacer es plantar las semillas a sus sucesores.
El campo de la psicología no está bien preparado para la programación de la PU: inevitablemente habrá intereses creados en mantener los sistemas actuales para organizar viejo conocimiento, descubrir nuevo conocimiento y propagar ambos tiempos de conocimiento. La gente que se beneficia con un sistema raramente desea abandonarlo.
Uno de los mayores problemas es que la gente podría pensar que practican la PU cuando en realidad no lo hacen.
Es fácil convertirse en un psicólogo unificado. Uno necesita no adherirse a ningún grupo de métodos en particular, a ningún campo en particular, y a ningún paradigma particular.
EJE TEMÁTICO III
Análisis de dos fenómenos psicológicos desde la perspectiva de la unificación: emoción y personalidad.
Operaciones convergentes desde lo metodológico.
¿Diferentes paradigmas o teorías multinivel?
Diferentes perspectivas por dominios (o disciplinas).
INTRODUCCIÓN A LA APLICACIÓN DEL MODELO DE PSICOLOGÍA UNIFICADA DE STENRBERG Y GRIGORENKO – F. García.
Los autores realizaron una propuesta de unificación en un interesante artículo en el que revisaron antecedentes de intentos similares y sugieren tomar como centro conceptual los fenómenos psicológicos y analizarlos desde los distintos paradigmas, las distintas áreas de la psicología y utilizando operaciones convergentes desde lo metodológico.
Se optó por aplicar ese modelo de análisis a dos áreas de nuestra disciplina: una básica y otra aplicada. En el primer caso, se eligió el estudio de la personalidad, tema escasamente presente en el plan de estudios de la carrera de Ps. y que volvió a cobrar relevancia a nivel mundial en la última década. En cuanto al área aplicada de la Ps., se optó por aplicar el modelo a la Psicología Clínica, la Psicología de la Salud y a la Psicología Comunitaria, subdisciplinas que comparten aspectos comunes y componen una especie de conglomerado disciplinar. En el interior de ellas se está produciendo un movimiento hacia la integración, que en el caso de la psicoterapia podría ir virando hacia la “unificación”. 
Se incluye el tema de la Investigación en psicoterapia y sus aportes al tema que nos ocupa. 
NATURALEZA Y CULTURA EN EL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES – Guedes Gondim – Estramiana. 15619
Resumen: como objetivo tenemos destacar la complejidad del fenómeno de las emociones y resaltar la necesidad de considerarlas desde una perspectiva más sociológica que complemente los estudios en los que se incide sobre las bases psicológicas de las mismas y su función adaptativa. Nos centramos en investigación que concluyen que las emociones y los procesos sociocognitivos se influyen mutuamente y se encuentran en una relación de codeterminacion con procesos socioculturales. Hay necesidad de construir una teoría sobre emociones que englobe diversos campos de conocimientos.
Hacia una delimitación conceptual en el estudio de las emociones: las emociones son reflejo de estados afectivos personales y colectivos, influyen en relaciones interpersonales y grupales y expresan nuestras reacciones ante los valores, costumbres y normas sociales que dan cuenta de las diferencias culturales. El conocimiento científico no puede dejar de lado la definición de sus objetos de estudio y con las emociones esto es inconcluso. Todos sabemos que es una emoción pero no podemos definirla, esta dificultad se explica por la falta de precisión de lo que se siente (ambigüedad de los estados afectivos internos) y por las diferencias culturales expresadas en el lenguaje (como expresar sentimientos o estados internos). La importancia de las emociones en una cultura está relacionada con el número de palabras disponibles para referirnos a las mismas. Hay una importancia del lenguaje en la construcción social y cultural de las emociones. Las dificultades para definir y expresar los estados afectivos son la causa de los debates entre perspectivas antagónicas. Los avances muestran lagunas que señalan la necesidad de incorporar perspectivas integradoras para su comprensión.
Limites imprecisos en el estudio de las emociones: en el estudio se lleva a cabo una triple tarea, la primera es distinguiremoción de cognición, la segunda es diferenciar emoción de otros estados afectivos y la tercera es analizar como emoción, cognición y otros estados afectivos surgen en la interacción simbólica. Los avances muestran que no hay independencia entre emoción y cognición ofreciendo evidencia de relaciones entre ambos, ambos procesos están unidos. La emoción altera a la memoria en las fases de codificación porque interfiere en la atención y en la percepción; en la consolidación porque interfiere en el proceso de almacenamiento y en la reconstrucción subjetiva del recuerdo. La cognición interfiere en la interpretación de la manifestación de la emoción. Lazarus defiende que la emoción precede a la cognición, y Zajonc lo opuesto. Emoción y cognición no pueden ser analizados al margen del contexto cultural en el cual cobran sentido tanto nuestra formar de percibir y procesar la información del medio como la manera que tenemos de sentir y expresar nuestros estados emocionales. Hay interdependencia entre biología, psicología social y cultura en la construcción y manifestación de las respuestas emocionales. El segundo problema es que los estados afectivos, las emociones y sentimientos, son manifestaciones globales de difícil diferenciación. La naturaleza de las emociones hace compleja la solución, no es fácil precisar los limites de las diferentes emociones y porque estas se muestran ambivalentes. Si no todas las emociones son sentidas, no podemos afirmar que emociones y sentimientos sean equivalentes. Si bien las emociones pueden no ser conscientes las señales que las acompañan pueden ser visibles para los demás. Las emociones se relacionan con cambios corporales y comportamentales pero su manifestación no garantiza la emergencia del sentimiento, que necesita de un procesamiento consciente. Otros autores consideran que las emociones y los sentimientos son equivalentes, ocupándose de las distintas formas de sentir. Ryle establece una distinción entre dos modos de sentir: el basado en la percepción sensorial y el basado en la experiencia subjetiva no sensorial, aquel que no depende de sensaciones físicas. Pero no se puede olvidar que las personas expresan su experiencia subjetiva por medio de una referencia corporal. Los sentimientos y las emociones se imprimen como marcas sensoriales. Cuando establecemos los límites entre los estados afectivos se está lejos del consenso. 
Entre activación fisiológica y la emoción media un proceso de evaluación cognitiva que da lugar a la expresión de la emoción. Consideraremos el hecho de que las emociones se originen en el curso de nuestras interacciones y jueguen un papel en la construcción, mantenimiento y transformación del orden social. La interacción y organización social se da porque están relacionadas con la movilización y expresión de las emociones. Estas surgen en la interacción simbólica, que determina las formas de entender y construir la realidad social, la forma en que percibimos y dotamos de significado. Todo sistema social se da por relaciones de poder que influyen en estos estados emocionales. Las emociones son procesos y productos sociales porque nuestros roles nos indican que emociones debemos sentir y como expresarlas. Cada cultura determina los contextos y roles en los que debemos expresar un tipo de emoción y las reglas que determinan el manejo de las mismas. También está el papel del self en la experiencia emocional. Hay una separación del self trascendental que permite a todos experimentar algo en el mundo, y el self construido que ocurre cuando el self es el propio objeto de la experiencia emocional. El primero es una precondición de la experiencia emocional y el segundo es fruto de la construcción de un sujeto que reflexiona sobre sí mismo. Para comprender nuestras emociones necesitamos entender los valores culturales y las normas sociales de quien las expresa, los modos en que entendemos y manejamos nuestras emociones y las de otros y las creencias culturales sobre su naturaleza. Las situaciones sociales y los roles que desempeñamos responden a normas y valores sociales que determinan como debemos comportarnos y las emociones apropiadas que debemos manifestar. Las emociones forman parte de la construcción del self en la interacción simbólica.
Perspectivas teóricas de las emociones; naturaleza versus cultura: hay dos modelos clasificatorios para el estudio de las emociones, uno es el de Holodynsky y Friedlmeier en el cual las perspectivas para el estudio de las emociones se dividen en cuatro tipos: estructuralismo, funcionalismo, teorías sistémicas y enfoques socioculturales. Los estructuralistas conciben emociones como estados fisiológicos específicos del organismo que responden a estímulos internos y externos. Estudian las emociones discretas y se sobreentiende la creencia en la existencia de un componente objetivo y otro subjetivo de la emoción. Están orientadas al análisis de la externalizacion de las emociones, no hay comprobación empírica. Los funcionalistas tienen atención en dos funciones de las emociones, evaluar un evento y desencadenar la acción. Es demasiado cognitivista y no considera el hecho de que las personas evalúan sus emociones y sentimientos a la luz de los conocimientos que adquieren en los procesos de aprendizaje social. La teoría de los dos factores de Schachter y Singer dice que las emociones implican la activación neurofisiológica como la cognición que estaría relacionada con el contexto social. En las teorías sistémicas o sistemas dinámicos, las emociones pueden ser descritas como producto de la interacción de múltiples componentes. La emoción es un fenómeno multimodal que implica múltiples procesamientos paralelos para que el organismo de una respuesta congruente y adaptativa. La emoción es un fenómeno emergente construido por procesos que buscan activar la respuesta más congruente con la situación. Emoción y cognición son sistemas modulares separados interactuando juntos. El interés es describir y explicar cómo nuevos sistemas complejos emergen de sistemas existentes. Y por último los enfoques socioculturales enfatizan que los procesos de formación y regulación de las emociones ocurren en contextos de interacción social. Las emociones no se consideran como experiencias individuales sino como construidas en las interacciones sociales e influenciadas por los contextos culturales, sirven para la adaptación de la especie y su adaptación a un medio cultural. Cumple la función psicosocial al integrar a personas en grupos sociales con sentimientos comunes y contribuir en la construcción social de su identidad personal. El segundo modelo clasificatorio es el de Niedenthal y Krauth Gruber y Ric que tiene tres perspectivas teóricas: evolucionista, de la evaluación cognitiva y construccionistas sociales. No hay antagonismo, solamente modos de ordenar los enfoques teóricos sobre emociones. La evolucionista incluye a los funcionalistas y algunos estructuralistas, defiende una relación entre emociones y procesos adaptativos. La evaluación cognitiva analiza la conexión de las emociones con los procesos sociocognitivos y afirma que un mismo acontecimiento puede generar reacciones emocionales distintas en los individuos. Los construccionistas sociales rechazan las concepciones innatistas sugieren que nuestras emociones y sentimientos son construidos socialmente. Nadie experimenta una emoción hasta que aprende a interpretar la situación en términos de patrones morales, sociales y culturales. La emoción es un estado interno y no puede ser entendida sin una referencia al contexto social y cultural en el que se manifiesta. Son interpretadas y comprendidas de modos diferentes porque poseen distintos significados culturales. 
Las emociones son fundamentales para la perpetuación de la especie y para el mantenimiento y regulación de las interacciones sociales y el orden social. La conclusión es que las emociones precisan de niveles diferentes de análisis para su comprensión, no se niega que la manifestación de las emociones implica procesos mentalesy comportamentales individuales pero estas no se estudian desvinculadas de procesos socioculturales e históricos más amplios. Toda emociones es directa o indirectamente social. Las emociones no son una categoría natural definida por una esencia biológica. Son dependientes de un sistema específico de significados y convenciones cultural y socialmente compartidas. Hay necesidad de integración de teorías disponibles sobre las emociones, consecuencia lógica de las insuficiencias reveladas por cada una de ellas consideradas por separado. 
A modo de conclusión; la necesidad de un enfoque interdisciplinar en el estudio de las emociones: hoy es imposible estudiar los procesos cognitivos prescindiendo de las emociones y viceversa, no se puede comprender cognición y emoción sin considerar el medio social, cultural e histórico en el que surgen. Para conseguir una visión integrada se necesita tener en cuenta procesos internos, neurofisiológicos y de experiencia subjetiva, como procesos externos, incluyendo la cultura y los procesos de interacción social y simbólica. La complejidad del fenómeno está forzando la integración de enfoques que eran contrapuestos. Las dificultades serán superadas construyendo teorías que no se basen solo en aspectos psico-biológicos y en la función de adaptación que cumplen, sino que entendamos que estas se construyen en un contexto social y simbólico, y es necesario incluir la perspectiva sociológica en su estudio.
PERSONALIDAD – Funder (1525) 
Introducción
La misión de la PP es teórica, empírica e institucional. 
· La misión teórica es dar cuenta de los patrones individuales de pensamiento, emoción y conducta junto con los mecanismos psicológicos – ocultos o no – detrás de estos patrones. 
· La misión empírica es reunir y analizar datos que revelen cómo personas, situaciones y conductas están interrelacionados, y desarrollar herramientas psicométricas que clarifiquen la naturaleza de esas relaciones. 
· La misión institucional es proporcionar una fuerza integrativa en una era de especialización científica y fragmentación. 
La PP busca reunir las contribuciones de la ps. Del desarrollo, social, cognitiva y biológica en la comprensión de la persona en su conjunto y de las diferencias que permiten distinguir a un individuo de otro.
Estado de los paradigmas clásicos La PP es única por estar históricamente basada en diversos paradigmas, considerablemente diferentes: psicoanalítico, de los rasgos, comportamental y humanista. 
Paradigma Psicoanalítico ha comenzado a evolucionar más allá de las especulaciones de sillón. Está recibiendo créditos tardíos – merecidos o no – por haber anticipado los actuales modelos de procesamiento paralelo distribuido de la cognición, los cuales conceptualizaron conducta y conciencia como el resultado de un compromiso continuo entre numerosos sistemas de operaciones mentales independientes. 
Rasgos La dicotomía que existe hace mucho tiempo y genera controversia, entre el efecto de la situación versus el efecto de la persona sobre la conducta en consecuencia, es y siempre fue una falsa dicotomía. En el dominio académico, los journals dan la impresión de un campo nuevamente restablecido, constructos de rasgo son utilizados para cuestiones tales como violencia, abuso de alcohol, inseguridad sexual, conducir automóviles de manera peligrosa, performance en el trabajo, management y matrimonio. 
· Los grades cinco. Extraversión, nueroticismo, conciencia, agrado y apertura a la experiencia (o cultura) han sido correlacionados con muchos otros rasgos de personalidad y algunas consecuencias conductuales y sociales. Se los caracteriza como la latitud y longitud a lo largo de la cual cualquier nuevo constructo sobre personalidad debiera ser regularmente planteado. No obstante, son asuntos problemáticos. ¿Son independientes uno de los otros? Los cinco grandes pueden ser considerados independientes (son derivados de rotaciones ortogonales), pero en la práctica están intercorrelacionados. Otra cuestión sobres los B5 es si subsumen todo lo que hay que decir sobre personaldiad. La respuestas es no. Podemos dudar sobre si son suficientes para dar cuenta de los desórdenes de personalidad. 
· Otros desarrollos en diferencias individuales. Uno de los temas prominentes dentro del estudio de las diferencias individuales es el estudio de vidas completas utilizando métodos narrativos y datos longitudinales. Otro tema atañe a un mini revival del abordaje tipológico de la personalidad. Los estudios arrojan que muchos individuos pueden ser calificados como bien adaptados, desadaptados, sobre-adaptados o desadaptados sub-controlados. Otras investigaciones sobre biología de la personalidad han utilizado metodologías diferentes, como el comportamiento genético y fisiología/anatomía concluyen que las diferencias individuales estables de la personalidad están en gran medida biológicamente basadas. Esto condujo al abordaje de los rasgos a generar un nuevo paradigma, la aproximación biológica a la personalidad. 
Paradigma Comportamental Primariamente, el conductismo tuvo como ambición eliminar de la Psicología todo aquello que es subjetivo e inobservable. Esto conducto a investigaciones en las cuales la conducta era vista exclusivamente como un producto de contingencias de refuerzos impuestos por el ambiente. Esta restricción resultó insostenible. Para el humano, es la creencia de uno acerca de los potenciales reforzadores, no los reforzadores en sí, la que determina la conducta. Los teóricos del aprendizaje social desarrollaron un “sistema cognitivo-afectivo de la personalidad”, el CAPS, influenciado por investigaciones sobre modelos de la cognición de procesamiento distribuido y paralelo. 
Paradigma Humanístico Es la ruta por la cual influencias como el existencialismo europeo y el budismo zen entrado al pensamiento psicológico. Algunas de sus interpretaciones subjetivas de la personalidad tuvieron una influencia directa en el abordaje cognitivo-social. 
· Estudios transculturales: se aprecia en este tipo de estudios un renacimiento del PH. Una marca de su perspectiva ha sido la insistencia en que la única manera de comprender a otro ser humano es fenomenológicamente, a través de comprender su particular experiencia de la realidad. Este fenomenológico y transcultural abordaje ha dirigido las investigaciones en dos direcciones. Una es que cualquier análisis de otra cultura debiera ser distorsionado, en particular, las comparaciones psicológicas entre culturas son imposibles. La otra dirección es tratar de distinguir entre los elementos psicológicos que son compartidos por todas las culturas (éticos) y aquellos que son distintivos de culturas particulares (émicos). 
Nuevos paradigmas:
· Cognitivo-Social las investigaciones se caracterizan por focalizar en los procesos cognitivos del individuo, especialmente en la percepción y memoria, un uso de términos prestados por la psicología cognitiva (el término ‘esquema’ es particularmente favorito) y – como un aparente resabio de sus raíces conductistas – una aversión de explicarse sus constructos sobre diferencias individuales como generalizables más allá de una estrecha gama de contextos. 
· Perspectivas para un enfoque cognitivo social integrado. Se aprecia una vitalidad del paradigma cognitivo social; la profusión de temas revelan desorganización y hasta inmadurez. 
Los potenciales candidatos integradores son la teoría cognitivo social de la personalidad de Bandura, que pone al día su versión del aprendizaje social con énfasis particular en la autorregulación. 
La teoría CAPS de Mischel integra variables del aprendizaje cognitivo social dentro de un modelo que incluye influencias previamente descuidadas como la cultura y sociedad y hasta el bagaje genético. El aspecto más notable de la CAPS es su reconceptualización de las disposiciones de personalidad en términos de “firmas comportamentales” o “si… entonces” , perfiles comportamentales, los cuales para cada individuo designan que él o ella hará en cada contexto situacional

Continuar navegando