Logo Studenta

IV REVISTA DIGITAL Septiembre 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IV REVISTA DIGITAL 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEPTIEMBRE DE 2019 
MES DE LA PATRIA, 
MES PARA IZAR 
NUESTRA BANDERA 
AZUL Y BLANCO EN 
NUESTROS HOGARES 
 
 
AÑO 2019 
LXII ANIVERSARIO 
Fundada el 22 de 
marzo de 1957 
2 
 
Directorio de la Junta Directiva 
Periodo 2018-2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANIA ESTÁ ADSCRITA A: 
UPADI 
FOICAP 
CONAPRO 
ACAAI 
3 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 Contenido Página 
 
 
1. Editorial 04 
 
2. Tips del discurso del Presidente de ANIA en la segunda 06 
Asamblea general ordinaria 
 
3. Cronología de Presidentes de Juntas Directivas de la 11 
Asociación Nicaraguense de Ingenieros y Arquitectos (ANIA). 
 
4. Galería de Fotografías 14 
 
5. Remembranzas de documentos y fotografías 17 
 
6. Visita de Junta Directiva ANIA a Fundación COLMENA 19 
 
7. IV Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo 21 
Sísmico de América Latina y El Caribe 
 
8. Temas legales para el proyecto de educación continua. 22 
 
9. Lecciones de grandes Maestros de la Arquitectura 25 
 
10. Síntesis del modelo de diseño arquitectónico 28 
 
11. Himno de ANIA 32 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
EDITORIAL 
 
Han transcurrido diecisiete meses desde que inició la crisis social, política y 
económica en Nicaragua, la cual ha ocasionado muchos efectos adversos, tales 
como la disminución de la inversión extranjera y nacional, la reducción de la 
ejecución de proyectos de desarrollo y obras de infraestructura, un alto aumento de 
profesionales y técnicos en el desempleo, particularmente dentro del sector 
construcción, la emigración de talentosos recursos humanos y una alta tasa de 
inseguridad ciudadana. 
 
Desde su fundación el 22 de marzo del año 1957 ANIA ha vivido dos grandes crisis: 
la primera en la década de los años ochenta y la segunda en la actualidad tal a 
como se describió anteriormente. Sin embargo, ANIA, como asociación gremial 
sigue aglutinando a profesionales de las ingenierías y la arquitectura, integrándoles 
en Colegios según los Directorios por especialidades, se mantiene como miembro 
de la Confederación Nicaraguense de Asociaciones de Profesionales (CONAPRO), 
de la Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI), Federación de Organizaciones 
de Ingenierías y Arquitectura de Centroamérica y Panamá (FOICAP) y la Agencia 
Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería 
(ACAAI); además de contar con relaciones de intercambio profesional y técnicos 
con American Society of Civl Engineers (ASCE) y American Society of Mechanical 
Engineers (ASME). 
 
Así mismo, ANIA forma parte del Comité de Enseñanza y de Innovación y 
Emprendimiento de UPADI. Adicionalmente, ha sido promotora y fundadora junto a 
Costa Rica y El Salvador del Comité Técnico de Higiene y Seguridad Laboral en 
UPADI. Además, fue invitada a pertenecer al Comité del Consejo Superior de la 
Empresa Privada (COSEP) para desarrollar el tema de Higiene y Seguridad Laboral 
y pertenece a los fundadores de la actividad del Código Marco Sísmico para 
Latinoamérica. 
 
Recientemente, ANIA se ha integrado a la Red de Ingenieros 
Industriales, Electromecánicos, Químico y Eléctricos, como exalumnos de la 
Universidad Centroamericana UCA, representándonos el Ingeniero Oscar Berrios. 
 
De las dificultades que ANIA ha tenido que enfrentar desde Abril 2018 se mencionan 
las siguientes: a) la descapitalización del país en cuanto a sus recursos humanos 
de la ingeniería y Arquitectura, notándose mucha emigración; b) la baja 
recaudación de cuotas de membrecías (básicamente por la pérdida de empleo y 
emigración, que no les permite a los miembros pagar sus obligaciones como 
asociado) lo que tensiona la situación financiera de ANIA y de hecho es la mayor 
limitación; c) existe poca dinámica de actividades que manifiesta una repercusión 
directa sobre las acciones del Plan Operativo Anual en donde se programó la 
generación de ingresos; y d) la afectación de los planes de las 
organizaciones nacionales con las que trabajamos, es otro elemento que nos ha 
afectado. 
 
5 
 
Ante tales situaciones desfavorables, ANIA ha implementado algunas estrategias 
para superarlas y aunque no todo se ha logrado superar, la Junta Directiva de ANIA 
hace su mejor esfuerzo por conducir a un mejor encauzamiento de su organización 
y he aquí algunas de estas: 
 
a) Condonar deudas y facilitar el pago de membrecías de los asociados, esto le 
permite recibir algo de ingreso a estar en saldo negativos. 
b) La práctica de sinergia con otros gremios afines como el Colegio de 
Ingenieros de Nicaragua y el Colegio de Arquitectos de Nicaragua para 
pensar en potenciar acciones variadas que beneficien a los profesionales de 
las ingenierías y la arquitectura. 
c) Mantener una estrecha vinculación con la Unión Panamericana de Ingenieros 
y la Federación de Organizaciones de Ingenieros de Centroamérica, para 
acceder a oportunidades de trabajo. 
d) Sometimiento a la cooperación de COSUDE del proyecto de Formación 
Continua para cristalizar la adaptación del Reglamento de Diseño y 
Construcción. 
e) Por gestiones de la Dirección de Relaciones Nacionales e internacionales, se 
logró que ANIA se incorpore a la Confederación Panamericana de ingeniería 
Mecánica, Eléctrica, Industrial y Profesiones a Fines (COPIMERA), 
requiriéndose para ello la conformación de un Comité Nacional. 
f) Estamos impulsando un proyecto "Pensando en Nicaragua" en el contexto 
del Programa de UPADI " Pensando en América " con actividades ya 
desarrolladas con buen suceso en Costa Rica y El Salvador. 
g) Estas y otras acciones que están en proceso y en desarrollo de llevarse a 
cabo darán resultados notoriamente exitosos. 
 
No obstante, ante tantos hechos lamentables y dolorosos en nuestra nación, les 
hacemos entrega de nuestra IV Revista Digital 2019, la cual a como siempre, 
contiene temas de interés para nuestras profesiones de las ingenierías y la 
arquitectura. Seguimos apostando a que ustedes nos remitan sus artículos que 
deseen sean publicados en la misma, revista que es de Ustedes y para Ustedes. 
 
Que nuestra bandera enarbole libremente a todo el territorio nacional y que estas 
Fiestas Patrias se celebren cívicamente dentro de un regocijo ciudadano y en el 
seno familiar 
 
Dios bendiga a Nicaragua. 
 
 
 
Ing. Jaime Matus V. DSc 
Director Ejecutivo 
Junta Directiva de ANIA 
 
6 
 
TIPS DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE EN LA SEGUNDA 
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA CELEBRADA EL DIA 
SABADO 27 DE JULIO DEL 2019 
 
Se entrega un resumen de la disertación que hizo el Ing. Carlos Fernández 
Sobalvarro, Presidente de ANIA en la segunda asamblea general ordinaria que se 
celebró el 27 de julio del 2019. 
 
Muy buenas tardes apreciados miembros de ANIA, sean todas y todos bienvenidos 
a la segunda asamblea general ordinaria de nuestra querida asociación, ANIA, y 
que hoy gracias de Dios, por primera vez la realizamos en nuestra propia sede, la 
sede de Ustedes. Mis saludos Doctora Celina Ugarte de Peñalba. 
 
Por el recuerdo de nuestros fundadores de aquella fecha del 22 de Marzo de 1957 
y de los ex Presidentes de 49 juntas directivas que me han precedido, miembros 
que soñaron con contar con una sede propia, en particular por aquellos que ya 
gozan de una vida eterna en el Señor, les pido que me acompañen con un minuto 
de silencio tratando de ver sus rostros llenos de alegría. Muchas gracias. 
 
Son ya 15 meses transcurridos desde que inició la crisis socio política y que está 
incidiendo en desacelerar la dinámica de infusión de recursos financieros a la 
economía nacional, repercutiendo en el aumento de la tasa de desempleo para el 
sector construcción y que la tendencia es seguir en aumento: Las oportunidades de 
trabajo siguen reduciéndose, se ha deprimido la inversión nacional y extranjera 
hacia este sector y la oportunidad de desarrollar obras de infraestructura es baja, 
sintiéndose sensiblemente dentro del gremio de ingenieros y arquitectos.A pesar de tales circunstancias, ANIA sigue hacia adelante con sus metas 
ambiciosas pero llenas de optimismo. Hemos estado activos en los aspectos que a 
continuación les informaré. 
 
1. SESIONES DE JUNTA DIRECTIVA 
 
Nos reunimos todos los martes a partir de las 12 horas teniendo por lo general 
asistencia plena de los Miembros de la Junta Directiva y ocasionalmente se da una 
asistencia regular. Siempre cumplimos con el Arto. Nº. 49 de nuestros Estatutos 
indica que el quórum de las sesiones de la J.D, se hará con tres miembros 
principales de la misma de los cinco elegidos en Asamblea General (Presidente, 
Secretario, Contralor, Director de RR.NN. e II. y Director de Publicaciones. 
 
2. ACCIONES CONJUNTA / SINERGIA CON EL CIN Y COAN. 
 
Seguimos coordinando ciertas actividades con el Colegio de Ingenieros de 
Nicaragua (CIN) y el Colegio de Arquitectos de Nicaragua (COAN), particularmente 
en lo que compete a contar con un Plan de Formación Continua. 
 
7 
 
En el primer semestre de este año, las tres organizaciones elaboramos y aprobamos 
un documento de términos de referencia (TdR), el que cuenta con el aval de la 
Dirección de General de Normas de la Construcción y Desarrollo Urbano del 
Ministerio de Transporte e Infraestructura, según carta que nos remitió su Director, 
el Ingeniero Oscar Escobar el 16 de mayo de este año, donde expresa que ve con 
agrado la iniciativa para fortalecer la capacidad técnica del gremio, manifestando 
que contemos con el apoyo del MTI en lo que ellos puedan. 
 
Como una iniciativa del Director Ejecutivo, como ANIA nos acercamos en dos 
ocasiones ante COSUDE para presentarles nuestras planes y lo pertinente a los 
TdR sobre el plan de formación continua. En una primera oportunidad nos dijeron 
que la Cooperación COSUDE trabaja directamente con el Estado. En la segunda 
reunión nos abrieron la puerta para someter un proyecto que no vaya más allá de 
los US$50 miles y esperamos someterlo a COSUDE en la primera semana del mes 
de agosto. 
 
Ya el proyecto titulado Plan de Formación Continua (PFC) está casi listo, y en esto 
debo informarles que ANIA tomó la iniciativa de formularlo colaborándonos el Ing. 
Oscar Berrios y el Ing. Jaime Matus. Para fines de plasmar el modelo de 
administración del Proyecto, los Presidentes del CIN y COAN delegaron en ANIA 
esta labor. 
 
También, dentro de la sinergia con el CIN y COAN formamos parte de la Comisión 
para proponer mejoras a La Ley de regulación de diseño y construcción, con el 
objeto de hacer continua la formación para el RNC, procurando vincularla con las 
gestiones que regulan la Licencia de Construcción y darle un rol protagónico de 
relevancia a las organizaciones geniales de Ingeniería y Construcción. 
 
3. PARTICIPACIÓN DE ANIA EN EVENTOS 
 
Hemos asistido y participado en los siguientes eventos: 
 
3.1 En actividades relacionadas al Reglamento Nacional de la Construcción 
3.2 En el seminario BIM auspiciado por la UNI. 
3.3 Constitución del Código sísmico latinoamericano que desde su inicio en 
2017. 
3.4 Participación activa de ANIA en la formulación de ciertas normas nacionales 
(NTON). 
3.5 Por invitación de CONAPRO participamos en un curso sobre higiene y 
seguridad y como resultado estamos propuestos a formar parte de una 
Comisión. 
3.6 Atendimos la presentación del libro del libro sobre métodos de diseño 
arquitectónico. 
3.7 ANIA coordinó acciones con la Fundación Red Nicaragüense de Comercio 
Comunitario (RENICC) y desarrollamos el Taller de Gestión del Riesgo 
Inclusivo, contando con la presencia de organizaciones gremiales y 
académicas, Colegio de Ingenieros de Nicaragua, (CIN), Colegio de 
8 
 
Arquitectos de Nicaragua (COAN), Arquitectos de la Universidad 
Centroamericana (UCA), Arquitectos de la Universidad e Ingeniera (UNI), 
miembros de ANIA. 
3.8 Atención a la empresa L&R ENGINEERS de origen español que hizo una 
presentación de la herramienta BIM (BUILDING INFORMATION 
MODELING) para el desarrollo de proyectos de construcción. 
3.9 Atendimos al representante nacional por la empresa SCE.FR -una firma 
francesa-, quien nos expuso la necesidad de reclutamiento de personal de 
las ingenierías y la arquitectura para el proyecto BUS RAPID TRANSIT 
(BPR). 
3.10 Exposición del Plan Operativo Anual (POA) a autoridades de HOLCIM en la 
búsqueda de patrocinio. 
3.11 Coordinación con HOLCIM para desarrollar el evento del Sexto Ciclo de los 
premios “Holcim Awards”. En este mismo evento, nuestro miembro, Doctor 
José Daniel Ortiz, brindó una conferencia sobre la experiencia en la 
construcción de un puente con dovelas en Honduras. 
 
3.12 Participacion de ANIA con UPADI, FOICAP, ACAAI y CONAPRO 
 
a) En esta semana que concluimos, asistimos al Congreso de UPADI que 
se desarrolló en Paraguay, donde ANIA delegó al Ing. Oscar Berrios. El 
viaje fue posible gracias a diferentes patrocinios. 
b) Con FOICAP se realizaron tres reuniones virtuales. 
c) A consecuencia de la crisis que se vive, ANIA ha tenido inconvenientes 
financieros para asistir a las sesiones del consejo de la Agencia 
Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de 
Ingeniería (ACAAI). 
d) ANIA continua con su representatividad en la Junta Directiva de 
CONAPRO, ocupando la Secretaría. 
 
3.13 Nuestra ANIA está gestionado ante la Unión Mexicana de Asociaciones de 
Ingenieros (UMAI) la firma de un Convenio de Cooperación. Ya hemos 
avanzado en conversación con su Presidente, Doctor Salvador Landeros 
Ayala, a quien ANIA apoyó en su elección como próximo Presidente de 
UPADI. Entre UMAI y ANIA hay mucha coincidencia gremial y esto es lo que 
ha motivado la intención de firmar un Convenio de Cooperación. 
 
3.14 También, ANIA está gestionando su reincorporación con la Confederación 
Panamericana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Industrial y Profesiones 
Afines (COPIMERA) y ojala que sea efectiva para la próxima Asamblea que 
se realizará en el mes de noviembre en México. Se está promocionando la 
formación del Comité Nacional COPIMERA. De nuevo todo depende de que 
contemos con recursos financieros para poder asistir, aunque nos han 
ofrecido el hospedaje y la alimentación para dos personas (falta confirmarlo) 
y nos quedaría por conseguir los dos pasajes aéreos hacia Cancún, México. 
Para ser parte de COPIMERA se debe aportar una cuota anual de US$ 500 
9 
 
para lo cual ya se cuenta con un donante para el primer año. La Junta 
Directiva aprobó el ingreso a este organismo. 
 
 
 
 
ACUERDOS APROBACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA 
 
 La Junta Directiva aprobó contar con el nombramiento de Asesores para 
aquellos casos fuera del alcance de los ingenieros y arquitectos, y que sean 
sobre temas complementarios y en áreas específicas. 
 La Junta Directiva le solicitó al Dr. Ing. Armando Ugarte su colaboración con 
ANIA para ser Asesor en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, a lo que él 
accedió; esto será para cuando se aborden tales temas en el ámbito nacional 
y requerimiento por ANIA. 
 En un evento sobre gestión integral de riesgo, donde ANIA entregó un 
reconocimiento al Doctor Armando Ugarte por su contribución a la atención 
de desastres y gestión de riesgos 
 En el primer trimestre de este año, la Junta Directiva ratificó por un nuevo 
periodo al Ing. Jaime Matus Vigil como Director Ejecutivo de ANIA con 
vencimiento al periodo de la actual Junta Directiva en febrero del 2020. 
 La Junta Directiva aprueba tasas de alquiler para oficinas en su Edificio, esto 
incluye servicio de agua y de energía eléctrica, el inquilino que quiera poner 
sistema de aire acondicionado, lo pagara por aparte. 
 
Estas han sido algunas de las actividades más relevantes que hemos estado 
atendiendo. 
 
10 
 
TENEMOS CIERTAS ACTIVIDADES QUE DESEAMOS REALIZARLA PARA 
FINALES DE ESTE AÑO, ENTRE ELLAS: 
 
1. Como Junta Directiva nos hemos propuesto contar con una haga GALERIA 
DE EXPRESIDENTES por lo que les solicitamos nos ayuden a conseguir 
fotografías de nuestros ex-Presidentes, talvezcon sus familiares. 
 
2. Dotar de mobiliario y equipos para ANIA, y aunque ya contamos con lo 
mínimo, veríamos con mucho agrado si nuestros asociados nos donan 
muebles para acondicionar la oficina de la Presidencia y Junta Directiva. 
 
3. Les invito a que tengamos mayor proactividad entre los diferentes Colegios 
de ANIA, que sus miembros se acerquen más a ANIA y hagan “ruido” con 
sus experiencias, foros, seminarios, capacitaciones y tantas maneras de 
promoverse, incluyendo actividades sociales 
 
4. Nos urge un relevo generacional y aquí todos estamos comprometidos de 
captar a nuevos asociados. 
 
Dios bendiga a Nicaragua, 
 
Ing. Carlos Fernández Sobalvarro 
Presidente 
Junta Directiva de ANIA 
 
 
 
11 
 
CRONOLOGÍA DE PRESIDENTES DE JUNTAS DIRECTIVAS DE LA 
ASOCIACIÓN NICARAGUENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS 
(ANIA) 
 
Ing. Jaime Matus Vigil 
Miembro No. 540 
 
En la III Revista Digital de ANIA entregamos un artículo sobre la memoria histórica 
de nuestras Juntas Directivas, donde expresamos que son 50 Juntas Directivas las 
que han existido desde el 22 de marzo de 1957 -cuando se fundó ANIA- haciendo 
la observación que no necesariamente se ha tenido un mismo número de 
Presidentes, pues algunos de ellos han colaborado en el cargo por dos periodos y 
hasta cuatro veces, en ocasiones por dos años consecutivos y otras en años 
diferentes. 
 
Cuando se asume el cargo de Presidente de Junta Directiva de ANIA se hace con 
un alto grado de responsabilidad para el prestigio de nuestra organización y por 
ende del gremio de los ingenieros y arquitectos. Es entregarse con mucho cariño a 
la ardua labor que demanda el quehacer de la ANIA. 
 
A continuación se presentan los nombres de los Presidentes de ANIA en las 50 
Juntas Directivas. 
 
1. Junta Directiva Provisional Año 1957: Presidente Ing. Modesto Armijo Mejia 
2. Junta Directiva 1958 - 1959: Presidente Ing. Modesto Armijo Mejia 
3. Junta Directiva 1959 - 1960: Presidente Ing. Modesto Armijo Mejia 
4. Junta Directiva 1960 - 1961: Presidente Ing. Carlos Santos B. 
5. Junta Directiva 1961 - 1962: Presidente Ing. Carlos Santos B. 
6. Junta Directiva 1962 - 1963: Presidente Ing. Edgardo J. Garcia M. 
7. Junta Directiva 1963 - 1964: Presidente Ing. Pablo E. Ayón G. 
8. Junta Directiva 1964 - 1965: Presidente Ing. Sofonías Cisneros L. 
9. Junta Directiva 1965 - 1966: Presidente Ing. Sofonías Cisneros L. 
10. Junta Directiva 1966 - 1967: Presidente Ing. Jorge Hayn V. 
11. Junta Directiva 1967 - 1968: Presidente Ing. Pablo E. Ayón G. 
12. Junta Directiva 1968 - 1969: Presidente Ing. Pablo E. Ayón G. 
13. Junta Directiva 1969 - 1970: Presidente Ing. Max Rivas Davies 
14. Junta Directiva 1970 - 1971: Presidente Ing. Max Rivas Davies 
15. Junta Directiva 1971 - 1972: Presidente Arq. Julio Villa Arguello 
16. Junta Directiva 1972 - 1973: Presidente Arq. Julio Villa Arguello 
17. Junta Directiva 1973 - 1974: Presidente Ing. Ricardo J. Solorzano 
18. Junta Directiva 1974 - 1975: Presidente Ing. Ricardo J. Solorzano 
19. Junta Directiva 1975 - 1976: Presidente Arq. Gustavo Arguello C. 
20. Junta Directiva 1976 - 1977: Presidente Arq. Gustavo Arguello Carazo 
21. Junta Directiva 1977 - 1978: Presidente Ing. Franklin Gavarrete C. 
22. Junta Directiva 1978 - 1979: Presidente Ing. Franklin Gavarrete C. 
23. Junta Directiva 1979 - 1980: Presidente Ing. Trinidad Ruiz Úbeda 
24. Junta Directiva 1980 - 1981: Presidente Ing. Trinidad Ruiz Úbeda 
12 
 
25. Junta Directiva 1981 - 1982: Presidente Ing. Jaime Icabalceta M. 
26. Junta Directiva 1982 - 1983: Presidente Ing. Jaime Icabalceta M. 
27. Junta Directiva 1984 - 1985: Presidente Ing. Raul Leclair Lugo 
28. Junta Directiva 1985 - 1986: Presidente Ing. Denis Sauning A. 
29. Junta Directiva 1986 - 1987: Presidente Ing. Jaime Icabalceta Mayorga 
30. Junta Directiva 1987 - 1988: Presidente Ing. Jaime Icabalceta Mayorga 
31. Junta Directiva 1988 - 1989: Presidente Ing. Edmundo Zuniga Garcia 
32. Junta Directiva 1989 - 1990: Presidente Ing. Edmundo Zuniga Garcia 
33. Junta Directiva 1990 - 1991: Presidente Ing. Alberto Marin C. 
34. Junta Directiva 1991 - 1992: Presidente Ing. David Alvarez Morazán 
35. Junta Directiva 1993 - 1994: Presidente Ing. Vigarny Espinoza Solís 
36. Junta Directiva 1994 - 1995: Presidente Ing. Rene Quezada Prado 
37. Junta Directiva 1995 - 1996: Presidente Ing. Rene Quezada Prado 
38. Junta Directiva 1996 - 1997: Presidente Arq. Donald Flores Soto 
39. Junta Directiva 1997 - 1998: Presidente Arq. Donald Flores Soto 
40. Junta Directiva 1998 - 2000: Presidente Ing. Cesar Aviles Haslam 
41. Junta Directiva 2000 - 2002: Presidente Ing. Roberto Urroz Castillo 
42. Junta Directiva 2002 - 2004: Presidente Ing. Carlos R. Martinez G. 
43. Junta Directiva 2004 - 2006: Presidente Ing. Edgard Bohorquez Ocampo 
44. Junta Directiva 2006 - 2008: Presidente Ing. Carlos J. Perez Fajardo 
45. Junta Directiva 2008 - 2010: Presidente Ing. Ivan Morales Cruz 
46. Junta Directiva 2010 - 2012: Presidente Ing. Edmundo Zuniga Garcia 
47. Junta Directiva 2012 - 2014: Presidente Ing. Roberto Urroz Castillo 
48. Junta Directiva 2014 - 2016: Presidente Ing. Jaime Jose Matus Vigil 
49. Junta Directiva 2016 - 2018: Presidente Ing. Carlos Fernandez Sobalvarro 
50. Junta Directiva 2018 - 2020: Presidente Ing. Carlos Fernandez Sobalvarro 
 
Por reelección al cargo, han sido 29 Presidentes los que ANIA ha tenido y que se 
mencionan en el siguiente consolidado: 
 
1. Ing. Modesto Armijo Mejía (Tres veces) 
2. Ing. Carlos Santos B. (Dos veces) 
3. Ing. Edgardo J. Garcia M (Una vez) 
4. Ing. Pablo E. Ayón G. (Tres veces) 
5. Ing. Sofonías Cisneros L. (Dos veces) 
6. Ing. Jorge Hayn V (Una vez) 
7. Ing. Max Rivas Davies (Dos veces) 
8. Arq. Julio Villa Arguello (Dos veces) 
9. Ing. Ricardo J. Solórzano (Dos veces) 
10. Arq. Gustavo Arguello C. (Dos veces) 
11. Ing. Franklin Gavarrete C. (Dos veces) 
12. Ing. Trinidad Ruiz Úbeda (Dos veces) 
13. Ing. Jaime Icabalceta M. (Cuatro veces) 
14. Ing. Raul Leclair Lugo (Una vez) 
15. Arq. Denis Sauning A. (Una vez) 
16. Ing. Edmundo Zuniga García (Tres veces) 
17. Ing. Alberto Marin C. (Una vez) 
13 
 
18. Ing. David Alvarez Morazán (Una vez) 
19. Ing. Vigarny Espinoza Solís (Una vez) 
20. Ing. Rene Quezada Prado (Dos veces) 
21. Arq. Donald Flores Soto (Dos veces) 
22. Ing. Cesar Aviles Haslam (Una vez) 
23. Ing. Roberto Urroz Castillo (Dos veces) 
24. Ing. Carlos R. Martinez G. (Una vez) 
25. Ing. Edgard Bohorquez Ocampo (Una vez) 
26. Ing. Carlos J. Perez Fajardo (Una vez) 
27. Ing. Ivan Morales Cruz (Una vez) 
28. Ing. Jaime José Matus Vigil DSc. (Una vez) 
29. Ing. Carlos Fernández Sobalvarro (Dos veces) 
 
La Junta Directiva de ANIA les quedará muy agradecido si nos colaboran 
proporcionándonos fotografías de Juntas Directivas, de es Presidentes y demás 
miembros de ANIA. 
 
 
 
 
 
14 
 
GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS. 
 
Participación de ANIA en Congreso de UPADI celebrado en Asunción, 
Paraguay: Ing. Oscar Berrios Gitérrez, Director de elaciones Nacionales e 
Internacionales.
 
En este Congreso se entregaron broches de ANIA al Presidente y ex Presidente de 
UPADI (ver foto) y medallas y diplomas a Doctor Ingeniero Salvador Landeros y al 
Ing Alfonso Domínguez de la UMAI 
 
Asistencia a Foro de CAMINIC 
 
 
15 
 
Taller de LAFARGE HOLCIM AWARDS y exposición del Doctor Daniel Ortiz de 
su diseño y construcción de puente con dovelas en Honduras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
CICLO DE CONFERENCIAS PREFANICSA / PREFABRICADOS DE 
NICARAGUA S.A., CON ANIA Y LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA 
CONSTRUCCIÓN DE LA UNI. 
 
 
 
Presentación del Código Sísmico de la Ciudad de Managua en el MTI con la 
visita del Arq. José Pedro Ocampo, coordinador del equipo de trabajo para el 
diseño del Código Sísmico Latinoamericano. 
 
 
http://prefanicsa.com.ni/prefabricados-de-nicaragua/
http://prefanicsa.com.ni/prefabricados-de-nicaragua/
17 
 
REMEMBRANZAS DE DOCUMENTOS Y FOTOS 
 
Ing. Jaime Matus Vigil 
Miembro 540 de ANIAAbrimos este espacio para quienes deseen reportar fotos y documentos del 
recuerdo. Pueden remitirlo al correo: anianicaragua@gmail.com 
 
Recuerdo del reporte financiero realizado por el Contralor de ANIA, ingeniero 
Gilberto Cuadra, periodo 1979 – 1980 
 
 
18 
 
Egresados de la carrera de ingeniería civil 1979: Ing. Carlos Fernández 
Sobalvarro (Presidente de ANIA), Ing. Rafael Alvarado, Ing. Pablo Rafael 
Castillo y Armando E. Navarrete Mena Director del BCIE en Nicaragua. 
. 
 
 
 
 
19 
 
VISITA DE JUNTA DIRECTIVA DE ANIA A 
FUNDACIÓN COLMENA 
 
Ing. Jaime Matus Vigil 
Miembro No. 540 
 
La Fundación COLMENA es una empresa de origen 
nicaragüense que se establece a través de una 
transferencia tecnológica de prefabricación liviana. Se 
funda en marzo de 1996, su sistema produce 
construcciones antisísmicas, sólidas y económicas, 
logrando que sectores con ingresos bajos y 
moderados obtengan una vivienda digna a bajo costo. 
 
Atendiendo una invitación que hiciera la Doctora 
Arquitecta, Alina Salomon, Presidenta de la Fundación COLMENA, miembros de la 
Junta Directiva de ANIA realizaron una visita a la fábrica de viviendas prefabricadas, 
el día 13 de septiembre del 2019, sosteniendo sesión de gabinete y recorrido por 
todo el plantel, localizado en el Kilómetro 14 carretera a Masaya, 1 ½ 
kilómetros hacia Veracruz, Masaya, Nicaragua. 
 
 
 
20 
 
 
 
 
Fundación COLMENA es una Organización sin fines de lucro. Suministra 
y Construye Viviendas de Interés Social con e l Sistema Prefabricado de 
SERVIVIENDA/COLMENA 
 
 
 
 
21 
 
Resultados IV Jornada 
Comisión Permanente Código Modelo Sísmico en Panamá 
 
 
El Arq. José Pedro Campos R., Director Ejecutivo del 
Instituto de la Construcción, Secretaría General Comisión 
Permanente, Código Modelo Sísmico América Latina y El 
Caribe, informó a los Directores de la Comisión 
Permanente, Miembros y Colaboradores e Instituciones 
afines al Código Modelo Sísmico para América Latina y 
El Caribe, los resultados logrados en la IV Jornada de la 
Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico de 
América Latina y El Caribe, efectuada en Ciudad de 
Panamá, donde se tomaron acuerdos muy importantes, 
entre ellos: 
 
1. Se constituyó la “Comisión Permanente del 
Código Modelo Sísmico para América Latina y El 
Caribe”, suscribiéndose el respectivo “Acuerdo de 
Colaboración”. 
 
2. Se aprobó la Primera Versión del Código Modelo. 
 
3. Se aprobó la Primera Versión de los Objetivos de 
Desempeño. 
 
4. Se acordó contratar con GEM la elaboración del Mapa de Amenaza Sísmica 
para América Latina y El Caribe, y sus condiciones. 
 
5. Se acordaron tres temas de continuidad a explorar, para evaluarlos en la V 
Jornada. 
 
6. Se oficializó la realización de la V Jornada, a realizarse entre el miércoles 22 
y viernes 24 de abril de 2020, en Bucaramanga, Colombia, según lo ofrecido 
generosamente por la Escuela de Ingeniería Civil, de la Universidad Industrial 
de Santander. 
 
A continuación se encuentra el link de la carpeta Dropbox de la IV Jornada, con 
todos los detalles además de la información de la V Jornada que se realizará del 22 
al 24 de Abril de 2020 en Bucaramanga-Colombia: 
https://www.dropbox.com/sh/rz5md16ogep50np/AACQLvGXIuW5Iw-
HsJ3LFfwVa?dl=0 
 
 
 
 
https://www.dropbox.com/sh/rz5md16ogep50np/AACQLvGXIuW5Iw-HsJ3LFfwVa?dl=0
https://www.dropbox.com/sh/rz5md16ogep50np/AACQLvGXIuW5Iw-HsJ3LFfwVa?dl=0
22 
 
Temas legales para elaborar y desarrollar programas de 
educación continua para el aseguramiento de la aplicación de las 
Normas de Calidad y Seguridad de la Construcción 
 
Por Ing. Oscar A. Berrios. G 
Miembro de ANIA 
 
No puede estar desligada la parte jurídica con las normas de calidad y seguridad de 
la construcción, y son tantos los aspectos legales que deben incorporarse que para 
fines de la elaboración y desarrollo de programas de educación continua, esbozo 
algunos de los que he considerado afines y pertinentes al tema en cuestión. 
 
Sobre la Ley reguladora del diseño y construcción Decreto No. 237, detecto los 
siguientes artículos: 
 
 Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular en el país la actividad 
de diseño y construcción, a fin de conocer y racionalizar los recursos 
existentes y orientarlos de acuerdo a los planes de desarrollo del sector. 
 Artículo 2.- Créase la licencia de Operación que en lo sucesivo de esta 
Ley se denominará "La Licencia", como requisito indispensable para 
realizar en el país las actividades de Diseño y Construcción. 
 Artículo 6.-La solicitud de registro deberá contener información 
actualizada y detallada sobre la capacidad y experiencia del solicitante y 
además la información siguiente: g) Detalle por profesión o especialidad 
del personal, adjuntando la documentación que lo acredite; 
 Artículo 7.-La capacidad y experiencia del solicitante serán determinadas 
a través de la información siguiente: Especialización; Detalle de las obras 
ejecutadas en los últimos dos años, incluyendo el monto de los mismos; 
trabajos actuales y grado de avance; Cualquier otra información que a 
juicio del solicitante pueda permitirle obtener una mayor calificación; y 
Tiempo de operar en la actividad. 
 Arto. 24.- La Licencia será cancelada en los casos siguientes (Resolución 
Ministerial No 10-87): Cuando se compruebe el cese de la actividad para la 
cual fue otorgada; Cuando se compruebe el ejercicio reiterado de la actividad 
para la cual fue concedida, en abierta violación a lo dispuesto por la Ley, este 
Reglamento y demás disposiciones que sobre la materia dictare el Ministerio 
de la Construcción. 
 
En cuanto al Reglamento Nacional de la Construcción 2007 (RNC-07), considera su 
génesis de 24 años anteriores, agosto de 1983, estableciendo en su artículo 4 que 
“Este Reglamento puede ser revisado cuando sea necesario a fin de incorporar los 
últimos avances de la ingeniería sísmica estructural y de suelos”. Más adelante 
incorpora los nuevos métodos de diseño estructural, geofísica, geotecnia y de 
vientos como necesaria actualización. Estas normas reglamentarias establecen los 
requerimientos aplicables a diseño y construcción de nuevos edificaciones, así 
23 
 
como a la reparación y refuerzo de las ya existentes que lo requieran, con el objeto 
de evitar las pérdidas de vidas y disminuir la posibilidad de daños físicos a personas. 
 
De tal forma que cada solicitante de la licencia de Operación deberá mostrar la 
capacidad y habilidad para aplicar las disposiciones del RNC así como las 
modificaciones que se puedan adicionar. Esto deberá tener implicaciones en los 
conocimientos y habilidades de los sujetos regulados por las leyes aplicables a 
la Construcción y particularmente en los solicitantes de licencia de operación. 
 
Por tanto la Educación y formación continua tiene relación directa con el arto. 6 
sobre la capacidad y experiencia del solicitante de la Licencia para la aplicación 
del RNC y sus modificaciones. 
 
Por otra parte, las funciones de la Dirección General de Normas de Construcción y 
la Educación Continua se piensan en: 
 
a) Contribuir con el ordenamiento y el desarrollo del sector humano en todo 
el territorio nacional, mediante la modernización de la reglamentación y de 
la normativa relacionada al desarrollo urbano, el mejoramiento dela 
capacidad técnica de los gobiernos locales a través de asistencia técnica 
y capacitaciones, y la verificación del cumplimiento de las leyes, 
reglamentos y normas vigentes. 
b) Contribuir con el ordenamiento del sector de la construcción garantizando 
que las empresas diseñadoras y constructoras que operan a nivel nacional 
tengan la capacidad técnica, científica y económica para realizar los 
distintos proyectos deconstrucción tanto privados como del Estado en 
Nicaragua. 
c) Contribuir con la seguridad en las edificaciones mediante el aseguramiento 
del cumplimiento de las especificaciones técnicas y normativas 
correspondientes, durante los procesos constructivos enedificios públicos 
y proyectos de interés social en todo el territorio nacional. 
 
Puede observarse la importancia que da la Dirección de Normas a la necesidad 
de la Educación como forma de ordenamiento del sector y del desarrollo humano 
para el cumplimiento de las normativas. Con la finalidad de construir edificaciones 
seguras mediante los recursos humanos capaces de garantizar el cumplimiento 
de la aplicación de las normas. 
 
En cuanto a los requisitos de las licencias de operación vinculados a la Educación 
y Formación Continua, debe cumplirse: 
 
a) Para personas naturales, Ingenieros y Arquitectos, brindar un soporte de: 
copia del título profesional, currículo vitae actualizado, constancias de 
trabajos realizados (Contratos, Actas de Recepción, finiquitos o 
Constancias). 
 
24 
 
b) Para personas naturales que son técnicos en construcción, egresados de 
las carreras de Ingeniería Civil, Arquitectura e Ingeniero-Arquitecto, 
Maestros de Obra Titulados o empíricos, sustentar con su currículo Vitae 
Actualizado y copia de Cédula de Identidad. 
 
No obstante, las constancias de trabajo emitidas por personas naturales deben 
contener nombre del proyecto, breve descripción del proyecto, fechas de inicio y 
fin, ubicación, costo, dueño del proyecto, nombre y firma del dueño del proyecto, 
teléfono del dueño del proyecto. Constancias de 10 trabajos realizados como 
mínimo (Contratos, Actas de Recepción, finiquitos o Constancias) que 
demuestren experiencia por cinco años como mínimo en el sector de la 
construcción. 
 
c) Para el registro de Personas jurídicas, los requisitos son más amplios: 
 
 Información del Personal: Copia de Títulos Profesionales del personal 
clave: Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ingeniero-Arquitecto y Técnicos 
en Construcción: Copia de Publicación en La Gaceta de los Títulos de 
Profesionales y Técnicos; Curriculum Vitae Actualizado de los 
Profesionales y Técnicos 
 Algo similar debe ocurrir para la renovación de Licencia de 
Operaciones Personas Jurídicas 
 
Las disposiciones relacionadas para la gestión de autorización por medio de las 
licencias de operación los CV actualizados son requisitos ineludibles para 
mostrar la capacidad de los Ingenieros y Arquitectos. 
 
A como expresé al inicio de este artículo, son temas legales vinculantes a la 
educación continua y no todos, por ello: 
 
 Tanto el Artículo 6 de la Ley reguladora del Diseño y Construcción para la 
solicitud de registro especifica de manera taxativa que deberá contener 
información actualizada y detallada sobre la capacidad y experiencia del 
solicitante y además la información en detalle por profesión o especialidad 
del personal, adjuntando la documentación que lo acredite. 
 Además, el Artículo 7 de la Ley reguladora del diseño y la construcción, exige 
la demostración de la capacidad y experiencia del solicitante la que serán 
determinados a través de requisitos verificable como: Especialización; 
Detalle de las obras ejecutadas en los últimos dos años, incluyendo el monto 
de los mismos; trabajos actuales y grado de avance; Cualquier otra 
información como la actualización continua que a juicio del solicitante pueda 
permitirle obtener una mayor calificación y Tiempo de operar en la actividad. 
 En los requisitos para la Licencia la actualización del CV lo que implica la 
formación continua como se entiende bajo la perspectiva de la correcta y 
moderna Administración de los Recursos Humanos. 
 
25 
 
LECCIONES QUE NOS HAN DADO 
GRANDES MAESTROS DE LA ARQUITECTURA 
 
Tomado de HUB, México 
 
 
Se mencionarán a ciertos arquitectos a quienes no sólo debemos reconocerles su 
trabajo, sino las enseñanzas sobre la disciplina que han trascendido. A veces, la 
mejor manera de aprender es con el ejemplo, y más si este viene de uno de los 
personajes más influyentes en la materia. 
 
Por eso cuando hablamos de arquitectura, no sólo aprendemos a través de 
las impresionantes obras que moldean nuestros entornos, sino con las frases, 
consejos y hasta reflexiones de los autores de esas obras, pues esas lecciones son 
las que nos permiten entender y valorar su trabajo para seguir creando. Son tan 
poderosas esas lecciones, que se vuelven referentes obligados para acercarse a la 
escena de la arquitectura. Aquí repasamos algunas de ellas, justo para comprender 
cómo estos grandes maestros arquitectos concibieron su trabajo. 
 
“La arquitectura es el encuentro de 
la luz con la forma”: Le Corbusier. 
Para el artista suizo, considerado uno 
de los grandes teóricos de la 
arquitectura moderna, la luz, tanto 
natural como artificial, era un 
elemento primordial a la hora de 
crear. En su trabajo destacan por eso 
los vanos y las ventanas para hacer 
de la iluminación un sentido 
compositivo que se convierte en una 
experiencia sensitiva. 
 
 
“Menos es más”: Mies van der Rohe. Como 
miembro de la Bauhaus, su obra refleja a la 
perfección esta norma con la que se buscó a 
inicios del siglo XX alejarse de los cánones 
que daban prioridad a los ornamentos. Así, 
van der Rohe apela a la composición 
geométrica, la sencillez de los elementos 
estructurales y el uso de los materiales en un 
sentido expresivo. Además, esta idea propia 
de un momento histórico lleva a otra de sus 
enseñanzas: ver a la arquitectura como la 
expresión de la esencia de una civilización. 
26 
 
“La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse 
de las necesidades espirituales del hombre”: Luis Barragán. Exponente de la 
denominada ‘arquitectura emocional’, dio 
vital importancia a la intimidad de los 
espacios, a la serenidad y a la búsqueda 
de la belleza para alcanzar la paz, sin 
abandonar los aspectos técnicos de la 
construcción. Para lograrlo, usó de forma 
única los colores, la luz y el agua, con 
una marcada influencia por la vivienda 
tradicional de los pueblos mexicanos. 
 
 
 
 “No es el ángulo recto el que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada 
por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual”: Oscar Niemeyer. 
Un genio del siglo XX, según lo calificó la propia Zaha Hadid, gran admiradora del 
arquitecto brasileño que a su vez estuvo influenciado por los preceptos de Le 
Corbusier. La peculiaridad en el 
trabajo de Niemeyer fue la forma 
libre, las curvas y el uso del hormigón 
armado como material 
imprescindible, todo con un estilo 
sensual íntimamente relacionado a la 
esencia del pueblo carioca. En 
síntesis, una oda a la ausencia de 
ángulos: “La curva que encuentro en 
las montañas de mi país, en el curso 
sinuoso de sus ríos, en las olas del 
mar, en el cuerpo de la mujer 
preferida”, completa su visión. 
 
“Para ser arquitecto tienes que ser 
dos cosas: optimista y curioso”: 
Norman Foster. Referente 
contemporáneo de la arquitectura, ha 
dejado edificios por varias partes del 
mundo, muchos de ellos apegados a 
un estilo high tech y otros con un 
marcado uso industrial y de altas 
dimensiones, que lo han llevado a 
reinventar el rascacielos en épocas 
recientes. Pero el sello de la casa lo 
resumió el jurado del premio Pritzker 
cuando se le otorgó este galardón en 
1999: “el suyo es un proceso continuo de descubrimiento, inspiración, invención e 
innovación”. 
27 
 
"La gente cree que la forma correcta de hacer 
edificios es el ángulo correcto porque 
aprovecha mejor el espacio, pero es como 
decir que un paisaje es un desperdicio de 
espacio. El mundo no es un ángulo recto": 
Zaha Hadid. 
 
La arquitecta anglo-iraquí llevó esta premisa al 
máximo en sus obras, que lo mismo incluyeron la 
arquitectura que el diseño industrial, dotadas de 
un trazo no lineal en el que la curva es el 
protagonista. El resultado son edificios únicos y 
singulares que apelan a la deconstrucción y 
trazan una nueva imagen urbana para las 
necesidades del siglo XXI. 
 
 
 
 
 
“Para muchos, estilo es sinónimo de 
estatus; para mí tener estilo significa haber 
renunciado a las demás posibilidades”: 
Arata Isozaki. 
 
El reciente ganadordel premio Pritzker ha 
dejado más de un centenar de obras por todo 
el mundo, con la constante de no apegarse a 
la misma solución constructiva. Su visión, ha 
dicho, es hacer de su profesión una cuestión 
de equilibrios por las condicionantes. Y el 
resultado son edificios que deben complacer 
tanto por dentro como por fuera, con la clara 
conciencia de que son inmuebles que no 
durarán para siempre. 
 
 
 
 
28 
 
SÍNTESIS DEL MÉTODO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 
 
El método de Diseño Arquitectónico aparece como una necesidad de comprender 
el diseño tanto en su proceso como en su contenido y surge de las experiencias 
de las personas; es decir, de su propia vivencia de cómo resolver sus necesidades 
arquitectónicas, convirtiendo esta experiencia en un proceso de diseño. 
 
Para aplicar un método hay que estudiarla por los productos Arquitectónicos, por 
el accionar del Arquitecto o Arquitecta quien produce la arquitectura y por el 
Diseño Arquitectónico como el medio para producir la Arquitectura. 
 
CONTENIDO GENERAL 
 
La Arquitectura como adecuación de espacios se realiza para satisfacer las 
Necesidades Humanas (recuperar energías, productivas, higiénicas, de 
intercambio, etc.) y desarrollarlas de forma oportuna y adecuada, lo que permite 
entenderla como una combinación de arte y técnica funcional con contenido 
social. 
 
La Arquitectura como producto se determina por ser físicamente visible y tangible; 
con edificaciones que ocupan espacios tridimensionales tanto verticales como 
horizontales como edificios de vivienda, hospitales, escuelas, parques, plazas, 
etc. 
 
El concepto sobre Arquitectura ha ido evolucionando conforme las sociedades 
que la demandan han desarrollado o mejorado sus sistemas económicos, 
políticos, sociales, culturales, y tecnológicos, enfatizando el tema ambiental 
actualmente, lo que permitido tener como resultado, diferentes tipos de diseños y 
edificios arquitectónicos que reflejan esta evolución. 
 
29 
 
La conjugación de estos aspectos más el aporte del diseñador definirán Estilos y 
Corrientes Arquitectónicos que reflejen una forma de interpretar una realidad a 
través del diseño arquitectónico tanto para los grupos sociales dominantes o no y 
para el propio diseñador. 
 
LA ABSTRACCION EN EL DISEÑO 
 
El Diseño Arquitectónico es el medio y herramienta para producir Arquitectura y 
su enfoque dependerá de las condiciones en que se desenvuelve el diseñador; 
por lo que puede ser visto como una manifestación artística, como una 
organización espacial eficiente y funcional, o de manera combinada. 
 
Además, y como medio para crear Arquitectura, el Diseño Arquitectónico necesita 
el Dibujo Arquitectónico para reflejar las soluciones de Diseño, pudiendo ser 
manual o computarizado. 
 
El Diseño Arquitectónico inicia al conocer una necesidad arquitectónica llamada 
expectativas del dueño, surgiendo las preguntas: Que se va a diseñar, Quien va 
a utilizar el diseño, Como se va a diseñar, cuanto se va a diseñar, para qué y para 
quien se va a diseñar. 
 
Estas preguntas inducen a conocer los contenidos del diseño, sean determinantes 
(lo social, el económico o cultural); o condicionantes (lo formal-estético, lo 
funcional, lo estructural-constructivo y lo espacial); y sus variables se estudiarán 
para saber de sus características y aplicarán al diseño. 
30 
 
 
Estos contenidos se buscan en las normas urbanas y arquitectónicas, el estudio de 
sitio que a su vez llevan a estudiar el terreno, el entorno inmediato y el perfil socio- 
económico del usuario cuando el dueño no lo es, a realizar estudios técnicos 
necesarios como la topografía, el estudio del suelo, estudio ambiental, etc., así 
como lleva a realizar un estudio de modelo análogo como referencia a su propio 
diseño, lo que significa estudiar las variables que les corresponden según su 
tipología. 
 
Con la información obtenida, incluyendo un plano base del lugar donde se 
construirá el edificio a diseñar se continúa con el proceso del diseño 
arquitectónico, el cual empieza con la Idea, esta etapa termina en la formulación 
de una propuesta o propuestas conceptuales que se van ajustando a las 
expectativas del dueño, aquí la herramienta de la arquitectura es la Composición 
y la herramienta del diseño es el dibujo como boceto, esta propuesta conceptual 
define con claridad la arquitectura que se imagina el diseñador a partir de los datos 
compilados, a continuación, se muestra una imagen de una idea de diseño a partir 
de un símbolo que identifica a la institución que solicita el diseño arquitectónico. 
 
CONCEPTO GENERADOR DEL DISEÑO 
 
Una vez validado el diseño, se valida con el dueño del proyecto y se procede a 
realizar el anteproyecto arquitectónico que se basa en el concepto generador, tal 
como se muestra en el siguiente dibujo: 
EJEMPLO DE UNA PROPUESTA FINAL A NIVEL DE ANTEPROYECTO A 
PARTIR DEL CONCEPTO GENERADOR 
31 
 
La siguiente etapa conocida como dimensionamiento y la zonificación, busca 
obtener las áreas y volúmenes de las zonas y ambientes a través del programa 
Arquitectónico aplicando lo normado o creando las áreas a través del programa 
de necesidades si no hay normas, y la zonificación define la lejanía o cercanía 
entre las zonas y ambientes del diseño arquitectónico y su relación con el acceso. 
A partir de ahí se entra al Anteproyecto arquitectónico que indica la distribución 
específica de las zonas y ambientes incluyendo sus circulaciones y los gruesos 
de los muros, puestos de manifiesto tanto en planta como en elevaciones, 
finalmente el Proyecto que es el diseño de la ingeniería de la arquitectura y que 
garantizará un buen diseño con sus componentes estructural, eléctrico e 
hidrosanitario, buscando que sus soluciones sean eficientes, segura y 
económicas. 
 
La Ejecución como etapa constructiva del edificio diseñado siempre se acompaña 
de cambios de diversa índole y en consecuencia debe estar el diseñador de por 
medio para validar o proponer y la Evaluación; estos pasos son una guía por lo 
que no deben verse rígidamente, aunque mantener la lógica secuencial del 
proceso si es un criterio importante para garantizar un buen diseño arquitectónico. 
 
 
32 
 
HIMNO DE ANIA 
 
Autor, Ing. Jaime Matus Vigil, DSc. 
 
A ejemplo de Dios creador del cielo, 
De la tierra y todo cuanto vemos, 
Como profesionales de la Ingeniería y Arquitectura, 
Somos innovadores de proyectos de infraestructuras 
Para las necesidades sociales y económicas. 
 
Las Ingenieras y los Ingenieros, 
Las Arquitectas y los Arquitectos 
Asociados en ANIA 
Con ética profesional 
Somos gestores de cambio 
Para el progreso sostenible de nuestra nación. 
 
Somos profesionales de ANIA 
Que con nuestros diseños y modelos 
Contribuimos al desarrollo de nuestra querida Nicaragua 
Al implementar, las obras de infraestructuras 
En total transparencia para seguridad de nuestra gente 
 
Las Ingenieras y los Ingenieros, 
Las Arquitectas y los Arquitectos 
Asociados en ANIA 
Con ética profesional 
Somos gestores de cambio 
Para el progreso sostenible de nuestra nación. 
 
En ANIA creamos conciencia 
Hacia las autoridades nacionales, 
Para que apliquen los códigos y las normas con criterios técnicos, 
En las decisiones sobre todo tipo de proyecto 
Que trazarán el futuro del pueblo y nuestro país. 
 
Las Ingenieras y los Ingenieros, 
Las Arquitectas y los Arquitectos 
Asociados en ANIA 
Con ética profesional 
Somos gestores de cambio 
Para el progreso sostenible de nuestra nación 
 
 
Nota: Pueden escucharlo en la página Web de ANIA: www.ania.org.ni 
 
http://www.ania.org.ni/
33 
 
 
 
34

Continuar navegando