Logo Studenta

inbound-482751-downloadable-3809211

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Proceso Atención de Enfermería Aplicado a Recién Nacida de Madre con Diabetes
Gestacional
pag.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
MULTIVERSIDAD MUNDO SIN FRONTERAS 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
APLICADO A 
RECIÉN NACIDA DE MADRE CON DIABETES GESTACIONAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumna: 
Maribel Santiago Morgan. 
Profesora: 
Enf. Blanca Rosalía García Cruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 1 de enero 2023. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3 
I.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 6 
II.- OBJETIVOS. ..................................................................................................................... 8 
2.1 General ......................................................................................................................... 8 
2.2 Específicos .................................................................................................................... 8 
III.- RECIÉN NACIDA, HIJA DE MADRE CON DIABETES GESTACIONAL. ...................... 9 
3.1 Definiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 ............................. 9 
3.1.1 Diabetes gestacional (DG): .................................................................................... 9 
3.1.3 Índice de masa corporal (IMC) .............................................................................. 9 
3.1.4 Obesidad ................................................................................................................ 9 
3.2 NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010: Para la prevención, tratamiento y 
control de la diabetes mellitus. ........................................................................................... 9 
3.2.1 Los factores de riesgo: .............................................................................................. 9 
3.2.2 Diabetes gestacional. .............................................................................................. 10 
3.3 Protocolos Diagnóstico Terapéutico: Neonatología. .................................................. 11 
3.3.1 Clasificación de la diabetes en la gestante ............................................................. 11 
3.3.2 Diagnóstico de la diabetes gestacional la DG ........................................................ 11 
3.3.3 Complicaciones maternas de la diabetes con posible repercusión fetal ................ 11 
3.3.4 Tratamiento materno ............................................................................................... 12 
3.3.5 Hijo de madre diabética (HMD) ............................................................................... 12 
3.3.6 Complicaciones del HMD ........................................................................................ 12 
3.3.7 Conducta a seguir ante un HMD ............................................................................. 14 
3.3.8 Tratamiento .............................................................................................................. 15 
IV. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................... 17 
4.1 Valoración ................................................................................................................... 17 
4.2 Diagnósticos de enfermería ........................................................................................ 19 
4.3 Planes de cuidado de Enfermería ................................................................................ 0 
4.3.1 Plan de cuidados de Enfermería: Riesgo de nivel de glucemia inestable. ........... 0 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 2 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INTRODUCCIÓN 
En la Norma Oficial Mexica NOM-019-SA3-2013 para la práctica de enfermería en 
el sistemas Nacional de Salud, nos dice que “El Proceso de Atención de Enfermería” 
(PAE) es una herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a las 
personas sanas o enfermas a través de una atención sistematizada e integral, cuyo 
objetivo principal es atender las respuestas humanas individuales o grupales, reales 
o potenciales; está compuesto de cinco etapas interrelacionadas: valoración, 
diagnóstico de enfermería, planeación, ejecución y evaluación”. (Secretaría de 
Salud, 2013). Es por eso que se va llevar a cabo este PAE, para brindar la mejor 
atención sistematizada a la paciente recién nacida, hija de madre diabética. 
En este PAE se van abordar cuidados a la “recién nacida, hija de madre diabética”, 
con la RN M. S. M. de 4 días de vida extrauterina, se van abordar temas que afecten 
sus respuestas humanas y como abordarlas. 
A continuación, describiré cada una de las etapas del PAE: La primera fase es la 
Valoración: “La valoración es la recogida sistemática y continua, organización, 
validación y registro de los datos (información). En efecto, la valoración es un 
proceso continuo que se realiza en todas las fases del proceso de enfermería. Por 
ejemplo, en la fase de evaluación, la valoración se hace para determinar los 
resultados de las estrategias de enfermería y evaluar el logro del objetivo. Todas las 
fases del proceso de enfermería dependen de una recogida precisa y completa de 
los datos. Existen cuatro tipos diferentes de valoración: la valoración de enfermería 
inicial, la valoración centrada en el problema, la valoración urgente y la revaloración 
tras un tiempo. 
Las valoraciones varían en función de su objetivo, momento, tiempo disponible y 
estado del paciente.” (Berman, 2013, pag.180). Esta es una habilidad que el 
profesional de enfermería debe desarrollar a través de los sentidos (vista, oído, 
olfato, tacto y gusto), ya que, al estar mal la valoración, todo nuestro proceso estará 
mal. 
La segunda fase es el Diagnóstico: “El término diagnosticar se refiere al proceso de 
razonamiento, mientras que el término diagnóstico es una declaración o conclusión 
respecto a la naturaleza del fenómeno” (Berman, 2013, pag.200). “En este sentido, 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
el diagnóstico de enfermería es una conclusión o enunciado definitivo, claro y 
conciso del estado de salud, los problemas y necesidades de la paciente, que 
pueden modificarse por la intervención del personal de enfermería para resolverlos 
o disminuirlos. El diagnóstico se deriva de la inferencia de datos confirmados por la 
valoración y de las percepciones, que una vez investigados, conduce a tomar 
decisiones”. (Rosales & Reyes, 2004, pág. 243); el diagnóstico de enfermería es de 
manera individualizada, específico y está sujeto a modificaciones tomando en 
cuenta la evolución del paciente, como principal sus respuestas humanas. 
Después del Diagnóstico tenemos la Planificación, que se refiere a ver que hacer, 
que procedimientos realizar, para la siguiente fase (ejecución), como lo refiere la 
siguiente cita: “En esta fase del proceso de enfermería es el acto de determinar qué 
puede hacerse para apoyar al paciente en el restablecimiento, conservación o el 
fomento de la salud, previa determinación del enfoque que le ayudará a solucionar, 
disminuir o reducir el efecto de sus problemas. Esta fase comprendetres pasos: 
establecimiento de prioridades, identificación de objetivos y planificación de las 
acciones de enfermería” (Rosales & Reyes, 2004, pág. 248). 
En la fase de la ejecución en sí es llevar a cabo las acciones requeridas, ya 
identificadas para satisfacer las respuestas humanas de la persona sujeto del 
cuidado, como se cita en el siguiente fragmento de: (Rosales & Reyes, 2004, pág. 
252). “La ejecución es la aplicación real del plan de cuidados de enfermería al 
paciente, en forma integral y progresiva, en coordinación con el personal de salud 
que participa en su atención y sus familiares. En esta etapa debe continuar la 
comunicación terapéutica para identificar otras necesidades y problemas, 
resultados de las acciones planeadas y determinar modificaciones o posibles 
soluciones para su resolución. Esta fase del proceso de enfermería incluye cinco 
elementos: validación del plan, fundamentación científica en cada una de las 
acciones, otorgamiento de cuidados, continuidad y registro de éstos”. La última fase 
para la realización del PAE es la evaluación, consiste en calificar los resultados 
obtenidos en todo el proceso realizado, como lo dice el libro de Rosales & Reyes, 
2004, pág. 254: “La evaluación es el proceso de valorar o revalorar los progresos 
del paciente hacia los objetivos de salud, así como la calidad de atención que recibe 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
por parte del personal de enfermería y otros profesionistas que intervienen en su 
cuidado”. 
Para llevar a cabo este PAE, nos basaremos en los patrones funcionales de Marjory 
Gordon, de guías de prácticas clínicas y tomaremos en cuenta a los libros NANDA, 
NOC Y NIC, de igual manera Normas Oficiales Mexicanas, Guías de práctica clínica, 
para poder aportar y aplicar los cuidados de enfermería de buena calidad y así 
identificar cualquier factor de riesgo dispuestos a afectar a nuestra paciente; de igual 
manera se mencionarán conceptos de conocimientos obtenidos de los libros de 
“Fundamentos de Enfermería” de Susana Rosales y Eva Reyes, “Fundamentos de 
Enfermería” de Audrey Berman y Shirlee Snyder. 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
I.- JUSTIFICACIÓN 
El motivo por el cual se seleccionó a la paciente es por qué en las prácticas de 
“Enfermería Ginecobstetricia” se nos solicitó elegir a una paciente, en mi primer día 
me asignaron al servicio de pediatría específicamente al área de neonatos, siendo 
que estuve en interacción con una recién nacida, hija de madre diabética cursando 
con fetopatías a causa de lo anterior mencionado; de igual forma, se me hizo muy 
interesante el seguimiento de las diversas manifestaciones para poder satisfacer 
sus respuestas humanas y poder ayudar a salir adelante sin complicaciones. Por 
otro lado, me gustaría repasar la elaboración de este, para manejar a la perfección 
los métodos a seguir para elaborar un PAE, así poderme desarrollar 
profesionalmente en el ámbito de enfermería. 
En un estudio llevado a cabo por la revista digital de Scielo nos dice que: “La 
diabetes gestacional es la complicación metabólica más frecuente del embarazo ya 
que afecta a más de 10% de las embarazadas mayores de 25 años. Se define por 
el diagnóstico de diabetes mellitus en el curso de un embarazo, ya sea por niveles 
de glucosa >126 mg/dl en dos ocasiones o por tener una curva de tolerancia a la 
glucosa diagnóstica para diabetes mellitus gestacional. La diabetes gestacional 
representa el 90% de los casos de diabetes asociada al embarazo”. 
En un estudio de Velázquez G, Pablo, Vega M, Genaro, & Martínez M, Martha 
Leticia, (2010). Nos dice que “La prevalencia de la Diabetes Gestacional a nivel 
mundial oscila entre 2 a 9%; en estudios realizados en México, corresponde al 4,3% 
encontrado en una población con derecho al seguro social, hasta 11% en 
poblaciones abiertas, dependiendo del criterio empleado para el diagnóstico” Por lo 
que concluimos en decir que cada día más la población de madres embarazadas 
con diabetes gestacional va en el mundo va en aumento. 
Es por eso que también se desea llevar a cabo este PAE, ya que el análisis de la 
información antes definida, se observan los altos índices estadísticos de embarazos 
con diabetes gestacional que como consecuencia se obtienen productos con 
problemas de fetopatías diabéticas, esto en edades de madres de 25 años, y el alza 
que año tras año se presenta, por lo que se vuelve prioridad tener el conocimiento 
de como abordar a estos recién nacidos con múltiples problemas derivado a los 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
niveles de glucosa, también la importancia de realizar las intervenciones de calidad 
a la paciente con el propósito de ayudarla, sus respuestas humanas sean de fin 
positivas para su salud y fomentar el cuidado de la salud para cuando se dé de alta 
del servicio de pediatría neonatal. 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
II.- OBJETIVOS. 
2.1 General 
Proporcionar cuidados de enfermería basados en el modelo del cuidado, para que las 
respuestas humanas de la paciente recién nacida, hija de madre diabética, se tornen 
positivas, favorezcan el proceso de mejorar su estado de salud y eviten daños potenciales, 
en un período de 24 a 25 de diciembre del 2022, en el Municipio de San Pablo Huixtepec, 
Oaxaca. 
 
2.2 Específicos 
❖ Recolectar datos de fuentes directas e indirectas con el fin que satisfaga las 
necesidades de nuestra paciente. 
❖ Valorar la información obtenida mediante un análisis de los signos objetivos y 
subjetivos de la paciente en torno a su estado de salud, el proceso que se está 
llevando y las respuestas humanas, para volverlas positivas. 
❖ Elaborar diagnósticos de acuerdo a las necesidades alteradas, tomando en 
cuenta la información recolectada, para que encuentre la homeostasis total. 
❖ Establecer planes de cuidados para que se resuelvan las insuficiencias 
identificadas y conducirse de forma específica para resolverlas. 
❖ Planificar cuidados encaminados a la mejora del estilo de vida de la madre, para 
que se afecten de manera positiva a la recién nacida, basándonos de las 
necesidades de la paciente, resultantes del análisis de la entrevista, guías de 
práctica clínica, y Normas Oficiales Mexicanas. 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
III.- RECIÉN NACIDA, HIJA DE MADRE CON DIABETES 
GESTACIONAL. 
3.1 Definiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 
Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona 
recién nacida. 
3.1.1 Diabetes gestacional (DG): 
 a la alteración en el metabolismo de los carbohidratos que se detecta por primera 
vez durante el embarazo y se traduce en una insuficiente adaptación a la insulina. 
3.1.2 Mujeres con diagnóstico de DG: deben ser referidas a un establecimiento 
para la atención médica de 2o. o 3er. nivel de atención en donde puedan recibir un 
manejo inmediato especializado. Entre las 6 y 12 semanas posteriores al término 
de la gestación a toda mujer con diagnóstico de diabetes gestacional se le debe 
realizar una CTG a fin de identificar a las mujeres con diabetes mellitus; así como 
para 
3.1.3 Índice de masa corporal (IMC) 
Es el criterio diagnóstico que se obtiene dividiendo el peso corporal (kg) entre la 
talla (cm) elevada al cuadrado y se expresa como kg/ m2. 
3.1.4 Obesidad 
Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. Se 
determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un incremento en el 
índice de masa corporal igual o mayor de 30 kg/m2. El sobrepeso se identifica por 
la existencia de un IMCentre 25 y 29.9 kg/m2. 
3.2 NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010: Para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes mellitus. 
3.2.1 Los factores de riesgo: 
sobrepeso y obesidad, sedentarismo, familiares de primer grado con diabetes, >45 
años de edad, las mujeres con antecedentes de productos macrosómicos (>4 kg) 
y/o con antecedentes obstétricos de diabetes gestacional, mujeres con antecedente 
de ovarios poliquísticos; asimismo, se considera dentro de este grupo a las 
personas con hipertensión arterial (>140/90), dislipidemias (colesterol HDL <40 
mg/dl, triglicéridos >250 mg/dl), a los y las pacientes con enfermedades 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia vascular cerebral, o 
insuficiencia arterial de miembros inferiores) y con antecedentes de enfermedades 
psiquiátricas con uso de antipsicóticos. 
3.2.2 Diabetes gestacional. 
Prueba tolerancia a la glucosa: Antes de efectuar la prueba de tolerancia a la 
glucosa, se deberá realizar la prueba de detección en toda embarazada entre las 
semanas 24 y 28 de gestación. Si una hora después de una carga de 50 g de 
glucosa por vía oral, se encuentra una glucemia plasmática >140 mg/dl, se 
efectuará la prueba diagnóstica. 
Recomendaciones: Los estudios iniciales se realicen entre la semana 24 y 28 de 
embarazo (alrededor de los 6 meses), aunque las mujeres con mayor riesgo pueden 
ser estudiadas desde antes. El estudio consiste en una muestra de glucosa en 
sangre (50 g de glucosa por vía oral) y si la sospecha es alta se hacen estudios más 
específicos, como la prueba de tolerancia a la glucosa en tres horas. 
En esta prueba, se toma una muestra de sangre en ayuno, después, la mujer toma 
una cantidad específica de glucosa disuelta en agua y se continúa tomando 
muestras de sangre cada hora hasta completar 3 horas. Se diagnostica diabetes si 
dos o más de los niveles de glucosa se encuentran por arriba de los siguientes 
valores: En ayuno 95 mg/dl, 1 hora 180 mg/dl, a las 2 horas 155 mg/dl y a las 3 
horas 140 mg/dl "(Criterios de Carpenter y Coustan)". 
La insulina humana debe considerarse como el medicamento de primera línea en 
diabetes durante el embarazo y en la diabetes gestacional. 
Se debe de establecer el seguimiento periódico, a través de las cartillas nacionales 
de salud en el primer nivel a todas las mujeres con antecedente de diabetes 
gestacional o que sus productos hayan sido macrosómicos. 
Tratamiento en situaciones especiales: Diabetes gestacional y casos de 
pacientes con diabetes que se embarazan. 
En ambas situaciones clínicas, cuando se requiera tratamiento farmacológico, 
deberá hacerse con insulina humana, ya sea NPH, rápida o mezcla de las dos. El 
manejo corresponde al especialista, por lo que estos pacientes deben derivarse al 
segundo o tercer nivel de atención. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3.3 Protocolos Diagnóstico Terapéutico: Neonatología. 
3.3.1 Clasificación de la diabetes en la gestante 
• Diabetes gestacional (DG): es la que se reconoce por primera vez durante la 
gestación, independientemente del momento del embarazo en que se diagnostique, 
de que requiera o no insulina para su control, de que pudiera existir previamente o 
de que persista después del embarazo. Este tipo de diabetes es el que presentan 
aproximadamente el 90% de las gestantes diabéticas. 
• Diabetes pregestacional (DPG) incluye las diabetes tipo 1 y 2. Se pueden incluir 
en este grupo el 10% de las gestantes diabéticas. 
3.3.2 Diagnóstico de la diabetes gestacional la DG 
no tiene síntomas ni signos propios, sólo complicaciones. En España se recomienda el 
estudio sistemático en todas las gestantes entre las 24 y las 28 semanas de embarazo. El 
diagnóstico se realiza en dos pasos: 
• Cribado: Test de O'Sullivan. Determinación de la glucemia en sangre venosa 1 hora 
después de haber administrado una sobrecarga oral de 50 g de glucosa. Se considera el 
test positivo cuando la glucemia es ≥ 140 mg/dL. En estos casos debe practicarse una curva 
de glucemia, excepto con test de O’Su llivan > 200 mg/dL, que ya puede considerarse 
diagnóstico. 
• Diagnóstico: curva de glucemia de 3 horas con 100 g de glucosa oral. Se diagnostica una 
DG cuando al menos dos valores de la curva superan los límites normales. En las mujeres 
con alto riesgo de presentar una DG (obesidad, antecedentes familiares, antecedentes 
personales de glucosuria o intolerancia a los carbohidratos, patología obstétrica actual o 
previa sugestiva) se recomienda realizar también el estudio en la primera visita y entre las 
semanas 32 y 35. Si se dispone de dos glucemias basales > 126 mg/dL, se puede 
diagnosticar directamente una DG, sin embargo la glucemia basal no puede considerarse 
un método de cribado habitual, por su baja rentabilidad diagnóstica. 
3.3.3 Complicaciones maternas de la diabetes con posible repercusión fetal 
• Agudas: hipoglucemias graves, cetoacidosis diabética. • Agravamiento de 
complicaciones crónicas. 
• Complicaciones del embarazo y el parto: amenaza de parto prematuro, 
preeclampsia, polidramnios, infecciones, parto instrumentado y cesárea. 
La DG puede presentar las mismas complicaciones que la DPG excepto la 
repercusión de las complicaciones crónicas para la madre, el aborto y las 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
malformaciones fetales, aunque el riesgo individual de cada paciente será menor 
debido a la menor gravedad del trastorno metabólico. 
3.3.4 Tratamiento materno 
 Los principios del tratamiento son los mismos para los dos tipos de diabetes, 
gestacional y pregestacional. Puesto que el feto es el principal perjudicado por la 
enfermedad, es él y no la madre quién marca los objetivos de control metabólico. 
Se debe recomendar a todas las DPG que normalicen sus niveles de glucemia antes 
de iniciar el embarazo, única medida capaz de disminuir la incidencia de 
complicaciones como el aborto o las malformaciones congénitas. El tratamiento irá 
dirigido a conseguir la euglucemia. Incluye dieta en todos los casos e insulina en las 
DPG tanto tipo 1 como tipo 2 y en las DG cuando las glucemias sean superiores a 
95 mg/dL en ayunas o a 140 mg/dL 1 hora post ingesta. También pueden ser 
criterios de insulinización el hidramnios o la macrosomía. El ejercicio será una 
terapia efectiva siempre que sea regular y moderado. 
3.3.5 Hijo de madre diabética (HMD) 
El HMD es un neonato de riesgo elevado por las complicaciones que puede 
presentar. La incidencia de complicaciones es mayor en los hijos de madre con 
diabetes pregestacional, y son más graves en los hijos de madres con mal control 
metabólico durante la gestación. 
3.3.6 Complicaciones del HMD 
1. Metabólicas: 
1.1 Hipoglucemia. Es la complicación más frecuente del HMD (10-50%) sobretodo 
en RN de peso elevado y prematuros. Es secundaria al hiperinsulinismo por 
hiperplasia de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas fetal, en 
respuesta al elevado aporte de glucosa durante el embarazo. Es más frecuente si 
la madre recibe un aporte elevado de glucosa durante el parto y en las 3 primeras 
horas de vida por caída brusca del aporte de glucosa. En ocasiones es asintomática, 
pero en otras produce una sintomatología florida aunque inespecífica (depresión 
neurológica, hipotonía, temblor, apneas...) 
1.2 Hipocalcemia. 
Se detecta en el 20- 40% de los HMD. Aparece entre las 24 y 72 horas de vida. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Aunque su etiología no se conoce bien, se atribuye, en parte, a un 
hipoparatiroidismo funcional transitorio por lo que coexiste, en ocasiones, con 
hipomagnesemia. 
2. Peso elevadopara la edad de gestación / Macrosomía (15-45%). La glucosa fetal 
se mantiene 20-30 mg/dL por debajo de la materna. Durante las primeras 20 
semanas los islotes pancreáticos son incapaces de responder a la hiperglucemia, 
pero después de este período la respuesta a la hiperglucemia mantenida es la 
hiperplasia de los islotes y el incremento de niveles de insulina y factores proinsulina 
(IGF-1, IGFBP-3) que actúan estimulando el crecimiento fetal. El exceso de glucosa 
produce una mayor síntesis de grasas y glucógeno que se depositan en los teji dos. 
Por todo ello estos RN tienen un fenotipo característico (fetopatía diabética): son 
grandes, con peso y talla por encima de la media para su edad gestacional, pero 
con un perímetro craneal en la media, su facies es muy redondeada “cara de luna 
llena”, tienen abundante tejido adiposo en cuello y parte alta del dorso “cuello de 
búfalo” y los pliegues son muy marcados en extremidades. Por el mismo motivo 
tienen visceromegalias y es frecuente el aumento de grosor del miocardio sobre 
todo a nivel del tabique interventricular (>5 mm en el 30%) que suele desaparecer 
entre los 2 y 6 meses. Es poco habitual que presenten sintomatología de hipertrofia 
septal por obstrucción del tracto de salida, que cursa con insuficiencia cardíaca y 
soplo. A consecuencia de la macrosomía son más frecuentes en estos niños la 
asfixia perinatal y los traumatismos durante el parto: fracturas de clavícula, parálisis 
braquial, … 
3. Retraso de crecimiento intrauterino (10-20%) en diabéticas con vasculopatía y 
flujo placentario disminuido. En estos RN la hipoglucemia es más frecuente entre 
las 6 y 12 horas de vida y es secundaria a la disminución de los depósitos de 
glucógeno. 
4. Inmadurez funcional. A la insulina se le ha atribuido un efecto de retraso sobre la 
maduración morfológica y funcional de algunos órganos (pulmones, paratiroides e 
hígado) quizá por antagonismo con el cortisol. Por ello la mayor incidencia de 
membrana hialina y de ictericia en este grupo de pacientes. 
5. Malformaciones. En el hijo de madre con diabetes pregestacional las 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
malformaciones mayores son de 2 a 10 veces más frecuentes que en la población 
general, pero la incidencia no está aumentada en los hijos de madre con diabetes 
gestacional. Las malformaciones más frecuentes son: neurológicas (anencefalia o 
espina bífida), cardíacas (comunicación interventricular, transposición de grandes 
arterias, coartación de aorta...), síndrome de regresión caudal en grado más o 
menos importante, intestinales (colon izquierdo hipoplásico), renales (agenesia)… 
6. Problemas hematológicos: 
6.1 Poliglobulia (30%). La hiperglucemia y la hiperinsulinemia crónicas estimulan el 
metabolismo basal y el consumo de oxígeno, lo cual aumenta la producción de 
eritropoyetina y la de glóbulos rojos fetales; por ello estos RN tienen focos 
extramedulares de hematopoyesis y eritroblastos abundantes. El aumento de 
hematocrito puede producir hiperviscosidad y dar complicaciones trombóticas, la 
más frecuente de las cuales es la trombosis venosa renal con nefromegalia y 
hematuria, pero también son más frecuentes la trombosis cerebral o la enterocolitis 
necrotizante. 
6.2 Trombocitopenia: habitualmente por ocupación medular. 
6.3 Hiperbilirrubinemia secundaria a varios factores: hemólisis asociada a la 
poliglobulia, inmadurez hepática, etc. 
6.4 Déficit de hierro (65%) por redistribución. Puede incrementar el riesgo de 
alteración del neurodesarrollo. 
3.3.7 Conducta a seguir ante un HMD 
1. Habrá un experto disponible para la reanimación en sala de partos 
2. Tras el parto se llevará a cabo una exploración física cuidadosa para descartar 
malformaciones. 
3. Se ingresará al RN en nido si está asintomático y con la glucemia > 2,5 mmol/L 
(> 45 mg/dL) o directamente en la unidad de Neonatología si presenta fetopatía u 
otras alteraciones. 
4. Se le harán determinaciones de: 
4.1 glucemia a los 30 minutos, 1,2, 3, 6, 12, 24, 36 y 48 horas. 
4.2 calcemia a las 6 y 24 horas si el RN presenta estigmas de HMD o sintomatología 
específica. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4.3 magnesemia: si la hipocalcemia es persistente. 
4.4 hematocrito y bilirrubina si aparece pletórico e ictérico. 
5. Mientras el RN permanezca en el hospital se valorarán: la coloración, dificultad 
respiratoria, auscultación cardíaca, tolerancia al alimento, deposiciones y la 
exploración neurológica. Se practicarán exploraciones complementarias según la 
clínica del paciente. 
6. Estos RN no serán subsidiarios de alta precoz. 
3.3.8 Tratamiento 
1. Alimentación precoz con lactancia materna y si no es posible artificial. 
2. Si se detecta hipoglucemia a pesar de la alimentación precoz, se ingresará al RN 
y se iniciará tratamiento endovenoso, intentando mantener glucemias > 2,5 mmol/L 
(> 45 mg/dL), salvo si las hipoglucemias son sintomáticas, persistentes o 
recurrentes en cuyo caso se intentarán mantener glucemias > a 3,3 mmol/L (60 
mg/dL). La corrección inicial en caso de hipoglucemia se hará con glucosa al 10% 
2 mL/kg en 5-10 minutos y posteriormente se pautará una infusión continua de 
glucosa a 6- 8 mg/kg/minuto y, si con ello no se alcanzan niveles normales se 
aumentará el aporte 2 mg/kg/minuto, cada 20 minutos hasta conseguir los niveles 
deseados. Si se precisan aportes elevados, con concentraciones de glucosa > 12% 
se canalizará una vía central. La alimentación enteral concomitante habitualmente 
mejora el control de la glucemia. Cuando la glucemia se mantenga estable durante 
12 horas se puede intentar disminuir los aportes en 1-2 mg/kg/min. cada 3-6 horas. 
3. La hipocalcemia se resuelve espontáneamente en la mayoría de casos. Si 
aparece sintomatología o los niveles de calcio iónico son inferiores a 4,20 mg/dL 
(1,05 mmol/L) o los de calcio total a 7 mg/dL (1,7 mmol/L) debe tratarse con 
gluconato cálcico 10% 2 mL/kg (18 mg/kg o 0,92 mEq/kg de calcio elemental) vía 
endovenosa en 5 minutos. Si resulta difícil de corregir debe sospecharse 
hipomagnesemia y corregirla al mismo tiempo. 
4. Los fármacos cardiotónicos se deben manejar con cuidado en presencia de 
cardiomiopatía hipertrófica. Si existe clínica de obstrucción del tracto de salida 
pueden estar indicados los betabloqueantes como el propranolol. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
Cuadro Núm. 1 elaboración propia. 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
IV. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
4.1 Valoración 
Paciente M.S.M., femenina de 4 días de vida extrauterina años de edad, con fecha 
de nacimiento 20 de diciembre d e 2022, con diagnóstico médico de hija de madre 
diabética, fetopatía diabética, taquipnea transitoria del recién nacido, 
hiperbilirrubinemia multifactorial, con el riesgo de que sus niveles de glucosa se 
alteren; se encuentra hospitalizada en el servicio de pediatría neonatal. 
Percepción de salud: 
Antecedentes personales: durante la etapa de gestación la madre cursó con 
diabetes gestacional, preeclampsia. Antecedentes familiares de hipertensión 
arterial, hipercolesterolemia, la madre comenta que ha tenido hijos recién nacidos 
fallecidos; no cuenta con malformaciones congénitas, no llevó control prenatal 
regular, durante su etapa gestacional se consideraba un embarazo de alto riesgo, 
la madre no presentó ruptura prematura de membranas, el día 20 de diciembre de 
2022 se le realizó a la madre cesárea a las 15:00 hrs para extracción del producto, 
teniendo 37 semana de gestación por Capurro. La hora de nacimiento 16:18 del 
20 de diciembre de 2022, colocándolo bajo fuente de calor, se posiciona, seaspira, 
se seca y estimula, valorando esfuerzo respiratorio, frecuencia cardiaca y 
coloración; requirió cuidados de rutina y soporte básico. 
Se obtuvo una puntuación de APGAR de : 89. Silverman: 0/0, Capurro: 37 SDG, 
peso: 3.550 kg, talla: 52 cm, Pc: 34, Pt: 35, PA:34, Pie: 7 cm, Temperatura: 35.6°, 
FC: 160 latidos por minuto, Fr: 40 rpm, 
Patrón nutricional-metabólico 
Signos vitales: 
 Peso: 3.020 kg 
Talla:52 c m 
Dextrosis: 40 mg/dl en ayunas, 
Temperatura: 36.5°C 
Teniendo variaciones en los niveles 
de glucosa:40, 50, 45, 60 mg/dl 
tomados cada 3 horas, 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
manteniéndose en ayuno. 
Presenta piel reseca, de coloración ictérica hasta zona 3 según escala de Kramer con 
9 mg/dl en niveles de bilirrubina en sangre, se encuentra hipoactiva. 
Patrón eliminación-control de salud 
A nivel intestinal no presenta esfuerzo para defecar, evacuando por lo menos 1 vez 
por hora; se observa rozadura del pañal a nivel perianal, el color de la evacuación 
de amarillo mostaza, con referencia a la escala de Bristol se encuentra en el tipo 7 
(acuosas sin pedazos sólidos, totalmente líquida), a nivel urinario: durante el turno 
matutino se le realizó cuatro cambios de pañal con un conteo de 190 mg en la 
medición de las micciones. 
Patrón actividad-ejercicio 
Se observa recién nacida hipoactiva-reactiva, se le realiza ejercicios de rotación a 
nivel abdominal. 
Patrón sueño-descanso 
La recién nacida se observa hipoactiva, somnolienta, duerme casi todo el turno, se 
despierta al monitoreo de signos vitales y en cambios de pañal. 
Patrón cognitivo-perceptual. 
A nivel ocular presenta coloración amarillenta en ambas escleróticas al igual que 
manchas de sangre, se percibe mediante la observación que la recién nacida no 
sabe succionar, presenta pocos reflejos de búsqueda. 
En ocasiones llora de manera irritable, mostrándose desesperada, su madre 
utiliza recursos como la espiritualidad. 
Patrón sexualidad-reproductividad 
Patrón adaptación tolerancia al estrés 
Durante los primeros días de su estancia hospitalaria la recién nacida manifestaba 
llanto al realizarle procedimientos que le provocaban dolor, pero, el día 4 de su 
permanencia en el área se le realizaban extracciones sanguíneas, limpieza del 
catéter umbilical (onfaloclisis), y la recién nacida no manifestaba sensación alguna, 
(hipoactiva). 
Patrón valores-creencias 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La madre entra a visitar a la recién nacida en promedio de 1 a 2 veces al día, se 
pone a rezar, a decir oraciones religiosas a los pies de la cuna térmica, le hace 
caricias y le dices palabras cariñosas a su bebé, manifiesta verbalmente que desea 
adquirir conocimientos para el cuidado de su bebe y como mejorar su estado de 
salud para evitar problemas en el futuro, ya que durante su embarazo siente que 
la hizo sufrir. 
4.2 Diagnósticos de enfermería 
Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con ingesta insuficiente de 
alimentos debido al ayuno prolongado, con resultados de las tomas de dextrosis 
cada 3 horas: 40 mg/dl en ayunas, teniendo variaciones en los niveles de 
glucosa:40, 50, 45, 60 mg/dl tomados cada 3 horas. 
 
Definición: Susceptible a variaciones en los niveles séricos de glucosa del rango 
normal, lo que puede comprometer la salud. 
Dominio 2: Nutrición. 
Clase 4: Metabolismo. 
Ejes: 
Eje 1: Nivel de glucemia. 
Eje 3: Riesgo. 
Eje 7: Riesgo. 
Hiperbilirrubinemia neonatal relacionado con ayuno prolongado (nutrición 
inadecuada), diabetes materna manifestado por Presenta piel reseca, de coloración 
ictérica hasta zona 3 según escala de Kramer con 9 mg/dl en niveles de bilirrubina 
en sangre, A nivel ocular presenta coloración amarillenta en ambas escleróticas. 
 
Definición: Acumulación de la bilirrubina no conjugada en sangre (menos de 15 
ml/dl) que ocurre después de las 24 horas de vida. 
Clase 4: Metabolismo. 
Eje 1 Núcleo del diagnóstico: Hiperbilirrubinemia. 
Eje 2: Neonato. 
Eje 3 juicio: Implícito. 
Eje 5: Neonato. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Eje 7 Estado del diagnóstico: Enfocado en el problema. 
Disposición para mejorar los conocimientos manifestado por la madre manifiesta 
verbalmente que desea adquirir conocimientos para el cuidado de su bebe y como 
mejorar su estado de salud para evitar problemas en el futuro, ya que durante su 
embarazo siente que la hizo sufrir. 
Definición: Un patrón de información cognitiva relacionada con tema específico, o 
su adquisición, que puede fortalecerse. 
Dominio 5: Percepción/cognición. 
Clase 4: Cognición. 
Ejes: 
Eje 1 Núcleo del diagnóstico: conocimientos. 
Eje 2 Sujeto del diagnóstico: implícito. 
Eje 3 juicio: Disposición para mejorar. 
Eje 4 Localización: no explícito. 
Eje 5 etapa de desarrollo: no explícito 
Eje 6 Tiempo: no explícito. 
Eje 7 Estado del diagnóstico: Promoción a la salud. 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4.3 Planes de cuidado de Enfermería 
4.3.1 Plan de cuidados de Enfermería: Riesgo de nivel de glucemia inestable. 
4. 3.1 PLACE: RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE 
 
Diagnóstico De Enfermería Resultado (NOC) Indicadores Escala De 
Medición 
Puntuación Diana 
Mantener 
a: 
Aumentar a: 
Diagnóstico Enfermero (Etiqueta Diagnostica) 
RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA 
INESTABLE 
Código del diagnóstico NANDA: 
00179 
Dominio 2 
Nutrición 
Clase 4: Metabolismo. 
Definición: Susceptible a variaciones en los 
niveles séricos de glucosa del rango normal, lo 
que puede comprometer la salud. 
Pág: 193 
R/C (Factores relacionados) ingesta 
insuficiente de alimentos debido al ayuno 
prolongado, con resultados de las tomas de 
dextrosis cada 3 horas: 40 mg/dl en ayunas, 
teniendo variaciones en los niveles de 
Resultado NOC: Nivel de 
glucemia. 
Código del resultado: 
2300 
Definición: Medida en la que se 
mantienen los niveles de glucosa 
en plasma y en orina dentro del 
rango normal. 
Dominio II: Salud fisiológica. 
Clase: Respuesta terapéutica. 
Pág: 460. 
 
-Concentración 
sanguínea de 
glucosa 
 
- Glucemia basal 
 
-Sodio 
 
-Calcio 
 
 
 
Desviación 
grave del rango 
normal 
1 
Desviación 
sustancial del 
rango normal 
2 
Desviación 
moderada del 
rango normal 
3 
Desviación del 
rango normal 
4 
Sin desviación 
del rango 
normal 
5 
 
2 
 
 
2 
 
2 
 
2 
 
5 
 
 
5 
 
5 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
Puntuación 
global: 
2 5 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
glucosa:40, 50, 45, 60 mg/dl tomados cada 3 
horas. 
Resultado NOC: Función 
metabólica. 
Código del resultado: 
0804 
Definición: Capacidad del 
sistema metabólico para regular 
las transformaciones químicas 
mediante reacciones anabólicas y 
catabólicas. 
Dominio II: Salud fisiológica. 
Clase: Regulación metabólica. 
Pág: 412. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPOGLUCEMIA NEONATAL TRANSITORIA 
GPC-IMSS-442-18 
Grado de evidencia 
 ➢ Mantener la temperatura del bebe entre 36.5- 37.5ºC 
➢ Iniciar el contacto piel a piel inmediatamente después de nacer. 
➢ Iniciar la alimentación durante los primeros 30-60 minutos de vida, 
siendo preferente el seno materno. 
➢ Alimentar a libre demanda y reconocer el llanto como signo de hambre. 
➢ No alimentar al recién nacido con agua, solución glucosada o leche 
diluida. 
D NICE 
Duryea EL, 2016 
Güemes M, 2016 
Hawdon JM, 2017 
 
 
Intervenciones (NIC) 
INTERVENCIÓN: MANEJO DE LA HIPOGLUCEMIA 
Código de Intervención: 2130 Dominio 2 Fisiológico complejo ClaseG Control de electrolitos 
y acido base. 
Acciones de enfermería: Fundamentación científica: 
Vigilar los niveles de glucemia. 
Monitorizar la presencia de signos y síntomas de la recién nacida 
de hipoglucemia (Temblores, irritabilidad, taquicardia, 
escalofríos, piel sudorosa, somnolencia). 
 
La glucosa es la fuente principal de combustible para el 
cerebro y el cuerpo. En un bebé recién nacido con madre 
diabética, el bajo nivel de azúcar en la sangre puede ocurrir 
por la costumbre de su organismo de exposición a alto 
niveles de glucosa, que, al nacer, se pierde este aporte. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 La Organización Mundial de la Salud, la Academia Americana de Pediatría y el 
Instituto de Salud de Estados Unidos no recomiendan la medición de rutina de la 
glucosa sanguínea en recién nacidos de término con peso adecuado sin factores 
de riesgo para hipoglucemia que se encuentran asintomáticos. 
C NICE 
Wight N, 2014 
 Es importante que la infusión de glucosa sea administrada siempre con bomba de 
infusión. No 
 suspende la infusión abrupta ya que puede oc por “rebote” de glucosa en forma 
de hipoglucemia grave. 
 
 
D NICE 
Adamkin DH, 2017 Stomnaroska- Damcevski O, 
2015 
Wight N, 2014 
 
 No olvidar que si el recién nacido requiere de bolos de glucosa 10% 2 ml/kg, 
siempre debe ir acompañado de incremento de 2 mg/kg/min de glucosa 
intravenosa, a fin de evitar hipoglucemia grave por “rebote”. 
Punto de buena práctica 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ejecución: Se vigila a la recién nacida para verificar que no presente signos de 
hipoglucemia, además de la toma de dextrosis cada 4 horas, toma de signos 
vitales horaria, evitar el ayuno prolongado, iniciando con pruebas pequeñas al 
contenido a la vía oral 
Evaluación: 
RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA 
INESTABLE 
Hora 18:50 horas, se brindan cuidados a paciente femenina de 4 días de nacida 
que a la valoración presenta difusión del dominio 2, por lo que realizo el 
diagnóstico enfermero Riesgo de nivel de glucemia inestable, con una 
puntuación a la valoración de “Desviación sustancial del rango normal” por lo 
que realizo intervenciones de la GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la 
hipoglucemia neonatal transitoria, además de diversas intervenciones obtenidas 
del libro “Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)”, que a la 
evaluación y después de realizar mis acciones enfermeros a la paciente 
encuentro niveles de glucosa estables, con recién nacida activa, dándole una 
puntuación diana global de Sin desviación del rango normal de “ Sin desviación 
del rango normal” 
 
Elaboro: 
Nombre Del Estudiante: 
 
Maribel Santiago Morgan 
 
Coordinó: 
LE. Blanca Rosalía García Cruz 
 
 
Fecha: 
02-Enero-2023. 
 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4. 1 PLACE: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL 
Diagnóstico De Enfermería Resultado (NOC) Indicadores Escala De 
Medición 
Puntuación Diana 
Mantener 
a: 
Aumentar 
a: 
Diagnóstico Enfermero: Hiperbilirrubinemia 
neonatal 
Código del diagnóstico NANDA: 00194. 
Dominio 2: Nutrición. 
Clase 4: Metabolismo. 
Definición: Acumulación de la bilirrubina no 
conjugada en sangre (menos de 15 ml/dl) que 
ocurre después de las 24 horas de vida. 
Pág: 195 
R/C: ayuno prolongado (nutrición inadecuada), 
M/P: Presenta piel reseca, de coloración ictérica 
hasta zona 3 según escala de Kramer con 9 
mg/dl en niveles de bilirrubina en sangre, A 
nivel ocular presenta coloración amarillenta en 
ambas escleróticas. 
Resultado NOC: Adaptación del 
recién nacido. 
Código del resultado: 0118 
Definición: Respuesta adaptativa 
al entorno extrauterino de un recién 
nacido fisiológicamente maduro 
durante los primeros 28 días de 
vida. 
Dominio I: Salud funcional. 
Clase B: Crecimiento y desarrollo. 
Pág: 84. 
-Frecuencia 
cardiaca 
- Coloración 
cutánea 
-Ojos limpios 
-Tolerancia a la 
alimentación. 
-Reflejo de 
succión. 
- Concentración 
de bilirrubina. 
 
 
Desviación 
grave del rango 
normal 
1 
Desviación 
sustancial del 
rango normal 
2 
Desviación 
moderada del 
rango normal 
3 
Desviación del 
rango normal 
4 
Sin desviación 
del rango 
normal 
5 
3 
1 
1 
1 
1 
1 
5 
5 
5 
5 
5 
5 
Puntuación 
global: 
1 5 
 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Recomendaciones GPCE: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO EN EL 
RECIÉN NACIDO MAYOR A 35 SEMANAS DE GESTACIÓN CON FOTOTERAPIA EN 
SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. 
ISSSTE-808-17 
Grado de evidencia 
Intervenciones (NIC) 
INTERVENCIÓN: FOTOTERAPIA: NEONATO. 
Código de Intervención: 6924 Dominio 5: Familia. 
 
Clase W: Cuidados de un nuevo bebé. 
 
Acciones de enfermería: Fundamentación científica: 
Explicar a la familia los procedimientos y cuidados de la fototerapia. 
Aplicar parches para cubrir los ojos, evitando ejercer demasiada 
presión. 
Vigilar la aparición de edema y exudado en los ojos, así como su color. 
Colocar luces de fototerapia encima del bebé a una altura adecuada. 
Monitorizar signos vitales de forma horaria. 
Cambiar la posición del bebé cada 4 horas o según el protocolo. 
Monitorizar los niveles de bilirrubina según protocolo o por solicitud 
del médico. 
La fototerapia puede causar evacuaciones diarreicas y 
aumento de pérdidas insensibles de agua, lo que 
aumenta el riesgo de deshidratación. La hidratación 
adecuada aumenta la perístasis y la excreción de 
bilirrubinas. 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Cuando los niveles de bilirrubina sérica total son superiores a 10 mg/dl para la 
mayor eficacia se utilizan lámparas fluorecentes en especial con luz azul, por que 
el espectro de absorción es de 400 a 650 nm penetrando 1mm en piel. 
C 
Oxford 
Grossweiner Il, 2005. 
 La eficacia con la cual la fototerapia logra disminuir los niveles séricos de la 
bilirrubina esta determinado por los cuidados de la enfermera. Que sean 
apropiados a minimizar los efectos secundarios potenciales y complicaciones en 
la fototerapia. 
C 
Oxford 
Stokowski A, 2006 
 
 La evaluación inicial del neonato es visual (valorar con la escala de Kramer), y 
no invasiva. Es una manera fácil de identificar la ictericia, aunque es insuficiente 
por si sola para evaluar o estimar los niveles de bilirrubina. 
C 
Oxford 
Schobel A, 2006 
 Deacuerdo al manual de ictericia del recién nacido se deberá realizar la valoración 
a través de la escala de Kramer: 
 
Punto de buena práctica. 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
Ejecución: Se observa a la recién nacida con coloración ictérica, por lo que se le realizan 
estudios de laboratorio para cuantificar el nivel de bilirrubina en sangre, por lo que 
se decide colocar en cuna térmica mas fototerapia de luz alogénica azul, se le toma 
signos vitales cada hora, se cambia de posición cada 4 horas, se mantiene hidratada 
a la paciente por vía parenteral. 
Evaluación: 19:10 horas: Se otorgan cuidados de enfermería a la paciente femenina de 4 días 
de vida extrauterina, con coloración amarillenta con 9mg/dl de bilirrubina en 
sangre, se brinda cuidados en fototerapia con luz azul, en mi turno la coloración 
cambia a rosado, los niveles de bilirrubina disminuyeron a 6 mg/dl, se mantuvo 
hidratada, no presenta signos y síntomas de deshidratación, se hicieron 10 cambios 
de pañales en 12 horas, la coloración de las escleróticas ya se tornaron ligeramente 
blancas, disminuyendo el color ictérico. 
Elaboro: 
Nombre Del Estudiante: 
 
Maribel Santiago Morgan 
Coordino:LE. Blanca Rosalía García Cruz 
 
Fecha: 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4. 1 PLACE de DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS 
 
Diagnóstico De Enfermería Resultado (NOC) Indicadores Escala De 
Medición 
Puntuación Diana 
Mantener 
a: 
Aumentar 
a: 
Diagnóstico Enfermero (Etiqueta Diagnostica) 
Código del diagnóstico NANDA: 00161 
Dominio: 5 percepción/cognición 
Clase: 4. cognición 
Definición: Un patrón de información cognitiva 
relacionada con un tema específico, o su 
adquisición, que puede fortalecerse. 
Pág. 276 
M/P la madre manifiesta verbalmente que desea 
adquirir conocimientos para el cuidado de su bebe 
y como mejorar su estado de salud para evitar 
problemas en el futuro, ya que durante su 
embarazo siente que la hizo sufrir (manifiesta 
deseo de mejorar en el aprendizaje). 
Resultado NOC: 
Conocimiento: cuidados 
del lactante 
Código del resultado: 1819 
Definición: Grado de 
conocimiento transmitido 
sobre la asistencia del niño 
desde el nacimiento hasta 
1 año de edad. 
Dominio: Conocimiento y 
conducta de la salud (IV) 
Clase: Conocimientos 
sobre promoción de la 
salud (S) 
 
Pág.199 
 
-Técnicas de 
reanimación 
cardiopulmonar 
apropiadas para la 
edad 
- Signos y síntomas 
de deshidratación 
-signos de ictericia. 
-Métodos de 
estimulación del 
lactante. 
-Necesidades 
especiales de 
cuidados. 
 
 
1 ningún 
conocimiento 
2 escaso 
3 moderado 
4 sustancial 
5 extenso 
 
 
 
 
 
1 
 
 
2 
 
1 
3 
 
2 
 
 
5 
 
 
5 
 
5 
5 
 
 
Puntuación 
global: 
 
1 
 
5 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
Intervenciones (NIC) 
Intervención: Cuidados del lactante recién nacido 
Código de Intervención: 6824 Dominio: 5 Familia. Clase: W. cuidados de un nuevo bebe 
Acciones de enfermería: 
-Responder a los signos de dificultad respiratoria 
-Monitorizar el color del recién nacido 
-Poner al recién nacido a mamar de inmediato tras el parto 
-Reforzar o proporcionar información sobre las necesidades 
nutricionales del recién nacido 
-Establecer contacto visual y hablar al recién nacido que indican la 
necesidad de cuidados para facilitar el desarrollo de confianza. 
Fundamentación científica 
Al alta del binomio debe dárseles a los padres, por escrito, 
toda la información médica sobre el nacimiento: fecha, hora, 
somatometría, valoraciones de Apgar y Silverman-Andersen, 
edad gestacional, vacunas aplicadas y estudios de tamizaje 
realizados. Los progenitores deben conocer el peso de su hijo 
al egreso. Es necesario brindar a los padres información clara 
y suficiente acerca de los cuidados al bebé que tendrán en 
casa. Se enuncian a continuación los más importantes 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Recomendaciones GPCE: CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO SANO 
HOSPITALIZADO. 
GPC-IMSS-362-18 
Grado de evidencia 
 
Se recomienda que el RN sea vigilado continuamente, para que sus 
parámetros vitales se mantengan dentro de los límites normales. 
Temperatura entre 36.5-37-5°C, PO2 entre 90-95% Frecuencia 
respiratoria entre 40 y 60 por minuto, Frecuencia cardiaca entre 100-160 
latidos por minuto. 
A 
NICE 
Askie LM, 2017 
 
Recomendamos individualizar a cada neonato y decidir si está en 
condiciones (con referente a los niveles de glucosa en la madre) e iniciar 
lactancia materna a libre demanda mediante succión o proporcionar 
volúmenes calculados con apoyo de vaso, sonda o jeringa. 
Punto de buena práctica 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ejecución: Se enseña a la madre de como realizar cuidados a su recién nacida en casa, para sus cuidados en casa, 
mostrándole imágenes, videos, y explicándoles diversas técnicas de como monitorizar a la bebe, y así evitar 
enfermedades futuras, se le informó que debe de medirse los niveles de glucosa antes de poderle brindar leche 
materna como tomarle signos vitales, apariencias de riesgos. 
Evaluación: Teniendo a la recién nacida en mi área, la madre preguntó como poder cuidar de su hija cuando lleguen a darla 
de alta, entonces se le informó y explicó teniendo como resultado el bienestar de la madre emocional mente, 
y a la bebe mas segura, puesto que la madre se comprometió de que no dejará que su bebé y ella tengan 
problemas de salud (enfermen o altere alguna esfera bio-psico-social) ya que también se le explicó que 
enfermarse no quiere decir que tenga presenta alguna molestia, sino que también tenga un balance a nivel 
emocional, social. 
Elaboro: 
Nombre Del 
Estudiante: 
 
Maribel Santiago 
Morgan 
Coordino: 
LE. Blanca Rosalía García Cruz 
 
Fecha: 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 
Velázquez G, Pablo, Vega M, Genaro, & Martínez M, Martha 
Leticia. (2010). MORBILIDAD Y MORTALIDAD NEONATAL ASOCIADAS A LA 
DIABETES GESTACIONAL. Revista Chilena de Obstetricia y 
Ginecología , 75 (1), 35-41. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262010000100005 
Andrés, D. G., & Valdeolivas, I. P. (2015, 12 noviembre). Desarrollo neurológico 
normal del niño. Pediatría integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-
2015-11/desarrollo-neurologico-normal-del-nino/ 
Berman, A. J. B., & Snyder, S. S. (2013). Fundamentos de Enfermería: Conceptos, 
Procesos y Práctica (9.a ed., Vol. 1). Madrid, España: Pearson Educación S.A. 
Berman, A., Kozier, B., & Erb, G. (2008). Kozier y Erb Fundamentos de enfermería: 
Conceptos, proceso y prácticas (8a. ed.). Madrid: Pearson Educación. 
Chozas, J. M. V. (2020, 25 marzo). Patrones Funcionales -Temas de Enfermería. 
Recuperado 28 de diciembre de 2022, de https://enfermeriaactual.com/patrones-
funcionales/ 
Chozas, J. M. V. (2022, 25 marzo). Patrones Funcionales -Temas de Enfermería. 
Recuperado 28 de diciembre de 2022 de https://enfermeriaactual.com/patrones- 
funcionales/ 
Diario oficial de la federación. (2013, septiembre). Norma Oficial Mexicana NOM-
019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. 
Recuperado de 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013 
Diario oficial de la federación. (2016, abril). Norma Oficial Mexicana NOM-007- 
SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, 
y de la persona recién nacida. Recuperado de 
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016#g
sc.tab=0 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000100005
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000100005
https://enfermeriaactual.com/patrones-%20funcionales/
https://enfermeriaactual.com/patrones-%20funcionales/
Diario oficial de la federación. (2010, agosto). Norma Oficial Mexicana NOM-015- 
SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. 
Recuperado de 
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm#:~:text=3.21%20
Diabetes%20gestacional%3A%20es%20la,se%20produce%20en%20la%20gest
ante. 
Milanés, A. A. R. (2015). SciELO Citation Index: Mejorando la Visibilidad de las 
Revistas Scielo. Información tecnológica, 26(4), 01-02. 
https://doi.org/10.4067/s0718-07642015000400001 
Rosales, S. R. B., & Reyes, E. R. G. (2004). Fundamentos de Enfermería (3.a ed.). 
México D.F, México: El Manual Moderno S.A de C.V. 
Sociedad de Enfermería de Atención Primaria Asturias. (2002). Guía de 
metodología y diagnósticos de enfermería. Grafinsa, Oviedo: Servicio de Salud 
del Principado de Asturias. 
Sociedad de Enfermería de Atención Primaria Asturias. (2002). Guía de 
metodología y diagnósticos deenfermería. Grafinsa, Oviedo: Servicio de Salud del 
Principado de Asturias. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Continuar navegando