Logo Studenta

b2-t2-3-295341-downloadable-3809211

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Pruebas Complementarias en Enfermería
pag.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1 
 
BLOQUE II – TEMAS 2 Y 3: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS, COMPETENCIAS DE ENFERMERÍA. 
CUIDADOS ESPECÍFICOS 
Un problema de salud puede ser competencia de enfermería, medicina, o ambos (problemas de 
colaboración). Dentro de la enfermería, encontramos diagnósticos reales o de riesgo, y dentro de la medicina, 
están los diagnósticos médicos, que pueden llevar a complicaciones potenciales. En todos estos, hay 
intervenciones de enfermería: cuidados. 
Así que dicha INTERVENCIÓN nos va a llevar a realizar diferentes ACTIVIDADES y PROCEDIMENTAMOS y que 
debemos conocer con exactitud. 
Algunos de estos procedimientos serán independientes, y otros en equipo. También realizaremos 
ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y TERAPEÚTICAS. 
Procedimientos: 
a. Cuidados de las heridas 
b. Cuidados de las quemaduras 
c. Cuidados de las úlceras 
HERIDA 
La herida es la respuesta a una agresión mecánica producida por un acto quirúrgico o un traumatismo, 
entendiendo como tal toda acción violenta ejercida sobre el organismo produciendo una solución de 
continuidad de los tejidos. 
Evolución de las heridas 
1. Fase inflamatoria: las respuestas vascular y celular son inmediatas, produciendo hiperemia 
(acumulación excesiva de sangre en la zona) y leucocitosis. Ambos fenómenos son los responsables 
de los signos característicos de la inflamación: dolor, calor, rubor y tumefacción o edema. 
2. Fase de epitelización: comienza a las 24 horas con migración de las células de la capa basal de la 
epidermis hacia la herida. 
3. Fase celular o de neoformación vascular: se inicia a las 24-48 horas con la transformación de las 
células mesenquimales en fibroblastos. 
4. Fase proliferativa: durante un período de 5-20 días se produce colágeno, formándose tejido de 
granulación. En esta fase se multiplican los fibroblastos. 
5. Fase de maduración: tres semanas después de ocurrida la lesión, los fibroblastos comienzan a salir 
del área. Las fibras de colágeno se reorganizan en una posición más estrecha para reducir la 
dimensión de la herida y aumentar la resistencia de la cicatriz que queda. 
Proceso de cicatrización 
Cicatrización por primera intención: suele darse cuando las superficies de los tejidos han sido aproximadas 
por suturas. Los bordes de la herida se funden directamente, tardando este proceso pocos días. 
Cicatrización por segunda intención: el tiempo de duración del proceso es mayor, no comienza hasta que el 
relleno de la cavidad de la herida no se ha hecho gracias a la formación de granulaciones (capilares y tejido 
conectivo). Esta forma de cicatrización tiene lugar cuando los bordes de las heridas están separados o en 
heridas infectadas. El resultado es una cicatrización irregular, más extensa y sin elasticidad. 
Factores influyentes: 
Factores locales: 
 Vascularización e inervación 
 Presencia de colecciones (hemáticas, serosas o cuerpos extraños), 
 Infección o agentes corrosivos 
 Tamaño de la herida 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2 
 
 Mala técnica (suturas a tensión, espacios muertos). 
Factores generales: 
 Sepsis 
 Patologías como insuficiencia hepática, alteraciones endocrinas (diabetes) 
 Nutrición, edad 
 Tto. como corticoides sistémicos 
 Radiaciones ionizantes... 
 
a. CUIDADOS DE LAS HERIDAS 
Clasificación de las heridas 
Tipos de heridas: abiertas, cerradas. 
Según mecanismo de producción: por arma (de fuego/blanca), mordedura, arrancamiento, contusas, 
punzantes, incisas, erosiones. 
Según riesgo de infección: infectadas, no infectadas 
Tipos de heridas abiertas 
Heridas incisas: suelen estar provocadas por objetos cortantes, y generalmente presentan bordes limpios y 
regulares. Dependiendo de la profundidad puede afectar a tendones, músculos y nervios. 
Heridas inciso contusas: lesión abierta con gran solución de continuidad de bordes irregulares e importante 
componente de contusión. Es la herida más frecuente en traumatismos con objetos cortantes no muy 
afilados, y sería la mezcla de contusión e incisión. 
Heridas punzantes o penetrantes: son causadas por un objeto puntiagudo. Predomina la profundidad sobre 
la extensión, y aunque la hemorragia externa pueda ser mínima, la interna puede ser muy abundante. 
Normalmente la hemostasia no presenta problemas, salvo que haya afectación de vasos mayores. Siempre 
se consideran contaminadas y de gran riesgo de infección por anaerobios. Debido a que el orificio de entrada 
suele ser pequeño, la cicatrización se produce sin deformidad. Podemos considerar como herida punzante 
cualquier administración de medicamentos vía parenteral. Se incluyen las heridas por arma blanca. 
Laceraciones: heridas que se presentan como resultado de un desgarramiento. Son de bordes irregulares y 
pueden aparecer colgajos y pérdida de sustancia. Estas heridas deben tratarse dentro de las primeras horas 
después del traumatismo. El tratamiento consiste en limpiar la herida, desbridamiento, hemostasia y cierre 
de la herida. 
Avulsiones o arrancamientos: son el resultado de una tracción violenta de la piel y, a veces, tejidos 
subyacentes. Son de superficie irregular y pueden ser completas, con desprendimiento total de los tejidos 
afectados, o incompletas, en las que queda un pedículo que une la piel desprendida con la intacta. 
SCALP (algunos autores las incluyen como heridas por arrancamiento o heridas complejas): Arrancamiento 
del cuero cabelludo. Traumatismo por tracción, produce una separación total / parcial del tejido pericraneal. 
Mordeduras: Suele tratarse de laceraciones o heridas penetrantes, con bordes magullados y pueden estar 
acompañadas de abrasiones, contusiones o avulsiones. En las mordeduras las bacterias virulentas de la saliva 
del animal penetran en los tejidos con la máxima agresividad, produciendo un alto riesgo de infección. Por lo 
general existe edema, eritema y dolor. LAS MORDEDURAS NO SE SUTURAN. 
Heridas por armas de fuego: Son heridas penetrantes, con un orificio de entrada, un trayecto y a veces, un 
orificio de salida. En la herida quedan retenidos múltiples cuerpos extraños metálicos y existe una gran 
contaminación. El tratamiento es de carácter urgente y suele precisar cirugía. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3 
 
Heridas por arma blanca: Son heridas penetrantes, con un orificio de entrada, un trayecto y a veces, un 
orificio de salida. En la herida quedan retenidos múltiples cuerpos extraños metálicos y existe una gran 
contaminación. El tratamiento es de carácter urgente y suele precisar cirugía. 
Erosiones/Abrasiones: es una herida producida por fricción, donde se pierden las capas superficiales de la 
piel. Son dolorosas porque dejan expuestas las terminaciones nerviosas del tejido subcutáneo. La hemorragia 
suele ser mínima. 
VALORACIÓN DE LAS HERIDAS: 
 Causa 
 Sangrado 
 Dolor 
 Contaminación 
 Extensión 
 Afectación anatómica 
Descripción de una herida: 
 Localización 
 Número 
 Tipo de lesión elemental 
 Distribución / agrupamiento 
 Forma 
 Tamaño / Superficie 
 Color 
 Borde / Contorno 
 Consistencia 
 Infiltración 
Cura: herida simple 
1. Valorar la herida. 
2. Hacer hemostasia s/p. Si no cede aplicar hielo. 
3. Lavar la herida con agua y jabón o SSF. 
4. Aplicar antiséptico: ¿Clorhexidina? 
5. Cubrir s/p: apósito. 
6. Revisión VAT. (Vacunación antitetánica) 
Herida que precisa sutura 
1. Valorar la herida. 
2. Valorar tipo de sutura: hilo, grapas… 
3. Hacer hemostasia s/p. 
4. Lavar la herida con agua y jabón o SSF. 
5. Aplicar antiséptico: Clorhexidina SIEMPRE 
6. Suturar. 
7. Aplicar antiséptico. 
8. Cubrir siempre comomin las primeras 24h. 
9. Revisión VAT. 
Cura: herida contaminada 
1. Valorar la herida. 
2. Hacer hemostasia s/p. 
3. Lavar la herida con ABUNDANTE agua y jabón o SSF. 
4. Aplicar antiséptico. 
5. Cubrir siempre como min las primeras 24h. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4 
 
6. Revisión VAT y Gammaglobulina. 
Si precisa sutura asegurarnos de una adecuada limpieza si no podemos asegurarnos, NO SUTURAR 
(mordeduras, heridas de arma…) 
¿Y si la herida presenta un objeto punzante no retirado? 
1. Valorar la herida: en especial la PROFUNDIDAD (sonda o técnicas de imagen). 
2. Inmovilizar el objeto. 
3. Si se considera oportuna retirada: preparación por si abundante sangrado y/o otras complicaciones. 
4. Si no retirada mantener objeto inmóvil hasta llegar a quirófano o unidad de mayor nivel. Valoración 
continua y evitar mecanismos biolesionales. 
5. Hacer hemostasia si precisa: presión sin tocar objeto. 
6. Lavar la herida con ABUNDANTE agua y jabón o SSF. 
7. Aplicar antiséptico. 
8. Valorar sutura. 
9. Cubrir siempre como min las primeras 24h. 
10. ¿Gammaglobulina? 
Torniquetes 
Se dan en: 
- Zona hostil 
- Entorno militar 
- Catástrofes 
- Emergencias 
Actualmente se apoya mas el uso de polvos coagulantes y medidas activas para evitar la pérdida de volumen 
como: 
- Pinzas de presión directa 
- Torniquetes: de al menos 4 cm de ancho que logren una presión de 250 mmHg 
Utilizar torniquete como última medida en caso de que el sangrado no cese y la vida corra peligro 
VACUNACIÓN ANTITETÁNICA 
DOSIS: ¿cuándo? Primera dosis “Fecha” (Hoy). Segunda dosis al mes de la anterior. Tercera dosis, a los 6-12 
meses de la anterior. Si no se administran las 3 dosis la vacunación es incompleta. 
Una vez realizada la vacunación se administra una dosis de recuerdo a los 10 años, salvo personas de riesgo, 
en las que se administra la dosis a los 5 años. 
Cuando se produce una herida es importante que tengamos en cuenta la necesidad de valorar si se precisa 
vacunación antitetánica 
IMPORTANTE: Las últimas investigaciones muestran que no es necesario administrar más de 6 dosis EN 
TOTAL a lo largo de la VIDA Vacunados en la infancia correctamente según calendario vigente Se recomienda 
la administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años. 
Heridas potencialmente tetánicas 
- Quemaduras. 
- Heridas por congelación. 
- Mordeduras. 
- Heridas con cuerpos extraños. 
- Heridas punzantes (contacto con suelo o estiércol). 
- Pacientes con sepsis 
- Fracturas abiertas. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
5 
 
- Heridas que precisan cirugía y que esta se demora más de 6 horas. 
En caso de inmunodeprimidos y usuarios de drogas por vía parenteral, se administrará una dosis de 
inmunoglobulina en caso de heridas tetánicas (gammaglobulina antitetánica), independientemente del 
estado de vacunación. 
b. QUEMADURAS 
Tipos de quemaduras Agente biolesional 
Térmicas Calor (fuego, gases, escaldaduras) 
Frío (congelación) 
Eléctricas Electricidad: atmosférica e industrial 
Químicas Ácidos, bases y gases 
Radiactivas Isopos radiactivos, rayos X, energía atómica, sol, RUV 
 
SCQ > 15% QUEMADO CRÍTICO 
SCQ < 15% QUEMADO LEVE 
Clasificación de las quemaduras según profundidad 
Quemaduras 
 Retirar objetos o ropa de la zona. 
 Eliminar el agente causante de lesión. Normalmente retirar y agua (¡ojo! químicos, eléctricos, 
radiactivos, etc.) 
 Termorregular la herida a situación ideal. 
 Si no disponemos de material para cura, cubrir quemadura con compresas húmedas para mantener 
hidratada la lesión. 
 No pasta de dientes ni aceite. 
Quemaduras de primer grado: 
- Aloe vera c/12-24h. 
- Apósito hidrocoloide. c/48-72h. 
- Apósito vaselinado. 
- Cubrir con vendaje o apósito. 
- Revisión antitetánica 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6 
 
Lesiones exudativas no aplicar gasas ni compresas secas. 
Aplicar tratamiento tópico: 
Sulfadiazina de plata (Antibiótico) 
- Liposoluble. Cura c/12-24h. Alto riesgo de infección o infectadas. 
Nitrofural (Antiséptico). 
- Hidrosoluble c/24h. Poco riesgo de infección, superficiales y poco exudativas. 
Cuidado del lecho de la herida 
• La pasta de alginato e iones plata, en contacto con el exudado de la lesión, forma un gel que distribuye de 
forma gradual y homogénea los iones plata sobre toda la superficie de la lesión. Una vez aplicada la capa del 
producto sobre toda la lesión colocar y cubrir la herida con el apósito adecuado para favorecer la cura en 
ambiente húmedo. El efecto antibacteriano proporcionado se mantiene hasta 7 días. La cánula, permite su 
fácil aplicación en todo tipo de heridas y cavidades. 
 • Sulfadiazina aprox 1%: gérmenes gram negativas y gram positivas, especialmente en Staphylococcus 
aureus, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae Aerobacter aerogenes. 
 • Furazolona / nitrofurazone 0.2%: Acción antibacteriana general. 
 • La silicona está indicada para el tratamiento de una amplia gama de lesiones de profundidad parcial o 
total, como quemaduras de segundo grado, injertos cutáneos, zonas de extracción de órganos/injertos, 
lesiones postoperatorias, desgarros de la piel, laceraciones, úlceras de decúbito de fase 1 a 4, úlceras venosas, 
arteriales y neuropáticas. Al entrar en contacto con la lesión facilita el paso de exudado hacia un segundo 
apósito absorbente, evitando la adherencia de éste con el lecho de la herida y para prevenir de este modo la 
maceración de los bordes de la lesión. 
SILICONA: La estructura de esta lámina evita el posible crecimiento del nuevo tejido de granulación en su 
estructura, permitiendo en todo momento la retirada atraumática del mismo. La capa de silicona suave es 
de adherencia moderada garantizando la correcta colocación del apósito y minimiza el posible trauma 
durante el cambio de apósitos. Puede emplearse durante todo el proceso de cicatrización, favoreciendo las 
condiciones óptimas para la cicatrización en ambiente húmedo. Puede dejarse colocado durante varios días 
siempre y cuando el exudado llegue al segundo apósito sin problemas siendo compatible con cualquier 
apósito o sistema de fijación secundario. 
GASAS VASELINIZADAS: Evitan la unión de tejidos. 
APÓSITOS EN AEROSOL: Aproxima bordes. Muy eficaz para evitar infección y para fijar puntos de tela. 
PARCHES HIDROCOLOIDES: Favorece la cicatrización en medio húmedo, sobre todo en heridas un poco 
exudativas. 
COLÁGENO EN POLVO: Favorece la epitelización sobre todo en heridas crónicas o de cicatrización por 
segunda intención. 
c. ÚLCERAS 
Una úlcera cutánea es una pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, la dermis y en ocasiones a planos 
más profundos, con extensión, forma y profundidad variable. 
Hablamos de úlcera crónica cuando existe una evolución de cicatrización mayor de seis semanas. Se 
consideran como tales las úlceras por presión, vasculares, las de pie diabético y úlceras tumorales. 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
7 
 
Valoración del riesgo: Escala Norton 
 
Antecedente (I) 
- Las UCC constituyen un problema importante de salud y pueden agravar el pronóstico de otras patologías. 
- Prevalencia UCC: 
▪ Residencias: 5,71% - 9,74% de los ancianos ingresados. 
▪ Hospitales: 5,51% de los pacientes ingresados. 
- La aparición de UPP se considera una complicación en el manejo de pacientes y su incidencia y prevalencia 
se sigue como un criterio de poca calidad de la atención. 
- Los pacientes con UCC requieren una valoración, tratamiento y seguimiento por los profesionales de 
enfermería, independientemente del ámbito en el cual se preste la atención: Hopital,Centro de Salud, 
Residencia o Domicilio. 
Tipos de UCC 
Vascular arterial o isquémica: causada por un déficit de aporte sanguíneo tisular debido a obstrucciones en 
el sistema arterial. 
Vascular venosa: es una ulceración debida a hipertensión venosa causada por la existencia de una 
insuficiencia venosa. 
Presión: se caracteriza por una zona de daño localizado en la piel y los tejidos subyacentes, causado por 
presión, fricción, cizalla o una combinación de estas. 
Por humedad: relacionadas con la eliminación y el lavado del paciente. 
Iatrogénica: causada habitualmente por mecanismos de presión y roce derivados del uso de materiales o 
utillaje empleado en el tratamiento de un proceso clínico distinto. 
Neuropatía: provocada por una disminución o ausencia de la sensación dolorosa producida por lesión del 
sistema neurológico a nivel central o periférico. Suele presentarse en pacientes con diabetes mellitus por La 
neuropatía diabética (pie diabético). 
Tumoral: secundaria a un tumor. 
Mixtas: de origen multifactorial. 
Estadios de las UCC: 
Grado 1: se caracteriza por un eritema cutáneo que no palidece en piel intacta, con o sin aumento de la 
temperatura. En la raza negra este signo se manifiesta como una mácula hiperpigmentada. 
Grado 2: se produce una pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, a la dermis o a ambas. 
La úlcera es superficial y se presenta clínicamente como una abrasión o una ampolla. 
Grado 3: existe una pérdida total del grosor de la piel que implica una lesión o necrosis del tejido subyacente 
que puede extenderse hacia, pero no a través de la fascia subyacente. 
Grado 4: se observa destrucción extensa, necrosis de tejidos o lesión del musculo, hueso o estructuras de 
soporte, con o sin pérdida total del grosor de la piel. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
8 
 
Descripción de las UPP: 
▪ Estadiaje: 1º, 2º, 3º y 4º. 
▪ Dolor: Presencia o Ausencia 
▪ Localización de la lesión 
▪ Dimensiones 
- Tamaño: 
 Pequeño: De 1 a 3 cm 
 Mediano: De 3 a 6 cm 
 Grande: Más de 6 cm 
- Planimetría: Cm2 (cuadrícula) o Longitud x Anchura 
- Volumen: Cm3 (Suero salino -método Berg-) 
▪ Fondo: 
- Purulento 
- Necrótico 
- Esfacelado 
- Con tejido de granulación 
- Limpio 
▪ Base: 
- Infiltrada 
- Indurada 
- Suave 
- Existencia de tunelizaciones, excavaciones o trayectos fistulosos 
▪ Secreción: 
- Escasa 
- Profusa 
- Purulenta 
- Hemorrágica 
- Serosa 
 ▪ Piel perilesional: 
- Íntegra 
- Macerada 
- Escematizada 
- Celulitis 
▪ Infección: 
- Exudado purulento 
- Mal olor 
- Bordes inflamados 
Úlceras vasculares: 
Venosas: Localización en la cara interna de la pierna, poco dolorosas, pulsos conservados. 
Arteriales: Localización en los dedos o en la cabeza de metatarsianos, muy dolorosas, pulsos ausentes. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
9 
 
 
Limpieza de las UCC: 
• Realizar una limpieza adecuada de la ulcera sin olvidar la limpieza de la piel perilesional/cicatricial. 
• Limpieza higiénica de manos (riesgo nosocomial). 
• El uso de solución salina al 0,9% o de agua del grifo (potable, bacteriológicamente estable) A temperatura 
de 25ºC. 
• La presión de irrigación recomendada es la que se consigue al utilizar jeringas con un volumen de líquido 
de 30 a 35 ml, con agujas de 18 a 20 G o la proporcionada por la irrigación en cantidades entre 250 y 500 ml 
mediante envase con punta de irrigación. 
• El uso sistemático de antisépticos en la limpieza de las heridas crónicas está desaconsejado por su potencial 
para producir daño tisular. 
• La frecuencia de limpieza de la herida será la misma que la del cambio de apósito. 
Desbridamiento 
El desbridamiento en las UCC es importante porque supone la eliminación de la carga necrótica y favorece el 
proceso de la cicatrización. Tipos: Quirúrgico, Enzimático, Autolítico, Osmótico, Mecánico, Larval. 
El desbridamiento quirúrgico o cortante es el más rápido y selectivo. El desbridamiento enzimático está 
indicado en UCC con tejido necrótico (escara) como complemento al desbridamiento quirúrgico. 
- Desbridamiento quirúrgico: 
Está indicado en escaras gruesas muy adherentes, en UCC profundas, extensas, en aquellas con signos de 
celulitis o sepsis y en las callosidades de las ulceras neuropatías del pie diabético. 
No es recomendable realizar este tipo de desbridamiento en pacientes con ulceras tumorales, anticoagulados 
y trombocitopénicos, por el riesgo de sangrado, ni en pacientes inmunodeprimidos, por el riesgo de infección. 
No es necesario desbridar aquellas UCC localizadas en los talones que presenten una capa necrótica seca y 
dura sin bolsa de exudado debajo de la escara y sin signos de inflamación en la piel perilesional. 
- Desbridamiento enzimático: 
Se realiza a través de la actuación de enzimas que destruyen el tejido necrótico rompiendo los puentes de 
colágeno. 
Se han utilizado como desbridantes enzimáticos, en el SNS se financian aquellos con colágenos (POMADA). 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
10 
 
Indicado en UCC con tejido necrótico (escaras secas y esfacelos con bajo nivel de exudado) como 
complemento al desbridamiento quirúrgico. 
En el caso de las escaras secas, con el desbridamiento enzimático se pretende ablandarlas. En general, las 
curas se realizan cada 24 horas. 
Este tipo de desbridamiento no debe emplearse en UCC con signos de celulitis o sepsis. 
No deben utilizarse con otros preparados enzimáticos ni con metales pesados (plata, yodo), antisépticos, 
detergentes, jabones, porque estos inhiben la actividad de los desbridantes. 
Por otro lado, pueden interaccionar con algunos antibióticos tópicos. 
- Desbridamiento autolítico: 
Se produce por la conjunción de la hidratación del lecho de la ulcera, la fibrinólisis y la acción de las enzimas 
endógenas sobre los tejidos desvitalizados. Su acción es lenta e indolora. 
Este tipo de desbridamiento se favorece con el empleo de apósitos de cura húmeda. 
Eficaces en úlceras necróticas del pie diabético. Por otro lado, una reciente revisión sistemática concluye que 
los alginatos, en ulceras necróticas por presión, reducen el área de la herida. 
Cura húmeda 
Manteniendo el lecho aislado del medio ambiente exterior, con lo que el exudado de la herida permanece 
en contacto con la misma, manteniendo de esta manera la herida en un ambiente húmedo y 
normotemperatura. 
Facilita el desbridamiento autolítico y favorece el proceso de cicatrización. 
Los productos desarrollados para la técnica de cura húmeda no se deben utilizar como prevención. Están 
indicados en la utilización en heridas abiertas. 
Beneficios: 
- Mayor rapidez en la proliferación de los queratinocitos 
- Diferenciación temprana de los queratinocitos para restaurar la función de barrera de la piel 
- Aumento de la proliferación de fibroblastos 
- Incremento de la síntesis de colágeno 
- Inicio más temprano de la fase de contracción 
Materiales: 
▪ Absorbentes 
- Hidrocoloides 
- Espumas de poliuretano 
- Alginatos 
▪ Hidratantes 
- Hidrogeles 
Apósitos hidrocoloides 
Se considera apósito hidrocoloide aquel apósito que contenga mayoritariamente en su composición 
carboximetilcelulosa sódica. 
Mecanismo de acción: Los hidrocoloides son productos que, en contacto con la herida, absorben el exudado 
formando un gel que evita la adherencia al lecho de la lesión, aportando las propiedades de la cura húmeda. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
11 
 
Indicaciones: Los hidrocoloides, de manera general, están indicados en ulceras por presión (grado II a IV) y 
en ulceras vasculares venosassin signos de infección con exudado de leve a moderado. 
Las diferentes presentaciones en la que se comercializan hacen más específicas estas indicaciones: 
Adhesivos: Exudado de leve a moderado. Piel perilesional íntegra. 
No adhesivos 
- Fibra: Adecuada para heridas superficiales y cavitadas (apósito conformable). 
- Gránulos y pasta: Se utilizan para rellenar cavidades y el lecho lesional. 
- Malla: Adecuado para ulceras superficiales limpias, o con leve exudado y en fase de epitelización. 
Tamaño: 2 cm superior a la lesión. 
Pauta de uso: El apósito debe permanecer en contacto con la herida un mínimo de 3 días y hasta 7 días o 
total saturación. 
Debe cambiarse cuando: 
- el apósito pierda oclusividad 
- el gel formado rebase el borde (fugas) 
- el gel este a 1-1´5 cm del borde. 
Contraindicaciones/precauciones: 
▪ Hipersensibilidad 
▪ No se deben utilizar en ulceras arteriales, por presión grado IV con tendón o hueso expuesto y 
diabéticas. 
▪ No se deben usar en úlceras infectadas. 
▪ Producen un exudado de color y olor característicos que se puede confundir con la presencia de 
infección. 
▪ Los productos muy adhesivos no deberían emplearse en piel muy deteriorada. 
Espumas de poliuretano: 
Entre las que se encuentran los apósitos denominados foam, hidrocelulares, hidropolimericos, hidroactivos 
e hidrocapilares están compuestas por un material plástico poroso. 
Se forma por la reacción química de un polio y un isocianato. Dicha reacción libera dióxido de carbono, gas 
que forma las burbujas, responsables de la absorción. 
Habitualmente constan de 2 o 3 capas, una capa externa hidrófoba impermeable a líquidos y bacterias, pero 
permeable al vapor y una superficie interna hidrófila en contacto con la herida. 
Mecanismo de acción 
- Son fundamentalmente absorbentes. 
- Por la composición de las partículas de la espuma absorben y retienen el exudado, incluso bajo 
compresión, a la vez que mantienen el lecho de la lesión húmedo. 
Indicaciones: Están indicadas en ulceras con exudado de moderado a alto. 
Pauta de uso: Apósito debe permanecer en contacto con la herida un mínimo de 3 días y hasta 7 días o total 
saturación. 
Contraindicaciones/precauciones: Hipersensibilidad - Infección - Sequedad 
Alginatos 
Los alginatos están constituidos por sales de calcio y de sodio de ácido algínico obtenidas a partir de algas 
pardas. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
12 
 
Los apósitos de alginato pueden diferir en cuanto a su composición; por un lado, existen apósitos que 
contienen un 100% de alginato cálcico y, por otro lado, apósitos con una combinación de alginato cálcico y 
sódico; algunas casas también introducen plata. 
Mecanismo de acción 
El alginato cálcico al ponerse en contacto con suero, exudado, o cualquier solución que contenga iones de 
sodio, se convierte parcialmente en alginato sódico formando un gel hidrofílico. El gel resultante crea el 
ambiente húmedo adecuado. Reteniendo, así como la velocidad con que se ejerce este efecto Gran capacidad 
de absorción y tienen acción hemostática. 
Indicaciones 
Están indicados principalmente en ulceras con exudado de alto a muy alto. También están indicados en 
ulceras con tendencia al sangrado y con abundante tejido granulomatoso. A diferencia de otros productos, 
se pueden utilizar como apósitos absorbentes en ulceras infectadas. 
Técnica de aplicación 
Recortar la lámina a la medida de la ulcera para evitar la maceración de la piel circundante. Se adaptan a la 
forma de la ulcera. 
Se debe colocar un sistema de sujeción (generalmente, para cumplir esta función, bastara con productos del 
tipo compresas, gasas, vendas…). 
Para facilitar su retirada, si el apósito no está totalmente humedecido por el exudado, hay que hidratarlo con 
SSF 0,9% (a temperatura superior a 25º e inferior a 37º) para que se desprenda. 
Pauta de uso 
El rango de utilización habitual oscila entre 2 y 7 días o hasta total saturación del apósito. 
En úlceras infectadas, se recomienda realizar el cambio cada 24 horas, porque es lo que exige la pauta 
habitual del tratamiento de este tipo de úlceras. 
Hidrogeles: 
Los hidrogeles son fundamentalmente polímeros que contienen una gran proporción de agua (más del 60%). 
Mecanismo de acción 
- Rehidratan la herida favoreciendo el ambiente húmedo. 
- Como los polímeros están solo parcialmente hidratados, los hidrogeles tienen la capacidad de absorber 
cierto grado de exudado en la herida, aunque pequeño. 
- Promueven el desbridamiento, rehidratando el tejido desvitalizado y favoreciendo, el proceso natural 
de autolisis. 
Indicaciones 
▪ Heridas secas, como hidratantes. 
▪ Heridas con tejido desvitalizado, esfacelos o tejido necrótico, donde se busca un desbridamiento 
selectivo. 
Pauta de uso: El rango de utilización habitual oscila entre 3 y 4 días. El apósito debe cambiarse siempre si se 
presentan escapes del exudado. 
Contraindicaciones/precauciones: 
• Están contraindicados en caso de Hipersensibilidad. 
• No deben usarse en úlceras altamente exudativas debido al riesgo de extravasación y maceración del 
tejido periulceral. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
13 
 
• No se deben emplear en úlceras con tejido gangrenado que deben permanecer secas para reducir el 
riesgo de infección. 
• Existe controversia a la hora de utilizarlos como hidratantes en úlceras infectadas. 
• Pueden producir un exudado de mal aspecto y hedor. 
Técnica de aplicación: 
- Aplicar la lámina dejando que sobrepase la lesión aproximadamente 2 cm. 
- La mayor parte de los apósitos se pueden recortar, adaptándose al tamaño de la herida, evitando así 
que el apósito sobrante macere la piel perilesional. 
- En el caso de la presentación en gel, introducirlo en la lesión, rellenando la cavidad aproximadamente 
al 75% sin sobrepasar el nivel de la piel circundante. 
- Tanto en su aplicación en forma de gel como en lámina, cubrir la lesión con un sistema de fijación 
que mantenga la humedad. 
Clasificación según absorción 
 
PREVENCIÓN: Óxido de Zinc y almidón 
Indicaciones: 
▪ Irritación 
▪ Absorción de humedad 
▪ Cicatrizante 
▪ Antiséptico 
▪ Protección de la piel en zonas húmedas (intertrigo) (dermatosis) 
PREVENCIÓN: Ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) 
Han sido pensados para proteger contra la fricción, presión y para reducir de forma hiperproliferativa el 
crecimiento del tejido de la piel. Los AGHO son una opción preventiva complementaria, aunque EN NINGÚN 
CASO PUEDEN SUSTITUIR CUALQUIER OTRA MEDIDA PREVENTIVA. 
Los AGHO es una medida más eficaz para la prevención de la UPP que un producto placebo graso, además 
de ser más rentable. 
Existen evidencias científicas de que aumentan la tonicidad cutánea, mejoran la microcirculación y evitan la 
deshidratación de la piel. 
Aplicarlos dos o tres veces al día sobre la zona de riesgo, realizando un masaje superficial para que penetre 
la solución. 
No todos los AGHO son iguales, hay que visualizar su contenido (tipos de ácidos) y su protección a la luz, 
envase y esterilidad del líquido. 
Actualmente se usa como tratamiento en UCC de grado I. 
OTROS PRODUCTOS: 
- Protectores de la herida: siliconas 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
14 
 
- Antibacterianos: apósitos de plata 
- Desodorizantes: apósitos de carbón 
- Cicatrizantes: aposentos de colágeno, becaplermina. 
- Otros: presión negativa tópica o sistema de vacío. 
Apósitos de plata: 
Suele combinarse con otros productos: hidrogel, carbón… 
Apósitos que absorben el exudado y otros fluidos de la herida, activando así la plata de su interior (sin 
liberarla al lecho de la herida) y actuando en esta zona sobre los microorganismos. 
Apósitosque deben hidratarse con soluciones externas para ionizar la plata, que posteriormente se libera al 
lecho de la herida. 
Apósitos que, después de ser ionizada la plata por contacto con el exudado u otros fluidos de la herida, la 
liberan al lecho de esta. 
Apósitos de carbón 
La eficacia de los apósitos de carbón para el control del olor oscila entre el 90-100% en los distintos estudios. 
Se pueden humedecer, no cortar. 
Colágeno y becaplermina 
Aunque se dispone de numerosos estudios sobre tratamiento de las UCC con apósitos de colágeno, muy 
pocos demuestran realmente su eficacia en la mejora de la cicatrización. 
La utilización de becaplermina se debería reservar para pacientes muy seleccionados en los que otras 
alternativas de tratamiento han resultado ineficaces y siguiendo las indicaciones de la ficha técnica. 
Presión negativa tópica 
La evidencia de eficacia de la presión negativa tópica (PNT) se reduce a pacientes muy seleccionados y en los 
que han fracasado otro tipo de medidas, por lo que no se debería utilizar como tratamiento estándar de las 
UCC. 
Úlceras venosas 
Terapia compresiva 
La terapia compresiva es uno de los pilares fundamentales del tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. 
Los vendajes compresivos deben utilizarse después de descartar un compromiso arterial y con la realización 
de un ITB (Índice Tobillo-Brazo) si es necesario. El valor inferior a 0,8 es el rango mínimo admitido por la gran 
mayoría de los estudios. 
Existe evidencia de que la terapia compresiva aumenta las tasas de cicatrización de las ulceras venosas y 
disminuye el porcentaje de recidivas. 
Índice tobillo brazo: 
 
Terapia compresiva 
Es primordial elegir la talla de media de compresión elástica adecuada a las dimensiones de la pierna del 
paciente, ya que una talla inferior realizará más compresión de la indicada. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
15 
 
No existe un test que establezca el criterio de durabilidad de las medias de compresión elástica. Con carácter 
general, se acepta que la garantía sobre la pérdida de la presión debe mantenerse por un periodo de seis 
meses. 
Los vendajes multicapa de cuatro componentes consiguen que las úlceras venosas cicatricen más 
rápidamente que los vendajes de poca elasticidad o inelásticos. 
Los vendajes multicapa son más efectivos que los de un único componente. A su vez, los vendajes multicapa 
son más eficaces cuando uno de sus componentes es elástico, no existiendo diferencias entre los diferentes 
vendajes multicapa de cuatro componentes. 
Con los datos disponibles, no está clara la efectividad relativa de las medias de compresión elástica en 
comparación con los vendajes de compresión. Por otra parte, no hubo diferencias en cuanto a la efectividad 
entre las medias de compresión y las vendas de pasta (tipo Bota de Unna). 
La compresión neumática intermitente no parece incrementar la curación de las ulceras venosas cuando se 
compara con la compresión realizada con vendaje compresivo o cuando se añade al tratamiento con vendaje 
compresivo. 
Para pacientes móviles, los vendajes de dos componentes son más prácticos mientras que, para pacientes 
que están inmovilizados, los vendajes multicapa de 3 o 4 componentes pueden ser más adecuados. 
COMPARATIVA FINAL 
No existe una clara evidencia científica que sustente la superioridad de todos los apósitos en cura húmeda 
de nueva generación frente a los apósitos convencionales en cura húmeda (gasas humedecidas). Tampoco 
varía entre los distintos apósitos de nueva generación. 
Los hidrocoloides han mostrado un porcentaje de curación de las úlceras por presión superior al de la cura 
húmeda convencional. 
Los hidrogeles, en comparación con las gasas impregnadas o los cuidados habituales, incrementan la curación 
de ulceras de pie diabético. 
No se han encontrado diferencias significativas en las tasas de curación entre hidrocoloides y espumas de 
poliuretano en ulceras por presión y en ulceras de pierna. 
No existen diferencias en la curación de ulceras venosas en función del tipo de apósito empleado bajo el 
sistema de compresión. 
En la actualidad no se dispone de revisiones sistemáticas que evalúen la eficacia de los apósitos de silicona 
en UCC. 
A pesar del elevado incremento en el consumo de los apósitos que contienen plata, la evidencia disponible 
no permite recomendar su uso en el tratamiento/prevención de UCC infectadas o contaminadas. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
16 
 
 
Drenajes 
Se entiende como drenaje, un sistema o dispositivo por el cual se facilita la evacuación al exterior de un fluido 
o semifluido orgánico, séptico o aséptico y/o aire. Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, 
como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúrgica para drenar el contenido 
residual. 
Objetivos 
- Eliminar la acumulación de líquidos. 
- Prevenir la acumulación de hematomas y seromas. 
- Reducir la contaminación de las heridas. 
- Reducir el dolor postoperatorio. 
- Profilaxis de fugas de conductos secretores. 
 Clasificación 
Según su objetivo o finalidad: 
- Profilácticos 
- Terapéuticos 
Según su mecanismo de actuación: 
- Activos 
- Pasivos 
Según su colocación: 
- Quirúrgicos 
- Punción transcutánea 
Según su extensión: 
- Selectivos 
- Amplios 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
17 
 
Según su número: 
- Único 
- Múltiple 
Drenajes simples o abiertos 
No se realiza ninguna acción que favorezca la salida de productos acumulados. Se benefician de la presión 
ejercida por órganos adyacentes, capilaridad, fuerza de la gravedad. 
 
Drenajes cerrados o aspirativos 
Se ejerce una fuerza externa de aspiración para asegurar la evacuación de colecciones. 
Aspiración a alta presión: Hemovac, Pleur-evac y Recuperadores de sangre. 
 
Drenaje percutáneo (PIGTAIL) 
Permite el drenaje de abscesos y colecciones intraabdominales dirigidas por Tomografía Axial Computarizada 
(TAC). 
Habitualmente se utiliza un catéter-trocar que se monta sobre la aguja de punción directa. Una vez realizada 
la punción se retira la aguja adquiriendo el extremo del catéter una disposición relajada o tipo “pigtail”. • 
TERAPIA VAC: 
Empleo de la presión negativa en el tratamiento de heridas, tanto superficiales como abdominales. 
Acción multimodal, bajo la influencia de una presión negativa continua o intermitente, junto con un control 
de retroalimentación en la zona de la herida (tecnología TRAC). 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
18 
 
Se trata de un sistema integrado que emplea un apósito de esponja de poliuretano o alcohol polivinílico, que 
actúa como interfaz entre la superficie de la herida y la fuente de vacío. 
El apósito de esponja es cubierto mediante lámina selladora adhesiva transparente semioclusiva, para aplicar 
posteriormente una almohadilla con tubos integrados que se conectan a la unidad de vacío VAC. 
Drenajes más utilizados 
Redón: Consiste en un tubo de polivinilo o silicona con multitud de perforaciones a lo largo del tubo. Este 
tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío (sistema de aspiración), si es pertinente. 
 
CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA: 
- Valoración y control de drenajes, presencia o ausencia de estos. 
- Conocer características del drenaje: tipo, localización, aspecto del contenido, necesidad de conectar 
sondas, tubos o catéteres a un sistema de drenaje especifico, necesidad de vacío o succión y 
mantenimiento de este. Comprobar cambios en su débito, tanto cantidad como aspecto. 
- Vigilancia de la incisión quirúrgica, existencia y estado de los apósitos, y valorar posiblessupuraciones y 
dehiscencias localizadas. 
- Prevención de la infección mediante correctas medidas de actuación y profilaxis antibiótica. 
- Si fuera necesaria, cura de la herida quirúrgica y puntos de inserción de drenajes. 
- Evitar esfuerzos abdominales y torácicos en el paciente intervenido a nivel del tronco. Educación en 
sujeción abdominal y torácica. 
COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA: 
∆ Hematoma 
∆ Seroma 
∆ Dehiscencia 
∆ Eventración 
∆ Fístulas enterocutáneas 
∆ Absceso 
∆ Infección 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Continuar navegando

Materiales relacionados

37 pag.
inbound-482751-downloadable-3809211

Vicente Riva Palacio

User badge image

Valentina Gonzalez

44 pag.
proceso-de-atencion--364533-downloadable-3809211

Vicente Riva Palacio

User badge image

Valentina Gonzalez

23 pag.
acciones-de-enfermer-338621-downloadable-3809211

Vicente Riva Palacio

User badge image

Valentina Gonzalez

9 pag.
en111c-599606-downloadable-3809211

Vicente Riva Palacio

User badge image

Valentina Gonzalez