Logo Studenta

introduccion-a-la-en-170425-downloadable-3809211

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Introducción a la enfermería pediátrica
pag.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 
 
Objetivos 
 
- Definir los conceptos básicos de la Enfermería Infantil. 
- Distinguir las características propias de la pediatría 
- Distinguir los períodos evolutivos de la infancia. 
- Reconocer las causas más importantes de la morbilidad infantil. 
- Identificar las principales causas de la mortalidad en la infancia. 
- Identificar los derechos del niño 
 
La enfermería infantil es tan antigua como la existencia del hombre. El cuidado nació ante la 
necesidad de dar continuidad a la vida. 
El concepto que hoy se tiene de lo que es un niño o un adolescente, es muy diferente del que 
se tenía en las primeras etapas de la Historia, e incluso al de épocas más cercanas en nuestra 
cultura, como son los siglos XVI y XVII 
 
En las civilizaciones egipcia y griega, el niño ya tenía la consideración como valor de 
producción. El Papiro de Ebers, descubierto en Tebas, es el documento más antiguo que 
transmite gran información médico-sanitaria. En él se reflejan cuidados tan básicos y tan 
importantes para la salud infantil como el nacimiento, enfermedades del lactante, el fomento 
de la lactancia… 
 
Esta cultura ya fomentaba la lactancia materna hasta los seis primeros meses de vida, y 
después se iban introduciendo harinas y pan mojado con leche de cabra o vaca. 
 
En la cultura helénica los cuidados a los niños estaban muy influidos por la filosofía que se 
tenía del niño. Sócrates no consideraba al niño como ser perfecto, lo consideraba por hacer 
hasta que no alcanzara la madurez. Aristóteles casi lo compara en términos de felicidad, como 
un ser inanimado, equiparable a un animal ya que le falta la razón. 
 
En esta cultura estaba permitido el infanticidio, algo que la diferencia de Egipto donde estaba 
mal visto y castigado. El infanticidio era practicado en aquellos niños enfermos o débiles cuyo 
potencial de llegar a ser seres completos estaba comprometido. 
En la literatura griega existen múltiples referencias al cuidado de los niños, que era llevado a 
cabo por mujeres cuidadoras (amas de cría) que actuaban también como parteras 
 
La cultura romana se caracterizó por conceder un matiz legal y político en todos sus ámbitos, y 
en concreto legisló la propiedad de los padres sobre sus hijos de forma tal no podía existir un 
niño sin “patria potestad” 
 
Galeno (129-201 d.C) en sus escritos con relación a la salud del niño, destaca la importancia de 
la nutrición en la primera infancia para la prevención de enfermedades 
El cristianismo resulta ser un punto de inflexión al reconocer al niño como un ser con alma, lo 
que hace replantearse la idea de que los cuidados hacia el niño son como un derecho innato y 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
no como la imposición legal de las épocas romanas. Pero no será hasta el año 374 cuando se 
prohíba el infanticidio y pase a ser considerado un asesinato 
En 1802 fue cuando se creó el primer hospital infantil de importancia, L´Hôpital des Enfants 
Malades de Paris, al amparo de las nuevas ideas de Rousseau sobre la entidad del niño como 
ser completo 
 
Este movimiento desencadena la creación secuencial de hospitales para niños enfermos en 
Berlín (1830), San Petersburgo (1834), no siendo hasta 1877 cuando se crea el primer hospital 
en Madrid, el Hospital del Niño Jesús, seguido inmediatamente por el de Barcelona, Hospital 
de san Juan de Dios. 
 
 
Es, sin embargo, durante el siglo XX cuando se dan los máximos avances en los cuidados 
infantiles, estando ligados los patrones de morbimortalidad, a las condiciones sociales y 
económicas del entorno, destacando la mejora especial de la condición de la mujer en su nivel 
cultural y la generalización de algunas mejoras sociales y de bienestar como la alimentación, 
higiene, etc. 
 
 
 
En 1904 se fundó en Madrid el primer consultorio de niños de pecho. En este mismo año, en 
Barcelona, se inauguró el Servicio Lácteo Infantil. Estas instituciones además de prestar 
asistencia pediátrica, facilitaban la alimentación láctea. 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
“Gota de Leche” fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas 
de desnutrición y alta mortalidad infantil en las familias que no podían permitirse el lujo de 
tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. 
Otro gran logro del siglo XX ha sido la declaración de los derechos de las niñas y de los niños a 
la salud recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea 
General de las Naciones Unidas el 20-11-1989 
 
Aunque la labor inicial de la enfermería ha sido cuidar al niño enfermo, actualmente también 
consiste en enseñar a las madres y padres la forma de cuidar a sus hijos, tanto en la 
enfermedad como en la salud. 
Para llevar a cabo estos cuidados en la infancia, la enfermera debe desarrollar conocimientos y 
habilidades relacionados con las diferentes etapas que componen la infancia, ya que el niño en 
su proceso de enfermar no es un “adulto pequeño”, sino que es un ser que está en una etapa 
en la que dicho proceso puede alterar su crecimiento y desarrollo normal. El desarrollo físico, 
emocional e intelectual, son aspectos que la enfermera de la infancia debe desarrollar, tanto 
en el hospital como en el domicilio del niño. 
 
La enfermería pediátrica en España se diferenció como especialidad en 1964, sin embargo en 
el año 1987 se derogan y dejan de impartirse las antiguas especialidades. No será hasta Mayo 
de 2005 con la publicación del R.D. 450/2005-BOE 6 de Mayo, donde se contemplará de nuevo 
la Especialidad de Enfermería Pediátrica y que se pondrá en marcha vía EIR desde la 
publicación en 2010 de la Orden SAS/1730/2010- BOE, 29 de Junio. 
 
En la actualidad, la enfermera pediátrica trata la salud de los lactantes, de los niños y de los 
adolescentes. Evalúa su crecimiento y desarrollo y ayuda a lograr un potencial pleno como 
adultos. 
 
El papel tradicional de tratamiento de la enfermedad ha pasado a ser el de promoción de la 
salud, y en este nuevo enfoque la enfermería ampliará mucho más las funciones en la atención 
ambulatoria, en especial en los domicilios y en los centros escolares. 
 
El papel de la Enfermería Infantil debe desarrollarse en las siguientes áreas: 
 
1. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud. 
2. Educación sanitaria. 
3. Relación de ayuda. 
4. Cuidados en el niño enfermo. 
5. Coordinación y colaboración. 
6. Investigación dentro de la Enfermería Infantil. 
7. Planificación de la atención sanitaria. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
CONCEPTOS Y DEFINICIONES 
 
- Enfermería infantil: 
 
La enfermería infantil se define como una profesión que ayuda a la infancia, y a la colectividad 
en general, en estado de salud y de enfermedad, en la rehabilitación y ante una circunstancia 
difícil, como la muerte. 
Presta atención tanto física como psíquica, protege la salud y ayuda a conseguirla. Se trata, por 
lo tanto, de una disciplina asistencial, humanística y científica. 
 
- Puericultura: 
 
Es un conjunto de reglas y cuidados que estudian el modo de preservar la salud de los 
niños/as, durante los primeros años de vida, aplicando medidas para mantenerla y 
conservarla. 
 
Se trata, pues, de observar al niño en su globalidad. La salud, como define la OMS, no es sólo la 
ausencia de enfermedad, sino lograr una atención integral y el bienestar del niño. 
 
- Pediatría: 
 
Es la parte de la medicina encargada de restablecer la salud del niño enfermo. La palabraderiva del griego paidos (niño) y iatreia (curación). En la actualidad, el contenido de la pediatría 
se refiere a la medicina de la edad infantil en su conjunto. Con límites en lo prenatal y lo 
pospuberal, tanto en su vertiente física como psíquica y social. El niño presenta características 
biológicas, psicológicas y funcionales diferentes en cada uno de los períodos de la vida. 
Humano (pediatría 
social) 
Menor y su entorno 
Físico (ecopediatría) 
Pediatría 
Sano (pediatría 
preventiva, 
puericultura y 
biopediatría) 
Menor individual 
Enfermo (pediatría 
clínica y 
rehabilitadora) 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
- Desarrollo del niño: 
 
Se entiende como el producto continuo de procesos biológicos, psicológicos y sociales de 
cambio para la resolución de situaciones cada vez más complejas, donde las estructuras 
logradas son la base necesaria de las subsiguientes. Esta perspectiva del desarrollo asume la 
multidimensionalidad, así como la indivisibilidad de los procesos biológicos, psíquicos y 
sociales, en el que se constituye el niño/a. 
 
- Morfología: 
 
La evolución morfológica es diferente en cada uno de los períodos de la vida. Las 
características morfológicas están expresadas en el conocido esquema de Stratz, (Por ejemplo, 
la cabeza del recién nacido corresponde a la cuarta parte de su longitud total, mientras en el 
adulto representa un octavo de la talla). 
 
 
Los recién nacidos, los lactantes y los preescolares presentan dificultad asistencial y 
terapéutica, por lo que se hacen especialmente difíciles los cuidados, la administración de las 
diferentes terapias y las técnicas diagnósticas. 
 
- Inmadurez Orgánica: 
 
La inmadurez orgánica del niño es más profunda tras el nacimiento, puesto que el recién 
nacido tiene que efectuar cambios de adaptación muy intensos en el paso de la vida 
intrauterina a la extrauterina. 
 
Inmadurez en: 
 Sistema nervioso central (SNC) 
 Aparato locomotor 
 Hígado 
 Pulmón 
 Riñón 
 Órganos sensoriales 
 Intestino 
 
- Nutrición y metabolismo: 
 
Tiene una gran importancia en el niño y va a influir determinantemente en su inmunología, y 
es completamente diferente de la del adulto. Es enorme la trascendencia la desnutrición y en Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
el primer mundo la obesidad creciente y la anorexia, en especial, la nerviosa. 
 
- Inmunidad: 
 
El neonato, en el momento de nacer, tiene su propia inmunidad muy reducida. Por vía 
placentaria le ha sido transmitida una inmunidad pasiva que le dura los primeros meses. A 
partir del quinto o sexto mes, es capaz de producir sus propios anticuerpos, aunque no lo hace 
muy bien, pero los genera cuando se le estimula con antígenos de suficiente intensidad. La 
inmunidad definitiva tiene lugar transcurrida la primera infancia (0-3 años) y se deriva de los 
numerosos impactos antigénicos que ha padecido el niño, como infecciones digestivas y 
respiratorias. 
 
- Solidaridad Funcional: 
 
Todos los órganos y sistemas del niño forman una unidad, de tal manera que una enfermedad 
de un órgano o aparato, puede afectar a otro u otros. Por ejemplo, un niño con otitis, puede 
presentar vómitos, gastroenteritis (ap. Digestivo), infección de orina (ap. Urinario),... 
 
- Crecimiento: 
 
Aumento imperceptible y gradual del tamaño del organismo de un ser vivo hasta alcanzar la 
madurez. El crecimiento, aunque es común en todos los períodos de la edad infantil, es mayor 
en los primeros meses desde el nacimiento, y también se acelera en la pubertad y en la 
adolescencia. 
 
PERÍODOS EVOLUTIVOS DE LA INFANCIA 
 
1. Recién nacido (RN) “newborn”: Desde el nacimiento hasta el día 28 de vida. 
2. Lactante “infant”: periodo de vida comprendido entre los 28 días de edad y 
clásicamente hasta el primer año. Ahora se recomiendan hasta los 24 meses para 
añadir nuevo énfasis a la importancia de la lactancia materna prolongada. 
3. Niño pequeño o de corta edad “toddler”: el 2º y 3er año, con asistencia frecuente al 
parvulario o guardería. La Unión Europea, en sus normas de alimentación, utiliza el 
término de “niño de corta edad”. Se podría usar párvulo, que encaja con su asistencia 
al parvulario, pero parece un término anticuado en nuestra lengua actual. 
4. Preescolar “child”: aplicable ahora para 4º y 5º año, aunque en realidad en 
muchos sitios la escolaridad reglada empieza a los 3 años, como en nuestro país. 
5. Escolar “schoolboy”: para referirse al periodo de 6 a 13 años, incluyendo el inicio de la 
pubertad. La educación primaria en nuestro medio actual va de los 6 a los 12 años y la 
educación secundaria obligatoria, de los 12 a los 16. Los dos siguientes son para el 
bachillerato. 
6. Adolescencia “teenagers”: en sentido estricto, de 14 a 18 años. Como se verá en 
el capítulo correspondiente, cabe dividir la adolescencia en 3 subperiodos. 
 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
- Morbimortalidad infantil 
 
La salud se evalúa tomando como referencia la mortalidad, como muerte, y la morbilidad, 
como enfermedad. Por ello, la enfermedad durante la infancia se convierte en el principal 
indicador sanitario de esa relación. 
La información que se obtiene sobre la morbimortalidad en la infancia proporciona datos 
sobre: 
 Las consecuencias de la muerte y la enfermedad. 
 Los grupos de riesgo. 
 Las formas de terapia y de prevención. 
 El modo de educación sanitaria específica. 
Estos índices sirven a los profesionales de enfermería para planificar, evaluar y llevar a cabo 
una atención sanitaria para el niño y la familia. 
 
Morbilidad Infantil: La tasa de morbilidad infantil se define como la cantidad de niños de una 
población, comunidad o país, que están afectados por una determinada enfermedad, en 
relación con la población infantil total. Las alteraciones pueden ser crónicas o agudas, aunque 
son más frecuentes estas últimas, las enfermedades crónicas generan la mayoría de días de 
ingreso hospitalario. 
 
 En la etapa de lactante, las más habituales son: 
• Enfermedades respiratorias 
• Infecciones bacterianas 
• Gastrointestinales 
• Alergias alimentarias 
• Los parásitos 
• Las alteraciones del metabolismo. 
• El segundo grupo de causas lo constituyen otro tipo de infecciones, los 
traumatismos y las intoxicaciones. A mayor distancia se sitúa el maltrato 
infantil, que puede ser físico, psicológico, sexual. 
 Durante la edad infantil, predominan: 
• Las enfermedades crónicas 
• Los traumatismos 
• Las intoxicaciones 
• Las tumoraciones malignas (incluidas las leucemias) 
• Las alteraciones neurológicas (convulsiones, cefaleas) 
 
Mortalidad infantil: 
 
 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Se define como el total de defunciones de 
menores de un año de vida, de un determinado ámbito, por cada 1000 nacidos vivos 
en ese ámbito 
 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NEONATAL: Se define como la relación entre las 
defunciones de menores de 28 días y los nacidos vivos en un año determinado. Se 
calcula como el total de defunciones de menores de 28 días cumplidos de vida (de 0 a 
27), pertenecientes a un determinado ámbito por cada 1.000 nacidos vivos en dicho 
ámbito. 
 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NEOTANAL PRECOZ: Se define como la relación 
entre las defunciones de menores de 7 días y los nacidos vivos en un año Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
determinado. Se calcula como el total de defunciones de menores de 7 días 
cumplidos de vida (de 0 a 6), perteneciente a un determinado ámbito por cada 1.000 
nacidos vivos en dicho ámbito. 
 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NEOTANAL TARDÍA Se define como la relación 
entre las defunciones de menores de un año con 7 o más días de vida pero menosde 
28 y los nacidos vivos en un año determinado. Se calcula como el total de defunciones 
de menores de un año con 7 o más días cumplidos de vida pero menos de 28, 
pertenecientes a un determinado ámbito por cada 1.000 nacidos vivos de dicho 
ámbito. 
 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POSTNEONATAL: Se define como la relación entre 
las defunciones de menores de un año que han cumplido 28 días de vida y los nacidos 
vivos en un año determinado. Se calcula como el total de defunciones de menores de 
un año pero con más de 27 días cumplidos de vida, pertenecientes a un determinado 
ámbito por cada 1.000 nacidos vivos de dicho ámbito 
 TASA DE MORTALIDAD FETAL TARDÍA: Se define como el total de muertes fetales 
tardías (Fallecimiento, antes de su completa expulsión o extracción del cuerpo de la 
madre, de un producto de la concepción viable (peso 500 o más gramos). En ausencia 
del dato sobre el peso, se considera viable el feto con 22 o más semanas cumplidas de 
gestación) de madres pertenecientes a un determinado ámbito por cada 1.000 
nacidos (nacidos vivos más muertes fetales tardías) en dicho ámbito 
 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL: Se define como el total de muertes fetales tardías 
más las defunciones de menores de 7 días cumplidos de vida, de madres 
pertenecientes a un determinado ámbito por cada 1.000 nacidos (nacidos vivos más 
muertes fetales tardías) en dicho ámbito. La tasa de mortalidad perinatal es una de las 
medidas que se utilizan en todos los países como indicador de salud y bienestar de la 
población. Una de las manifestaciones más concluyentes sobre la cultura de un 
pueblo la constituye el grado de atención que se presta a la mujer embarazada y al 
niño. 
 
 
La tasa de mortalidad perinatal es una de las medidas que se utilizan en todos los países como 
indicador de salud y bienestar de la población. 
Una de las manifestaciones más concluyentes sobre la cultura de un pueblo la constituye el grado de 
atención que se presta a la mujer embarazada y al niño. 
 
 
 
 
 
 
 Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
MORTALIDAD INFANTIL (CAUSAS) 
 
- Según las estimaciones, unos 5,6 millones de niños mueren antes de cumplir cinco años 
(15.000 muertes de menores de cinco años por día). 
- Más de la mitad de esas muertes prematuras se deben a enfermedades que se podrían 
evitar o tratar si hubiera acceso a intervenciones simples y asequibles. 
- Las principales causas de muerte entre los menores de cinco años son la neumonía, las 
complicaciones por parto prematuro, la asfixia perinatal y la malaria. 
- África sub Sahariana, los niños tienen una probabilidad de morir antes de los cinco años 15 
veces mayor que los niños de los países de ingresos altos. 
 
El riesgo de muerte del niño es mayor durante el periodo neonatal (los primeros 28 días de vida). Para 
evitar estas muertes son esenciales un parto seguro y cuidados neonatales eficaces. 
Casi la mitad de las muertes de menores de 5 años tienen lugar durante el periodo neonatal. 
 
- La mayoría de los fallecimientos neonatales se deben a partos prematuros, asfixias durante 
el parto (incapacidad para respirar en el momento del parto) e infecciones. 
- Desde el final del periodo neonatal hasta los cinco años, las principales causas de muerte 
son la neumonía, la diarrea y el paludismo. 
- La malnutrición es una causa subyacente que contribuye aproximadamente a 45% del total 
de las muertes, ya que hace que los niños sean más vulnerables a las enfermedades graves. 
 
Factores que han favorecido la disminución de la mortalidad infantil: 
 
1. Campañas preventivas y asistenciales 
2. Incremento de las inversiones en servicios sociales y la educación 
3. Mejoras en higiene y nutrición 
4. Eliminación de los riesgos de mortalidad del lactante 
5. Políticas contra el maltrato infantil 
6. Disminución de accidentes de tráfico y uso de dispositivos de seguridad 
7. La lactancia materna 
8. Avance en la lucha contra el SIDA 
Causas de la mortalidad infantil 
Más de un 70% de los casi 11 millones de muertes infantiles en el mundo que se producen 
todos los años se deben a seis causas: 
 La diarrea 
 El paludismo 
 Las infecciones neonatales 
 La neumonía 
 El parto prematuro 
 La falta de oxígeno al nacer 
 
 
 
 
 
 
 
 Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
Declaración de los derechos del Niño 
La Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones 
Unidas el 20 de noviembre de 1989 fue un acontecimiento importante para los 2.100 millones 
de niños que viven en el mundo. Establece que la protección de la infancia debe ser una 
prioridad de todos, y especialmente de los gobiernos. Ha sido ratificada por la práctica 
totalidad de los países del mundo, excepto EE.UU y Somalia, por lo que es el tratado que ha 
sido adoptado por un mayor número de países de la historia. 
 Derecho 1. El menor debe gozar de todos los derechos enunciados en la presente 
Declaración, que deben ser reconocidos a todos los niños, sin distinción de raza, color, 
sexo, nacimiento, lengua, religión, opciones políticas y condiciones sociales del propio 
niño o de su familia. 
 Derecho 2. El niño debe tener una protección especial tanto moral como 
intelectual, física y social. Debe disponer de las oportunidades y de los servicios 
previstos por la ley. La consideración fundamental que se atienda será el interés 
superior del niño 
 Derecho 3. El menor tiene derecho, desde su nacimiento, a una nacionalidad y a 
un nombre. 
 Derecho 4. El menor debe beneficiarse de una atención sanitaria adecuada para 
desarrollarse de forma sana. Tiene derecho a crecer y a desarrollarse con buena salud, 
por lo que para este fin se deben proporcionar al niño y a su madre cuidados 
especiales, incluidas la atención prenatal y posnatal. También tiene derecho a un 
hogar, a la alimentación y a cuidados sanitarios adecuados. Si el niño es hospitalizado, 
tiene derecho a que un familiar, preferentemente los padres, permanezcan con él todo 
el tiempo que dure la hospitalización. 
 Derecho 5. El menor con alteraciones físicas o mentales debe recibir los cuidados y 
la terapia especiales que requiera su caso particular. 
 Derecho 6. El menor tiene derecho a crecer y a desarrollarse bajo los cuidados, el 
afecto y la seguridad moral y material de sus padres. Si ello no es posible, debe ser 
protegido por las entidades públicas y acogido por familias que puedan aportarle 
seguridad, afecto y educación. 
 Derecho 7. El menor tiene derecho a educación gratuita, debe recibir orientación y 
educación, disfrutar plenamente del juego y recibir cuidados para su crecimiento 
biopsicosocial. Hay que impartirle una educación que favorezca su cultura general, 
igualdad de oportunidades, desarrollo de sus aptitudes, de su juicio individual y del 
sentido de la responsabilidad moral y social, con el fin de llegar a ser un miembro útil 
para la sociedad en donde se inserta. 
 Derecho 8. En caso de catástrofe, el menor debe ser el primero en recibir protección 
y socorro. 
 Derecho 9. El menor debe ser protegido contra la explotación, los trabajos, el 
abandono, la crueldad y los malos tratos. No se le debe permitir trabajar antes de la 
edad mínima establecida. No debe ocupar empleo alguno que pueda perjudicar su 
salud o su educación o impedir su desarrollo físico, psíquico o moral. 
 Derecho 10. El menor debe ser protegido contra todas las acciones que conlleven 
una discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en 
un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad, paz y fraternidad y que en su 
crecimiento siempre perciba una adecuada actitud de servicio a sus semejantes. 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Continuar navegando