Logo Studenta

sistemas de información contable

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
TEMA 1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE 
 
1.1.La contabilidad como sistema de información 
1.1.1. Contabilidad y economía 
La contabilidad, como cualquier otra actividad humana, para poder ser comprendida, ha 
de ser previamente situada, es decir, contextualizada. Concretamos esa situación a 
través de dos pasos: 
1. Eje de coordenadas, que define el lugar y tiempo 
2. Contexto económico, enmarcado a su vez por un entorno más amplio, que 
incluye aspectos sociales, culturales, legales, e incluso políticos 
En este sentido, comprenderemos las primeras expresiones contables, como los registros 
en tablillas de arcilla cocida, en la región de Mesopotamia en 4.500 a 500 a.c., o en 
papiro, con escritura pictográfica y jeroglífica en Egipto en torno al 4.000 a.c., a partir 
de su contexto económico, social, cultural, legal e incluso político. De igual forma 
comprenderemos los informes contables elaborados por las empresas españolas a 
principios del siglo XXI, tras realizar una contextualización similar: económica, social, 
cultural, legal y política. 
Ahora bien, independientemente de esta necesaria contextualización, existe un factor 
común que define la esencia de la contabilidad: sistema de información. La contabilidad 
comenzó siendo, y sigue actualmente, una actividad práctica que responde a una serie 
de necesidades de información. El devenir de la contabilidad a lo largo de la historia, no 
es, sino, la respuesta ante nuevas necesidad o demandas de información, requeridas en 
el desarrollo de la actividad económica. Así las primeras manifestaciones contables 
respondían a unas necesidades de información de la actividad económica desarrollada 
en aquella época. Trasladándonos al momento actual, la necesidad de información 
perdura, si bien tanto la forma en que elaboramos y proporcionamos la información, 
mediante sistemas informáticos, como las características y los agentes que definen la 
realidad económica, difieren considerablemente. 
Contabilidad y actividad económica son, por tanto, términos referentes a actividades 
que se encuentran inexorablemente relacionadas. Si quisiéramos explicar la razón de 
ser, por qué existe la contabilidad, qué función ha cumplido y cumple, podríamos decir 
que la contabilidad tiene como cometido primordial proporcionar información a los 
diferentes agentes que intervienen en la actividad económica. Por ello, frecuentemente 
se conoce a la contabilidad como el lenguaje de los negocios. Por actividad económica 
entendemos, toda producción e intercambio de bienes o servicios entre los diferentes 
agentes que operan en el mercado, o en el interior de la empresa. Este intercambio tiene, 
frecuentemente, como contrapartida dinero, cuantificado atendiendo al valor percibido. 
Las características de la actividad económica difieren considerablemente atendiendo al 
momento de tiempo, lugar, sector, financiación, etc. 
1.1.2. Definición de contabilidad 
Muchas son las definiciones que los textos académicos, asociaciones profesionales y 
organismos públicos han proporcionado a lo largo del tiempo sobre contabilidad, 
considerando a la misma un arte, una ciencia, un proceso, una actividad de servicio, 
etc…La definición que proponemos a continuación incorpora una serie de aspectos 
 
 2
básicos y generales, que le permiten ser aplicada en cualquier momento de la historia y 
en cualquier lugar o situación: qué es, sobre quién informa y para qué. 
 
La contabilidad es un sistema de información que, como tal, proporciona 
información, sobre una unidad económica o sistema económico, para ser 
utilizada por los agentes económicos en la toma de decisiones. 
 
Tal y como aparece en la definición la contabilidad es UN sistema de información, si 
bien hemos de resaltar que no el único, ya que el agente decidor completará su 
información con otras fuentes. 
 
En el siguiente esquema desglosamos los apartados que incluye la definición propuesta: 
 
 
 
De las tres partes que integran la definición, hemos de resaltar la importancia de la 
tercera, “para qué”, ya que es el punto de arranque que condiciona la concreción de las 
dos primeras. Veamos a continuación el significado de cada una de ellas: 
A) La contabilidad es un sistema de información, como tal tiene distintas 
etapas o fases: 
o Identificación de hechos. El primero de los pasos consiste en seleccionar 
qué acontecimientos han de ser recogidos por el sistema de información 
Tal y como veremos en temas posteriores, los hechos que recoge la 
contabilidad financiera, contabilidad que estudiamos en este curso, son 
los denominados hechos contables, es decir, aquellos que afectan al 
patrimonio de la empresa. En este sentido, para la contabilidad 
financiera, sí será un hecho contable una adquisición de una máquina, y 
no será un hecho contable el que el hijo del director general se matricule 
en ADE. 
o Valoración. Gran parte de los sistemas de información precisan 
cuantificar los elementos que se han visto afectados, es decir atribuirles 
una unidad de medida. En el caso de la contabilidad financiera, esta 
SOBRE quién PARA qué 
-Identificación 
de hechos 
-Valoración 
-Registro 
-Elaboración de 
informes o 
estados 
contables 
-Una unidad o ente 
económico (sección de una 
unidad de producción, una 
unidad de producción, una 
empresa, un grupo 
empresarial, etc…) 
-Sistema económico 
- Proporcionar 
información útil en la 
toma de decisiones 
(planificación, control u 
otras ) por parte de 
agentes económicos 
(usuarios internos o 
externos) 
ES un sistema de 
información 
 
 3
unidad de medida será un importe monetario, la moneda funcional con la 
que opera la empresa, frecuentemente el euro. Sin embargo, si estamos 
estudiando la rapidez con la que se efectúa, con un mínimo de calidad, 
un determinado proceso la unidad de medida serán los segundos, minutos 
u horas empleadas. Referente a contabilidad financiera, en temas 
posteriores veremos el significado de los distintos criterios de valoración, 
de los cuales se desprenderá un determinado importe. 
o Registro. Tras la identificación y valoración de los hechos, hemos de 
registrarlos, o lo que es lo mismo, anotar la información referente a los 
mismos. En contabilidad, sistematizamos la forma de recopilar la 
información sobre los hechos contables, mediante la utilización del 
denominado método de partida doble, sobre el que tenemos constancia 
de su descripción en un texto de Fray Lucca Pacioli de 1494. 
o Elaboración de informes; es el producto final de la contabilidad y son 
elaborados de forma periódica, cada mes, trimestre o año. En 
contabilidad financiera, el producto final son las cuentas anuales. 
 
B) La contabilidad informa sobre una unidad económica o un sistema 
económico. La contabilidad es un sistema de información, que a diferencia de 
otros sistemas de información, como puede ser “un periódico” o “una revista del 
corazón o prensa rosa”, pretende captar los rasgos económicos que afectan a una 
determinada unidad o sistema. Varias son las clasificaciones que podemos 
efectuar de un ente económico o sistema económico, atendiendo a diversos 
criterios: 
B.1. Ámbito o delimitación. La información económica puede referirse a una 
línea de producción de una factoría, a una factoría completa, a una empresa, a un 
grupo de empresas o incluso a un país. Veamos distintos ejemplos de 
necesidades de información sobre distintas unidades económicas o sistemas: 
o Un determinado análisis interno o estudio externo ha puesto de 
manifiesto la baja productividad de una línea de un centro productivo, 
por lo que el objetivo es incrementar su productividad. En este caso la 
unidad económica sobre la que se quiere recabar determinado tipo de 
información es la línea productiva. 
o Una empresa ha solicitado la concesión de un crédito a una entidad 
bancaria. La información que la entidad bancaria requerirá se referirá a la 
entidad, definida ésta como ente jurídico que respondeante posibles 
impagos. 
o Una determinada empresa “Wonderfull Shangai”, situada en China, 
quiere comprar determinado material eléctrico a una empresa D, situada 
en España, dedicada a la distribución del mismo. Esta empresa forma 
parte de un grupo empresarial, en el que la empresa A se dedica a la 
producción de la pieza 1, la empresa B a la producción de la pieza 2, la 
empresa C al ensamblaje de ambas y la empresa D a distribuir el material 
eléctrico. La empresa “Wonderfull Shangai”, preocupada por la correcta 
provisión del producto requerido, solicitará información no sólo de la 
sociedad D, sino también del grupo de empresas. 
 
 4
o Una determinada entidad financiera quiere invertir en bonos emitidos por 
un determinado estado europeo, por ejemplo por España. Para ello, 
efectuará un análisis de la información contable que se desprende de la 
balanza de pagos, las transacciones interindustriales, los flujos 
monetarios y financieros, etc… referente a la economía española, es 
decir al sistema económico, considerado de forma global. 
Adicionalmente tendrá en cuenta el análisis de esta información 
efectuada por la prensa económica, las agencias de calificación 
crediticia, etc. 
B.2. Situándonos en un ente económico, éste puede ser de producción o de 
consumo. La producción ha de entenderse en sentido amplio, incluyendo 
producción y distribución de bienes y prestación de servicios. Un ente 
económico de producción, a los que nos referimos comúnmente como empresas, 
proporciona bienes y servicios que serán objeto de posterior intercambio. Este 
intercambio tendrá lugar con otras empresas, ente económico de producción, o 
con entes económicos de consumo, entre los que destacan las familias, 
asociaciones y las administraciones públicas. Las administraciones públicas son 
suministradores de bienes o servicios públicos, cuya característica principal es 
que el bien se disfruta, o el servicio se extiende, de manera indivisible a toda la 
comunidad, como por ejemplo la red de carreteras, la ordenación urbana, los 
servicios culturales ofrecidos al ciudadano, etc. Los recursos financieros 
necesarios para la producción del bien o servicios públicos son obtenidos, en 
gran parte, a través de la recaudación fiscal. Entre las administraciones públicas 
nos encontramos la administración estatal (ministerios, secretarías, etc…), la 
administración autonómica (consejerías, etc..), y las corporaciones locales, como 
el ayuntamiento y la diputación. 
B.3. Otra clasificación de un ente económico es atendiendo a la existencia o 
ausencia de ánimo de lucro en el desarrollo de su actividad. Así podemos 
encontrar entidades mercantiles o empresas, a las que se les supone ánimo de 
lucro, y entidades no mercantiles, como asociaciones, fundaciones, patronatos, 
etc. a las que, en principio, se les supone ausencia del mismo. Considerando 
conjuntamente las clasificaciones B.2 y B.3, podemos observar cómo las 
empresas que producen bienes o prestan servicios para su intercambio con otros 
entres económicos, prácticamente son coincidentes con las entidades 
mercantiles, mientras que las entidades no mercantiles suelen coincidir con 
entidades de consumo, es decir, tratan de proporcionar un bien o servicio a un 
grupo de personas determinadas o a una ciudadanía, a partir de unos fondos o 
asignación presupuestaria determinada. 
B.4. Situándonos en un ente económico de producción, y atendiendo al objeto 
de actividad, las empresas pueden clasificarse en: 
- empresas pertenecientes al sector primario, secundario o terciario. 
El sector primario incluye la explotación de recursos naturales, como una 
empresa agrícola, ganadera, pesquera o minera. La empresa se situará en el 
sector secundario cuando se dedica a la transformación de recursos para ser 
intercambiados con otros entes económicos, tales como una fábrica de harinas, 
una fábrica de un determinado componente del automóvil, etc. Finalmente, 
situaremos a la empresa en el sector terciario, cuando la actividad se centra en la 
prestación de un servicio propiamente dicho, como puede ser una asesoría, un 
hotel, un restaurante, una agencia de viajes, etc. o las denominadas empresas 
 
 5
comerciales, como un supermercado, cuya función es acercar el producto al 
consumidor. 
- Empresas productoras de bienes y empresas prestadoras de servicios. 
Las primeras pueden subdividirse a su vez en empresas agrícolas, extractivas, 
artesanales, industriales de fabricación de bienes de equipo, industriales de 
fabricación de bienes de consumo, etc. Las empresas prestadoras de servicios, a 
su vez, admiten una división en empresas comerciales (mayoristas y minoristas), 
de transporte, de seguros, financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de 
comunicaciones etc. 
 La clasificación en función del sector productivo encuentra soporte legal en la 
clasificación nacional de actividades económicas (CNAE- 2009). 
B.5. Situándonos nuevamente en un ente económico de producción, como por 
ejemplo una empresa, ésta pueden adoptar las siguientes formas jurídicas: 
 No existe personalidad jurídica independiente del propietario, 
personal natural. La titularidad de una unidad económica de 
producción corresponde a una única persona natural. Por ejemplo 
el agricultor que cultiva sus tierras y no ha creado un ente 
jurídico independiente para desarrollar esta actividad. 
 Sociedades mercantiles, jurídica y económicamente 
independientes de sus propietarios. La legislación mercantil en 
España establece dos requisitos para constituir una sociedad: el 
otorgamiento de escritura pública ante notario y su inscripción en 
el registro mercantil. Una vez realizada dicha inscripción, la 
sociedad adquiere personalidad jurídica propia y con ella la 
capacidad para intervenir en el desarrollo de su actividad, es 
decir, comprar, vender, contratar a los trabajadores, etc. Entre las 
sociedades de mercantiles nos encontramos las siguientes: 
 Sociedades de capital están integradas por las sociedades 
anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y la 
sociedad comanditaria por acciones. 
o Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L. o 
S.L.). El capital mínimo es de 3.000 euros que está 
divido en títulos denominados participaciones 
sociales. En la sociedad de responsabilidad 
limitada, el capital, que estará dividido en 
participaciones sociales, se integrará por las 
aportaciones de todos los socios, quienes no 
responderán personalmente de las deudas sociales. 
La Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) es 
una especialidad de las Sociedades de 
Responsabilidad está pensada para pequeños 
proyectos empresariales, y para facilitar su 
constitución que su puesta en marcha se haga de 
una forma más rápida y con y tiene unas 
característica especiales que la diferencian de una 
S.L. como el número máximo de socios en el 
momento de la constitución será de cinco y todos 
 
 6
ellos han de ser personas físicas, mientras que la 
S.L. puede tener un número ilimitado de socios y 
éstos pueden ser tanto personas físicas como 
jurídicas. La sociedad de responsabilidad limitada 
puede crearse o devenir sociedad unipersonal, 
cuando la propiedad corresponda a un único 
socio, persona natural o jurídica (S.L.U.) 
o Sociedad Anónima (S.A.). En estas sociedades, el 
capital mínimo es de 60.000 euros, dividido en 
títulos, denominados acciones, que estará dividido 
en acciones y se encuentra integrado por las 
aportaciones de todos los socios, quienes no 
responderán personalmente de las deudas sociales. 
La sociedad anónima puede crearse o devenir 
sociedad unipersonal, cuando la propiedad 
corresponda a un único socio, persona natural o 
jurídica (S.A.U.) Por otro lado, las sociedades 
anónimas europeas (SE) son aquellas que tanto 
desde el punto de vista financiero como de gestión 
desarrollan su actividad a escala europea. Su 
capital social no puede ser inferior a 120. 000 
euros. 
o Sociedades comanditaria por acciones (S. Com. 
por A.) incorporados clases de socios: los 
colectivos, cuya responsabilidad y participación en 
la gestión de la sociedad es la de un socio 
colectivo, y los socios comanditarios, cuya 
responsabilidad se limita a aportar a la sociedad el 
capital comprometido. La sociedad comanditaria 
por acciones podrá utilizar una razón social, con el 
nombre de todos los socios colectivos, de alguno 
de ellos o de uno solo, o bien una denominación 
objetiva, con la necesaria indicación de «Sociedad 
comanditaria por acciones» o su abreviatura «S. 
Com. por A.». 
 Otras: Sociedad cooperativa, sociedad de inversión 
inmobiliaria, sociedad de garantía recíproca, 
sociedades de capital riesgo, etc… presentan 
determinadas características que sobrepasan los objetivos 
de este curso. 
 
C) la contabilidad, es un sistema de información, que como tal, proporciona 
información sobre un ente o sistema económico, con una determinada 
finalidad “ser útil en las decisiones que un agente económico, externo o 
interno, tomará al respecto”. En esta tercera parte de la definición 
encontramos dos aspectos fundamentales: el agente decidor y el tipo de decisión. 
En este sentido, el agente que utiliza la información contable en la toma de 
 
 7
decisiones, puede ser un agente externo o un agente interno al ente económico al 
que se refiere la información contable. 
o Si la información contable está dirigida a usuarios internos, tales como 
mandos intermedios y directivos que toman decisiones referentes tanto a 
la gestión del día a día como a decisiones estratégicas, el sistema de 
información se denomina contabilidad de gestión, contabilidad para la 
gestión, o management accounting, en la terminología inglesa. La 
información contable es elaborada en el interior de la empresa para 
usuarios internos a la empresa; ahora bien quien elabora y quien utiliza 
la información contable no necesariamente han de coincidir. El tipo de 
decisión que será tomada, puede tratarse de una decisión de planificación 
o de una decisión de control. Ambas se encuentran estrechamente 
relacionadas, ya que a una decisión de planificación le seguirá una de 
control, y a su vez el análisis de la diferencia entre planificación y 
control, nos ayudará en la nueva planificación. 
 En la planificación, la finalidad o utilidad de la información 
contable es “estimar datos de lo que pueda ser el futuro”, es decir, 
la información del pasado, referente a datos económicos de 
determinadas actividades, es considerada en la estimación de los 
datos económicos futuros. Por ejemplo, un directivo para estimar 
el coste de producción de un nuevo producto, entre otra 
información utilizará el coste de producción de productos 
similares en el pasado. 
 En una decisión de control, la finalidad para la que va a ser 
utilizada la información contable es verificar el resultado o 
situación tras la realización de determinada actividad. Esta 
información es frecuentemente comparada con un objetivo previo 
marcado en la planificación. La diferencia requerirá un análisis 
que determine sus causas. Continuando con el ejemplo anterior, si 
estamos interesados en controlar el coste de un producto 
fabricado en una determinada línea productiva, determinaremos 
el mismo, lo compararemos con el coste considerado en la 
planificación, que puede ser un coste presupuestado, standard etc, 
y analizaremos las razones de estas diferencias. Finalmente 
hemos de señalar que, la planificación y el control de una 
actividad mediante información contable, lleva, en ocasiones, 
implícito la incentivación de un determinado comportamiento 
respecto a la actividad económica, por ejemplo, si parte de la 
retribución de un trabajador del departamento comercial de una 
empresa se basa en el importe al que han ascendido las ventas 
efectuadas a los nuevos clientes 
o si la información contable está dirigida a usuarios externos, este sistema 
de información se denomina contabilidad financiera, o “financial 
accounting” en terminología inglesa. La información contable será 
elaborada en el interior de la empresa si bien es dirigida a usuarios 
externos. Como ejemplos de utilización de información contable por 
parte de usuarios externos podemos citar a las entidades financieras en 
sus decisiones de concesión de financiación a las empresas, el tipo de 
interés aplicable, la rescisión del contrato, etc.. o por parte del trabajador 
 
 8
para iniciar o mantener su relación laboral con la empresa, negociación 
de convenio laboral, etc…. o por parte del inversor para invertir o 
desinvertir en una empresa atendiendo al rendimiento esperado en su 
actividad, etc…. Vemos que estas decisiones son muy variadas, si bien 
podríamos establecer dos finalidades de la información contable en estas 
decisiones: predicción y control. 
 Como ejemplo de la utilización de información en la predicción 
podemos considerar al accionista de una gran compañía, donde su 
participación alcanzará un porcentaje muy reducido. Este 
accionista no está interesado en el control de la gestión de la 
sociedad, sino tan sólo en una rentabilidad a corto plazo de su 
inversión, donde el cobro de dividendos juega un papel 
importante. 
 Sin embargo, la administración pública, utilizará la información 
contable para controlar la recaudación fiscal. En ocasiones, 
determinados usuarios externos, como una entidad financiera, 
utilizará la información contable con ambos propósitos en las 
operaciones de financiación: predicción de los flujos de efectivo 
necesarios para devolver la financiación en un determinado plazo 
de tiempo, y control, ya que el tipo del interés puede ajustarse a 
lo largo del periodo de financiación dependiendo de determinadas 
variables que son obtenidas a través de la información contable. 
El ejemplo que presentamos a continuación pretende captar los tres elementos que 
componen la definición de contabilidad expuesta. 
 
 9
 
 
Ejemplo de identificación de las tres partes de la definición. 
La sociedad Pirueta S.A. necesita financiación para llevar a cabo un proyecto de 
inversión, que implica la adquisición de determinada maquinaria, solicita a 
Banco de Burgos un préstamo. Banco de Burgos, para conceder al mismo, así 
como establecer sus condiciones, tipo de interés, cláusulas de rescisión, etc., 
demanda la siguiente información: 
 un estado contable denominado balance de situación, donde aparece información 
relativa, entre otro tipo de información, a obligaciones de pago que tiene la 
empresa 
 un estado contable denominado cuenta de pérdidas y ganancias, donde aparecen 
los ingresos y gastos reconocidos en el resultado del ejercicio, referentes a un 
periodo de tiempo, en que ha incurrido la empresa. 
 un estado contable denominado estado de flujos de efectivos, donde quedan 
reflejadas las entradas y salidas de tesorería 
 
Las tres partes integrantes de la definición son las siguientes: 
1. Primera parte de la definición: sistema de información contable. Los estados 
contables que Banco de Burgos pide a Pirueta S.A. son el producto final del 
sistema de información. Para poder elaborarlos, la empresa habrá realizado 
previamente una seria de actividades de identificación de hechos contable, 
valoración y registro. 
2. La segunda parte de la definición: ente económico. Estos estados financieros 
se referirán a la sociedad que ha solicitado el préstamo, cuya identidad legal 
responde a la razón social “Pirueta S.A.”, y será esta entidad jurídica quién 
responda ante un posible impago en la devolución de la financiación 
3. La tercera parte, que ha sido la que ha generado las dos anteriores: finalidad 
de la información contable. El motivo de la necesidad de información, y por 
tanto la petición de la misma, es el estudio de la concesión y características de 
financiación. 
Banco de Burgos, para tomar la decisión de conceder o no la financiación, 
utilizará, los estados contables solicitados, así como otras fuentes de información 
referentes ala empresa y al entorno en el que opera. 
 
1.1.3. Contabilidad financiera y contabilidad de gestión 
En el apartado anterior ha sido presentada la definición de contabilidad y analizada sus 
partes. Si bien esta definición responde a cualquier tipo de contabilidad, a continuación 
introducimos determinadas precisiones en alguna de las partes de la definición para 
llegar a la definición de contabilidad financiera y contabilidad de gestión: 
Contabilidad financiera: 
A) es un sistema de información, con sus distintas etapas, cuyo producto final 
puede ser 
 
 10
a. las cuentas anuales o estados contables individuales, si el ente económico 
al que se refiere es una empresa 
b. cuentas consolidadas o estados consolidados, si el ente económico al que 
se refiere es un grupo de empresas. El grupo de empresas está formado 
aquellas empresas relacionadas por lazos de propiedad. 
B) Sobre un ente económico, como acabamos de indicar, puede ser una empresa o 
grupo de empresas 
C) Tiene como finalidad proporcionar información que será útil, o sirva, a 
usuarios externos. Debido a la diversidad de éstos, con sus diferentes 
necesidades de información, la contabilidad financiera es una actividad regulada. 
Es decir la información que las empresas, o grupos de empresas, han de emitir al 
exterior en sus estados contables, ha de cumplir con la normativa vigente. 
 
Contabilidad de gestión: 
A) Es un sistema de información, con sus diferentes etapas, cuyo producto final 
serán distintos informes 
B) Sobre un ente económico, que puede ser una sección en particular, una línea de 
producción determinada, un departamento en concreto, etc… 
C) Tiene como finalidad proporcionar información que será útil, o sirva, a 
usuarios internos, como mandos intermedios, directores de planta, directores 
generales, etc, de forma que puedan utilizar la misma en la gestión de la 
empresa o en decisiones estratégicas. 
El objetivo de este curso es que el alumno sea capaz de comprender y utilizar los 
fundamentos de la contabilidad financiera. Tomando como referencia las diferentes 
etapas de todo sistema de información, en el presente curso estudiaremos cómo el marco 
conceptual contribuye a definir estas etapas. Adicionalmente, nos apoyaremos de 
determinadas técnicas contables, para el “registro o reconocimiento”, de la información. 
 
 Marco conceptual Técnica contable 
Identificación 
de hechos 
(hechos 
contables) 
Definición de elementos 
patrimoniales (activo, pasivo, 
patrimonio neto, ingresos y gastos) 
 
Valoración Principios contables y criterios de 
valoración 
 
Registro Criterios de registro o 
reconocimiento: 
- cumplir definición 
- valoración fiable 
Técnicas de registro: Partida 
doble, procedimiento 
especulativo y administrativo, 
etc… 
Estados 
contables 
Estados contables individuales 
 
 
 11
Por otro lado, hemos de resaltar que la comprensión íntegra de la contabilidad 
financiera, que el alumno adquirirá en la terminación del grado de ADE, requiere la 
consideración conjunta de las tres partes de la definición propuesta: es un sistema de 
información, sobre qué, y para qué. En este sentido, resulta fácil diferenciar la 
contabilidad financiera de la mera teneduría de libros y de la técnica contable de partida 
doble utilizado en la misma, que sólo se refiere a la forma de registro de la información 
contable. 
La función de proporcionar información sobre el negocio, cometido fundamental de la 
contabilidad, que desempeña la contabilidad financiera, se encuentra en estrecha 
relación con otras disciplinas afines, como puede ser las finanzas, cuyo estudio se centra 
en la obtención de la financiación y la asignación eficiente de los recursos. Así, la 
contabilidad financiera nos proporciona información de los recursos obtenidos y de los 
resultados alcanzado con la utilización de los mismos. 
Una vez presentado la definición de contabilidad, la definición de contabilidad 
financiera, veamos a continuación los usuarios y los requisitos de este tipo de 
información. 
 
1.2. La contabilidad financiera: usuarios y requisitos de la información contable. 
1.2.1. Usuarios 
En este segundo apartado nos referimos de forma expresa a la contabilidad financiera. 
La definición contabilidad financiera, proporcionada previamente, considera como 
destinatarios de la información contable a los usuarios externos. Sin ánimo de 
proporcionar un análisis exhaustivo, a continuación detallamos un listado de usuarios 
externos, así como en qué decisiones puede ser utilizada la información contable: 
- Inversores actuales y potenciales de la sociedad, entendiendo por tales aquellos 
que han efectuado o puedan efectuar aportaciones en el capital de una sociedad. 
Los accionistas actuales de una sociedad necesitan información para conocer, 
entre otros aspectos, la rentabilidad alcanzada en el negocio, la situación 
económica y financiera del mismo, el porcentaje de dividendos repartidos del 
resultado alcanzado etc… de forma que, esta información, junto con otras 
fuentes de información, será tenida en cuenta en la toma de decisiones respecto a 
esta empresa, como por ejemplo, si desea mantener la inversión o retirarla. Los 
accionistas potenciales analizarán esta información en la toma de decisiones 
sobre sus nuevas inversiones. 
- Prestamistas actuales y potenciales, es decir, las entidades de financiación, 
normalmente bancos o cajas de ahorro, que han dejado, o estudian la posibilidad 
de dejar, prestado dinero a la empresa. Esta información será utilizada no sólo en 
determinar la concesión o no de una determinada financiación, por las 
expectativas que pueda generarse la entidad financiera de capacidad devolución, 
sino también para definir el tipo de interés de la financiación, la rescisión del 
contrato etc… 
- Acreedores, actuales y potenciales, entendiendo éstos en un sentido amplio, es 
decir, proveedores tanto de bienes como de servicios. Estos usuarios requerirán 
información por diferentes motivos, ya les interesa la continuidad de la actividad 
de la empresa, que puede llegar a condicionar la continuidad del proveedor si 
para éste representaba una alto porcentaje de la cifra de negocios, la situación 
 
 12
financiera de la empresa, ya que si ésta se encuentra en una posición financiera 
problemática puede dejar de pagar a los acreedores, etc… 
- Los clientes, actuales y potenciales, es decir, aquellos a quienes la empresa 
vende sus productos o presta un servicio, ya que desean que las entregas de 
productos se realicen tal y como se ha pactado, así como también que puedan 
cumplir con las garantías post-venta, etc… 
- Los trabajadores, quienes desean conocer si la actividad empresarial puede 
continuar, si pueden existir mejoras en el convenio sectorial, etc… 
- Las administraciones públicas, ya que gran parte de los impuestos descansan en 
información contable, como el impuesto de sociedades. 
- La competencia, puesto que la posición y actuación de las empresas 
competidoras incide directa o indirectamente en el desarrollo de la actividad de 
la misma 
- El público en general, ya que la actividad de la empresa tiene una trascendencia 
social y económica importante por las interrelaciones existentes entre todos los 
miembros de una sociedad. 
Las necesidades de información de los usuarios detallados previamente son muy 
diversas, de forma que el producto final de la contabilidad financiera, los estados 
contables, difícilmente pueden cumplir todas las expectativas de todos los usuarios. 
En este sentido, el organismo regulador correspondiente en cada país, tras analizar 
las diferentes necesidades de información del amplio abanico de usuarios externos, 
ha establecido una información mínima obligatoria que han de reportar las 
empresas, así como los criterios en la elaboración de la misma. 
 
1.2.2. Requisitos de la información contable 
 
Para que la información proporcionada por la contabilidad financiera pueda cumplirsu cometido “ser útil en la toma de decisiones”, ha de cumplir las siguientes 
características1: 
Relevancia. La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones 
económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, 
o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. En particular, 
para cumplir con este requisito, las cuentas anuales deben mostrar adecuadamente 
los riesgos a los que se enfrenta la empresa. 
Fiabilidad. La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es 
neutral, es decir, está libre de sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la 
imagen fiel de lo que pretende representar. 
Integridad. Se trata más bien de una cualidad derivada de la fiabilidad, que se 
alcanza cuando la información financiera contiene, de forma completa, todos los 
datos, que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisión de 
información significativa. 
 
1 Plan general de contabilidad. RD 1514/2007. El alumno, tras cursar la asignatura contabilidad 
financiera, situará este texto normativo conjuntamente con el resto de normativa contable. 
 
 13
Comparabilidad. Ésta debe entenderse en los siguientes aspectos: 
 La comparabilidad debe permitir contrastar la situación y rentabilidad 
de las empresas, e implica un tratamiento similar para las transacciones 
de demás sucesos económicos que se producen en circunstancias 
parecidas. 
 Comparabilidad en las cuentas anuales de una empresa en el tiempo 
 Comparabildad entre las diferentes empresas en el mismo momento y 
para el mismo periodo de tiempo, 
Claridad. Ésta implica que, sobre la base de un razonable conocimiento de las 
actividades económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios 
de las cuentas anuales, mediante un examen diligente de la información 
suministrada, puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones. 
En estrecha relación con la contabilidad financiera se encuentra la auditoría de 
cuentas. La auditoría de cuentas se trata de una actividad que, mediante la 
utilización de determinadas técnicas de revisión, tiene por objeto la emisión de un 
informe acerca de la fiabilidad de los documentos contables auditados. En este 
sentido, y vinculándolo con las características de la información contable, la 
auditoría externa de los estados contables conlleva un importante impulso en una de 
las características previamente descritas: la fiabilidad.

Continuar navegando

Otros materiales