Logo Studenta

Tema 5 - Esquistosomiasis, Fasciolasis, Paragonimiasis y Moluscos Vectores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA V 
Sistemática: 
 
Morfología de los trematodos: 
 
 
 
MOLUSCOS VECTORES 
• Phylum Mollusca: animales acuáticos o terrestres con simetría bilateral, cuerpo blando no 
segmentado, que puede estar protegido por una concha de naturaleza calcárea. 
• Clase Gatropoda: moluscos de organización asimétrica, cabeza bien desarrollada, 
portadora de tentáculos, una suela plantar (pie) en la región visceral del cuerpo, 
generalmente contenida en una concha en espiral. De esta clase nos interesan 2 órdenes 
a) Orden Pulmonata: gastrópodos sin opérculo, hermafroditas, poseen un órgano 
para la respiración aérea. 
- Familia Planorbidae: concha en espiral plana, depresión umbilical en cada cara, 
tentáculos cilíndricos y finos. Género que actúa como hospedador 
intermediario de Schistosoma mansoni en la región neotropical: Biomphalaria, 
con algunas especies importantes como B. glabrata, B. straminea y B. 
tenagophila. 
- Familia Bulinidae: concha globulosa. En África es el HI de S. haematobium y S. 
intercalatum. 
- Familia Lymnaeidae: concha ovoide acuminada, dextrógira, tentáculos largos y 
triangulares. HI de Fasciola hepática. 
b) Orden Prosobranchia: gastrópodos operculados, presentan sexos separados y 
branquias delante del corazón, generalmente marinos, pocas familias de agua 
dulce. 
- Familia Hydrobiidae: dos tentáculos cilíndricos y ojos situados externamente 
en la base de estos. El género Oncomelania es el HI de S. japonicum en el 
Oriente. Son color amarillento, con manchas pigmentarias en el tegumento 
situadas sobre los ojos simulando falsas cejas. 
- Familia Ampullaridae: concha grande, granulosa, 4 tentáculos (ojos 
pedunculados), 2 procesos tentaculiformes de la prosbócide. El Marisa 
cornuarietis ha sido utilizado en el control biológico d B. glabrata. 
- Familia Thiariidae (Melaniidae): concha turriculada, 4 tentáculos, ojos 
pedunculados. Los géneros Thiara y Semisulcospira son HI de Paragonimus. 
Thiara granifera y T. tuberculata han sido utilizados en el control biológico de 
B. glabrata. 
Morfología interna: nos interesa una enorme glándula llamada hepato-páncreas, donde ocurre 
parte del ciclo del Schistosoma. 
Biología: 
- Habitan en aguas superficiales, dulces, de baja profundidad, hasta 2mts (riachuelos, valles, 
pozos, represas, canales de drenaje) 
- Habitualmente no sobreviven en cursos de agua rápida con piedras 
- Temperatura óptima 25-30°C 
- pH 5.6-8.4 
- Resisten la desecación si esta se produce lentamente, hasta unos 2 meses 
- Se alimentan principalmente de residuos vegetales muertos 
- Respiran el oxígeno libre del aire 
 
 
- Aunque son hermafroditas, prefieren la fecundación cruzada (un caracol hace de macho y 
otro de hembra), esto produce más huevos 
- Se han logrado más de 10 generaciones en 1 año, por ende, son animales con potente 
potencial biótico 
- El número de población varía en condiciones naturales, dependiendo de la lluvia, sequía, 
residuos tóxicos en los criaderos, etc. 
ESQUISTOSOMIASIS 
✓ Ampliamente distribuida en áreas tropicales y subtropicales del mundo, donde existen los 
moluscos vectores. 
✓ Se ha detectado en 78 países 
✓ Para 2016 se calculaban 252 millones de personas infectadas anualmente a nivel mundial 
✓ La carga de morbilidad mundial ha sido estimada en 3,32 millones de DALYs y la mortalidad 
en 11.700 para 2014 
✓ En 2001, la OMS estimó la administración masiva de medicamentos (praziquantel), como 
estrategia de control, resultando en un cambio importante en la prevalencia e intensidad 
de la infección, y en consecuencia, en la morbilidad en países que recibieron esta 
administración masiva de medicamentos 
✓ En Venezuela: 
- Se instala en 1943 uno de los programas de control más antiguos del mundo, 
proponiéndose el control mediante el combate del caracol, el tratamiento de los 
infectados, el suministro de agua segura, construcción de puentes y pasarelas para 
evitar el contacto hombre-agua y sistemas de disposición de excretas. 
- Dicho proyecto, hizo bajar la prevalencia de esquistosomiasis de 14,7% (1943-60) a 
menos de 1% (1985-89). A tal punto que Venezuela era un ejemplo para otros países en 
cuanto al control de la parasitosis. 
- Para el año 2000 se abandonó el control de los caracoles vectores y las obras de 
ingeniería sanitaria, quedando el programa reducido a actividades de detección de 
casos por serología, y el tratamiento en masa, dependiendo de la prevalencia serológica 
- Su distribución geográfica se limita a las zonas donde se encuentra el vector 
Biomphalaria glabrata. La cual es la región centro-norte de nuestro país, incluyendo a 
los estados: Carabobo, Distrito capital, Vargas, Miranda, Parte de Aragua, Parte de 
Guárico y Portuguesa. 
- Algunos focos endémicos son imprecisos puesto que no se ha podido evaluar 
recientemente la transmisión, por ejemplo: La Guaira, Guárico y Miranda. 
- Hay zonas endémicas que no se han podido evaluar por razones presupuestarias como 
los barrios de la zona sur de Valencia. 
- En Venezuela, existe un Programa de Control de las Parasitosis Intestinales y 
Esquistosomiasis, de la Dirección General de Salud Ambiental, del Ministerio de Salud, 
que, en conjunto con los laboratorios de universidades, como la UC, situadas en zonas 
endémicas, se encarga de los estudios epidemiológicos y del tratamiento de los 
infectados. 
 
 
Se hará énfasis en el Schistosoma mansoni, que representa el agente etiológico de esquistosomiasis 
en América y Venezuela, puesto que las otras especies de Schistosoma, no han podido instalarse en 
nuestro continente por ausencia de caracoles vectores específicos. 
• Morfología: 
- Macho: 
✓ Mide de 10-12mm de longitud 
✓ El cuerpo es ancho en las dos porciones: una anterior corta, en la cual están 2 
ventosas, oral y ventral; la otra posterior, larga, donde se observa el canal 
ginecóforo. 
✓ Las masas testiculares teñidas en rojo, rosa o violeta, en número de 6-9, 
situadas detrás de la ventosa ventral 
✓ El tubo digestivo es visible sólo en algunos ejemplares 
- Hembra: 
✓ Mide 12-16mm de longitud 
✓ Más fina 
✓ Ovario en la mitad anterior del cuerpo, útero corto con 1-4 huevos 
✓ Vulva detrás de la ventosa ventral 
✓ Tubo digestivo bien aparente debido al contenido negruzco de sangre ingerida 
- Miracidio: 
✓ Ciliados 
✓ Miden 100 micras 
✓ Estadio larvario 
- Huevo: 
✓ Ovalado 
✓ Con un espolón lateral cerca de la extremidad posterior y dirigido hacia atrás 
 
• Biología: 
✓ Hábitat: sistema porto-mesentérico 
✓ La hembra fecunda, ovipone preferiblemente en las terminaciones de las venas 
mesentéricas inferiores 
✓ Cuando los huevos son expulsados, estos aún son inmaduros, necesitan alrededor 
de 10 días en los tejidos para la formación de la larva, llamada miracidio 
✓ El huevo no es capaz de vivir más de 12 días en los tejidos, por lo cual, si en este 
tiempo no alcanza la luz intestinal, perece 
✓ Los huevos permanecen viables en las heces de 24-72h, dependiendo de la 
temperatura 
✓ Al entrar en contacto con aguas dulces, y nuevamente, a temperatura óptima 
(28°C), la cáscara se rompe, liberando al miracidio 
✓ El miracidio es una larva que NO se alimenta y su sobrevida en el agua es limitada, 
aunque se estima que puede vivir 24-48h, la mayoría no sobrevive mas de 12h si no 
encuentra su HI: moluscos del género Biomphalaria 
✓ Los miracidios libres en el agua dulce, se encuentran con los moluscos, atraídos por 
sustancias hidrosolubles, no específicas, segregadas por estos últimos. 
 
 
✓ Se adhieren a las partes blandas, antenas, lados de la cabeza, gracias a la secreción 
de las glándulas adhesivas del parásito. 
✓ La penetración se inicia gracias al contenido de la glándula de penetración o apical 
(se estima que la temperatura óptima para la penetración es de 18-26°C 
✓ Cerca del lugar donde ocurrió la penetración, el miracidio se transforma en 
esporoquiste madre o primario, estadio en formade saco que contiene en su 
interior células germinativas, capaces de originar 200-400 esporoquistes hijos o 
secundarios, que abandonan el esporoquiste primario por un poro y se dirigen al 
hepatopáncreas donde se instalan 
✓ Las células germinativas de los esporoquistes hijos, a través de una fase de masa 
germinativa (poliembrionía), originan numerosas cercarias, hasta el punto de que 
un miracidio puede originar 300.000 cercarias 
✓ Las cercarias abandonan el esporoquiste hijo, después abandonan al caracol por sus 
partes blandas 
✓ La evolución del parásito en el caracol es de unas 4-5 semanas 
✓ Las cercarias tampoco se alimentan, sobreviven usualmente 24h 
✓ Al tener contacto con la piel del hombre, las cercarias perforan gracias a sus 
movimientos y a las secreciones líticas de sus glándulas de penetración 
✓ Durante el proceso de penetración, la larva pierde la cola, y a partir de ese momento 
recibe el nombre de esquistosómulo (gusano adolescente) 
✓ Los esquistosómulos viajan a las vénulas cutáneas, y en unos 2-4 días, llegan al 
corazón derecho, de allí a los pulmones, corazón izquierdo y circulación arterial 
sistémica 
✓ Sólo aquellos que llegan al sistema porta, consiguen las condiciones para su 
desarrollo ulterior 
✓ En las ramificaciones del sistema porta intrahepático se hacen adultos y comienza 
la cópula 
✓ El macho, con ayuda de su musculatura, migra con la hembra en sentido contrario 
al torrente sanguíneo y se dirige hacia las vénulas, principalmente las que forman 
el plexo hemorroidal y mesentéricas del sigmoides y resto del colon, donde ocurre 
la ovipostura 
✓ Para esto, la hembra, aun apareada, se introduce en los capilares de la submucosa 
y mucosa, depositando unos 300 huevos al día, los cuales siguen su camino a través 
de la pared intestinal hasta llegar a las heces 
✓ El ciclo en el hombre dura 6-8 semanas 
✓ Muchos huevos, pueden ser arrastrados por la corriente sanguínea portal hasta el 
hígado, otros al sistema cava inferior, alcanzar circulación general, pudiendo llegar 
a pulmones y otros órganos. 
 
 
 
• Patogenia, patología y sintomatología: 
- Las cercarias ejercen un efecto traumático sobre la piel, que puede originar procesos 
inflamatorios como la dermatitis, así como crisis de urticaria. Este no es un fenómeno 
frecuente en nuestras áreas endémicas. 
- Los parásitos adultos, cuando mueren, son arrastrados hacia los vasos intrahepáticos 
en donde pueden, por acción mecánica, obstruir los mismo o producir reacciones 
inflamatorias en sus paredes. Además, ejercen acción tóxica debido a sus secreciones, 
cuando están vivos, o a productos de su degeneración, que sensibilizan y causan 
lesiones inflamatorias difusas en intestino, hígado, bazo y pulmón. 
- El agente patogénico más importante es el huevo. Induce la formación de granulomas, 
reacción inflamatoria, inmunológicamente específica, del tipo “inmunidad mediada por 
células” o tipo IV, dependiente de linfocitos T. El granuloma resulta grande al principio, 
y eventualmente va disminuyendo su tamaño hasta que es sustituido por tejido 
fibrótico cicatricial. Esta reacción al principio es beneficiosa, porque protege contra los 
antígenos del huevo, los cuales son bastante tóxicos, pero a medida que aumenta la 
fibrosis, puede obstruir el adecuado flujo sanguíneo en el espacio periportal, 
conduciendo a hipertensión portal con hepato-esplenomegalia, ascitis y red venosa 
colateral como manifestaciones de la misma. La función hepática por lo general no se 
encuentra alterada, porque el hepatocito se mantiene indemne en la mayoría de los 
casos. La fibrosis ocasionada alrededor de los vasos porta intrahepáticos se denomina 
 
 
fibrosis en tallo de pipa o de Symmer. Es importante recalcar que la reacción 
granulomatosa ocurre en cualquier tejido donde se alojen los huevos. 
- En estos procesos patogénicos, tienen gran importancia, como siempre hemos dicho, la 
intensidad de la infección, la carga parasitaria, las reinfestaciones y el estado 
inmunológico del hospedador. El hombre puede desarrollar una resistencia parcial a la 
infección por S. mansoni, gracias a esa resistencia, las cercarias y esquistosómulos 
pueden ser destruidos en su paso por los tejidos. Esta es una forma de inmunidad 
concomitante que estimulan los parásitos adultos, pero el efecto se ejerce sobre las 
formas en desarrollo. 
En la esquistosomiasis, se pueden distinguir varias formas patológicas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación con la sintomatología, se pueden distinguir los siguientes períodos clínicos. Destacando 
que no necesariamente un paciente pasa sucesivamente por todos ellos y que en Venezuela 
usualmente los pacientes permanecen en los períodos intestinal o hepato-intestinal: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Diagnóstico: 
1. Clínico-epidemiológico: residencia o visita a la región centro-norte del país, 
contacto con cuerpos de agua en zonas endémicas 
2. Métodos de laboratorio: 
✓ Kato-katz: se sugiere realizar dos estudios por muestra de heces y en al menos 
2 muestras tomadas en días distintos. Permite conocer la intensidad de la 
 
 
infección, siendo el método más seguro para estimar infección activa, sin 
embargo, este examen de heces se muestra poco eficiente para nuestra 
situación epidemiológica actual. 
✓ ELISA: no se usa como criterio de curación, ya que los anticuerpos contra los 
antígenos utilizados, se mantienen durante mucho tiempo. Si el ELISA resulta 
positivo, se sugiere confirmación con PPCO. 
✓ Prueba de Precipitación Circumoval (PPCO): es la más sensible y específica. 
Consiste en incubar suero del paciente con huevos viables del parásito por dos 
días. La reacción Ag-Ac se detectará al microscopio por la presencia de 
precipitados característicos alrededor del huevo. Sus títulos tienden a bajar 
luego del año de aplicado el tratamiento 
✓ Reacción intradérmica (RID): es una reacción de hipersensibilidad inmediata. 
Se inocula 0.1ml de antígeno de vermes adultos en la cara anterior del 
antebrazo, a los 15 minutos se delimita por el tacto el tamaño de la pápula y se 
traza el contorno de la misma con tinta (el eritema no es considerado). El área 
de la pápula es medida con la ayuda de una tabla. Una pápula con superficie 
mayor a 1,2cm2, corresponde a una RID positiva. Este estudio indica que la 
persona entró en contacto con el parásito y que está sensibilizada a los 
antígenos de este, siguiendo positiva incluso después de la terapéutica. 
✓ Biopsia rectal: permite ver los huevos en el fragmento de la mucosa rectal 
retirado por biopsia, la cual es realizada a nivel de la válvula de Houston, aprox 
a 10cm del ano. Su utilidad reside en el control de la curación y es el mejor 
método para verificar la eficiencia terapéutica, a través del estudio de la 
viabilidad de los huevos en la mucosa rectal. 
✓ Reacción indirecta de anticuerpos fluorescentes (RIAF): verificación de Acs 
circulantes contra S. mansoni en el suero del paciente. Más de 90% de 
sensibilidad. 
 
• Tratamiento: Praziquantel DU o repartida en 2 dosis con 4-6h de diferencia. Tiene acción 
sobre huevos, cercarias y parásito adulto. Actúa sobre todas las especies de Schistosoma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Epidemiología: 
 
 
• Profilaxis: 
 
 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
• Humano 
infectado 
• Antroponosis 
• Mayormente 
niños entre 
3-12años 
• Algunos 
roedores 
silvestres y 
domésticos 
• Es una 
parasitosis 
del hombre, 
que puede 
ser 
contagiada a 
animales 
• Mecanismo de transmisión: 
transcutáneo-activo 
Elementos relacionados a este 
mecanismo: 
• Forma parasitaria de eliminación 
(FPE): huevo con miracidio 
• Puerta de salida (PS) o vía de 
eliminación (VE): Ano 
• Medio de eliminación (MEI): Heces 
• Medio de evolución (MEv): 
moluscos (B. glabrata) 
• Hospedador Intermediario (HI):moluscos (B. glabrata) 
• Forma parasitaria infectante (FPI) 
para el hospedador intermediario: 
miracidio 
• Hospedador definitivo (HD): 
Hombre 
• Forma parasitaria infectante (FPI) 
para el hospedador definitivo: 
cercaria 
• Medio de penetración (MP): 
transcutánea por acción mecánica y 
secretora de la cercaria 
• Puerta de entrada (PE) o vía de 
penetración (VP): piel 
• Hombre sano 
• Sobre todo, los 
niños 
• Agricultores 
• Poblaciones con 
educación 
sanitaria 
deficiente 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
• Tratamiento 
en masa de 
personas 
infectadas 
• Educación 
sanitaria 
• Buena disposición de excretas 
• Reducción o eliminación de los 
moluscos vectores (moluscos 
competidores) 
• Dotación de agua potable de uso 
doméstico a las viviendas 
• Construcción de pasarelas sobre ríos 
y cuerpos de agua dulce 
• Evitar el 
contacto directo 
de la piel con 
agua dulce en 
zonas endémicas 
• Educación 
sanitaria 
 
 
 
• Otros esquistosomas humanos: 
✓ Schistosoma haematobium: África, medio oriente, India. Hábitat en ramas pélvicas del 
sistema porta, la hembra pone los huevos en los capilares de la vejiga, por ende, estos salen 
con la orina. Los síntomas son principalmente urinarios: hematuria, disuria, tenesmo vesical. 
Alta frecuencia de CA de vejiga. HI: moluscos del género Bulinus. Se sabe que se remonta al 
antiguo Egipto, ya que se hacía referencia a la misma en pinturas encontradas en tumbas 
faraónicas, donde se pueden observar personas orinando sangre. 
✓ Schistosoma japonicum: China, Filipinas e Indonesia. Es la esquistosomiasis más frecuente 
del mundo, parecida a la mansónica, pero mucho más grave. HI: moluscos del género 
Oncomelania. 
✓ Schistosoma intercalatum: África tropical y centro-occidental. Produce patología 
fundamentalmente intestinal. HI: moluscos del género Bulinus. 
✓ Schistosoma mekongi: río Mekong en Laos y Cambodia. Produce patología hepa-
tointestinal parecida a la mansónica. HI: moluscos del género Neotricula. 
 
FASCIOLASIS 
✓ Distribución en más de 50 países en todos los continentes, en cualquier clima, templado o 
tropical, y a cualquier altura 
✓ Es una parasitosis de interés veterinario por el impacto sobre la salud del ganado y la 
producción de carne y leche 
✓ Es importante la prevalencia en Ecuador, Cuba, España, Portugal, Francia, Irán y Egipto 
✓ La población en riesgo se calculó en 91,1 millones para 2009 
✓ En Venezuela: 
- No hay distribución geográfica específica, aunque se han detectado casos en Mérida, 
Trujillo, Portuguesa y Bolívar 
- otros casos se han reportado en sitios distantes de su origen por la ingestión de 
lechuga o berros cultivados en Los Andes, pero adquiridos en mercados del centro del 
país (Caracas y Valencia) 
- En las zonas ya mencionadas, donde se han detectado casos humanos y otras zonas 
donde no se han detectado estos, es frecuente la infección del ganado bovino, tal vez 
siendo el reservorio más importante en nuestro país 
- En zonas bajas, el caracol vector es Lymnaea cubensis, en Los Andes, el vector es 
Lymnaea trunculata. También se ha detectado L. columella, pero de manera 
infrecuente. 
 
• Morfología: Fasciola hepatica 
- Verme aplanado, no segmentado, hermafrodita, forma foliácea, 3-5cm de longitud 
- Huevo: operculados, y llenan la mayor parte del cuerpo del parásito. 
• Biología: 
- Es una parasitosis metaxénica 
- Hábitat: vías biliares intrahepáticas 
- Los huevos salen inmaduros del árbol biliar al intestino y las heces 
 
 
- Los huevos que caen en agua maduran en 10-15 días, desarrollándose en su interior una 
larva ciliada llamada miracidio, que escapa del huevo a través del opérculo 
- El miracidio es atraído por sustancias quimiotácticas de los caracoles del género 
Lymnaea, a los cuales penetra por sus partes blandas para desarrollar un proceso de 
reproducción asexual con formación de esporoquistes, redias y cercarias con cola única 
en 5-7 semanas 
- Estas abandonan el caracol y se adhieren a superficies inertes o vegetales y se enquistan 
formando metacercarias 
- El humano se infecta al ingerir metacercarias adheridas a vegetales (más frecuente el 
berro) o agua contaminada 
- Al ingerir la metacercaria, esta se desenquista en el intestino y penetra la pared 
intestinal, cae a peritoneo, perfora la cápsula hepática, migra y crece en el parénquima 
hepático por varias semanas 
- Finalmente se ubica en los canalículos biliares, colédoco y vesícula biliar, donde crece 
hasta su forma adulta 
- Pone hasta 25.000 huevos al día 
- El ciclo es habitualmente mantenido por el ganado bovino, ovino y caprino 
- En países como Perú y Bolivia se está planteando al humano como reservorio, puesto 
que hay zonas hiperendémicas en casos en humanos y no en animales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Patogenia, patología y sintomatología: 
Acción mecánica traumática e inflamatoria. Cuyos síntomas agudos serán dolor en hipocondrio 
derecho durante la perforación intestinal y penetración en el hígado, e inflamación durante la 
migración en el parénquima hepático con infiltración eosinofílica que además de dolor, puede 
ocasionar fiebre, náuseas, vómito, anorexia, urticaria. 
Cuando el parásito alcanza las vías biliares, comienza la fase crónica, manifestada por inflamación y 
engrosamiento de estas hasta la obstrucción con dolor en hipocondrio derecho y epigastrio, 
ictericia, hepatomegalia, diarrea, náuseas y vómitos. Puede simular una colelitiasis. 
Las cargas bajas pueden ser asintomáticas mucho tiempo. 
La eosinofilia está presente en la fase aguda. 
El parásito puede tener localizaciones ectópicas en piel, pulmón, corazón, pared intestinal, cerebro. 
En Medio Oriente, se describió un cuadro llamado “halzoum”, que se debe a la fijación de parásito 
en la nasofaringe, produciendo irritación, edema, disfagia, disnea. 
• Diagnóstico: 
1. Clínico-epidemiológico 
2. Métodos de laboratorio: 
- Kato-katz 
- Detección de coproantígenos 
3. Métodos de imagen: ecografía abdominal, TC, colangiografía retrógrada. 
• Tratamiento: 
- Triclabendazol DU y se repite al segundo día 
- Nitazoxanida: experiencias limitadas que deben ser confirmadas 
• Epidemiología: 
 
 
 
 
 
• Profilaxis: 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
• Ganado 
bovino, 
ovino y otros 
herbívoros. 
• Hombre 
infectado* 
• Zoonosis 
• Mecanismo de transmisión: oral-
pasivo 
Ingesta de vegetales o aguas contaminadas 
con metacercarias 
Elementos relacionados a este 
mecanismo: 
• Forma parasitaria de eliminación 
(FPE): huevo no embrionado 
• Puerta de salida (PS) o vía de 
eliminación (VE): Ano 
• Medio de eliminación (MEI): Heces 
• Medio de evolución (MEv): agua 
dulce y moluscos del género 
Lymnaea 
• Hospedador Intermediario (HI): 
moluscos del género Lymnaea 
• Forma parasitaria infectante (FPI) 
para el hospedador intermediario: 
miracidio 
• Hospedador definitivo (HD): 
Hombre 
• Forma parasitaria infectante (FPI) 
para el hospedador definitivo: 
metacercaria 
• Medio de penetración (MP): Ingesta 
de vegetales o aguas contaminadas 
con metacercarias 
• Puerta de entrada (PE) o vía de 
penetración (VP): boca 
• Hombre sano 
 
 
 
PARAGONIMIASIS 
✓ Se distribuye fundamentalmente en países donde se acostumbra comer crustáceos de agua 
dulce crudos, poco cocidos o encurtidos. Por ejemplo, China (mayores cifras), India, África 
Occidental, Corea y Japón 
✓ En América, Ecuador lidera la frecuencia con unos 500mil casos 
✓ Se han detectado casos aislados en Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica, México, 
EEUU y Canadá 
✓ Para 2009 se calculó un número de infectados en 20,7 millones y 292,8 millones la población 
en riesgo 
✓ En Venezuela: 
- El primer caso reportado fue en 1985 en el estado Sucre 
- En este mismo estado se han reportado prevalenciasimportantes de rabipelados y 
crustáceos de agua dulce infectados con Paragonimus westermani 
- No se ha reportado la infección en ningún otro estado del país 
• Morfología: 
- Vermes aplanados, no segmentados, hermafroditas, de forma foliácea, 7-16mm de 
longitud habitan en vías aéreas del hombre y otros mamíferos carnívoros 
• Biología: 
- El hombre se infecta ingiriendo la metacercaria que se encuentra en los crustáceos de 
agua dulce que son el 2do HI del parásito, o cuando los manipula para prepararlos como 
alimento crudo o encurtido 
- Una vez ingerido, en intestino la metacercaria se desenquista, perforando pared 
intestinal, cayendo en peritoneo, perfora diafragma, pleura y penetra al interior del 
pulmón desarrollándoselos vermes adultos en el pulmón al cabo de 5-6 semanas 
- El verme adulto pone huevos, los cuales pueden ser expulsados con el esputo o 
tragados, pasar a TGI y ser expulsados con las heces 
- En agua dulce maduran en un período de 3 semanas, transformándose en miracidio, el 
cual escapa del huevo a través del opérculo 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
• Tratamiento 
de ganado 
infectado 
 
• Buena disposición de excretas 
• Reducción o eliminación de los 
moluscos vectores (moluscos 
competidores) 
• Consumo de agua potable 
• Control veterinario de ganado bovino 
• Evitar la cercanía entre pastizales y 
siembras de vegetales de consumo 
humano 
• Evitar el uso de heces de ganado 
como fertilizante 
• Lavar vegetales antes del consumo 
• Educación 
sanitaria 
 
 
 
- El miracidio es atraído por caracoles del género Aroapyrgus, Thiara y Semisulcospira, a 
los cuales penetra por sus partes blandas, se reproduce asexualmente formando 
esporoquistes, redias y luego cercarias con cola única 
- Las cercarias abandonan el caracol y se adhieren o penetran a su 2do HI que son los 
crustáceos (cangrejos y camarones) y se enquistan en su interior, formando 
metacercarias 
- Es una zoonosis que en el ciclo natural tiene por HD caninos, felinos, marsupiales como 
rabipelado y zarigüeya 
 
• Patogenia, patología y sintomatología: 
Acción mecánica traumática e inflamatoria. Puede cursar con síntomas agudos durante la migración 
de las formas larvarias, como dolor abdominal, diarrea, fiebre, tos, síntomas urticariformes y 
eosinofilia. 
La fase crónica o de establecimiento en los pulmones es indiferenciable de TBC pulmonar, con 
pérdida de peso, fiebre, tos hemoptoica, dolor torácico y alteraciones radiológicas tipo 
 
 
condensaciones o imágenes tipo cavernas, quísticas o nódulos en lóbulos inferiores y medio, con 
frecuencia asociada a derrame pleural. A diferencia de la TBC, presenta eosinofilia marcada. 
• Diagnóstico: 
1. Clínico epidemiológico 
2. Métodos de laboratorio: 
- Examen de esputo con coloración de Ziehl-Neelsen 
- Kato-katz 
- ELISA 
- Western blot 
3. Estudios de imagen: RX, TC 
• Tratamiento: Praziquantel 
• Epidemiología: 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
• Carnívoros 
como 
felinos, 
caninos y 
marsupiales 
como 
rabipelado y 
zarigüeya 
• Zoonosis 
• Mecanismo de transmisión: oral-
pasivo 
Ingesta crustáceos crudos o poco cocidos 
infectados con metacercarias 
Elementos relacionados a este 
mecanismo: 
• Forma parasitaria de eliminación 
(FPE): huevo no embrionado 
• Puerta de salida (PS) o vía de 
eliminación (VE): Ano o boca 
• Medio de eliminación (MEI): Heces o 
esputo 
• Medio de evolución (MEv): agua 
dulce, moluscos del género 
Aroapyrgus, Thiara y Semisulcospira, 
y crustáceos de agua dulce 
• Primer Hospedador Intermediario 
(HI): moluscos del género 
Aroapyrgus, Thiara y Semisulcospira 
• Forma parasitaria infectante (FPI) 
para el primer hospedador 
intermediario: miracidio 
• Segundo Hospedador Intermediario 
(HI): crustáceos de agua dulce 
• Forma parasitaria infectante (FPI) 
para el segundo hospedador 
intermediario: cercaria 
• Hombre sano 
 
 
 
 
• Profilaxis: 
 
Referencias bibliográficas: 
1. Incani R., 2000. Parasitología. 2da Edición. Valencia: Ediciones Delforn, C.A. 
2. Incani, R., 2020. Epidemiologia de las Enfermedades Parasitarias. Su importancia en el 
mundo y en Venezuela. 1era Edición. Valencia: IPAPEDI. 
Dra. Antonietta A. Ramos Del Giaccio 
Profesora de la cátedra de parasitología de la Universidad de Carabobo. 
 
• Hospedador definitivo (HD): 
Hombre, carnívoros como felinos, 
caninos, marsupiales 
• Forma parasitaria infectante (FPI) 
para el hospedador definitivo: 
metacercaria 
• Medio de penetración (MP): Ingesta 
crustáceos crudos o poco cocidos 
infectados con metacercarias 
• Puerta de entrada (PE) o vía de 
penetración (VP): boca 
ESLABÓN A 
RESERVORIO 
ESLABÓN B 
MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
ESLABÓN C 
HOSPEDADOR 
SUSCEPTIBLE 
• No existe 
medida 
efectiva 
• Se sugiere 
tratar a 
todos los 
humanos 
infectados 
• Buena disposición de excretas 
• Cría de crustáceos de agua dulce en 
condiciones industriales higiénicas 
que no permitan el contacto con 
heces o esputo infectados, en países 
donde comer estos animals crudos o 
poco cocidos sea tradición 
• Hasta ahora no es factible el control 
de caracoles hospedadores 
• Evitar comer 
crustáceos 
crudos o poco 
cocidos 
• Educación 
sanitaria

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
Cestodos e Hymenolepiosis

SIN SIGLA

User badge image

Dicapidi

38 pag.
TRABAJO 8 BASES TEORICAS (1)

SIN SIGLA

User badge image

Maicol Romero

38 pag.
TRABAJO 8 FINAL (1)

SIN SIGLA

User badge image

Maicol Romero

23 pag.
tema29

User badge image

Ayuda a tus amigos