Logo Studenta

ICSE Tema 12 CLAVES DE CORRECCIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA) 
1° PARCIAL 
 
30/09/2022 
TEMA 12 
Hoja 1 de 5 
APELLIDO: 
CALIFICACIÓN: NOMBRE: 
DNI (registrado en SIU Guaraní): 
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido): 
TEL: 
AULA: 
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta. 
 
Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales. 
 
Pregunta 1) (0.50 pts) 
Tal como se menciona en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, durante una dictadura, los niveles de consenso 
también son necesarios para sostener el gobierno de facto. 
 
A. Es falso porque los conceptos se elaboran a partir de elementos concretos, tomados de la realidad cotidiana, y por ello no requieren 
alguna explicación o análisis una vez formulados. 
 
B. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza no necesitan de ninguna instancia de 
consenso, dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad. 
 
C. Es verdadero porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza utilizan las encuestas y otros métodos 
indirectos para medir su nivel de popularidad. 
 
D. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, y en general se origina en alguna causa de 
interés público que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden, crisis económica, etc.). 
 
Pregunta 2) (0.50 pts) 
Según se señala en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, se debe aclarar que, a los efectos analíticos, Estado y 
gobierno no son conceptos diferentes. Aunque coloquialmente suelen usarse como antónimos, definitivamente no lo son. 
 A. Es falso porque el Estado es permanente; el gobierno es temporal. 
 B. Es verdadero porque la burocracia estatal es un poder delegado, y el método de delegación utilizado para eso son las elecciones. 
 C. Es falso porque los miembros del Estado tienen un mandato temporalmente determinado, tras el cual deberán dejar sus puestos. 
 
D. Es verdadero porque el Estado está integrado por diputados, senadores, ministros y sus asesores y colaboradores, que dotan de 
autoridad, legalidad y, en último término, de legitimidad a cada gobierno. 
 
Pregunta 3) (0.50 pts) 
El libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado define al Estado fascista por algunas características, como ser la creencia de 
amplios sectores sociales en que la democracia no podía contener a los proyectos revolucionarios, internos o externos. 
 A. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el avance del islam en todo el mundo. 
 
B. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el incontenible avance de Alemania bajo el liderazgo de 
Hitler. 
 C. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo” generada por el avance de los grupos liderados por Mussolini. 
 
D. Es verdadero porque existía la llamada “reacción de miedo”, generada por el triunfo de la Revolución Rusa y el potencial avance del 
comunismo. 
 
Pregunta 4) (0.50 pts) 
En el libro de Luis A. Romero se afirma que, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, el Partido Socialista se convirtió en un actor muy importante, 
no solo porque tenía una organización formal, cuerpos orgánicos y un programa político, sino sobre todo porque era un partido de dimensión 
nacional. 
A. Es falso pues, aunque logró algún arraigo en la Capital, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba en la provincia de 
Santa Fe. 
B. Es falso pues, aunque logró algún arraigo en Mendoza, Tucumán o Buenos Aires, casi toda su fuerza estaba en la Capital. 
C. Es verdadero porque gracias al liderazgo de Juan B. Justo, primero, y luego con Alfredo Palacios, el Partido Socialista fue replicando 
–aunque en menor escala– el modelo organizativo de comités creado por la UCR y así se extendió por todo el país. 
D. Es verdadero porque el partido demostró una preocupación muy moderna por adecuar sus ofertas a las cambiantes demandas de 
la gente. Quizá la expresión más acabada de su modernidad fue su capacidad para suministrar una identidad política nacional. 
 
Pregunta 5) (0.50 pts) 
Enrique García afirma que en la década de 1990 la mayoría de los países socialistas entró en una crisis que derivó en que el ícono comunista, 
la Unión Soviética, desapareciera. Con ella también fue arrastrada la creencia de que el Estado debía encargarse de todo lo relativo a la 
sociedad. 
 A. Es falso porque el fin de la Unión Soviética y el comunismo en 1990 se produjo por el bloqueo de Estados Unidos más que por la 
mayor o menor eficiencia del sistema socialista. 
 B. Es verdadero porque el Estado soviético se había convertido en el modelo de autoritarismo, de ahogo de la iniciativa individual, de 
falta de libertad y pluralismo y, además, de ineficiencia económica. 
 C. Es verdadero porque la caída del comunismo permitió una gran expansión del Estado de bienestar a nuevos mercados. 
 D. Es falso porque las fronteras nacionales comenzaron a recuperar importancia y el socialismo abría entonces una nueva etapa de 
expansión en el mundo. 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 12 
Hoja 2 de 5 
Pregunta 6) (0.50 pts) 
Según se afirma en el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, si contara con suficiente apoyo popular, un Golpe de 
Estado realizado por las Fuerzas Armadas podría ser un acto legal, como por ejemplo lo fue el de 1943 en Argentina. 
 A. Es falso porque un Golpe de Estado siempre es una acción por fuera de la ley, y el Golpe de 1943 también fue ilegal. 
 
B. Es verdadero porque los militares poseen la función de salvaguarda de los principios constitucionales; su intervención es siempre 
legal más aún si es en representación de la voz mayoritaria del pueblo como quedó claro en el plebiscito de 1943. 
 
C. Es falso porque un Golpe de Estado es ilegal si los militares apelan a la violencia contra el pueblo para imponerse como ocurrió en 
1943. 
 
D. Es verdadero porque un Golpe de Estado puede servir para ordenar sociedades en crisis, y obtener así su legitimidad y legalidad, 
como fue el caso citado de 1943. 
Pregunta 7) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, el peronismo había surgido en el marco de un fuerte conflicto social que, con el correr del tiempo, derivó en un 
conflicto de tipo cultural. Por lo tanto: 
 
A. Fue un conflicto cultural, infinitamente más violento que el existente entre los intereses sociales básicos, el que opuso lo 
"oligárquico" con lo "popular”. 
 
B. Fue un conflicto cultural, pero su trasfondo fue la disputa por el control del Estado y la distribución de la riqueza entre clases 
sociales distintas. 
 
C. Se trataba de un enfrentamiento difuso que permitía combinar un violento ataque discursivo –en particular, en la voz plebeya de 
Eva Perón– con escasas acciones concretas en contra de los supuestos destinatarios. 
 
D. Se trataba de un enfrentamiento concreto que permitía combinar un violento ataque discursivo –en particular, en la voz plebeya 
de Eva Perón– con duras medidas confiscatorias en contra de los supuestos destinatarios. 
 E. Las opciones B y D son las correctas. 
 F. Las opciones A y C son las correctas. 
 G. Las opciones B y C son las correctas. 
 H. Las opciones B y A son las correctas. 
Pregunta 8) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, los militares que dieron el Golpe de Estado de 1943 coincidían en pocas cosas apenas asumidos en el gobierno, una de 
ellas era la necesidad de acallar la agitación política y la protesta social. Para eso: 
 A. Disolvieron al peronismo y expulsaron a todos los sindicalistasque permanecían fieles a Perón. 
 B. Apresaron a Perón, temerosos de su creciente popularidad, lo que dio lugar posteriormente a la protesta del 17 de octubre de 1945. 
 
C. Al estar influidos por sectores liberales de las Fuerzas Armadas, las autoridades golpistas derogaron la obligatoriedad de la enseñanza 
religiosa en las escuelas públicas. 
 D. Intervinieron las universidades, dejando cesante a un vasto grupo de profesores de militancia opositora. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la A y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 9) (0.50 pts) 
Según el libro Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, el Estado de bienestar se conformó para dar solución a los efectos 
económicos y sociales que la contienda bélica había provocado y a los altísimos costos de la reconstrucción. Esto implicó que: 
 A. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo del crecimiento. 
 B. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo de la estabilidad social. 
 C. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una fórmula que permitiera hacer frente al avance del Estado nazi. 
 
D. Con este nuevo tipo de Estado se buscaba una toma de conciencia de la incapacidad del Estado liberal de dar respuesta a los 
desafíos de la posguerra. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la A, la B, y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 12 
Hoja 3 de 5 
Pregunta 10) (0.50 pts) 
Luis A. Romero afirma que, luego del éxito del 17 de octubre de 1945 y con las elecciones de 1946 a la vista, Perón y quienes lo apoyaban 
se dedicaron a organizar su fuerza electoral. Esto se vio en que: 
 
A. Los dirigentes empresarios, temerosos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, que lograron 
incluir en la amplia alianza electoral que estaba gestionando Perón. 
 
B. Los dirigentes sindicales, fortalecidos por la movilización de octubre, decidieron crear un partido político propio, el Partido 
Justicialista, inspirado en el que acababa de triunfar en Inglaterra. 
 
C. Perón promovió una división en el radicalismo, la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora, a la que se integraron unos pocos 
dirigentes de prestigio de entre quienes eligió a “Jazmín” Hortensio Quijano para acompañarlo en la fórmula. 
 
D. Apoyaron también a Perón muchos dirigentes conservadores de segunda línea, y sobre todo lo respaldaron el Ejército y la Iglesia, 
que en una pastoral recomendó votarlo con pocos eufemismos. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la C y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la B, la C y la D. 
Pregunta 11) (0.50 pts) 
Luis A. Romero afirma que desde 1862, el flamante Estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces 
habían desafiado su poder. Esto se observó en que: 
 
A. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue 
doblegada Entre Ríos –gran rival de Buenos Aires en la conformación del nuevo Estado–. 
 
B. Algunas cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870), y otras inmediatamente después, cuando fue 
doblegada la propia provincia porteña –cuya rebelión fue derrotada en 1880–. 
 C. La guerra del Paraguay contribuyó a definir las fluctuantes fronteras de la Cuenca del Plata. 
 D. Luego de años de conflicto político, se aseguró para el Ejército Nacional el monopolio en la conducción del Ministerio de Defensa. 
 E. Las opciones correctas son la A y C. 
 F. Las opciones correctas son la B y C. 
 G. Las opciones correctas son la A, B y C. 
 H. Las opciones correctas son la A, B, y D. 
Pregunta 12) (0.50 pts.) 
Según Luis A. Romero, desde la Secretaría de Trabajo, Perón expandía los mecanismos del Estado árbitro, esbozados durante el gobierno de 
Yrigoyen y apenas utilizados durante la década del treinta, y a la vez estimulaba la organización de los trabajadores, incentivaba sus reclamos 
y presionaba para que estos fueran satisfechos. Esto generó que: 
 A. La reacción de los dirigentes sindicales fue al principio de duda y desconcierto. 
 
B. Los sindicalistas adoptaron lo que Juan Carlos Torre llamó una “estrategia oportunista”: aceptaron el envite del gobierno sin cerrar 
las puertas a la "oposición democrática". 
 
C. Progresivamente, las agrupaciones patronales fueron acercándose a Perón y apoyando en forma creciente la política de la 
Secretaría. 
 
D. Perón fue gradualmente tomando distancia la visión más movilizada de los sindicatos, su identificación con el orden y su prédica a 
favor del capitalismo. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 13) (0.50 pts.) 
Según el texto de Luis A Romero, en 1940 el presidente Ramón Castillo designó como Ministro de Economía a Federico Pinedo. Éste propuso el 
llamado “Plan de Reactivación Económica”, que establecía importantes medidas, entre ellas: 
 A. Estimular las industrias "naturales", capaces de producir eficientemente y de competir en los mercados externos, y asociarse con 
Estados Unidos para sustentar su crecimiento. 
 B. Mantener un equilibrio entre el sector industrial y el agropecuario, del cual debían seguir saliendo las divisas necesarias para la 
industria. 
 C. Diversas estrategias para favorecer al sector industrial, sobre todo, dirigidas al segmento menos eficiente crecido durante la Guerra 
al amparo de la protección natural que ésta generaba, y evitar a la vez los costos políticos y sociales de una numerosa cantidad de 
mano de obra que quedaría desocupada. 
 D. Estimular la construcción, pública y privada, capaz de movilizar muchas otras actividades; si el comercio exterior seguía siendo la 
"rueda maestra" de la economía, estas otras actividades, "ruedas menores", contribuirían al equilibrio general. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 12 
Hoja 4 de 5 
Pregunta 14) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, la coyuntura externa favorable en la que surgió el Estado peronista comenzó a invertirse hacia 1949: los precios de 
los cereales y las carnes volvieron a su normalidad y los mercados se contrajeron, mientras que las reservas acumuladas –consumidas con 
poca previsión– se agotaron. Esto produjo que: 
 
A. El desarrollo de la industria hizo al país más dependiente de sus importaciones: combustibles, bienes intermedios como acero o 
papel, repuestos y maquinarias, cuya falta dificultaba el desenvolvimiento de la industria y provocaba, finalmente, inflación. 
 
B. El desarrollo de la industria hizo al país más dependiente de sus importaciones: combustibles, bienes intermedios como acero o 
papel, repuestos y maquinarias, cuya falta dificultaba el desenvolvimiento de la industria y provocaba, finalmente, paro y 
desocupación. 
 
C. Los primeros signos de la crisis llevaron en 1949 a la caída del Ministro de Economía, Miguel Miranda, reemplazado por un equipo 
de economistas profesionales –encabezado por AlfredoGómez Morales– que se encargó de iniciar los ajustes, inéditos en la 
economía peronista. 
 
D. Las medidas del nuevo Ministro de Economía, Alfredo Gómez Morales, evitaron que, años después, la crisis del sector externo se 
repitiera, agravada por dos sequías sucesivas. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la A, y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
 
Pregunta 15) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, cerca de finalizar el gobierno de Alvear, los sectores conservadores estaban totalmente volcados a impedir el retorno 
de Yrigoyen, en quien veían encarnados los peores vicios de la democracia. Esto se vio en que: 
 A. Tal imagen era expuesta, para un público más popular, por Crítica, convertida en centro de la campaña antiyrigoyenista. 
 
B. De momento, su oposición no suponía un cuestionamiento del régimen político, pues estaban decididos a jugar la carta electoral, 
reuniendo en un gran frente a toda fuerza hostil al caudillo, que incluía al grupo de socialistas. 
 
C. Las expectativas de los nacionalistas para una intervención de las Fuerzas Armadas eran exageradas, máxime cuando no había una 
crisis social que justificara, como en 1919, la revisión de los principios institucionales en los que habían sido sólidamente educadas. 
 
D. Las Fuerzas Armadas, y particularmente el Ejército, estaban ocupando un lugar cada vez más importante en el Estado, y en la medida 
en que definían intereses propios, se convertían en un actor político de consideración. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la B, la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
 
Pregunta 16) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, con el peronismo en el poder, la justicia social fue una idea clave y constitutiva tanto del discurso del Estado –que 
derivó de ella la doctrina llamada "justicialista"– como de la nueva identidad social que se constituía. Esto se vio en que: 
 
A. Los materiales de esta idea se habían ido conformando en las dos décadas anteriores, tanto por obra de las experiencias de los 
sectores populares, como de diversas fuentes discursivas, del socialismo a la doctrina de la Iglesia. 
 
B. La acción del Estado llegaba para sustituir radicalmente la clásica aventura individual del ascenso, típica del ideario liberal pre 
peronista, y poniendo a Perón como razón única para la eliminación de los obstáculos más gruesos para el progreso del pueblo. 
 
C. El reconocimiento de la existencia del pueblo trabajador y el ejercicio de nuevos derechos estuvieron asociados con la acción del 
Partido, del líder y del Ejército, los cuales confirmaban una unidad absoluta que iba más allá del mismo Estado. 
 
D. Esa construcción discursiva, y la forma elegida de difundirla, no necesitaron tanto de verdaderos intelectuales como de mediadores 
un poco militantes y otro poco obsecuentes. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la A y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
Pregunta 17) (1 pto.) 
En 1933, una misión encabezada por el vicepresidente Julio A. Roca negoció en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota 
argentina de carne. A la vez, se estipulaba un "tratamiento benévolo" para esas empresas, que estaban sometidas a múltiples dificultades. 
 A. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las ferroviarias. 
 B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades, como las de transporte urbano. 
 C. El "tratamiento benévolo" garantizaba las compras sin límites de productos cárnicos y de cereales para abastecer el mercado británico. 
 D. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades por los bajos precios de los productos chinos. 
 E. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 F. Las opciones correctas son la A y la B. 
 G. Las opciones correctas son la B y la C. 
 H. Las opciones correctas son la C y la D. 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 12 
Hoja 5 de 5 
 
 
Pregunta 18) (1 pto.) 
Según Luis A. Romero, el Estado actuó deliberada y sistemáticamente desde el siglo XIX para facilitar la inserción de la Argentina en la economía 
mundial y adaptarse a un papel y una función que –se pensaba– le cuadraba a la perfección. Por ello: 
 
A. Si las ganancias de los socios extranjeros fueron elevadas, también lo fueron las de los terratenientes, quienes, dadas las ventajas 
comparativas con respecto a otros productores del mundo, optaron por destinar una porción importante de estas al consumo. 
 
B. Limitados al principio a lo comercial, esos vínculos con los británicos se estrecharon luego de 1850 por la gran expansión de la 
producción lanar, la primera organizada sobre bases definidamente capitalistas. 
 
C. Aunque inicialmente las relaciones con los británicos fueron excelentes, también se aflojaron gradualmente a partir de 1850 por la 
aparición en el escenario internacional de Estados Unidos y sus deseos de convertirse en la potencia global dominante. 
 
D. Si las ganancias de los socios extranjeros fueron elevadas, también lo fueron las del Estado, provenientes fundamentalmente de 
impuestos a la importación. 
 E. Las opciones correctas son la A y D. 
 F. Las opciones correctas son la A, C y D. 
 G. Las opciones correctas son la A, B y D. 
 H. Las opciones correctas son la A, B, C y D. 
 
 
 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
TALÓN PARA EL ALUMNO ICSE 1° PARCIAL TEMA 12 AULA: 
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas 
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 
Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 
Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18