Logo Studenta

Planes de tratamiento para la psicoterapia con niños - Arthur E Jongsma Jr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COLECCIÓN PROTOCOLOS DE PSICOTERAPIA
2
PLANES DE TRATAMIENTO PARA LA
PSICOTERAPIA CON NIÑOS
Arthur E. Jongsma, Jr.
L. Mark Peterson
William P. McInnis
Timothy J. Bruce, editor colaborador
Traducción de Montse Foz
3
Publicado originalmente en inglés por John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, Nueva
Jersey.
Límite de responsabilidad / Renuncia de garantía: A pesar de que el editor y el autor
han invertido todos sus esfuerzos en la preparación del presente libro, no realizan
ninguna representación ni ofrecen ninguna garantía con respecto a la exactitud o al
carácter completo de los contenidos del presente libro, y específicamente renuncian a
las garantías tácitas de comerciabilidad o adecuación para un fin particular.
Ningún representante de ventas o material comercial pueden crear ni extender ninguna
garantía.
Los consejos y estrategias contenidos en la presente obra pueden no adecuarse a su
situación. Debe consultar con un profesional cuando su situación lo requiera. El editor
y el autor no se considerarán responsables de ninguna pérdida de beneficios ni de
ningún otro perjuicio comercial, incluido pero no limitado a daños especiales,
incidentales, consiguientes u otros.
La finalidad de esta publicación es ofrecer información precisa y autorizada sobre el
tema tratado. Se vende con el beneplácito de que el editor no está ofreciendo servicios
profesionales. En caso de necesitar la asistencia de un experto legal, contable, médico,
psicológico o de cualquier otro tipo, se deberá recurrir a los servicios de un
profesional competente.
Los nombres utilizados por las empresas para referirse a sus productos suelen estar
sujetos a marcas registradas. En todos los casos en que el editor tiene conocimiento de
tal derecho, el nombre de los productos aparece en mayúscula (la inicial o el nombre
entero). El lector, sin embargo, debe ponerse en contacto con las empresas
correspondientes para recibir información más completa sobre las marcas registradas
y su registro.
Todas las referencias a los códigos diagnósticos se reproducen con la autorización de
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, Text Revision.
Copyright © 2000 America Psychiatric Association.
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Título original: The Child Psycotherapy Treatment Planner.
© 2006 de Arthur E. Jongsma, Jr., L. Mark Peterson y William P. McInnis.
Todos los derechos reservados.
Derechos exclusivos de publicación en español:
© EDITORIAL ELEFTHERÍA, S.L. 2014
Pau Clarís 184, ppal. 2ª
08037 Barcelona
www.editorialeleftheria.com
4
http://www.editorialeleftheria.com
Primera edición: Junio 2014
Traducción: Montse Foz
Maquetación: Manuel de las Heras Achirica
Diseño cubierta: Juan Mauricio Restrepo
ISBN: 978-84-941073-1-3
Depósito legal: DL B. 13647-2014
5
A mis hijas y yernas, Kendra y Erwin vanElst y Michelle y David DeGraff, que se
dedican con creatividad y sacrificio a la tarea de criar a mis nietos Tyler, Kaleigh, Justin y
Carter.
Arthur E. Jongsma, Jr.
A Zach y Jim, que han expandido y enriquecido mi vida.
L. Mark Peterson
A mis tres hijos Breanne, Kelsey y Andrew, por el amor y la alegría que aportan a mi
vida.
William P. McInnis
A Lori, Logan y Madeline, por todo.
Timothy J. Bruce
6
ÍNDICE
Prólogo de la serie Protocolos de psicoterapia
Prefacio de la serie Protocolos de psicoterapia
Agradecimientos
Introducción
Ejemplo de Plan de tratamiento
Adopción
Ansiedad 
Autismo / Trastorno generalizado del desarrollo 
Baja autoestima
Bajo rendimiento académico
Comportamiento perturbador / que busca atención
Conflictos con compañeros / hermanos
Crianza de los hijos 
Depresión 
Duelo / Perdida no resueltos
Enfermedad médica 
Enuresis / Encopresis 
Familia recompuesta
Fobia específica 
Fobia social / Timidez 
Manejo de la ira 
Mentiras / Manipulación
Perpetrador de acoso / intimidación
Piromanía
Reacción ante un divorcio
Rechazo hacia la escuela
Retraso mental
Trastorno de ansiedad por separación 
Trastorno de la identidad sexual
Trastorno de la vinculación
Trastorno del comportamiento / Delincuencia 
Trastorno del sueño
Trastorno negativista desafiante 
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) 
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) 
7
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) 
Trastornos del habla / del lenguaje
Víctima de abuso físico / emocional
Víctima de abuso sexual
Apéndice A: Biblioterapia sugerida
Apéndice B: Referencias profesionales seleccionadas para los capítulos basados en la
evidencia
Apéndice C: Índice de juegos terapéuticos, cuadernos, herramientas, cintas de video y
de audio
Apéndice D: Índice de los códigos DSM-IV asociados con los problemas objeto de
consulta
Indica que los objetivos / intervenciones seleccionados coinciden con los de los
tratamientos basados en la evidencia.
8
PRÓLOGO A LA SERIE
PROTOCOLOS DE PSICOTERAPIA
La práctica de la psicoterapia y el ejercicio clínico es un arte no exento de método. Para
el ejercicio clínico y la práctica de la psicoterapia, es esencial que se cree el encuadre
–setting– entre el cliente y el profesional que es la relación misma y cuyos ingredientes
básicos son la confianza y la confidencialidad. Esta confianza necesaria se basa a su vez
en una relación humana auténtica, en la que idealmente la comunicación ha de fluir en
ambos sentidos, y en la profesionalidad del clínico que es suma de la preparación técnica,
una claridad sobre cuál es la tarea que ha de realizar y un ejercicio del rol adecuado.
Es de todos conocido la importancia que en las últimas décadas ha adquirido lo que de
forma reiterada encontramos en conferencias, artículos y libros especializados: la práctica
de la medicina basada en la evidencia (Evidence based medicine, EBM, en la
nomenclatura anglosajona) en general, y en la Psiquiatría y Psicoterapia, en particular. En
términos contemporáneos, se considera esencial que las decisiones y formulaciones de
los casos y posterior cumplimiento de los planes de tratamiento se basen en la evidencia
sobre efectividad y eficacia acumulada en la investigación, se sustenten en la experiencia
clínica del profesional e incluyan consideraciones sobre el paciente particular (Kazdin,
2008)*.
El avance de las investigaciones en Psiquiatría y Psicología ha sido tal en los últimos 50
años y son tantos los artículos científicos, revistas y hallazgos que se publican día a día,
que al profesional de a pie se nos hace imprescindible contar con revisiones de
revisiones, guías clínicas y libros que, extracten, resuman y compendien los resultados de
los estudios y los consensos más comúnmente aceptados por los expertos.
Una brecha difícil de superar también para el profesional que continuamente se enfrenta
a los problemas y dilemas que los pacientes y sus familias traen a nuestras consultas, es
cómo transferir los datos de la investigación a la realidad humana y clínica de nuestros
despachos y hacerla compatible con la no desdeñable experiencia profesional. Kazdin
(2008), llama la atención al hecho de que cuando el profesional formado e informado
trata de elaborar un plan de tratamiento ajustado específicamente para los problemas y
situación de un paciente dado, suele intentar una forma de procedimiento ecléctico en el
que aúna diversas técnicas y recursos. Sin embargo, no encuentra procedimientos fiables
y replicables que le ayuden en la tarea de aplicación e individualización de los
tratamientos.
Por todos estos motivos, obras como las promovidas por el editor de la serie Protocolos
de psicoterapia son tan útiles para aquellos clínicos que buscamos guías basadas en la
9
evidencia, que incluyan los más recientes consensos profesionales y que ofrezca material
extractado que nos facilite su ejercicio diario.
En el prefacio y la introducción de esta edición los autores hacen referencia a otro
aspectoque, aunque se da de forma más radicalizada en la sociedad estadounidense,
ocurre igualmente España y en otros países: la exigencia de responsabilidad. La ya
compleja tarea del profesional de la salud mental, se ve comprometida porque cada vez
más se le demanda que justifique y explique lo que hace y por qué. Esta exigencia
proviene no sólo de los pacientes y familiares sino de, cada vez más numerosas y
variadas instituciones y agencias intermediarias implicadas en la provisión de servicios,
supervisión de la calidad, control del gasto, impartición de justicia, etc.
Los Protocolos de psicoterapia nos proveen a los clínicos de recursos necesarios para
proporcionar un cuidado de calidad a nuestros clientes/pacientes en un momento en el
que la exigencia de responsabilidad y la necesidad de justificación es elevada.
La iniciativa de la Editorial Elefthería de traducir estos ejemplares de una serie que ha
tenido una acogida extraordinaria entre los profesionales de habla inglesa es acertada y
muy oportuna. Es un hecho, que el número de títulos especializados traducidos al
castellano (la segunda lengua más hablada del mundo por personas que lo tienen como
lengua materna) es muy pequeño en relación a los importantes trabajos que son
publicados en otras lenguas. Textos que se consideran fundamentales en la formación de
los profesionales de la salud mental en todo el mundo, no están aún traducidos al
castellano. El trabajo de selección y traducción de esta serie de libros es un acierto e
iniciativa valiente que va ser reconocida por numerosos lectores de habla hispana.
Estos libros serán útiles a cuatro tipos de lectores: a los residentes de psiquiatría y otros
profesionales en formación en cualquiera de las disciplinas de la salud mental; a sus
profesores y directores de estos programas, como herramientas para sus enseñanzas; a
los psiquiatras y otros profesionales de la salud mental que desean tener un soporte que
complemente y apoye su práctica diaria y en el que revisar y actualizar sus
conocimientos sobre los múltiples aspectos de su práctica diaria y que desean incorporar
los más recientes consensos y aportaciones de la investigación y; por fin, a los alumnos
de las carreras relacionadas con el campo de la salud mental.
Finalmente, celebro que de entre todos los temas monográficos publicados a día de hoy
en la serie inglesa de Practice Planners, los editores hayan elegido comenzar con
aquellos más esenciales y que cubren prácticamente todas las áreas de especialización por
espectro de edad: psicoterapia del adulto, del adolescente y del niño. Se suma a estos tres
el monográfico para la planificación terapéutica de un dilema omnipresente en la clínica:
el de las adicciones. En definitiva, una completa selección que dotará al lector de
recursos que facilitarán su práctica clínica y elevarán la calidad de los servicios que
ofrecen a sus pacientes/clientes.
10
Dra. Ana María Ruiz Sancho
Médico psiquiatra
11
12
Nota
*Kazdin AE (2008) Evidence-Based Treatment and Practice. A New Opportunities to
Bridge Clinical Research and Practice, Enhance the Knowledge Base, and Improve
Patient Care. American Psychologist 63 (3), 146-159.
13
PREFACIO DE LA SERIE
PROTOCOLOS DE PSICOTERAPIA
En la práctica de la psicoterapia, la rendición de cuentas es una dimensión importante.
Los programas de tratamiento, los organismos públicos, las clínicas y los profesionales
deben justificar y documentar sus planes de tratamiento ante organismos externos de
revisión para que sus servicios les sean reembolsados. Los libros de la serie Protocolos
de psicoterapia se han diseñado para ayudar a los profesionales a completar esa
documentación de manera eficiente y profesional.
La serie Protocolos de psicoterapia incluye un gran abanico de libros con planes de
tratamientos:
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adultos
Planes de tratamiento para la psicoterapia con niños
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes
Planes de tratamiento para la psicoterapia de las adicciones,
Planes de tratamiento para la psicoterapia con personas mayores…
El objetivo de nuestra serie es proporcionar a los profesionales los recursos que necesitan
para ofrecer servicios de calidad en una época en que la rendición de cuentas es tan
importante. Dicho de manera simple, queremos ayudarle a pasar más tiempo con los
clientes y menos con el papeleo.
Arthur E. Jongsma, Jr.
Grandes Rápidos (Michigan)
14
AGRADECIMIENTOS
He aprendido que es mejor reconocer nuestros puntos débiles y buscar a personas cuyos
puntos fuertes nos complementen. He tenido la gran suerte de encontrar a la persona
adecuada que ha aportado a este proyecto sus conocimientos sobre los tratamientos
basados en la evidencia. Ha contribuido de forma inteligente y reflexiva a mejorar
sobremanera nuestro libro Planes de tratamiento para la psicoterapia con niños,
mediante sus correcciones y adiciones a nuestro contenido, para alinearlo con las más
recientes investigaciones en psicoterapia. Ha mantenido un enfoque rigurosamente
profesional siendo al mismo tiempo alguien con quien ha sido una alegría trabajar, gracias
a su fantástico sentido del humor. Desde el inicio de esta revisión, he dicho a mucha
gente: “Este tipo conoce realmente la literatura”. Para una persona como yo, que ha
pasado toda su carrera en las trincheras de la psicoterapia, es un placer retomar el
contacto con mis raíces científicas trabajando con un científico clínico según el modelo
Boulder. Me quito el sombrero ante ti, Dr. Tim Bruce. Has elevado nuestro producto a
un nuevo nivel de aportación para los médicos que buscan tratamientos basados en la
evidencia. Tus estudiantes son afortunados de tenerte como mentor y nosotros lo somos
también por tenerte como editor colaborador. ¡Gracias!
También quiero agradecer a Sue Rhoda, la directora de mi manuscrito, por su
constante y perspicaz trabajo. Es capaz de controlar miles de detalles y de convertir los
elementos inconexos de este trabajo en un producto acabado bien organizado. Gracias,
Sue.
Arthur E. Jongsma, Jr.
Quiero dejar constancia de lo honrado que me siento de haber tenido la oportunidad de
trabajar con Art Jongsma, su colega Sue Rhoda y el personal de la editorial John Wiley
and Sons en estos tan conocidos y bien considerados planes de tratamiento. Estos libros
son ampliamente reconocidos como obras de enorme valor para los médicos y como
fantásticas herramientas pedagógicas para los estudiantes de nuestra profesión. No
conocía a Art cuando me pidió que me uniera a él en la realización de estas
publicaciones, y la tarea que él tenía en mente (ayudarle a documentar empíricamente los
objetivos y las intervenciones) era abrumadora. Sabía que sería un reto mantener la rica
amplitud de opciones que Art había ofrecido en ediciones pasadas e intentar identificar y
describir al mismo tiempo las características fundamentales de los tratamientos de base
empírica identificados. Aunque he estudiado los enfoques relativos a los tratamientos
sostenidos empíricamente, he contribuido a la literatura y los he utilizado a lo largo de mi
carrera profesional, reconozco que nuestro producto está abierto a las críticas. Puedo
afirmar que hemos hecho todo lo posible para ofrecer a nuestros colegas y a sus clientes
un recurso práctico, flexible, y que tenga en cuenta las complejidades de todos los
enfoques de tratamiento que contiene. Y en el proceso de trabajar con Art y Sue para
lograr estos objetivos, he descubierto no sólo que son dos consumados profesionales,
15
sino que además son unas personas consideradas, aplicadas y amables. Ha sido un gran
placer trabajar con vosotros, Art y Sue, y es todo un privilegio poder consideraros
amigos míos.
Timothy J. Bruce
16
INTRODUCCIÓN
SOBRE LOS PLANES DE TRATAMIENTO PARA LA
PSICOTERAPIA CON NIÑOS
La presión por parte de los organismos de financiación, agencias de acreditación y otras
entidades externas ha hecho que los médicos deban elaborar de forma rápida planes de
tratamiento eficacesy de gran calidad. Planes de tratamiento para la psicoterapia con
niños proporciona todos los elementos necesarios para elaborar rápida y fácilmente
planes de tratamiento formales cumpliendo los requisitos de la mayoría de organismos de
financiación y agencias públicas de revisión.
Cada libro de la serie Planes de tratamiento:
Le ahorra horas de absorbente papeleo.
Le ofrece la libertad de elaborar planes de tratamiento personalizados.
Incluye más de 1.000 enunciados claros que describen las manifestaciones
conductuales de cada uno de los problemas relacionales, e incluye metas a largo
plazo, objetivos a corto plazo y opciones de tratamiento clínicamente probadas.
Está diseñado en un formato de referencias fácil de usar que ayuda a localizar los
elementos de los planes de tratamiento por problema conductual o diagnósticos
según el DSM-IV™.
Como con el resto de libros de la serie Protocolos de psicoterapia, nuestro objetivo es
aclarar, simplificar y acelerar el proceso de planificación de los tratamientos, para que los
médicos pasen menos tiempo con el papeleo y más con sus clientes.
17
CÓMO UTILIZAR ESTE LIBRO
Utilice el presente libro para elaborar planes de tratamiento siguiendo los seis pasos
siguientes:
1. Selección del problema. Aunque el cliente puede presentar varios temas durante la
evaluación, el médico debe determinar los problemas más importantes sobre los que
centrar el tratamiento. En general, emerge un problema primario con algunos
problemas secundarios que también pueden ser evidentes. Puede que haya que
dejar otros problemas de lado al no ser lo suficientemente urgentes como para
requerir un tratamiento en ese momento. Para que un plan de tratamiento sea
efectivo, se debe centrar solamente en unos pocos problemas seleccionados, de lo
contrario el tratamiento carecerá de rumbo. Elija de este Planes de tratamiento el
trastorno que represente con mayor exactitud los problemas objeto de consulta de
su cliente.
2. Definición del problema. La forma en que un problema se manifiesta
conductualmente tiene matices que son únicos para cada cliente. Por consiguiente,
cada problema seleccionado sobre el que centrar el tratamiento requiere una
definición específica sobre cómo se manifiesta en ese cliente concreto. El patrón de
síntomas debe asociarse con los criterios diagnósticos y los códigos del DSM-IV o la
Clasificación Internacional de Enfermedades. Este libro ofrece este tipo de
definiciones conductuales específicas para que elija entre ellas o para que sean la
base de sus propias descripciones.
3. Desarrollo de las metas. El siguiente paso en la elaboración de su plan de
tratamiento es establecer metas amplias para la resolución del problema objetivo.
En este caso, las frases no deben establecerse en términos cuantificables sino que
pueden ser metas globales, a largo plazo, que indiquen un resultado positivo
deseable del tratamiento. Este libro ofrece varias definiciones de objetivos posibles
para cada problema, aunque en un plan de tratamiento sólo se necesite uno.
4. Construcción de los objetivos. A diferencia de las metas a largo plazo, los
objetivos se deben redactar en un lenguaje cuantificable conductualmente para que
las agencias de revisión, las sociedades médicas y las compañías aseguradoras
tengan claro cuándo ha logrado el cliente los objetivos marcados. Los objetivos
presentados en esta obra están pensados para cumplir con este requisito de
rendición de cuentas. Se presentan numerosas alternativas para permitir la
elaboración de diferentes posibilidades de planes de tratamiento para un mismo
problema objeto de consulta.
5. Creación de las intervenciones. Las intervenciones son las acciones del médico
orientadas a ayudar al cliente a lograr los objetivos. Debe haber al menos una
intervención para cada objetivo. Si el cliente no logra el objetivo después de la
intervención inicial, se deben añadir nuevas intervenciones al plan. Las
intervenciones se deben seleccionar sobre la base de las necesidades del cliente y de
18
todo el repertorio terapéutico del terapeuta. El presente libro contiene
intervenciones desde un amplio abanico de enfoques terapéuticos, y animamos al
terapeuta a escribir otras intervenciones fruto de su formación y experiencia.
Algunas de las intervenciones sugeridas en el libro se refieren a obras cuya lectura
se puede recomendar a los clientes como biblioterapia de apoyo. En el Apéndice B
aparece la bibliografía de estos materiales, incluidas estas dos populares obras: Read
Two Books and Let’s Talk Next Week: Using Bibliotherapy in Clinical Practice
(2000), de Maidman Joshua y DiMenna y Rent Two Films and Let’s Talk in the
Morning: Using Popular Movies in Psycotherapy, Second Edition (2001), de
Hesley and Hesley (ambos publicados por Wiley en inglés). Para más información
sobre los libros de autoayuda, los profesionales de la salud mental pueden consultar
The Authoritative Guide to Self-Help Ressources in Mental Health, Revised
Edition (2003), de Norcross et al. (disponible en The Guilford Press, Nueva York).
6. Determinación del diagnóstico. La determinación del diagnóstico adecuado se
basa en la evaluación de la presentación clínica completa del cliente. El médico
debe comparar los síntomas conductuales, cognitivos, emocionales e
interpersonales que presenta el cliente con los criterios para el diagnóstico de las
enfermedades mentales del DSM-IV. A pesar de las críticas sobre el hecho de
diagnosticar de este modo a los clientes, el diagnóstico es una realidad que existe en
el mundo de la salud mental, y es necesario para el reembolso de los servicios por
parte de organismos terceros. El conocimiento riguroso del médico de los criterios
de DSM-IV y la completa comprensión de los datos de evaluación del cliente es lo
que contribuye a que el diagnóstico sea válido y fiable.
¡Felicidades! Una vez completados estos seis pasos, tendrá un plan de tratamiento
completo e individualizado listo para ser inmediatamente implementado y presentado al
cliente. Al final de esta introducción, encontrará como ejemplo un plan de tratamiento del
trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH).
19
INCORPORACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS
BASADOS EN LA EVIDENCIA EN PLANES DE
TRATAMIENTO PARA LA PSICOTERAPIA CON NIÑOS
Los tratamientos basados en la evidencia (es decir, los tratamientos cuya eficacia ha
quedado comprobada científicamente en ensayos clínicos) están adquiriendo una
importancia creciente entre los profesionales de la salud mental porque las compañías de
seguros están empezando a ofrecer pagos preferentes a las organizaciones que los
utilizan. De hecho, las listas de tratamientos basados empíricamente de la División 12 de
la APA (Sociedad de Psicología Clínica) han sido tomadas como referencia por
organismos de financiación locales y estatales, que están empezando a reembolsar
exclusivamente esos tratamientos, igual que algunas compañías de seguros.
En esta edición de Planes de tratamiento para la psicoterapia con niños, hemos hecho
un esfuerzo para documentar empíricamente algunos capítulos destacando unos objetivos
a corto plazo y unas intervenciones terapéuticas que concuerdan con las terapias cuya
eficacia ha quedado demostrada en estudios empíricos. Éste es el símbolo que indica
que ese objetivo / intervención concuerda con los de los tratamientos basados en la
evidencia.
Las referencias científicas constan en el Apéndice B del apartado de referencias. En
Bruce and Sanderson (2009), Chambless and colleagues (1996, 1998) y Chambless and
Ollendick (2001) aparecen revisados los intentos de identificar terapias basadas en la
evidencia, incluidos los beneficios y los límites de tales intentos. También se incluyen
referencias a manuales y libros de tratamiento orientados a terapeutas y a clientes que
describen el uso paso a paso de los tratamientos incluidos basados en la evidencia y de
los tratamientos que encajan con sus objetivos e intervenciones. Evidentemente, somos
conscientes de que hay objetivos a corto plazo e intervenciones terapéuticasque resultan
útiles para los médicos pero que todavía no se han examinado empíricamente; por esa
razón, hemos incluido también aquellos que son una práctica común entre los médicos
experimentados. El objetivo es proporcionar varias opciones de planes de tratamiento,
algunas estudiadas empíricamente y otras que reflejan la práctica clínica común, para que
el lector pueda ofrecer a cada uno de sus clientes el plan que le parezca mejor.
En muchos casos, los tratamientos basados en la evidencia son tratamientos a corto plazo
orientados hacia la resolución de problemas centrados en mejorar los problemas o
síntomas actuales relacionados con algo que hace sufrir o incapacita a los clientes. En
consecuencia, los objetivos a corto plazo y las intervenciones terapéuticas de este tipo
aparecen antes en la lista de opciones de objetivos e intervenciones. Además, algunos
objetivos a corto plazo e intervenciones terapéuticas reflejan algunos componentes
básicos en el enfoque de los tratamientos basados en la evidencia que siempre aparecen
20
(por ejemplo, exposición a objetos y situaciones temidas en el caso de un trastorno
fóbico; activación conductual en caso de depresión). Otros reflejan complementos al
tratamiento que se utilizan habitualmente para resolver problemas que puede que no
siempre sean una característica del cuadro clínico (por ejemplo, un curso en habilidades
comunicativas asertivas para un cliente con ansiedad social o deprimido cuyas
dificultades con la reafirmación personal parecen contribuir a la ansiedad primaria o al
trastorno depresivo). La mayoría de los objetivos a corto plazo y de las intervenciones
terapéuticas asociados con los tratamientos basados en la evidencia se describen con un
nivel de detalle que permite cierta flexibilidad y adaptabilidad en su aplicación concreta.
Cada capítulo también incluye la posibilidad de añadir objetivos a corto plazo o
intervenciones terapéuticas no enumeradas.
21
CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE TERAPIAS
BASADAS EN LA EVIDENCIA
En esta edición no se incluyen todos los tratamientos para problemas de salud mental que
han sido objeto de un estudio empírico. En general, hemos incluido tratamientos basados
en la evidencia cuya base empírica ha quedado bien establecida o demostrada a un nivel
más que preliminar según la definición de los autores que han identificado los
tratamientos basados en la evidencia, como Chambless et al. (1996, 1998) y Nathan y
Gorman (1998, 2002). Como mínimo, su eficacia ha quedado demostrada a través de un
ensayo clínico o grandes series de replicación clínica cuyas características reflejen un
buen diseño experimental (por ejemplo, asignación aleatoria, asignación a ciego simple,
mediciones fiables y válidas, criterios claros de inclusión y exclusión, métodos
diagnósticos modernos y tamaño adecuado de la muestra). Los tratamientos bien
establecidos basados en la evidencia tienen generalmente más de uno de estos tipos de
estudios que demuestran su eficacia así como otras características deseables, como una
eficacia demostrada por grupos de investigadores independientes y la especificación de
las características de los clientes para los que el tratamiento resultó efectivo. Como la
literatura relativa al tratamiento de diferentes problemas avanza a ritmos distintos, los
objetivos a corto plazo y las intervenciones terapéuticas que se han incluido en los
tratamientos puede que tengan el mayor apoyo empírico de su campo, pero menor al que
se puede encontrar en campos más estudiados. Por ejemplo, la terapia conductual
cognitiva (TCC) tiene el mayor nivel de respaldo empírico en las psicoterapias probadas
para el trastorno obsesivo-compulsivo infantil (TOC), pero este nivel de evidencia es
inferior al de la terapia basada en la exposición en el caso del miedo fóbico y la evitación.
Ésta última, simplemente, se ha estudiado más extensamente. No obstante, en la
literatura sobre los resultados de la psicoterapia en el TOC, la terapia conductual
cognitiva tiene claramente el mayor nivel de evidencia que apoya su eficacia y utilidad.
Por consiguiente, en esta edición hemos incluido los objetivos a corto plazo y las
intervenciones terapéuticas correspondientes a la terapia conductual cognitiva.
Finalmente, de igual modo que algunos de los objetivos a corto plazo e intervenciones
terapéuticas incluidos en esta edición reflejan la práctica clínica habitual entre los médicos
más experimentados, los asociados con los tratamientos basados en la evidencia reflejan
la práctica común entre los médicos que usan tratamientos basados en la evidencia.
22
RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN
OBLIGATORIOS Y DESEABLES DE LOS
TRATAMIENTOS BASADOS EN LA EVIDENCIA
Criterios obligatorios
Demostración de su eficacia a través de al menos un ensayo controlado aleatorio
con un buen diseño experimental; o
Demostración de su eficacia a través de una serie grande y bien diseñada de
replicación clínica.
Criterios deseables
Eficacia demostrada por más de un estudio.
Eficacia demostrada por grupos de investigadores independientes.
Especificación de las características de los clientes para los que el tratamiento
resultó efectivo.
Descripción clara del tratamiento.
Sigue habiendo un debate abierto sobre los tratamientos basados en la evidencia entre los
profesionales de la salud mental, que no siempre están de acuerdo con cuáles son los
mejores tratamientos o sobre cómo ponderar los factores que contribuyen a la
consecución de buenos resultados. Algunos médicos son escépticos sobre el acierto de
cambiar su práctica sobre la base de la evidencia científica, y su reticencia se ve
alimentada por los problemas metodológicos de la investigación en psicoterapia. Nuestra
meta, con este libro, es proporcionar un abanico de opciones de planes de tratamiento,
algunos estudiados empíricamente, otros reflejo de la práctica clínica habitual, para que el
lector pueda construir el plan que le parezca mejor para sus clientes concretos. Como
hemos indicado anteriormente, conscientes de que hay intervenciones que los médicos
consideran útiles pero que todavía no se han examinado empíricamente, hemos incluido
las que reflejan la práctica común entre los profesionales experimentados.
23
COMENTARIO FINAL SOBRE LA ADAPTACIÓN DEL
PLAN DE TRATAMIENTO A CADA CLIENTE
Un aspecto importante para la eficacia de los planes de tratamiento es que cada plan se
adapte a los problemas y necesidades individuales de los clientes. Los planes de
tratamiento no se deben producir en masa, aunque los clientes tengan problemas
similares. Se deben considerar los puntos fuertes y débiles de cada persona, los factores
de estrés individuales, la red social, las circunstancias familiares y los patrones de
síntomas a la hora de desarrollar una estrategia de tratamiento. Basándonos en nuestros
años de experiencia clínica, hemos reunido diferentes opciones de tratamiento. Estos
enunciados se pueden combinar en miles de variaciones para elaborar planes de
tratamiento detallados. Fiándose de sus propios buenos criterios, los médicos podrán
seleccionar fácilmente los enunciados adecuados para las personas que estén tratando.
Además, animamos a los lectores a añadir sus propias definiciones, metas, objetivos e
intervenciones a las incluidas en el libro. Como con todos los libros de esta serie,
esperamos que éste contribuya a promover una planificación efectiva y creativa de los
tratamientos, algo que a la larga beneficiará a los clientes, a los médicos y a todas las
personas relacionadas con la salud mental.
24
 1.
 2.
 3.
 4.
EJEMPLO DE PLAN DE TRATAMIENTO
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD (TDAH)
DEFINICIONES
Períodos de atención cortos; dificultades en mantener la atención de manera
constante.
Susceptible a distraerse con estímulos externos y pensamientos internos.
Incapacidad recurrente de seguir instrucciones o de completar las tareas escolares o
las faenas a tiempo.
Malas habilidades organizativas, evidenciadas por los olvidos, la poca atención a los
detalles y la pérdidade cosas necesarias para realizar las tareas.
25
 1.
 2.
 3.
 4.
 1.
 1.
 2.
 1.
 2.
OBJETIVOS
Mantener la atención y la concentración durante periodos de tiempo cada vez más
largos.
Tomar con regularidad la medicación recetada para reducir la impulsividad, la
hiperactividad y la distractibilidad.
Que los padres y/o los profesores utilicen con éxito un sistema de recompensas, un
contrato para situaciones de emergencia o un sistema de vales para reforzar los
comportamientos positivos y disuadir los comportamientos negativos.
Que los padres establezcan límites firmes y coherentes y mantengan unos límites
paterno-filiales adecuados.
OBJETIVOS INTERVENCIONES
Realizar pruebas
psicológicas para
confirmar el
diagnóstico de TDAH
y/o descartar factores
emocionales.
Disponer pruebas psicológicas para confirmar la presencia del
TDAH y/o descartar problemas emocionales que puedan
contribuir a la distracción del cliente, su impulsividad e
hiperactividad; comentar con el cliente y sus padres el resultado
de las pruebas.
Tomar la medicación
recetada según las
instrucciones del
médico.
Disponer una evaluación de la medicación que toma el cliente.
Hacer un seguimiento del cumplimiento de la medicación
psicotrópica recetada por parte del cliente, así como de los
efectos secundarios y su efectividad; consultar al médico
prescriptor con regularidad.
Que los padres y el
cliente demuestren que
conocen los síntomas
del TDAH.
Educar a los padres del cliente y al resto de hermanos sobre los
síntomas del TDAH.
Pedir a los padres que lean libros para mejorar su conocimiento
acerca de los síntomas del TDAH (por ejemplo, Taking Charge
of ADHD de Barkley; Your Hyperactive Child de Ingersoll;
Dr.Larry Silver’s Advice to Parents on Attention Deficit
Hyperactivity Disorder de Silver).
26
 3.
 1.
 1.
 2.
 1.
 2.
 3.
Pedir al cliente que lea libros para mejorar su conocimiento del
TDAH y el modo de manejar los síntomas (por ejemplo,
Putting on the Brakes de Quinn y Stern; Sometimes I Drive My
Mom Crazy, but I Know She’s Crazy about Me de Shapiro).
Que los padres
mantengan una
comunicación con la
escuela para mejorar el
cumplimiento de las
tareas escolares por
parte del cliente.
Animar a los padres y a los profesores a mantener una
comunicación frecuente sobre los progresos académicos,
conductuales, emocionales y sociales del cliente (o mandarles
“Getting it Done” en Child Psychotherapy Homework Planner,
2ª ed. de Jongsma, Peterson y McInnis).
Utilizar con regularidad
técnicas de estudio
efectivas para mejorar
el rendimiento
académico.
Enseñar al cliente técnicas de estudio más efectivas (por
ejemplo, alejar las distracciones, estudiar en lugares tranquilos,
programar pausas durante el estudio).
Pedir al cliente que lea 13 Steps to Better Grades (Silverman)
para mejorar sus habilidades organizativas y de estudio (o
mandarle “Establish a Homework Routine” en Child
Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed. de Jongsma,
Peterson y McInnis).
Completar con mayor
frecuencia las tareas
escolares, las faenas y
las responsabilidades
en el hogar.
Ayudar a los padres a elaborar un programa de rutinas para
mejorar el cumplimiento del cliente con la escuela, las tareas o
las responsabilidades en casa.
Consultar a los profesores del cliente para poner en práctica
estrategias para mejorar su rendimiento escolar, como sentarse a
primera fila durante las clases, utilizar una señal preestablecida
para que el cliente vuelva a centrarse en la tarea, programar
pausas en el trabajo, hacerle comentarios con frecuencia,
preguntarle a menudo, buscarle a un compañero que le escuche,
elaborar una tarjeta en la que indicar su comportamiento a
diario.
Animar a los padres y a los profesores a realizar una
intervención conductual en clase (por ejemplo, un contrato y un
27
 1.
 1.
 2.
 1.
 2.
sistema de recompensa escolares) para reforzar el
comportamiento adecuado y la realización de las tareas (o
utilizar el programa “Getting it Done” en Child Psychotherapy
Homework Planner, 2ª ed. de Jongsma, Peterson y McInnis).
Implementar estrategias
efectivas para la
realización de
exámenes para mejorar
de manera constante el
rendimiento
académico.
Enseñar al cliente estrategias más efectivas para la realización de
exámenes (por ejemplo, repasar el material con frecuencia, leer
las preguntas dos veces, comprobar las respuestas dos veces).
Saber posponer la
gratificación
instantánea para poder
lograr objetivos
importantes a más
largo plazo.
Enseñar al cliente estrategias de mediación y de autocontrol (por
ejemplo, “parar, pensar, escuchar y actuar”) para posponer la
necesidad de gratificación instantánea e inhibir los impulsos para
lograr unos objetivos más importantes a más largo plazo.
Ayudar a los padres a reforzar su estructura para ayudar al
cliente a aprender a posponer la gratificación en pro de objetivos
a más largo plazo (por ejemplo, terminar los deberes o las
faenas antes de jugar).
Que los padres adopten
el enfoque de la
formación en manejo
para padres que prevé
el uso de un sistema de
recompensa/castigo, un
contrato para
situaciones de
emergencia y/o un
sistema de vales.
Enseñar a los padres el enfoque de la formación en manejo para
padres (por ejemplo, un sistema de recompensa/castigo, un
contrato para situaciones de emergencia y/o un sistema de
vales), explicándoles cómo las interacciones conductuales entre
padres e hijos pueden reducir la frecuencia de los
comportamientos impulsivos, perturbadores y utilizados para
llamar la atención negativamente y aumentar el comportamiento
deseado (por ejemplo, fomentando y reforzando los
comportamientos positivos; ver Parenting the Strong-Willed
Child de Forehand y Long; Living with Children de Patterson).
Enseñar a los padres a definir concretamente e identificar los
comportamientos problemáticos, a identificar sus reacciones
ante esos comportamientos, a determinar si su reacción alienta o
desalienta el comportamiento y a generar alternativas a ese
comportamiento problemático.
28
 3.
 4.
 5.
Enseñar a los padres a utilizar de forma sistemática las prácticas
de crianza clave, incluyendo el establecimiento de reglas
adecuadas para la edad en torno al comportamiento aceptable e
inaceptable, el fomento de un comportamiento positivo en el
ambiente, el uso del refuerzo positivo para fomentar el buen
comportamiento (por ejemplo, elogios), el uso de instrucciones
claras y directas, el tiempo muerto, y otras prácticas de pérdida
de privilegios para los comportamientos problemáticos.
Mandar a los padres ejercicios en los que pongan en práctica y
anoten los resultados de los ejercicios de implementación (o
mandarles “Clear, Rules, Positive Reinforcement, Appropriate
Consequences” en Adolescent Psychotherapy Homework
Planner, 2ª ed. de Jongsma, Peterson y McInnis); repasar
durante la sesión, aportando comentarios positivos para un uso
mejorado, adecuado y constante de las técnicas.
Pedir a los padres que lean manuales de formación para padres
(por ejemplo, Living with Children de Patterson) o que miren
videos en los que se muestren las técnicas aprendidas en las
sesiones (ver Webster-Stratton, 1994).
29
DIAGNÓSTICO
Eje I: 314.00 Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, tipo con
predominio del déficit de atención.
30
 1.
 1.
 2.
 3.
 4.
 5.
 6.
 7.
 8.
 9.
10.
ADOPCIÓN
DEFINICIONES CONDUCTUALES
Muestra un patrón inadaptado de consumo de tabaco, manifestado por una mayor
tolerancia y síntomas de abstinencia.
Adoptado en la familia actual desde la primera infancia.
Adoptado en la familia actual a partir de los 2 años de edad.
Adoptado como niño algo mayor con necesidades especiales o como conjunto de
hermanos en la familia.
Se relaciona con las personas allegadas de forma retraída, con rechazo, evitando el
contacto visual y manteniéndose alejado de ellas.
Muestra un patrón de acaparamiento de comida o de atracones.
Muestra muchos comportamientos agresivos desproporcionados por las situaciones
en las que se presentanque parecen reflejar una necesidad de liberar una frustración
contenida.
Miente y roba a menudo cuando no tendría necesidad.
Muestra un patrón indiscriminado de demostración abierta de afecto hacia personas
conocidas y hacia extraños.
Los padres experimentan una frustración excesiva e innecesaria ante el desarrollo y
nivel de rendimiento del hijo adoptado.
Los padres están nerviosos y temerosos ante la posibilidad de que el hijo adoptado
les pregunte por su pasado (por ejemplo, “¿de dónde vengo?, “¿a quién me
parezco?”).
31
 1.
 2.
 3.
 4.
 5.
 6.
 1.
 2.
 3.
 4.
METAS A LARGO PLAZO
Poner fin al mal comportamiento contraproducente y aceptarse a sí mismo como
persona querida y merecedora de cariño en la familia adoptada.
Resolución de los problemas clave en la adopción en torno a la pérdida, el abandono
y el rechazo.
Establecer y mantener unas relaciones familiares saludables.
Eliminar todas las barreras para permitir el establecimiento de un vínculo saludable
entre los padres y el hijo(s).
Desarrollar una relación de cariño con los padres.
Construir y mantener una familia adoptiva saludable.
OBJETIVOS A
CORTO
PLAZO
INTERVENCIONES
TERAPÉUTICAS
Que los miembros de la
familia y el cliente
desarrollen una relación de
confianza con el terapeuta
para permitir una expresión
abierta de los pensamientos
y los sentimientos. (1)
Reforzar activamente el nivel de confianza con el cliente y
los miembros de su familia mediante un contacto visual
sistemático, una escucha activa, una mirada positiva
incondicional y respuestas empáticas para promover la
expresión abierta de sus pensamientos y sentimientos sobre
la adopción.
Cooperar con y realizar
todas las valoraciones y
evaluaciones. (2, 3)
Realizar con los padres y el hijo(s) o derivarles para que
realicen una valoración psicosocial que evalúe la solidez del
matrimonio de los padres, su estilo de crianza, sus puntos
fuertes, la resolución de las cuestiones relativas a la
infertilidad, y para evaluar el nivel de desarrollo del hijo, su
capacidad de apego, los problemas conductuales, su
temperamento y sus fortalezas.
Realizar o disponer la realización de una evaluación
psicológica que determine el nivel de funcionamiento
conductual del cliente, su estilo cognitivo e inteligencia.
Cumplir todas las
recomendaciones de las
evaluaciones o
valoraciones. (4)
Resumir la evaluación y presentar sus conclusiones y
recomendaciones a la familia. Animar a la familia y
fomentar el seguimiento de todas las recomendaciones.
32
 5.
 6.
 7.
 8.
 9.
10.
11.
Que los padres reconozcan
el dolor no resuelto
asociado con su infertilidad.
(5)
Evaluar el dolor no resuelto de los padres en torno al tema
de su infertilidad; derivarles a un tratamiento de pareja o
individual si es necesario.
Que los miembros de la
familia asistan a sesiones de
terapia familiar y
compartan su percepción
sobre el proceso de
adaptación. (6)
Elaborar un plan de bienestar según el cual la familia acuda
cada tres meses a una sesión de control con el terapeuta
para evaluar cómo evoluciona el proceso de asimilación y
de apego. Si todo va bien, estas sesiones de control pueden
ser anuales después del primer año.
Que los padres se
comprometan a mejorar la
comunicación y la
expresión del afecto dentro
de su relación matrimonial.
(7)
Derivar a los padres a un programa matrimonial basado en
las aptitudes como “Prep” (ver Fighting for Your Marriage
de Markman, Stanley y Blumberg) para reforzar su relación
matrimonial mejorando su aceptación de responsabilidades,
la comunicación y resolución de conflictos.
apéuticas basadas en el
juego para reducir los
malos comportamientos
relacionados con la rabia, la
pérdida y el miedo al
abandono no resueltos. (8,
9, 10, 11)
Realizar terapia filial (implicar a los padres en las sesiones
terapéuticas basadas en el juego) en las que el cliente tome
la iniciativa expresando su ira y los padres respondan
empáticamente a los sentimientos del cliente (p.e., daño,
miedo, tristeza, impotencia) que subyacen a la ira.
Utilizar la terapia de juego psicoanalítica (p.e., explorar y
comprender mejor la etiología de los conflictos
inconscientes, las fijaciones o frenos; interpretar la
resistencia, la transferencia o las ansiedades internas) para
ayudar al cliente a trabajar y resolver los problemas que
contribuyen a su mal comportamiento.
Realizar sesiones de terapia individual basadas en el juego
para permitir la expresión de los sentimientos en torno a la
pérdida, la negligencia y/o el abandono del pasado.
Utilizar el modelo ACT (ver Play Therapy: The Art of the
Relationship de Landreth) en sesiones terapéuticas basadas
en el juego para reconocer los sentimientos, comunicar los
límites y visualizar alternativas aceptables para el mal
comportamiento o los comportamientos agresivos.
33
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Verbalizar la relación entre
la ira y/o el retraimiento y
los sentimientos
subyacentes de miedo,
abandono y rechazo. (12)
Ayudar al cliente a establecer conexiones entre las
emociones dolorosas subyacentes de pérdida, rechazo,
rabia, abandono y el mal comportamiento o los
comportamientos agresivos.
Identificar los sentimientos
que se guardan dentro y
que no se expresan casi
nunca. (13, 14, 15)
Utilizar marionetas, muñecas o peluches para contar una
historia al cliente sobre otras personas que hayan sufrido la
pérdida, el rechazo o el abandono para mostrarle cómo han
resuelto esos problemas. Luego, pedir al cliente que cree
una historia similar con marionetas, muñecas o peluches.
Pedir al cliente que dibuje su perfil en una hoja de papel, y
luego pedirle que rellene la parte de dentro con imágenes y
objetos que reflejen lo que tiene dentro que fomenta el mal
comportamiento.
Utilizar material artístico (p.e., Play-Doh, arcilla, pintura de
dedos) para crear cuadros y esculturas que ayuden al cliente
a expresar y a resolver sus sentimientos de rabia, rechazo y
pérdida.
Identificar y liberar los
sentimientos de un modo
socialmente aceptable y no
destructivo. (16, 17, 18)
Leer con el cliente, o pedir a los padres que lean, A Volcano
in My Tummy (Whitehouse y Pudney) o Don’t Rant and
Rave on Wednesday! (Moser) para ayudarle a reconocer su
ira y encontrar maneras de manejar sus sentimientos de ira.
Jugar con el cliente, o pedir a los padres que jueguen con él
a los juegos The Talking, Feeling, Doing Game (Gardner)
o The Anger Control Game (Berg) para ayudarle a
identificar y a expresar sus sentimientos y pensamientos.
Utilizar un diagrama de sentimientos o tarjetas para reforzar
la capacidad del cliente de identificar, comprender y
expresar sus sentimientos.
Expresar los sentimientos
relacionados directamente
con el hecho de ser un niño
adoptado. (19, 20)
Pedir al cliente que lea How It Feels to Be Adopted
(Krementz) y que enumere dos o tres elementos de cada
viñeta en función de la edad que luego analice con el
terapeuta.
Pedir al cliente que lea libros sobre la adopción que le
ayuden a aclarar las ideas y a no sentirse solo (por ejemplo,
34
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
I Feel Different de Stinson; Adoption Is for Always de
Walvoord-Girard).
Que los padres verbalicen
su mayor capacidad de
comprender y de manejar
los malos comportamientos
del cliente. (21, 22, 23)
Afirmar a menudo con los padres la salud de su familia
mientras trabajan con el cliente para evitar la triangulación y
que el cliente socave su autoridad como padres.
Derivar a los padres y/o al cliente a un grupo de apoyo para
la adopción.
Trabajar con los padres en sesiones de pareja para
comprender los malos comportamientos del cliente como
oportunidades para reeducarle. Luego, elaborar con ellos
estrategias para intervenir de forma concreta en los
comportamientos problemáticos.
Que los padres afirmen la
identidad del cliente basada
en sí mismo, en los padres
biológicos y en la familia
adoptiva. (24, 25, 26)
Pedir a los padres que lean materiales para comprender
mejor la adopción (por ejemplo, Helping Children Cope
with Separationand Loss de Jennett-Jarrat; Adoption
Wisdom de Russell; The Whole Life Adoption Book de
Schooler; Making Sense of Adoption de Medina).
Derivar a los padres a sitios fiables de Internet que aporten
información y apoyo a los padres adoptivos Por ejemplo:
www.adoption.com
www.olderchildadoptions.com
www.adoptionsites.com
Educar a los padres sobre la importancia de afirmar la
identidad completa del cliente (es decir, uno mismo, los
padres biológicos y los padres adoptivos), y mostrarles
formas concretas de reafirmarle (por ejemplo, identificando
verbalmente sus talentos, como el arte o la música, similares
a los de los padres biológicos; reconocer las cosas positivas
que hace el cliente similares a las del padre o la madre
adoptivos).
Expresar y preservar la
propia historia y su
contribución a la identidad.
(27)
Pedir a los padres que ayuden al cliente a elaborar el libro
de su vida, que narre su vida hasta ese momento para que
tenga una perspectiva visual y conozca su propia historia e
identidad (o mandarle el ejercicio “Create a Memory
Album” en Child Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed.
de Jongsma, Peterson y McInnis).
35
http://www.adoption.com
http://www.olderchildadoptions.com
http://www.adoptionsites.com
28.
26.
27.
29.
30.
31.
Verbalizar las necesidades y
los deseos. (28)
Ayudar al cliente a aclarar y a expresar sus necesidades y
deseos (o mandarle el ejercicio “Three Wished Game” en
Child Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed. de
Jongsma, Peterson y McInnis).
Verbalizar la sensación de
mayor confianza y
autoaceptación. (26, 27,
29)
Educar a los padres sobre la importancia de afirmar la
identidad completa del cliente (es decir, uno mismo, los
padres biológicos y los padres adoptivos), y mostrarles
formas concretas de reafirmarle (por ejemplo, identificando
verbalmente sus talentos, como el arte o la música, similares
a los de los padres biológicos; reconocer las cosas positivas
que hace el cliente similares a las del padre o la madre
adoptivos).
Pedir a los padres que ayuden al cliente a elaborar el libro
de su vida, que narre su vida hasta ese momento para que
tenga una perspectiva visual y conozca su propia historia e
identidad (o mandarle el ejercicio “Create a Memory
Album” en Child Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed.
de Jongsma, Peterson y McInnis).
Mandar al cliente un ejercicio para reforzar su autoestima
para ayudarle a conocerse mejor, a aceptarse y a estar más
seguro de sí mismo (ver SEALS & Plus de Korb-Khara,
Azok y Leutenberg).
Que los padres verbalicen
unas expectativas
razonables sobre el
comportamiento del cliente
teniendo en cuenta la fase
de desarrollo en la que está
y el proceso de adaptación
a la adopción. (30)
Analizar las expectativas de los padres con respecto al
comportamiento del cliente y a su adaptación; confrontar y
modificar las expectativas poco realistas teniendo en cuenta
su fase de desarrollo y su adaptación al proceso de
adopción.
Que los padres pasen
tiempo a solas con el cliente
realizando juegos activos.
(31, 32)
Utilizar un enfoque basado en el apego de Theraplay
(Jernberg y Booth), en el que el terapeuta se encarga de
planificar y estructurar cada sesión. El terapeuta utiliza su
poder para atraer al cliente hacia la relación y mantener el
foco de la terapia en la relación, no en los conflictos
intrapsíquicos. Asimismo, los padres se implican
36
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
activamente y se forman para ser coterapeutas.
Pedir a cada progenitor que pase tiempo solo a diario con el
cliente jugando activamente.
Que los padres expresen
afecto verbal y físicamente
al cliente más a menudo.
(33)
Animar a los padres a dar grandes dosis diarias y auténticas
de refuerzo verbal positivo y de afecto físico; hacer un
seguimiento y animarles a seguir con este comportamiento y
reforzando los signos de apego positivo cuando aparezcan.
Que los padres hablen de
los padres biológicos del
cliente sólo positivamente.
(34)
Animar a los padres a abstenerse de hacer referencias
negativas sobre los padres biológicos.
Que los padres se sientan
libres de plantear preguntas
sobre los detalles de la
adaptación a la adopción.
(35)
Realizar sesiones con los padres para que tengan la
oportunidad de tratar temas relativos a la adopción que les
preocupen (por ejemplo, cómo manejar una adopción
abierta, cuánto compartir con el cliente sobre sus padres
biológicos) para orientarles y apoyarles.
Que los padres verbalicen
unas directrices de
disciplina y de cariño
razonables. (36, 37, 38)
Enseñar a los padres a impartir disciplina de forma
razonable y proporcionada con la ofensa y siempre con
respeto para reducir el resentimiento y la rebeldía.
Pedir a los padres que lean The 7 Habits of Highly
Effective Families (Covey) donde encontrarán sugerencias
para mejorar la salud y las relaciones familiares.
Pedir a los padres que pasen tiempo solos individualmente
con los hijos que ya eran miembros de la familia antes de la
adopción.
Que los miembros de la
familia expresen que se
aceptan y que confían unos
en otros. (39, 40)
Derivar a la familia a actividades de fin de semana (por
ejemplo, circuitos con cuerdas, campamentos y otras
actividades físicas de resolución de problemas) para mejorar
la confianza, la cooperación y las relaciones entre sí.
En una sesión familiar, construir un genograma que incluya
a todos los miembros de la familia, mostrando cómo están
todos conectados para mostrar los orígenes del cliente y la
familia de la que forma parte.
37
DIAGNÓSTICOS SUGERIDOS
Eje I: 309.0 Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo
309.4 Trastorno adaptativo con alteración mixta de las emociones y
el comportamiento
300.4 Trastorno distímico
314.01 Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, tipo
combinado
309.81 Trastorno por estrés postraumático
313.89 Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez
Eje II: V71.09 Sin diagnóstico
38
 1.
 2.
 3.
 4.
 5.
 6.
ANSIEDAD
DEFINICIONES CONDUCTUALES
Excesiva ansiedad, preocupación o miedo que superan claramente el nivel normal
teniendo en cuenta la etapa de desarrollo del cliente.
Nivel elevado de tensión motriz, como agitación, cansancio, temblores o tensión
muscular.
Hiperactividad autonómica (por ejemplo, ritmo cardiaco rápido, respiración
entrecortada, mareos, boca seca, náuseas, diarrea).
Hipervigilancia, traducida en la sensación de estar constantemente de los nervios,
dificultades de concentración, problemas en conciliar el sueño o en dormir y un
estado general de irritabilidad.
Miedo específico que se ha generalizado de manera importante y que llega a interferir
significativamente en la vida diaria del cliente y de su familia.
Ansiedad o preocupación excesivas debidas a las amenazas de abandono por parte de
los padres, el uso excesivo de la culpa, la negación de la autonomía y del estatus, la
fricción entre los padres, o interferencia con la actividad física.
39
 1.
 2.
 3.
 4.
 1.
 2.
 3.
 4.
 5.
METAS A LARGO PLAZO
Reducir la frecuencia, la intensidad y la duración de la ansiedad para que el
funcionamiento diario no se vea alterado.
Estabilizar el nivel de ansiedad y mejorar la capacidad de funcionar a diario.
Resolver el conflicto interno fuente de la ansiedad.
Mejorar la capacidad de hacer frente a las diferentes ansiedades de la vida de forma
satisfactoria.
OBJETIVOS A
CORTO
PLAZO
INTERVENCIONES
TERAPÉUTICAS
Describir las experiencias
actuales y pasadas con los
miedos específicos, las
principales preocupaciones
y los síntomas de ansiedad
incluido su impacto en el
funcionamiento y los
intentos de resolverlo. (1,
2)
Reforzar activamente el nivel de confianza con el cliente
mediante un contacto visual sistemático, una escucha activa,
una mirada positiva incondicional y una cálida aceptación
para mejorar su capacidad de identificar y de expresar sus
preocupaciones.
Valorar el foco, el carácter excesivo y la incontrolabilidad de
los miedos y las preocupaciones del cliente así como el tipo,
la frecuencia, la intensidady la duración de sus síntomas de
ansiedad (por ejemplo, The Anxiety Disorders Interview
Schedule for Children – Parent Version o Child Version de
Silverman y Albano; “Finding and Losing Your Anxiety” en
Child Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed. de
Jongsma, Peterson y McInnis).
Rellenar cuestionarios
diseñados para evaluar el
miedo, la preocupación y
los síntomas de ansiedad.
(3)
Administrar un cuestionario basado en las indicaciones del
cliente para valorar la naturaleza y el grado de los miedos,
preocupaciones y síntomas de ansiedad del cliente (por
ejemplo, The Fear Survey Schedule for Children de
Ollendick).
Cooperar con una
evaluación médica para
valorar la necesidad de
tomar medicación contra la
ansiedad. (4, 5)
Derivar al cliente a un médico para que valore la necesidad
de recetarle medicación psicotrópica. 
Hacer un seguimiento del cumplimiento de la medicación
psicotrópica del cliente, así como los efectos secundarios y la
efectividad; consultar a menudo con el médico. 
40
 6.
 7.
 8.
 9.
10.
11.
12.
13.
Verbalizar que se
comprende que los
pensamientos, los
sentimientos físicos y las
acciones conductuales
influyen en la ansiedad y
en su tratamiento. (6, 7, 8)
Explicar que los miedos y las preocupaciones suelen
conllevar una preocupación excesiva sobre amenazas
irrealistas; varias expresiones corporales de tensión, agitación
excesiva e hipervigilancia; y una evitación de lo que parece
amenazante, lo cual contribuye al mantenimiento del
problema (ver Helping Your Anxious Child de Rapee,
Spence, Cobham y Wignall). 
Explicar que el tratamiento apunta al miedo, a la
preocupación, los síntomas de ansiedad y la evitación para
ayudar al cliente a manejar sus pensamientos y la agitación
excesiva de forma efectiva y a superar la evitación
innecesaria. 
Pedir a los padres que lean capítulos psicopedagógicos de
libros o manuales de tratamiento para reforzar los conceptos
terapéuticos clave (por ejemplo, Helping Your Anxious
Child de Rapee, Spence, Cobham y Wignall). 
Aprender e implementar
técnicas de relajación para
reducir la ansiedad general
y manejar los síntomas de
la ansiedad. (9, 10, 11, 12)
Enseñar al cliente técnicas de relajación (por ejemplo,
relajación muscular progresiva, imágenes guiadas,
respiración diafragmática lenta) y a diferenciar mejor la
relajación y la tensión; enseñar al cliente a aplicar estas
técnicas en su vida diaria. 
Mandar ejercicios al cliente en cada sesión para que
practique la relajación a diario; revisar y reforzar los logros
aportando comentarios correctivos para la mejora. 
Pedir a los padres que lean y comenten con el cliente la
relajación muscular progresiva y otras estrategias relajantes
en libros o manuales de tratamiento específicos (por
ejemplo, New Directions in Progressive Relaxation
Training de Bernstein, Borkovec y Hazlett-Stevens). 
Utilizar técnicas de biofeedback para facilitar el aprendizaje
de las técnicas de relajación por parte del cliente. 
Verbalizar que se
comprende el papel que
desempeña el pensamiento
temeroso en la creación de
miedos, preocupación
Comentar ejemplos que demuestren que el miedo o la
preocupación irrealistas suelen sobreestimar la probabilidad
de amenazas e infravalorar la capacidad del cliente de
manejar las demandas realistas. 
41
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
excesiva y síntomas
persistentes de ansiedad.
(13, 14, 15)
Ayudar al cliente a cuestionar su miedo o preocupación
examinado la probabilidad real de que esa expectativa
negativa ocurra, las consecuencias reales si ocurre, su
capacidad de manejar el resultado probable, el peor resultado
posible y su capacidad de aceptarlo (ver Helping Your
Anxious Child de Rapee, Spence, Cobham y Wignall). 
Ayudar al cliente a comprender mejor la idea de que el
miedo y la preocupación conllevan una forma de evitación
del problema, lo cual crea una agitación nerviosa e impide
que se resuelva. 
Identificar, cuestionar y
reemplazar las reflexiones
temerosas por reflexiones
positivas, realistas y
capacitadoras. (16, 17, 18,
19)
Explorar el esquema y las reflexiones del cliente que median
en su respuesta de miedo; cuestionar los sesgos; ayudarle a
reemplazar los mensajes distorsionados por alternativas
basadas en la realidad y reflexiones positivas que mejoren la
confianza en sí mismo a la hora de hacer frente a los miedos
o preocupaciones irracionales. 
Mandar al cliente un ejercicio en el que identifique sus
reflexiones temerosas y cree alternativas basadas en la
realidad (o mandarle “Tools for Anxiety” en Adolescent
Psychotherapy Homework Planner II de Jongsma, Peterson
y McInnis); revisar y reforzar los logros, aportando
comentarios correctivos para la mejora. 
Enseñar al cliente a implementar una técnica para detener los
pensamientos (pensar en una señal de “stop” y luego en una
escena agradable) para los miedos o las preocupaciones que
se han trabajado pero que persisten (o mandarle “Making
Use of the Thought-Stopping Technique” en Adult
Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed. de Jongsma);
hacer un seguimiento y fomentar el uso por parte del cliente
de esta técnica en su vida diaria entre sesiones. 
Pedir a los padres que lean y comenten con el cliente la
restructuración cognitiva de los miedos o las preocupaciones
en libros sobre el tema o manuales de tratamiento (por
ejemplo, Helping Your Anxious Child de Rapee, Spence,
Cobham y Wignall). 
Participar en ejercicios de
exposición en vivo o
Orientar y ayudar al cliente a construir una jerarquía
alrededor de dos o tres ámbitos de preocupación para
42
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
imaginarios y luego en
vivo, en los que el cliente
deba hacer frente
gradualmente a sus
preocupaciones y miedos.
(20, 21, 22, 23)
utilizarla en la exposición (por ejemplo, miedo al fracaso
escolar, preocupación sobre problemas en una relación). 
Elegir exposiciones iniciales que tengan muchas
probabilidades de ser una experiencia satisfactoria para el
cliente; elaborar un plan de manejo del afecto negativo
generado por la exposición; repasar mentalmente el
procedimiento. 
Pedir al cliente que imagine de forma realista que realiza la
exposición, o realizarla en vivo hasta que la ansiedad
asociada con ella se reduzca y se refuerce la sensación de
seguridad y/o confianza; analizar la experiencia. 
Mandar al cliente un ejercicio en el que realice una
exposición gradual a los miedos identificados y anote sus
respuestas (ver Phobic and Anxiety Disorders in Children
and Adolescents de Ollendick y March); revisar, reforzar los
éxitos y aportar comentarios correctivos para la mejora (o
mandarle “Gradually Facing a Phobic Fear” en Adolescent
Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed. de Jongsma,
Peterson y McInnis). 
Aprender e implementar
nuevas estrategias para
tratar de forma realista los
miedos o las
preocupaciones. (24, 25)
Pedir al cliente que elabore una lista de conflictos clave que
generen el miedo o la preocupación y analizar la lista,
enseñándole técnicas para resolverlos (p.e.:, resolución de
problemas, reafirmación personal, aceptación,
restructuración cognitiva). 
Mandar al cliente un ejercicio en el que trabaje la resolución
de un problema actual (ver Helping Your Anxious Child de
Rapee, Spence, Cobham y Wignall; o “An Anxious Story”
en Child Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed. de
Jongsma, Peterson y McInnis); revisar, reforzar los logros y
aportar comentarios correctivos para la mejora. 
Aumentar la participación
en actividades sociales y
académicas diarias. (26)
Animar al cliente a reforzar su nuevo enfoque no evitativo
utilizando la distracción de los pensamientos ansiosos
aumentando las actividades sociales y académicas diarias y
otras experiencias potencialmente gratificantes. 
Que los padres verbalicen
que comprenden el plan de
Si el cliente lo acepta y si es posible, implicar a los padres del
cliente en el tratamiento, haciéndoles participar en
43
28.
29.
30.
31.
32.
33.
tratamiento del cliente y su
disposición a participar en
él con el cliente. (27)
actividades seleccionadas.Que los padres aprendan e
implementen formas
constructivas de responder
al miedo y a la evitación
del cliente. (28, 29)
Realizar sesiones de manejo de la ansiedad familiar (ver la
serie FRIENDS Program for Children de Barrett, Lowry-
Webster y Turner) en la que se enseña a la familia a
fomentar y a recompensar el comportamiento valiente, a
ignorar empáticamente las quejas excesivas y otros
comportamientos evitadores, a manejar sus propias
ansiedades y a ejemplificar el comportamiento que se enseña
en las sesiones. 
Enseñar a los miembros de la familia técnicas de resolución
de problemas y habilidades comunicativas para ayudar al
cliente a progresar a lo largo de la terapia. 
Que los padres aprendan y
pongan en práctica
estrategias de resolución de
problemas, comunicación
asertiva y otras formas
constructivas de responder
a sus propias ansiedades.
(30)
Enseñar y animar a los padres a utilizar las mismas técnicas
de no evitación que el cliente está aprendiendo para manejar
y abordar sus propios miedos y preocupaciones, incluyendo
la resolución de conflictos y la comunicación asertiva (por
ejemplo, Keys to Parenting Your Anxious Child de
Manassis). 
Aprender e implementar
estrategias de prevención
de recaídas para manejar
posibles miedos futuros o
preocupaciones. (31, 32,
33, 34)
Comentar con el cliente la distinción entre un lapsus y una
recaída, asociando el lapsus con un retorno inicial y
reversible del miedo, la preocupación, el síntoma de
ansiedad o las ganas de evitar y la recaída con la decisión de
volver a una forma temerosa y evitativa de tratar el miedo o
la preocupación. 
Identificar y ensayar con el cliente el manejo de futuras
situaciones o circunstancias en las que se puedan producir
lapsus. 
Enseñar al cliente a utilizar de manera rutinaria las técnicas
que acaba de aprender de relajación, restructuración
cognitiva, exposición y resolución de problemas en las
exposiciones según necesite para resolver los miedos o las
preocupaciones emergentes, integrándolas en su vida al
44
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
máximo. 
Desarrollar una tarjeta u otro recordatorio en el que se
anoten las estrategias de manejo y otra información
importante (por ejemplo, “Respira profundamente y
relájate”, “Cuestiona las preocupaciones irrealistas”, “Utiliza
las técnicas de resolución de problemas”) para su uso
posterior por parte del cliente. 
Verbalizar que se
comprenden mejor los
sentimientos de ansiedad y
sus causas. (35, 36, 37)
Utilizar los enfoques de la terapia de juego centrada en el
niño (por ejemplo, una mirada positiva incondicional; reflejar
los sentimientos sin juzgar; mostrar confianza en la
capacidad del niño de resolver los problemas) para aumentar
la capacidad del cliente de manejar los sentimientos de
ansiedad.
Pedir al cliente que dibuje dos o tres situaciones que suelan
provocarle sentimientos de angustia.
Realizar sesiones de terapia de juego psicoanalítico (por
ejemplo, explorar y comprender mejor la etiología de los
conflictos inconscientes, las fijaciones o los frenos;
interpretar la resistencia o las ansiedades internas) para
ayudar al cliente a trabajar en la resolución de los temas que
son fuente de su ansiedad.
Identificar ámbitos de
conflicto subyacentes a la
ansiedad. (38, 39)
Utilizar marionetas, figuras de fieltro o una bandeja de arena
para representar situaciones que provoquen ansiedad en el
cliente. Implicarle en la creación de esos escenarios, y
modelizar respuestas cognitivas positivas a las situaciones
que aportan ansiedad.
Jugar al juego terapéutico My Home and Places (Flood) con
el cliente para ayudarle a identificar y a hablar sobre el
divorcio, los compañeros, el abuso de alcohol u otras
situaciones que le provoquen ansiedad.
Identificar y utilizar
estrategias de manejo
específicas para reducir la
ansiedad. (40, 41, 42, 43)
Utilizar un enfoque narrativo (White) en el que el cliente
escriba la historia de su ansiedad o miedo y luego represente
la historia con el terapeuta para externalizar los problemas.
Trabajar con el cliente para lograr su resolución o desarrollar
un modo efectivo de manejar la ansiedad o el miedo (ver
“An Anxious Story” en Child Psychotherapy Homework
45
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
Planner, 2ª ed. de Jongsma, Peterson y McInnis).
Realizar sesiones centradas en las situaciones que producen
ansiedad en las que se utilicen técnicas de narración, hacer
dibujos y ver fotografías para ayudar al cliente a hablar
sobre la ansiedad o el miedo y a reducir sus niveles.
Utilizar una técnica de narración mutua (Gardner) en la que
el cliente cuente una historia sobre un personaje central que
sufre ansiedad. El terapeuta interpreta entonces la historia
para descubrir su significado subyacente y vuelve a contar la
historia al cliente entrelazando adaptaciones más saludables
del miedo o la ansiedad y la resolución de conflictos.
Recomendar un ejercicio de predicción (Shuzer) para el
manejo de la ansiedad. (El cliente predice la noche anterior si
tendrá ansiedad o no al día siguiente. El terapeuta pide al
cliente que sea un buen detective y que aporte los elementos
clave que contribuyeron a que fuera un “buen día” para que
el terapeuta pueda reforzar o construir una solución para
aumentar la frecuencia de “días buenos”).
Que los padres verbalicen
maneras constructivas de
responder a la ansiedad del
cliente. (44, 45, 46)
Trabajar con los padres en sesiones familiares para
desarrollar su capacidad de responder de manera efectiva a
los miedos y ansiedades del cliente con confianza tranquila
en lugar de con una reacción temerosa (por ejemplo, los
padres recuerdan al cliente una ocasión en la que manejó
una situación temerosa de forma efectiva; expresan
confianza en la capacidad del cliente de hacer frente a la
situación de miedo).
Educar a los padres del cliente para que sean más
conscientes y conozcan mejor los miedos y las ansiedades
normales en las diferentes etapas del desarrollo infantil.
Pedir a los padres del cliente que lean libros relacionados con
el desarrollo infantil y la crianza (por ejemplo, Between
Parent and Child de Ginott; How to Talk So Kids Will
Listen and Listen So Kids Will Talk de Faber y Mazlish).
Participar en sesiones de
terapia familiar que
identifiquen y resuelvan los
Realizar una sesión familiar en la que se explore el sistema
para determinar el nivel de miedo o ansiedad presente o para
sacar a la superficie conflictos subyacentes.
46
48.conflictos entre los
miembros de la familia.
(47, 48)
Trabajar en sesiones familiares para resolver los conflictos y
mejorar el nivel de funcionamiento saludable de la familia.
Indica que los objetivos / intervenciones seleccionados coinciden con los de los
tratamientos basados en la evidencia.
47
DIAGNÓSTICOS SUGERIDOS
Eje I: 300.02 Trastorno de ansiedad generalizada
300.00 Trastorno de ansiedad no especificado
314.01 Trastorno por déficit de atención / hiperactividad, tipo
combinado
Eje II: V71.09 Sin diagnóstico
48
 1.
 2.
 3.
 4.
 5.
 6.
 7.
 8.
 9.
10.
11.
12.
AUTISMO/TRASTORNO GENERALIZADO
DEL DESARROLLO
DEFINICIONES CONDUCTUALES
Muestra una falta generalizada de interés o de respuesta hacia los demás.
Muestra una incapacidad crónica de desarrollar relaciones sociales adecuadas a su
nivel de desarrollo.
Carece de espontaneidad y de reciprocidad emocional o social.
Muestra un retraso significativo o una ausencia total de desarrollo en el lenguaje
hablado.
Tiene problemas en mantener o iniciar una conversación.
Muestra rarezas en el habla y en el lenguaje, como ecolalia, inversión pronominal o
lenguaje metafórico.
Incurre rígidamente en la repetición de rituales no funcionales o gestos motores
estereotipados.
Muestra una preocupación persistente por los objetos, partes de objetos o áreas de
interés limitadas.
Presenta notables dificultades o extrema variabilidad en el funcionamiento intelectual
y cognitivo.
Muestra una resistencia extrema o una reacción excesiva ante cambios menores en
las rutinas o en el entorno.
Tiene unalimitación emocional o un afecto brusco.
Muestra un patrón recurrente de comportamientos autolesivos (por ejemplo, se
golpea la cabeza, se muerde, se quema).
49
 1.
 2.
 3.
 4.
 5.
 6.
 7.
 1.
 2.
 3.
 4
 5.
 6.
METAS A LARGO PLAZO
Desarrollar las habilidades básicas en el lenguaje y la capacidad de comunicarse
simplemente con los demás.
Establecer y mantener un vínculo emocional básico con las principales figuras de
apego.
Que los miembros de la familia desarrollen una aceptación de las capacidades
generales del cliente y tengan expectativas realistas con respecto a su
comportamiento.
Mantener interacciones recíprocas y cooperativas con los demás de forma regular.
Estabilizar el estado de ánimo y tolerar cambios en la rutina o en el entorno.
Poner fin a todos los comportamientos autolesivos.
Alcanzar y mantener el mayor nivel realista de funcionamiento independiente.
OBJETIVOS
A CORTO
PLAZO
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
Realizar una evaluación
intelectual y cognitiva.
(1)
Disponer una evaluación intelectual y cognitiva para conocer
mejor los puntos fuertes y débiles del cliente; comentar los
resultados con los padres.
Realizar pruebas
oculares, auditivas o
médicas. (2, 3)
Derivar al cliente en los primeros años de vida para que le
examinen la vista y/o el oído para descartar problemas de visión
o de oído que puedan interferir en su desarrollo social y del
habla/lenguaje.
Derivar al cliente a un chequeo médico para descartar problemas
médicos que puedan interferir en el desarrollo del
habla/lenguaje.
Evaluar el
habla/lenguaje. (4)
Derivar al cliente a un logopeda para una evaluación del
habla/lenguaje; comentar con el logopeda los resultados de la
evaluación.
Asistir a sesiones de
terapia con el logopeda.
(5)
Derivar al cliente a un logopeda para que trabaje con él de
forma continuada para mejorar su habla y su lenguaje.
Realizar una evaluación Disponer una evaluación neurológica o pruebas
50
 7.
 8.
 9.
10.
11.
12.
neurológica y/o
pruebas
neuropsicológicas. (6)
neuropsicológicas para descartar posibles factores orgánicos.
Cumplir totalmente con
las recomendaciones
resultantes de las
valoraciones del comité
de planificación
pedagógica
individualizada. (7, 8)
Asistir a una sesión del comité de planificación individualizada
para determinar si el cliente necesita una plaza de educación
especial, para actualizar y revisar las intervenciones pedagógicas
y establecer nuevos objetivos conductuales y educativos.
Consultar con los padres, los profesores y otro personal escolar
adecuado el diseño de programas de aprendizaje efectivos,
tareas en clase u otras intervenciones que se basen en los puntos
fuertes del cliente y compensen sus puntos débiles.
Realizar el traslado a
un entorno residencial
alternativo apropiado.
(9)
Consultar con los padres, el personal de la escuela y los
profesionales de la salud mental la necesidad de trasladar al
cliente a un entorno residencial alternativo (por ejemplo, acogida
temporal, hogar compartido, programa residencial).
Participar en una
evaluación psiquiátrica
para valorar la
necesidad de
medicación
psicotrópica. (10)
Mandar ejercicios al cliente en cada Disponer una evaluación
psiquiátrica del cliente para valorar la necesidad de recetarle
medicación psicotrópica. 
Aumentar las
verbalizaciones
adecuadas y por
iniciativa propia hacia
el terapeuta, los
familiares y los demás.
(11, 12, 13, 14)
Reforzar activamente el nivel de confianza con el cliente
mediante un contacto visual sistemático, una atención e interés
frecuentes, una mirada positiva incondicional y una cálida
aceptación para facilitar una mayor comunicación.
Enseñar a los padres técnicas de manejo conductual (por
ejemplo, fomentar un comportamiento, refuerzo y programas de
refuerzo, uso de la ignorancia cuando tenga un comportamiento
no centrado en la tarea). 
51
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Enseñar a los padres una intervención de respuesta pivotal (ver
Pivotal Response Training for Autism de Koegel y Koegel) en
la que se les enseñe a utilizar las técnicas de manejo conductual
para aumentar la motivación de su hijo a responder y a iniciar
por sí solo interacciones sociales en el contexto del juego;
pedirles que utilicen reforzadores naturales y materiales
estimulantes elegidos por el niño; aportar comentarios para la
mejora. 
Que los padres y el cliente practiquen las técnicas de respuesta
pivotal hasta que los padres lleguen a un 80% de uso correcto. 
Reducir la frecuencia y
la gravedad de los
arrebatos de
temperamento y de los
comportamientos
agresivos. (15, 16, 17)
Enseñar a los padres a aplicar técnicas de manejo conductual
(por ejemplo, fomentar un comportamiento, el refuerzo y los
programas de refuerzo, el uso de la ignorancia cuando tenga un
comportamiento no centrado en la tarea) para reducir los
arrebatos de temperamento del cliente y los comportamientos
autolesivos (o mandarles “Clear Rules, Positive Reinforcement,
Appropriate Consequences” en Adolescent Psychotherapy
Homework Planner, 2ª ed. de Jongsma, Peterso y McInnis). 
Diseñar un sistema de vales para utilizarlo en casa, en clase o en
el programa residencial para mejorar las habilidades sociales del
cliente, el manejo de la ira, el control de los impulsos y sus
capacidades de habla y de lenguaje. 
Elaborar un contrato para situaciones de emergencia para
mejorar las habilidades sociales del cliente y su control de la ira. 
Reducir la frecuencia y
la gravedad de los
comportamientos
autolesivos. (18)
Enseñar a los padres a aplicar técnicas de manejo conductual
(por ejemplo, fomentar un comportamiento, el refuerzo y los
programas de refuerzo, el uso de la ignorancia cuando tenga un
comportamiento no centrado en la tarea) para reducir los
comportamientos autolesivos del cliente como arañarse o
golpearse (o mandarles “Clear Rules, Positive Reinforcement,
Appropriate Consequences” en Adolescent Psychotherapy
Homework Planner, 2ª ed. de Jongsma, Peterson y McInnis). 
Que los padres
verbalicen un mayor
Educar a los padres del cliente y a sus familiares sobre el
proceso madurativo en las personas con autismo o trastornos
52
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
conocimiento y
comprensión del
autismo y de los
trastornos
generalizados del
desarrollo. (19, 20)
generalizados del desarrollo y los retos que presenta este
proceso. 
Pedir a los padres que miren el video Straight Talk about
Autism with Parents and Kids (se vende en A.D.D. Warehouse)
para conocer mejor el autismo. 
Que el cliente muestre
que posee las
habilidades básicas
para cuidar de sí
mismo y vivir de
manera independiente.
(21, 22, 23, 24)
Aconsejar a los padres sobre cómo enseñar al cliente las
habilidades básicas para cuidar de sí mismo (por ejemplo,
peinarse, bañarse, cepillarse los dientes). 
Hacer un seguimiento del progreso del cliente en las habilidades
necesarias para cuidar de sí mismo y comentarlo a menudo con
él. 
Utilizar la modelización y los principios del condicionamiento
operante, así como técnicas de modelización de la respuesta,
para ayudar al cliente a desarrollar las habilidades necesarias
para ser autosuficiente (por ejemplo, vestirse, hacerse la cama,
prepararse un bocadillo) y mejorar su higiene personal. 
Animar a los padres a utilizar el programa “Activities of Daily
Living Program” en Child Psychotherapy Homework Planner,
2ª ed. de Jongsma, Peterson y McInnis) para que la higiene
personal del cliente y su autosuficiencia mejoren.
Que los padres
aumenten su red de
apoyo social. (25, 26,
27)
Aconsejar a los padres que se unan a un grupo u organización
centrados en el autismo para expandir su red social, para
conocer mejor el trastorno y para que les apoyen y les animen
(o mandarles “Initial Reaction to Diagnosis of Autism” en Child
Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed. de Jongsma,
Peterson y McInnis).
Derivar a los padres del cliente a un grupo de apoyo para padres
53
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
de niños autistas.
Derivar a los padres a los servicios de asistencia,

Otros materiales