Logo Studenta

morfo 4 actividad orientadora 01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MORFOFISIOLOGIA IV 
VIDEOCONFERENCIA 1 
“SISTEMA CARDIOVASCULAR” 
GENERALIDADES DEL SISTEMA 
CARDIOVASCULAR. CORAZÓN 
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR 
 
El sistema cardiovascular esta constituido por el sistema vascular sanguíneo, 
formado a su vez por un órgano central el corazón. Considerado un vaso 
sanguíneo modificado debido a sus características especiales. Un sistema de 
conducción de la sangre formado por las arterias, venas y capilares; y también 
forma parte de este el sistema vascular linfático. 
Las primeras expresiones de la formación de este sistema se observan en la 
tercera semana con el inicio de la vasculogénesis y la angiogénesis. 
 
 
 
 
MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LA SANGRE Y LOS VASOS 
SANGUÍNEOS 
 
En la vasculogénesis los vasos se forman a partir de islotes sanguíneos originados 
de células mesodérmicas que se diferencian en hemangioblastos un precursor 
común de vasos y células sanguíneas. En el centro del islote los mismos se 
diferencian en células madres hematopoyéticas que originan todas las células de 
la sangre; mientras los hemangioblastos periféricos forman angioblastos que 
posteriormente se diferencian en células endoteliales formadoras de vasos. 
El segundo mecanismo de formación de vasos sanguíneos es la angiogénesis, en 
el mismo una vez que por vasculogénesis se ha formado un lecho inicial de vasos 
sanguíneos aparecen por proliferación celular brotes de nuevos vasos que se 
comunican entre si y se extienden a todas las partes del embrión. Las estructuras 
resultantes de estos procesos cumplen con el modelo estructural de órgano 
tubular. 
 
ÓRGANOS TUBULARES 
 
Este modelo estructural general de órgano tubular plantea que estos órganos 
presentan una pared formada por tres capas concéntricas, que varían en 
dependencia de la función que realice el órgano. Dicho modelo ya fue abordado 
en la morfofisiologia humana III. 
No obstante les recordaremos que presenta una capa interna constituida por un 
epitelio de revestimiento y tejido conectivo. Una capa media constituida por tejido 
muscular dispuesto en túnicas y tejido conectivo. Y una capa externa que puede 
ser adventicia o serosa. 
 
INICIO DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA EN EL EMBRIÓN 
 
En la imagen se representan dos cortes de un embrión humano de tres semanas, 
en ellos pueden apreciar que en este momento del desarrollo las lagunas 
trofoblásticas contienen sangre materna; mientras en el corion comienzan a 
diferenciarse los primeros vasos sanguíneos. Noten que en el interior del embrión 
en el lugar conocido como área cardiogénica también comienzan a formarse 
elementos vasculares. Estos procesos responden a los mecanismos formadores 
de vasos sanguíneos analizados anteriormente. 
 
 
 
 
 
ISLOTES SANGUÍNEOS EN EL EMBRIÓN 
 
Las imágenes muestran tres cortes de un embrión de tres semanas donde 
podemos ver el desarrollo inicial del sistema cardiovascular. Observen los islotes 
sanguíneos situados a lo largo de toda la pared lateral del embrión y muy 
especialmente el área cardiogénica, situada en este momento en la región más 
cefálica del embrión por delante de la membrana bucofaríngea. 
 
EVOLUCIÓN DEL PLEXO EN HERRADURA 
 
Como se ha observado hasta este momento en las paredes laterales del disco 
embrionario aparecen acúmulos de células que al organizarse forman inicialmente 
un plexo que se une en la porción mas cefálica del disco, adquiriendo forma de 
herradura. De este plexo se originan dos tubos longitudinales que se sitúan uno a 
cada lado de las paredes laterales del embrión y se denominan tubos 
endocárdicos. Dorsalmente a ellos aparecen un par de vasos longitudinales las 
aortas dorsales, quienes posteriormente se comunican por su extremo más 
cefálico con los tubos endocárdicos. 
 
PLEGAMIENTO EMBRIONARIO Y DESARROLLO INICIAL DEL CORAZÓN 
 
Para comprender el desarrollo inicial del corazón es necesario recordar un 
fenómeno ya estudiado pero de gran importancia en el desarrollo prenatal, que es 
el plegamiento embrionario. 
 
El plegamiento lateral del embrión acerca entre si los dos tubos endocárdicos lo 
que favorece que se fusionen, formando el corazón tubular. 
 
Con el plegamiento cefalocaudal el corazón tubular que inicialmente estuvo 
situado en una porción más cefálica del embrión por delante de la membrana 
bucofaríngea, se sitúa en una posición cada vez más ventral hasta alcanzar su 
localización definitiva en la pared anterior del cuerpo y ahora caudal a la 
membrana bucofaríngea. 
Otra consecuencia de este plegamiento es la formación del primer par de arcos 
arteriales que comunican el corazón tubular con las aortas dorsales. 
 
FORMACIÓN DEL CORAZÓN TUBULAR 
 
Veamos una secuencia de imágenes que resumen el proceso de formación del 
corazón tubular. Observen como inicialmente los tubos endocárdicos son pares. 
 
 Con posterioridad se unen entre si de manera paulatina. 
 
Hasta que finalmente quedan formando una estructura única: el corazón tubular; y 
en el pueden distinguirse cuatro partes que en dirección caudocefálica son: los 
senos venosos derecho e izquierdo única porción de estructura par, la aurícula 
primitiva, el ventrículo primitivo y el bulbo cardiaco. 
Es valido señalar que el corazón tubular queda unido cefálicamente a las aortas 
dorsales y por su parte caudal a las venas vitelinas, falomesentericas y cardinales. 
En este momento que ocurre aproximadamente entre finales de la tercera semana 
y comienzo de la cuarta comienza a circular por la sangre fetal del embrión, 
estableciéndose lo que se conoce como circulación embrionaria. 
 
 
 
 
CIRCULACIÓN EMBRIONARIA 
 
El patrón circulatorio durante la vida embrionaria se caracteriza por la llegada al 
corazón de vasos venosos que conducen sangre poco oxigenada procedente del 
saco vitelino y del cuerpo del embrión, y sangre oxigenada procedente de la 
placenta; por lo que al llegar al corazón se mezclan, lo atraviesan y salen del 
corazón a través de los arcos arteriales hacia las aortas dorsales, quienes las 
distribuyen al cuerpo embrionario, al saco vitelino y a la placenta donde se oxigena 
nuevamente para reiniciar el ciclo. 
Es importante señalar que aunque la sangre que sale del corazón esta mezclada, 
contiene la cantidad de oxigeno necesario para satisfacer las necesidades 
embrionarias, debido al pequeño tamaño del embrión en este momento. 
A continuación se presenta un resumen de este fenómeno 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIRCULACIÓN EMBRIONARIA 
 
En la circulación embrionaria la sangre circula por el corazón tubular en una 
dirección única. El intercambio gaseoso ocurre en el corion. Al llegar al corazón 
la sangre oxigenada y no oxigenada se mezclan. 
 
Además al corazón llega sangre por tres grupos venosos y la misma sale a través 
de las aortas dorsales, irrigando todo el cuerpo del embrión. 
 
FORMACIÓN DEL ASA CARDIACA 
 
Los cambios que transforman al corazón tubular en un órgano de cuatro 
cavidades implican modificaciones en su morfología interna y externa; estos 
cambios se producen por el crecimiento diferencial de los tejidos del corazón, el 
cual al estar unido a los vasos venosos y arteriales se ve forzado a plegarse sobre 
si mismo, lo que trae como consecuencia la formación del asa cardiaca 
provocando que se alcancen nuevas características morfofuncionales. 
 
El plegamiento del tubo cardiaco ocurre en dos sentidos: la porción cefálica se 
pliega en sentido ventral, caudal y a la derecha; mientras que la porción caudal lo 
hace en sentido dorsal, craneal y hacia la izquierda. Quedando de esta manera el 
seno venoso y la aurícula primitiva situados por detrás y por encima; mientras el 
ventrículo primitivo y el bulbo-cardiaco quedan por delante y abajo. 
 
Cuando este plegamiento ocurre en sentido contrario se produce una 
malformación denominada dextrocardia, en la que el ápice del corazónesta 
dirigido hacia la derecha. Estas transformaciones unidas a los tabicamientos 
cardiacos transforman el corazón en un vaso con cuatro cavidades que recibe e 
impulsa la sangre que necesita el embrión feto para su nutrición y desarrollo. 
A continuación se muestra un resumen de los derivados definitivos del corazón 
tubular una vez que ocurren las transformaciones externas y los tabicamientos. 
 
 
 
DERIVADOS DEFINITIVOS DEL CORAZÓN TUBULAR 
 
Como se observa en la imagen podemos señalar que el atrio derecho queda 
constituido finalmente por la porción derecha del atrio primitivo y la incorporación 
de parte del seno venoso derecho. Mientras que el atrio izquierdo se forma por la 
porción izquierda del atrio primitivo y la incorporación de parte de las paredes de 
las venas pulmonares. 
 
Con relación a la formación de los ventrículos definitivos el ventrículo derecho se 
forma con la participación de la región caudal del bulbo cardiaco y la porción 
anterolateral del cono. Mientras que en la formación del ventrículo izquierdo 
participan el ventrículo primitivo y la región conal posteromedial. 
Debe señalarse que de la porción cefálica del bulbo llamada tronco arterioso se 
forman: la porción proximal de la arteria aorta y la arteria pulmonar. 
A continuación orientaremos el estudio de los tabiques cardiacos. 
 
TABICAMIENTOS DEL CORAZÓN 
 
En el corazón ocurren cuatro tabicamientos. La formación de los mismos tiene 
lugar entre la quinta y la decima semanas del desarrollo a través de dos 
mecanismos. 
El mecanismo de tabicamiento por proliferación celular se caracteriza por el 
crecimiento de dos masas celulares hacia la luz de la cavidad, una frente a la otra 
hasta alcanzarse y dividirse en dos cavidades. Una variedad de este mecanismo 
es el crecimiento de una única masa celular que prolifera hasta fusionarse con 
lado opuesto de la cavidad; ejemplo de ello es el tabique atrioventricular y el 
tronco conal. 
El segundo mecanismo ocurre por plegamiento de la pared de una cavidad y lo 
analizaremos a continuación. 
 
El mecanismo por plegamiento y expansión de cavidades se produce a 
consecuencia del crecimiento diferencial en las paredes; consecuentemente una 
zona crece menos y se pliega hacia el interior de la cavidad, originando un tabique 
cuya característica fundamental es ser incompleto; es decir nunca divide a la 
cavidad en dos, sino que requiere de la participación del primer mecanismo para 
culminar el cierre; ejemplo de ello es el tabique interventricular y el interatrial. 
Es importante señalar que la formación de los tabiques implican cambios en el 
transito de la sangre y en la medida en que aparecen los mismos el patrón 
circulatorio cambia pasando de la circulación embrionaria a la circulación fetal. 
A continuación veremos las características generales de cada uno de los tabiques. 
 
TABICAMIENTOS DEL CORAZÓN 
 
El tabique atrioventricular divide al canal atrioventricular en una porción derecha y 
otra izquierda. Hacia finales de la cuarta semana aparecen en este canal dos 
rebordes mesenquimatosos llamados: almohadillas endocárdicas, las que a finales 
de la quinta semana se fusionan entre si originando dicho tabique. Como puede 
observarse este es un tabicamiento que ocurre por el mecanismo de proliferación 
celular. 
Además de las almohadillas superior e inferior también se forman un par de 
almohadillas laterales que participan en la formación de las valvas mitral y 
tricúspide. En la imagen se observa una microfotografía de barrido de un embrión 
de ratón donde pueden observarse las almohadillas endocárdicas en crecimiento. 
 
El tabique interatrial se forma por el plegamiento de las paredes. Inicialmente en 
el borde superior del atrio aparece un pliegue de tejido que crece en dirección a 
las almohadillas endocárdicas, este pliegue recibe el nombre de septum primum o 
tabique primario. El mismo no separa completamente las cavidades atriales, sino 
que entre el y el tabique atrioventricular existe una comunicación llamada ostium 
primum o agujero primario. Posteriormente por proliferación de las almohadillas 
endocárdicas este ostium primum se cierra. 
 
Simultáneamente al cierre del ostium primum aparecen pequeños agujeros en la 
pared del septum primum que forman el ostium secundum o agujero secundario. 
Observen que en la formación de este tabique siempre existe una comunicación 
que permite el paso de sangre entre los atrios. Finalmente por delante del septum 
primum aparece otro pliegue de tejido que también crece en dirección a las 
almohadillas endocárdicas pero no llega a ellas. La comunicación que queda 
entonces entre el espacio inferior del septum secundum y el ostium secundum 
permite el paso de sangre del atrio derecho al izquierdo y se llama agujero oval. 
En la figura esta representada por una flecha situada debajo del septum 
secundum. Las malformaciones producidas por defectos en la formación del 
tabique interatrial pueden ser de dos tipos: altas cuando el defecto es a nivel del 
ostium secundum o bajas cuando el defecto es producido por fallos en el cierre del 
ostium primum. 
 
El tabique interventricular tiene dos componentes: uno muscular que se forma por 
plegamiento de la pared del ventrículo y es incompleto. La otra porción llamada 
membranosa se origina por proliferación celular de las almohadillas endocárdicas 
atrioventriculares. En el también participan el tabique troncoconal y la porción 
superior del tabique muscular. La fusión de estos tres componentes cierra 
definitivamente la comunicación entre los dos ventrículos. 
Un fallo en cualquiera de estos dos procesos provoca malformaciones congénitas 
que se denominan comunicaciones interventriculares, las que pueden ser de la 
porción membranosa también llamadas comunicaciones altas que son las más 
frecuentes y de la porción muscular o bajas. 
 
En el troncocono ocurre el más complejo de todos los tabicamientos, pues en su 
formación ocurre un proceso de proliferación celular cuyo resultado es un tabique 
en forma de espiral, que garantiza la salida de los grandes vasos de los 
ventrículos correspondientes. Este es un tabique completo y su porción más 
caudal se relaciona con el tabique interventricular; pues llega hasta los 
infundíbulos de los ventrículos: derecho e izquierdo. 
 
En la secuencia de imágenes se observa inicialmente como las almohadillas 
troncoconales comienzan a crecer una frente a la otra en forma de espiral. 
 
La segunda imagen muestra su unión; 
 
Mientras en la tercera se puede apreciar no solo la unión entre ellas, sino también 
con el tabique interventricular quedando completamente separado el troncocono, 
lo que permite la salida de la arteria pulmonar, del ventrículo derecho y de la 
arteria aorta desde el ventrículo izquierdo. Se observa que la forma en espiral de 
este tabique hace que la arteria pulmonar siga un recorrido anterior, lateral 
izquierdo y finalmente posterior; mientras la aorta lo hace por detrás, a la derecha 
y finalmente anterior. Cuando este tabique no se forma de esta manera se 
produce una malformación llamada transposición de grandes vasos. 
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS 
 
Las malformaciones congénitas del corazón suelen ser muy frecuentes. Existen 
varias clasificaciones, pero nos referiremos a la más usada que plantea que 
pueden ser por defectos en la estructura o por cambios de posición. 
De las malformaciones por cambio de posición la mas importante es la 
dextrocardia en la imagen observamos la representación de una malformación 
muy frecuente. 
Veamos algunas de las malformaciones mas frecuentes producidas por defectos 
en la estructura. 
 
Entre los defectos del tabicamiento podemos encontrar: la comunicación 
interventricular de la porción membranosa la mas frecuente de todas las 
cardiopatías; aunque es menos frecuente también puede producirse una 
comunicaciónen la porción muscular de este tabique. 
Los defectos del tabique interatrial pueden ser del tipo: ostium secundum donde se 
produce un cortocircuito en la porción alta del tabique; aunque menos 
frecuentemente también pueden aparecer defectos tipo ostium primum. 
 
SITUACIÓN ANATÓMICA DEL CORAZÓN 
 
El corazón como órgano central del sistema cardiovascular esta situado en la 
parte media del mediastino inferior, sobre el centro tendinoso del diafragma, entre 
ambos pulmones, incluido completamente en el saco pericárdico. Su eje mayor 
esta orientado oblicuamente de arriba hacia abajo, de atrás hacia adelante y de 
derecha a izquierda. 
 
SACO PERICÁRDICO ABIERTO 
 
Para observar la superficie del órgano es necesario abrir y resecar parcialmente el 
pericardio como se muestra en la imagen. 
Son evidentes las posibilidades de movilidad del corazón por su extremo apical, a 
la vez que se encuentra firmemente fijado por su base a expensas de los grandes 
vasos. 
 
PARTES DEL CORAZÓN 
 
El corazón tiene forma cónica con una base dirigida hacia arriba, hacia atrás y 
hacia la derecha formada por los atrios izquierdo y derecho y las porciones 
proximales de los grandes vasos; y un vértice orientado hacia abajo, hacia 
adelante y hacia la izquierda formado a expensas de la pared del ventrículo 
izquierdo. 
 
VASOS RELACIONADOS CON LA BASE CARDIACA 
 
De tal manera para extraer el corazón del interior del saco pericárdico es 
necesario además de abrir este ultimo seccionar todos los vasos sanguíneos 
según se señalan en la imagen. 
 
CARAS, BORDES Y SURCOS DEL CORAZÓN 
 
Se describen en el corazón dos superficies o caras: una anterolateral o 
esternocostal y otra inferior o diafragmática separadas por los bordes laterales 
izquierdo y derecho. Algunos autores dada la redondez del borde izquierdo y su 
relación directa con el pulmón de ese lado prefieren denominarlo cara pulmonar. 
 
La superficie cardiaca esta marcada por la presencia de un surco de forma circular 
llamado surco coronario, que separa externamente las cavidades atriales de las 
ventriculares del corazón y dos surcos perpendiculares al coronario a lo largo de 
las caras esternocostal y diafragmática en dirección a la punta del corazón. 
Los surcos interventriculares anterior y posterior como sus nombres indican 
delimitan ambos ventrículos externamente. 
 
COMPONENTES DE LA BASE CARDIACA 
 
La base cardiaca esta conformada por los atrios izquierdo y derecho, el tronco de 
la arteria pulmonar, la parte proximal de la arteria ascendente, las porciones 
terminales de las venas cava superior e inferior y las cuatro venas pulmonares. 
Son estos los vasos arteriales y venosos que conducen la sangre desde y hacia 
las cavidades cardiacas. 
 
CAVIDAD ATRIAL DERECHA 
 
El corazón definitivo esta constituido por cuatro cavidades: dos atrios y dos 
ventrículos. 
La cavidad atrial derecha ocupa la parte superior del órgano y tiene forma cubica, 
por su superficie interior se observan los orificios de desembocadura de las venas 
cavas superior e inferior y el seno venoso coronario. En su pared medial se 
destaca la presencia de la fosa oval y en la pared anteroinferior el orificio 
atrioventricular derecho. 
El atrio derecho presenta una proyección anterior que se denomina orejuela o 
auriculilla en cuyo interior se localizan los músculos pectíneos. 
 
CAVIDAD VENTRICULAR DERECHA 
 
La cavidad ventricular derecha esta situada por debajo y algo por delante del atrio 
derecho. Sus paredes son relativamente delgadas. Su superficie interna es muy 
irregular, destacándose la presencia de músculos papilares donde se insertan las 
cuerdas tendinosas y abundantes trabeculas carnosas. Se observan además la 
valva atrioventricular derecha a nivel del orificio de igual nombre y la valva 
sigmoidea pulmonar a nivel del orificio de salida de la arteria pulmonar. Ambas 
estructuras valvulares regulan en el primer caso el paso de la sangre del atrio 
derecho al ventrículo derecho y en el segundo del ventrículo derecho al tronco 
pulmonar. Debe precisarse que según la nomina anatómica internacional el 
complejo valvular completo se denomina valva y a cada uno de sus elementos 
componentes se les denomina válvula. 
 
CAVIDAD ATRIAL IZQUIERDA 
 
La cavidad atrial izquierda ocupa una posición posterosuperior con respecto al 
ventrículo izquierdo y a diferencia del atrio derecho su superficie interna es mas 
lisa. En su pared posterior desembocan las cuatro venas pulmonares y en su 
pared anteroinferior se localiza el agujero atrioventricular izquierdo. Al igual que el 
atrio derecho presenta una proyección anterior denominada orejuela o auriculilla 
izquierda. 
 
 
 
 
 
CAVIDAD VENTRICULAR IZQUIERDA 
 
La cavidad ventricular izquierda tiene forma cónica y se caracteriza por presentar 
una pared mucho más gruesa que la del ventrículo derecho, una superficie interna 
con abundantes trabeculas carnosas y dos músculos papilares en los cuales se 
insertan las cuerdas tendinosas de la valva atrioventricular izquierda. 
 
CAVIDADES IZQUIERDAS DEL CORAZÓN 
 
En esta vista lateral izquierda se aprecian las cavidades atrial y ventricular que en 
conjunto forman el llamado corazón izquierdo, las mismas están ocupadas por 
sangre oxigenada o sangre arterial a diferencia del corazón derecho en cuyas 
cavidades se encuentra sangre poco oxigenada o venosa. Observese hacia la 
base del ventrículo la valva sigmoidea aortica. 
 
APARATO VALVULAR DEL CORAZÓN 
 
El paso de la sangre desde los atrios hacia los ventrículos correspondientes y 
desde estos hacia las arterias aortas y pulmonar se regula mediante unas 
estructuras que se sitúan en los orificios atrioventriculares rodeados por 
abundante tejido conectivo y que forman en conjunto el esqueleto cardiaco. 
Observen las valvas sigmoideas aortica y pulmonar cerradas y las 
atrioventriculares abiertas como corresponde a la diástole o relajación ventricular. 
 
Un aspecto totalmente opuesto presentan las valvas durante la sístole ventricular, 
donde las sigmoideas están abiertas y las atrioventriculares permanecen cerradas. 
Observese la composición de las valvas atrioventriculares izquierda y derecha. 
 
 
 
VALVA SIGMOIDEA AÓRTICA 
 
La valva sigmoidea aortica esta formada por tres válvulas: posterior, lateral y 
medial. Obsérvense los orificios de salida de las arterias coronarias izquierda y 
derecha. En un plano más profundo se observa también la valva atrioventricular 
izquierda. 
 
VALVA ATRIOVENTRICULAR DERECHA O TRICUSPIDEA 
 
La valva atrioventricular derecha esta constituida por tres válvulas fijadas 
cranealmente al esqueleto fibroso del corazón y en dirección distal a los músculos 
papilares del ventrículo derecho a través de las cuerdas tendinosas como se 
señala en la imagen. 
 
 
VALVA ATRIOVENTRICULAR IZQUIERDA O MITRAL 
 
La valva atrioventricular izquierda esta constituida por dos válvulas fijadas 
cranealmente al esqueleto fibroso del corazón y en dirección distal a los músculos 
papilares a través de las cuerdas tendinosas como se señala en la imagen. 
 
VISTA CONJUNTA DE LAS CAVIDADES CARDIACAS 
 
Obsérvese en esta imagen la disposición general de las cavidades cardiacas, el 
tabique interventricular, sus porciones y las valvas atrioventriculares derecha e 
izquierda. 
 
 
 
ESQUELETO CARDÍACO 
 
El esqueleto cardiaco es el sistema central de sostén del corazón, constituido por 
tejido conectivo denso con fibras colágenas gruesas en el que se insertan los 
músculos y las valvas cardiacas. Esta formado por la porción membranosa del 
tabique interventricular, los trígonos fibrosos localizados entre los orificios 
arteriales y los orificios atrioventriculares, y los anillos fibrosos que rodean los 
orificios de origen de las arterias: aorta, pulmonar y los orificios atrioventriculares. 
 
ARTERIAS CORONARIASEl corazón como órgano esta irrigado por los ramos de las arterias: coronarias 
izquierda y derecha procedentes de la porción ascendente de la aorta. 
La disposición general de las arterias coronarias es a lo largo de los surcos 
coronarios e interventriculares anterior y posterior, formando dos arcos arteriales 
perpendiculares entre si. Desde estos parten los ramos finos que se distribuyen 
por las paredes, tabiques y aparatos valvulares del corazón. 
Es importante tener presente que existen variaciones individuales en los patrones 
coronarios entre una persona y otra, y que además se establecen numerosas 
anastomosis entre ambas coronarias, lo cual tiene una elevada significación 
funcional y medica. 
 
ARTERIA CORONARIA DERECHA 
 
Observen en la vista posterior del corazón la continuación de la arteria coronaria 
derecha en la arteria interventricular posterior en dirección a la punta del corazón. 
 
CORONARIOGRAFIAS 
 
Una técnica imagenológica de alto valor diagnostico es el estudio contrastado del 
estado morfofuncional de las arterias coronarias y sus ramificaciones. Observese 
en esta imagen la correlación entre la imagen anatómica de cada coronaria y su 
imagen radiográfica. 
 
DRENAJE VENOSO DEL CORAZÓN 
 
La sangre venosa del corazón como órgano es drenada principalmente a la 
cavidad atrial derecha a través de tres sistemas venosos: venas del seno 
coronario, venas cardiacas anteriores y venas mínimas de tevesio. El primero de 
ellos es el de mayor significación funcional por el volumen de sangre que drena; 
seguido de las venas cardiacas anteriores. 
 
SISTEMA EXCITOCONDUCTOR DEL CORAZÓN 
 
Una formación morfofuncional de especial significado es el sistema 
excitoconductor del corazón. Desde el punto de vista macroscópico esta 
constituido por el nodo sinoatrial, localizado cerca del orificio de desembocadura 
de la vena cava superior. El nodo atrioventricular, localizado en el tabique 
interatrial cercano al orificio atrioventricular derecho relacionados entre si por 
fibras o haces internodales especializadas. Así como un grueso paquete de fibras 
denominado haz de his que en dirección distal cabalga sobre el tabique 
interventricular y se divide entonces en dos ramas: izquierda y derecha, que 
mediante ramificaciones mas finas llegan a toda la musculatura ventricular. Este 
sistema esta constituido por fibras musculares cardiacas modificadas que se 
especializan en la rápida conducción de impulsos. Las fibras musculares 
modificadas que constituyen este sistema son de tres tipos: nodales, de purkinje y 
de transición o seguidoras. 
 
INERVACION DEL CORAZÓN 
 
Además del control que ejerce el sistema excitoconductor sobre el funcionamiento 
del corazón, existe un control neurovegetativo a través del plexo cardiaco formado 
a partir de ramos de la cadena ganglionar simpática y del nervio vago. 
 
 
 
 
 
SACO PERICÁRDICO 
 
El pericardio es un saco fibroseroso cerrado que incluye en su interior al corazón y 
la porción proximal de los grandes vasos. Tiene una capa externa fibrosa que se 
observa en la imagen de la izquierda y una capa serosa interna dividida en dos 
hojas: una parietal que reviste la superficie interna de la capa fibrosa y otra 
visceral que reviste la superficie externa del corazón también llamada epicardio. 
Entre ambas hojas serosas existe una pequeña cantidad de liquido que actúa 
como lubricante. Al abrir el saco pericárdico y seccionar los grandes vasos se 
puede retirar entonces el corazón como se observa en la imagen de la derecha. 
 
IMAGEN RADIOGRÁFICA DEL CORAZÓN Y LOS GRANDES VASOS 
 
Resulta de especial importancia identificar en radiografías simples del tórax la 
imagen correspondiente a las distintas partes del corazón y los grandes vasos con 
los cuales se relaciona directamente. En la imagen se señalan algunas de ellas a 
modo de ilustración. 
A continuación orientaremos las características morfofuncionales del corazón 
desde el punto de vista microscópico. 
 
PARED DEL CORAZÓN 
 
El corazón es un órgano que desde el punto de vista microscópico cumple con el 
modelo de órgano tubular. Presenta una pared constituida por tres capas, una 
interna denominada endocardio, una media llamada miocardio y una externa 
denominada epicardio. 
 
PARED DEL CORAZÓN 
 
El endocardio reviste las cavidades, las valvas y los hilos tendinosos de los 
músculos papilares. En el se distinguen el endotelio constituido por células planas 
que descansan sobre la membrana basal que lo separa del tejido conectivo laxo 
que constituye el subendotelio. Debajo de esta uniendo al endocardio con el 
miocardio se encuentra el subendocardio capa de tejido conectivo que contiene 
vasos, nervios y ramas del sistema de conducción de impulsos como las fibras de 
purkinje; estas fibras poseen un diámetro mayor que las fibras cardiacas típicas, 
así como mayor cantidad de glucógeno y menor cantidad de neofibrillas 
localizadas hacia la periferia. En los cortes teñidos con hematoxilina y eosina 
muestran un color mas claro que las fibras cardiacas típicas. El endocardio a nivel 
de los orificios de salida de las arterias aorta y pulmonar así como de los orificios 
atrioventriculares se repliega hacia el interior del órgano formando las válvulas 
cardiacas, las que presentan en su estructura un centro de tejido conectivo. El 
grosor de esta capa varia siendo mayor en las cavidades izquierdas y en el 
tabique o septum interventricular. 
 
MIOCARDIO 
 
En la imagen se presenta el miocardio o capa media del corazón. Esta es la capa 
más gruesa. Su espesor es mayor en los ventrículos que en los atrios sobre todo 
en el ventrículo izquierdo. Esta constituido por fibras cardiacas típicas con una 
disposición variada, en cuya estructura es importante resaltar la presencia de los 
discos intercalares, los que juegan un importante papel en la conducción de los 
impulsos nerviosos de una fibra a otra, garantizando las contracciones rítmicas de 
esta capa y por tanto la conducción de la sangre. Junto con las fibras cardiacas 
existe una amplia red capilar que satisface sus requerimientos energéticos. Las 
células musculares del atrio son más pequeñas que las de los ventrículos y 
presentan pequeños gránulos neuroendocrinos que secretan la hormona péptido 
natriuretrico auricular, esta hormona incrementa la excreción de agua, sodio y 
potasio por los tubos contorneados del riñón y disminuye la presión por inhibición 
de la renina. 
 
PARED DEL CORAZÓN 
 
El epicardio es la capa más externa del corazón. La misma se corresponde con la 
hoja visceral del pericardio seroso. En el se distinguen dos capas: una externa 
constituida por fibras elásticas y una interna el subepicardio que esta en relación 
con el miocardio constituida por tejido conectivo laxo con abundantes vasos 
sanguíneos y linfáticos, nervios y tejido adiposo. Esta capa del órgano tiene gran 
importancia en la practica medica debido a que se afecta en diferentes 
enfermedades produciendo manifestaciones clínicas relacionadas con el rose 
pericárdico y el derrame pericárdico. 
 
CICLO CARDIACO 
 
El ciclo cardiaco es el conjunto de eventos que ocurren desde el comienzo de un 
latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente. Cada ciclo se inicia por la 
generación espontanea de un potencial de acción que se propaga a los atrios y 
ventrículos garantizando la contracción del musculo cardiaco. El ciclo cardiaco 
consta de un periodo de relajación denominado diástole durante el cual el corazón 
se llena de sangre; seguido de un periodo de contracción llamado sístole. Estos 
fenómenos son similares en las cavidades derechas e izquierdas; aunque 
asincrónicos en correspondencia con las funciones que cumplen. En la imagen 
pueden apreciarse además la mayor duración del periodo de diástole. 
 
En la imagen se observa que el ciclo cardiaco esta compuesto por dosperiodos: la 
diástole y la sístole. 
La diástole para su estudio se divide en cuatro subperiodos: 
 Relajación isovolumétrica (RI). 
 Ingreso rápido (IR). 
 Diastasis. 
 Sístole atrial (SA). 
En la sístole se describen dos subperiodos: 
 Contracción isovolumétrica (CI). 
 Eyección o vaciamiento ventricular (EV). 
A continuación describiremos las variaciones de presión, volumen, 
electrocardiograma y ruidos cardiacos. 
 
 
VARIACIONES EN LOS SUBPERIODOS DE LA SISTOLE 
 
En la imagen se resumen las variaciones que se producen en los subperiodos de 
la sístole. 
En la contracción isométrica el ventrículo comienza a contraerse aumentando 
rápidamente la presión ventricular, la cual se hace superior a la presión de los 
atrios produciéndose el cierre de las valvas atrioventriculares y el primer ruido 
cardiaco. Observen que el volumen de sangre en el ventrículo no varía debido a 
que la presión ventricular no es lo suficientemente grande como para abrir las 
valvas sigmoideas. Cuando la presión ventricular se hace mayor que en las 
arterias se abren las valvas sigmoideas y comienza el subperiodo de vaciamiento 
o eyección ventricular. En la medida que el volumen ventricular disminuye 
también disminuye la presión dentro del ventrículo y no se producen ruidos 
cardiacos. 
 
ACONTECIMIENTOS DURANTE LA SISTOLE 
 
En esta imagen pueden apreciar gráficamente las modificaciones de presión y 
volumen durante la sístole. Observen el registro de los ruidos cardiacos en el 
fonocardiograma y el electrocardiograma que representa la actividad eléctrica del 
corazón. 
 
VARIACIONES EN LOS SUBPERIODOS DE LA DIASTOLE 
 
En la imagen se resumen las variaciones que se producen en los subperiodos de 
la diástole. 
Después de producirse la sístole se inicia la diástole con el subperiodo de 
relajación isovolumétrica; aquí la presión ventricular comienza a disminuir y se 
hace menor que la de las arterias con lo cual se produce el cierre de las valvas 
sigmoideas y el segundo ruido cardiaco. El volumen de sangre en el ventrículo no 
varía debido a que las valvas atrioventriculares no se han abierto. La presión 
disminuida en el ventrículo permite que se abran las valvas atrioventriculares 
produciéndose el subperiodo de ingreso rápido, en consecuencia el volumen de 
sangre en el ventrículo aumenta, aquí no se producen ruidos. Luego se produce 
la diastasis donde la sangre cae directamente de las venas a través de los atrios 
en el ventrículo casi produciendo turbulencia que da lugar al tercer ruido cardiaco. 
Este no es audible a través de la auscultación. Se observa además que la presión 
ventricular aumenta discretamente. 
Al final de la diástole se produce la sístole atrial con lo cual se completa el llenado 
ventricular. 
 
En la figura se muestran de manera integrada los dos periodos del ciclo. 
 
RUIDOS CARDIACOS 
 
En la imagen se observan los ruidos cardiacos. El primero se produce por el 
cierre de las valvas atrioventriculares y es de tono bajo y de larga duración. Por 
su parte el segundo se produce por el cierre de las valvas sigmoideas y es de tono 
alto breve. 
El tiempo que transcurre entre el primero y segundo ruido se corresponde con la 
sístole y entre el segundo y el primero con la diástole. Esto tiene gran importancia 
desde el punto de vista medico. 
 
 
REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR 
 
Los mecanismos mediante los cuales se regula el volumen de sangre bombeado 
por el corazón son: 
 La regulación intrínseca o mecanismo de Frank- Starling, mediante el cual 
el corazón se adapta a los volúmenes cambiantes de sangre que ingresan 
a sus cavidades, o sea el corazón impulsa toda la sangre que le llega sin 
permitir un remanso excesivo en las venas. 
 La regulación extrínseca comprende el control de la frecuencia cardiaca y 
fuerza de contracción del corazón por el sistema nervioso autónomo, esta 
se pone de manifiesto en situaciones normales como el ejercicio o como 
mecanismo de compensación en el corazón enfermo. 
 
En la imagen se observa un corazón de rana aislado in situ. Se puede apreciar 
en el registro de la parte inferior que la estimulación del sistema nervioso 
simpático aumenta la frecuencia y fuerza de contracción. Por su parte el 
parasimpático las disminuyen. 
A continuación analizaremos los efectos de las variaciones iónicas del medio 
sobre la función cardiaca. 
 
Si aumenta la concentración de potasio en el líquido extracelular disminuye la 
fuerza de contracción y también la frecuencia, produciéndose paro cardiaco en 
diástole. 
 
El aumento de los iones calcio tiene efecto opuesto al potasio estimulando el 
proceso contráctil y en consecuencia puede producirse paro en sístole. 
 
 
 
 
 
EFECTO DE LA TEMPERATURA 
 
Si aumenta la temperatura corporal aumenta la permeabilidad de las células 
cardiacas a los iones, acelerándose el proceso de autoexcitación del nodo sinusal 
con lo cual aumenta la frecuencia cardiaca, produciéndose taquicardia. Esto 
explica el aumento de la frecuencia cardiaca que acompaña a la fiebre. 
 
SISTEMA EXCITOCONDUCTOR DEL CORAZÓN 
 
En la imagen se muestra la propagación del impulso nervioso a través del sistema 
excitoconductor del corazón. Se observa que el mismo se inicia en el nodo 
sinoatrial por lo que se considera el marcapaso del corazón, esto se debe a que 
sus fibras descargan con mayor frecuencia que en otras partes del mismo. Este 
impulso se propaga a los atrios y al nodo atrioventricular donde se produce un 
retraso del impulso, lo cual evita la contracción simultanea de atrios y ventrículos, 
luego se propaga por el haz de his despolarizándose el tabique y rápidamente por 
las ramas: derecha e izquierda a las fibras de purkinje despolarizándose el 
musculo desde el endocardio hasta el epicardio. 
El conocimiento del recorrido del impulso cardiaco es esencial para comprender el 
electrocardiograma. 
 
ELECTROCARDIOGRAMA 
 
El electrocardiograma es el trazado de los registros de los potenciales originados 
en el corazón y transmitido a los tejidos vecinos; o sea, es el registro de la 
actividad eléctrica cardiaca a distancia cuando se colocan electrodos sensibles a 
los cambios del campo eléctrico originado en el corazón. 
 
En la imagen se representa un trazado electrocardiográfico se observa que 
presenta una serie de ondas que traducen la actividad eléctrica cardiaca. 
La onda P representa la despolarización de los atrios. 
La onda o complejo Q-R-S representa la despolarización ventricular. 
La onda T la repolarización de los ventrículos. 
 
INTERVALOS Y SEGMENTOS DEL ECG 
 
En la imagen se analizan otros aspectos de importancia que se tienen en cuenta 
al evaluar un registro electrocardiográfico. 
El intervalo P-Q que es el tiempo transcurrido entre el comienzo de la onda P 
hasta el inicio de la onda Q a veces denominado P-R cuando la onda Q no esta 
presente. 
El intervalo Q-T es el tiempo que transcurre desde Q hasta el final de T. 
Los segmentos del electrocardiograma se caracterizan por no incluir ondas. 
El segmento P-Q o P-R traduce el retraso del impulso nervioso en el nodo 
atrioventricular. 
El segmento S-T la contracción mantenida del ventrículo y el segmento T-P la 
diástole ventricular. 
 
En la imagen se muestra la calibración del papel de registro electrocardiográfico. 
En el eje de las accisas se representa el tiempo, se observa que un cuadro 
pequeño representa 0,04 de segundo. En el eje de las coordenadas el voltaje 
donde un cuadro pequeño representa 0,1 milivóltio. 
El conocimiento de estos valores es de gran utilidad para determinar el voltaje y 
duración de las ondas de otros eventos del electrocardiograma. 
 
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS 
 
La posición convencional en la que se colocan los electrodos de registro en la 
superficie corporal se denominan derivaciones electrocardiográficas. Estaspueden ser: 
 Estándar. 
 Unipolares aumentadas de miembro. 
 Precordiales. 
El conocimiento del registro de las derivaciones resulta muy importante ya que nos 
permite identificar alteraciones en cualquier parte del corazón. 
 
DERIVACIONES ESTANDAR 
 
En la imagen se observa la posición del corazón. Su base es negativa en 
correspondencia con la iniciación a nivel del nodo sinoatrial del proceso de 
despolarización; mientras que el ápice es positivo. Así el vector de 
despolarización tiene un sentido de base a punta. 
Rodeando el área cardiaca se localiza el triangulo de itoben. Se observa que el 
ángulo de su base que se dirige al brazo derecho es negativo en correspondencia 
con la base del corazón; mientras que el que se dirige a la pierna izquierda es 
positivo en correspondencia con el ápice. 
El ángulo que se dirige al brazo izquierdo puede ser positivo aunque actúa como 
negativo en el caso de la derivación DIII. 
Conociendo estas características es fácil recordar la posición de los electrodos en 
estas derivaciones. 
En DI el electrodo negativo se localiza en el brazo derecho y el positivo en el brazo 
izquierdo. 
En DII el negativo se localiza en el brazo derecho y el positivo en la pierna 
izquierda. 
En DIII el negativo se localiza en el brazo izquierdo y el positivo en la pierna 
izquierda. 
A la derecha se muestra el registro del complejo Q-R-S en estas derivaciones. Se 
observa que es predominantemente positivo. 
 
DERIVACIONES UNIPOLARES AUMENTADAS DE MIEMBRO 
 
En la imagen pueden apreciar la localización de los electrodos en las derivaciones 
unipolares aumentadas de miembro. 
En aVR el electrodo positivo se coloca en el brazo derecho y el negativo se 
conecta mediante resistencias eléctricas al brazo izquierdo y pierna izquierda. El 
registro eléctrico del complejo Q-R-S es predominantemente negativo. 
En aVL el electrodo positivo se localiza en el brazo izquierdo y el negativo al brazo 
derecho y pierna izquierda. El registro del complejo Q-R-S es isodifasico, o sea un 
desplazamiento semejante hacia la parte positiva y negativa. 
En aVF el electrodo positivo se localiza en la pierna izquierda y el negativo en los 
brazos derecho e izquierdo. El registro del complejo Q-R-S es predominantemente 
positivo. 
 
 
 
 
 
 
DERIVACIONES PRECORDIALES 
 
En esta imagen pueden observar los sitios donde se localiza el electrodo positivo 
o registrador en las derivaciones precordiales. El negativo se conecta mediante 
resistencias eléctricas a los tres miembros. Se pueden apreciar además las 
características del registro del complejo Q-R-S en las mismas. 
En V1 y V2 el registro es predominantemente negativo en correspondencia con la 
base cardiaca; mientras que V4, V5 y V6 son positivas en correspondencia con el 
ápice del corazón que es positivo 
 
CONCLUSIONES 
 El corazón comienza a funcionar en etapas tempranas del desarrollo en 
respuesta al incremento de las necesidades nutricionales del embrión, el 
mismo experimenta transformaciones en su morfología interna y externa 
que garantizan la adquisición de sus características morfofuncionales 
definitivas. 
 El corazón es un órgano muscular de forma cónica, situado en el 
mediastino inferior, dividido en cuatro cavidades que en comunicación con 
diferentes troncos arteriales y venosos garantizan la circulación de la 
sangre desde el ventrículo izquierdo hasta los tejidos, y desde estos hacia 
el atrio derecho. 
 La pared del corazón esta constituida por tres capas que desde adentro 
hacia afuera se denominan: endocardio, miocardio y epicardio, siendo el 
miocardio la más gruesa, fundamentalmente en el ventrículo izquierdo. 
 El pericardio es un saco fibroseroso que incluye en su interior al corazón y 
las porciones proximales de los grandes vasos, propiciando su fijación y 
adecuado funcionamiento. 
 Las características morfofuncionales del corazón explican los eventos 
mecánicos y eléctricos que se producen durante los periodos del ciclo 
cardiaco. 
 La regulación de la función cardiaca es intrínseca y extrínseca o 
neurohumoral. 
 Las características morfofuncionales de los componentes del sistema 
excitoconductor garantizan la contracción periódica ordenada del musculo 
cardiaco. 
 El electrocardiograma es el registro periférico, mediante un equipo 
adecuado del proceso de excitación del corazón, para lo cual se colocan 
electrodos en la superficie corporal que determinan las derivaciones 
electrocardiográficas.