Logo Studenta

Guia de procedimientos de enfermeria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Dr. Ramiro Tapia S.
MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES
Dr. Juan Alberto Nogales Rocabado
VICEMINISTRO DE SALUD
I N S T I T U T O N A C I O N A L D E S E G U R O S D E S A L U D
Dr. Romel Rivero Herbas
DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO INASES
Dr. Edgar Cáceres Vega
JEFE DE DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SALUD
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
Guía Técnica de
Procedimientos Básicos
de Enfermería de los
Seguros de Salud
2008
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) - Departamento Técnico de Salud. 
Gestión 2008.
Depósito Legal: 4 - 1 - 2350 - 08 P.O.
ISBN:
Esta publicación es propiedad del Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES), siendo autorizada su reproducción total o parcial 
a condición de citar la fuente y la propiedad.
AUTORES: 
SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Lic. Jahél Vidaurre P.
Lic. Palmira Maldonado
 
CAJA DE SALUD CORDES
Lic. Ketty Rosa Calle Alba 
CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD 
Lic. M.Elena Urquidi S.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD
Dra. Debbye Macias Quiroga
CO-AUTORES:
CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA
Lic. Guadalupe Nina
CORPORACION DEL SEGURO SOCIAL MILITAR
Lic. Daisy Rodriguez
CAJA NACIONAL DE SALUD
Lic. Delia Rojas
EDICION:
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SALUD - INASES
Dr. Edgar Cáceres Vega
Dra. Debbye Ivonne Macias Quiroga
SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Lic. Palmira Maldonado Chacón
Lic. Jahél Vidaurre Prieto
CORRECIÓN DE ESTILO Y FOTOGRAFÍAS
Lic. Karlo Dante Ledezma D.
Comunicación Relaciones Públicas y Difusión - INASES
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
Ministerio de Salud y Deportes (MSD)
Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES)
Caja Nacional de Salud (CNS)
Caja Bancaria Estatal de Salud (CBES)
Seguro Social Universitario (SSU)
Caja de Salud de CORDES (CORDES)
Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL)
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�0
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
I N D I C E
I ADMISIÓN
1. Atención de Enfermería en Admisión al Paciente ..................................................... 3
2. Traslado del Paciente a otra Unidad ......................................................................... 5
3. Traslado del Paciente a Gabinete de Exámenes complementarios .......................... 6
4. Recepción del Paciente después de cirugía ............................................................. 7
5. Alta de Paciente ........................................................................................................ 9
6. Alta solicitada .......................................................................................................... 10
7. Egreso por fuga ....................................................................................................... 11
8. Transferencia del paciente ...................................................................................... 12
9. Cuidados Post Mortem ............................................................................................ 14
II HIGIENE Y SEGURIDAD DE LA PIEL
10. Cambio de Ropa de cama ....................................................................................... 19
11. Cama Cerrada ......................................................................................................... 21
12. Aseo matinal de Paciente en Cama ........................................................................ 22
13. Aseo de Genitales ................................................................................................... 24
14. Cambio de ropa de cama con Paciente .................................................................. 26
15. Lavado cabeza en Cama ......................................................................................... 28
16. Higiene Bucal .......................................................................................................... 30
17. Higiene de los ojos .................................................................................................. 32
III ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
18. Alimentación oral ..................................................................................................... 35
19. Sonda nasogástrica ................................................................................................. 36
20. Sonda naso yeyunal para alimentación ................................................................... 38
21. Alimentación enteral por sonda nasogástrica .......................................................... 40
22. Retiro de la sonda nasogástrica y naso yeyunal ..................................................... 42
23. Alimentación por gastrostomía y yeyunostomia ...................................................... 44
24. Alimentación parenteral total ................................................................................... 46
IV OXIGENACIÓN
25. Oxigenoterapia ........................................................................................................ 51
26. Administración de oxígeno por mascarilla ............................................................... 52
27. Administración de oxígeno mediante Puntos Nasales ............................................ 53
28. Administración de oxígeno mediante carpa ............................................................ 54
29. Administración de oxígeno por traqueotomía .......................................................... 55
30. Cuidados respiratorios ............................................................................................. 56
31. Respiración diafragmática ....................................................................................... 57
32. Tos asistida .............................................................................................................. 58
33. Drenaje postural ...................................................................................................... 59
34. Clapping drenaje por percusión ............................................................................... 61
35. Espirometría incentivada ......................................................................................... 63
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
36. Aspiración oro faríngea / nasofaríngea ................................................................... 65
37. Aspiración de secreciones por traqueotomía .......................................................... 67
38. Cuidados de traqueotomía ...................................................................................... 69
V ELIMINACIÓN
39. Medición de diuresis ................................................................................................ 73
40. Colocación y retiro de orinal .................................................................................... 74
41. Colocación y retiro de chata .................................................................................... 76
42. Intervención de enfermería en cateterismo vesical en paciente varón ................... 78
43.	 Cateterismo	vesical	en	paciente	varón	con	fines	de	diagnostico ............................ 80
44. Colocación de sonda vesical en paciente mujer ..................................................... 82
45.	 Cateterismo	vesical	en	paciente	mujer	para	fines	de	diagnostico ........................... 84
46. Cuidados y mantenimiento de la sonda vesical ......................................................86
47. Retiro de sonda vesical ........................................................................................... 88
48. Sondaje rectal .......................................................................................................... 89
49. Enema de limpieza o evacuante ............................................................................ 91
50. Proctoclisis .............................................................................................................. 93
51. Enema de retención ................................................................................................ 95
52. Eliminación fecal ...................................................................................................... 97
53. Aspiración gástrica continua .................................................................................... 98
54. Balance del equilibrio de líquidos ............................................................................ 99
55. Cuidados del paciente ostomizado ........................................................................ 101
VI TERMOREGULACIÓN
56. Cuidado al paciente con hipotermia ...................................................................... 105
57. Cuidado al paciente con hipertermia ..................................................................... 107
VII MOVILIZACIÓN
58.	 Valoración	y	planificación	de	la	necesidad	de	actividad	y	ejercicio ........................111
59. Movilización del paciente ....................................................................................... 112
60. Posición del paciente en cama de cúbito-supino .................................................. 114
61. Posición del paciente en cama prono .................................................................... 116
62. Posición de decúbito lateral ................................................................................... 117
63. Posición Fowler ..................................................................................................... 119
64. Posición de trendelemburg .................................................................................... 120
65. Posición de Sims ................................................................................................... 121
66. Posición de litotomía ............................................................................................. 122
67. Posición genupectoral ........................................................................................... 123
VIII SEGURIDAD
68. Sujeción del paciente ............................................................................................ 127
69. Sujeción del tronco ................................................................................................ 129
70. Sujeción de extremidades ..................................................................................... 130
71. Intervención de enfermería en la prevención de las caídas .................................. 132
72. Cuidados de enfermería en las caídas .................................................................. 133
73. Prevención de las úlceras por presión .................................................................. 134
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
74. Tratamiento de las úlceras por presión ................................................................. 136
75. Prevención de infecciones ..................................................................................... 138
76. Valoración del dolor ............................................................................................... 140
IX REPOSO Y SUEÑO
77. Valoración del patrón sueño .................................................................................. 145
78. Atención al paciente en la necesidad de reposo / sueño ...................................... 146
X COMUNICACIÓN
76. Valoración de la comunicación verbal y no verbal ................................................. 149
77. Comunicación Enfermera - Paciente ..................................................................... 150
78. Información al paciente ......................................................................................... 152
XI REQUERIMIENTOS DIAGNOSTICOS
79. Pulso arterial .......................................................................................................... 155
80. Frecuencia respiratoria .......................................................................................... 156
81. Temperatura oral ................................................................................................... 157
82. Temperatura rectal ................................................................................................. 159
83. Presión arterial ...................................................................................................... 161
84. Presión venosa central .......................................................................................... 162
85. Extracción de sangre de una vena periférica ........................................................ 164
86. Glucemia capilar .................................................................................................... 166
87. Obtención de muestra por punción capilar ............................................................ 167
88. Gasometría arterial ................................................................................................ 168
89. Test de Allen .......................................................................................................... 170
90. Valoración del nivel de conciencia ......................................................................... 171
91. Electrocardiograma ............................................................................................... 173
92. Asistencia en la realización de una punción lumbar .............................................. 175
93. Obtención de muestra de orina para urocultivo ..................................................... 177
XII REQUERIMIENTOS TERAPEUTICOS
94. Normas generales de preparación y administración de medicamentos ................ 181
95. Administración de medicación vía oral .................................................................. 183
96. Administración de medicación por vía sublingual .................................................. 184
97. Administración de medicación por sonda nasogástrica ........................................ 186
98. Administración de medicación por vía rectal ......................................................... 188
99. Administración de medicación por vía cutánea ..................................................... 190
100. Administración de medicación por vía oftalmica ................................................... 192
101. Administración de medicación por vía ótica .......................................................... 194
102. Administración de medicación por vía respiratoria ................................................ 195
103. Administración de medicación por vía inhalatoria ................................................. 197
104. Administración de aerosoles ................................................................................. 199
105. Administración de medicación por vía vaginal ...................................................... 201
106. Administración de medicación por vía intradérmica .............................................. 203
107. Administración de medicación por vía subcutánea ............................................... 205
108. Administración de medicación por vía intramuscular ............................................ 207
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
109. Administración de medicación por vía intravenosa ............................................... 209
110. Inserción de catéteres periféricos .........................................................................212
111. Cuidado y mantenimiento de catéteres periféricos ............................................... 214
112. Técnica para retirar catéteres periféricos .............................................................. 216
113. Técnica de inserción de catéter venoso central de acceso periférico ................... 218
114. Cuidado y mantenimiento de un catéter venoso central ....................................... 220
115. Técnica para retirar catéter venoso central ........................................................... 222
116. Asistencia en la inserción de catéter venoso central ............................................. 224
117. Administración de soluciones por vía intravenosa ................................................ 226
118. Transfusión sanguínea y hemoderivados .............................................................. 228
119. Manejo de la Bomba de Infusión ........................................................................... 230
120. Intervención y cuidados de Enfermería en la realización de paracentesis ........... 231
121. Intervención y cuidados de Enfermería en la realización de toracocentesis ........ 233
122. Curación de heridas .............................................................................................. 235
123. Control y cuidados de drenajes quirúrgicos .......................................................... 237
124. Retiro de suturas quirúrgicas ................................................................................ 239
125. Preparación del carro de curación ........................................................................ 241
126. Limpieza del carro de curaciones ......................................................................... 242
127. Limpieza y descontaminación del instrumental ..................................................... 243
XIII EMERGENCIAS
128. Hemorragia aguda ............................................................................................... 247
129. Reanimación cardiopulmonar del adulto básico y avanzado ................................ 249
130.	Desfibrilación ......................................................................................................... 252
131. Preparación del carro de paro cardíaco ................................................................ 254
132. Colocación de tubo de mayo ................................................................................. 257
133. Ventilación con bolsa mascarilla (AMBU) ............................................................. 259
134. Cuidados de Enfermería en paciente con convulsiones ....................................... 261
135. Dolor precordial cuidados de Enfermería .............................................................. 263
136.	Reacciones	anafilácticas	agudas .......................................................................... 265
137. Shock cuidados de Enfermería ............................................................................. 267
GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
ADMISIÓN
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
EN ADMISIÓN DEL PACIENTE
I.	 Definición
	 Admisión	al	paciente	es	una	serie	de	actividades	que	suceden	desde	que	el	paciente	
ingresa	 al	 Hospital,	 la	 recepción	 cordial	 de	 personal	 creando	 un	 ambiente	 de	
confianza.
II.	 Objetivo	
	 Lograr	 la	 adaptación	 oportuna	 al	 paciente/usuario	 familia	 que	 será	 admitido	 en	 el	
hospital, ofreciendo un trato personalizado con calidez y calidad, brindando la 
información referente sobre las normas del hospital durante su rehabilitación. 
III.	 Material
• Registros técnico administrativos de Enfermería.
• Identificador del paciente en su unidad.
• Equipo de control de signos vitales.
• Ropa de cama.
• Bata, pijama o camisón. 
• Material de aseo (Champú, jabón de tocador, papel higiénico).
• Toalla.
• Expediente clínico.
IV.	 Equipo
• Cama cerrada.
• Mobiliario hospitalario de la pieza.
• Mesa Auxiliar.
• Pato o Chata.
• Trípode.
• Riñonera.
• Balón de oxigeno y/o oxigeno central.
• Bigotera o mascarilla de Oxigeno terapia.
V.			Procedimiento
• Lavado de manos.
• Asignar la pieza al paciente (equipado).
• Acompañar al paciente/usuario y familia a la pieza asignada.
• Orientar al paciente sobre las Normas y los servicios del Hospital.
• Brindar al paciente el material de aseo personal y pijama o camisón.
• Preservar su intimidad del paciente.
• Realizar la identificación del paciente con letra clara y disponer en la cabecera del 
catre.
• Solicitar al servicio de Nutrición y dietética la dieta del paciente indicada por el 
medico tratante. 
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
• Solicitar a farmacia la medicación prescrita por su medico tratante.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma, sello, hora y observaciones de quien realiza el mismo. 
VI.	 Recomendaciones
	 El	registro	en	los	instrumentos	técnicos	administrativos	de	enfermería	debe	ser	con	
letra clara con firma y sello.
	
 Dirigirse al paciente por su nombre, hacerle conocer nuestro nombre y la función que 
cumplimos en el Hospital.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
TRASLADO DEL PACIENTE 
A OTRA UNIDAD
I.	 Definición
 Es la transferencia de un paciente de una unidad a otra previa coordinación y 
comunicación del pretraslado entre médicos y/o enfermeras acerca de la enfermedad 
y tratamiento del paciente.
II.	 Objetivo
	 Trasladar	al	paciente	internado	en	condiciones	de	seguridad,	tomando	en	cuenta	su	
estado de salud.
III.	 Material
•	 Orden	 escrita	 de	 traslado	 de	 servicio	 o	 exámenes	 de	 gabinete	 por	 su	 medico	
tratante.
• Ropa de cama.
• Equipo de oxigeno terapia (si precisa).
• Equipo de suero terapia (si precisa).
•	 Camilla,	 silla	 de	 ruedas	 o	 incubadora	 (dependiendo	 al	 estado	 de	 salud	 del	
paciente).
• Expediente clínico.
IV.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Comunicar al paciente sobre el objetivo de su traslado.
• Valorar el estado de salud del paciente para determinar el medio de traslado.
• Coordinar con la persona responsable del servicio antes del traslado al paciente.
• Trasladar al paciente en condiciones de seguridad.
• Llevar al servicio a ser trasladado al paciente con su expediente clínico completo y 
asegurarse	que	estén	completos	todos	sus	informes	de	exámenes	complementarios	
(Laboratorios y Gabinete).
•	 Entregar	 el	 Expediente	 Clínico	 a	 la	 persona	 responsable	 del	 servicio	 que	 fue	
trasladado el paciente.
• Recoger y limpiar la unidad del paciente.
• Comunicar a la unidad de admisión la disponibilidad de cama.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de quien realiza el mismo.
V.	 Recomendaciones
 Valorar el estado general del paciente antes del traslado.
 Verificar drenajes, sondas y otros si tuviera antes de traslado al paciente a otra 
unidad.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
TRASLADO DEL PACIENTE A GABINETES 
DE EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
I.	 Definición
	 Es	 el	 traslado	 del	 paciente	 de	 su	 unidad	 a	 uno	 de	 los	 servicios	 auxiliares	 previa	
coordinación y por indicación médica escrita.
II.	 Objetivo
 Efectivizar los exámenes complementarios solicitados en condiciones de seguridad.
III.	 Material
• Orden de examen solicitado por el medico tratante.
•	 Expediente	Clínico
IV.	 Equipo
•	 Silla	de	ruedas	o	camilla,	dependiendo	del	estado	de	salud	del	paciente
•	 Equipo	de	oxigeno	terapia,	si	precisa
V.	 Procedimiento
•	 Lavado	de	manos
•	 Comunicar	al	paciente	sobre	el	objetivode	su	traslado	al	gabinete	de	exámenes	
complementarios
• Preparar al paciente con anticipación para su estudio a realizarse de acuerdo a 
cada	estudio	e	indicación	médica
•	 Coordinar	 con	 el	 servicio	 o	 gabinete	 de	 exámenes	 complementarios	 antes	 del	
traslado	al	paciente
•	 Valorar	el	estado	de	salud	del	paciente		para	determinar	el	medio	de	traslado
•	 Trasladar	al	paciente	en	condiciones	de	seguridad
• Llevar al gabinete al paciente con su Expediente Clínico completo y asegurarse 
que	estén	completos	 sus	 informes	de	exámenes	complementarios	 si	 es	que	 lo	
solicitan
•	 Entregar	 el	 Expediente	 Clínico	 a	 la	 persona	 responsable	 del	 servicio	 que	 fue	
trasladado	el	paciente
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
	 Coordinar	 con	 anticipación	 con	 el	 gabinete	 de	 exámenes	 complementarios	 sobre	
algunas indicaciones para el estudio y que los mismos se cumpla.
 Verificar drenajes, sondas y otros antes de traslado al paciente a otra unidad y colocar 
el suero en un trípode que garantice el ritmo de perfusión, si tuviera.
	
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
RECEPCIÓN DEL PACIENTE 
DESPUES DE CIRUGÍA
I.	 Definición
	 Es	la	recepción	del	paciente	después	de		una	intervención	quirúrgica	tomando	todas	
las precauciones del caso para evitar complicaciones postoperatorias.
II.	 Objetivo
	 Recepcionar	 al	 paciente	 	 post	 operado	 tomando	 en	 cuenta	 la	 continuidad	 de	 su	
tratamiento.
III.	 Material
• Bandeja con material de control de signos vitales.
• Soporte de drenajes si precisa.
• Guantes descartables.
• Expediente clínico.
IV.	 Equipo
• Equipo de oxigeno terapia.
• Equipo de suero terapia.
• Equipo de aspiración si precisa.
• Equipo de control de signos vitales.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Recepcionar al paciente.
• Verificar datos de identificación del paciente.
• Acompañar al paciente a su pieza e instalarle de acuerdo a Norma.
• Conservar su individualidad.
•	 Solicitar	a	los	familiares	sobre	la	espera		en	el	área	del	mismo	mientras	se	instale	
al paciente.
• Verificar la correcta disposición de los drenajes, sondas, sueros y otros dispositivos 
terapéuticos.
• Realizar la valoración pertinente de enfermería (P.A.E.) Proceso de Atención de 
Enfermería.
• Controlar los signos vitales de acuerdo a indicación medica.
• Controlar si presenta diuresis el paciente.
•	 Registrar	en	los	instrumentos	técnicos	administrativos	de	enfermería	el	débito	de	
los drenajes si hubiera. Con hora, fecha y firma.
• Revisar el Expediente clínico, actualizar el Kardex de Enfermería y realizar las 
tarjetas de tratamiento.
• Cumplir el tratamiento indicado en forma escrita por el médico tratante.
• Controlar el ingreso racional de las visitas en la pieza del paciente.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
• Coordinar con la unidad de Nutrición y Dietética sobre la dieta indicada por el 
médico.
•	 Coordinar	con	el	servicio	de	farmacia	para	la	dispensación	de	medicamentos	para	
el paciente.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable. 
VI.	 Recomendaciones
No administrar ningún medicamento sin prescripción medica escrita.
	 				
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�
ALTA DE PACIENTE 
I.	 Definición
	 Es	el	retorno	a	su	domicilio	después	de	haber	recibido	atención	médica	en	un	centro	
hospitalario.
II.	 Objetivo
	 Reincorporar	 al	 paciente	 a	 su	 medio	 habitual,	 procurando	 la	 continuidad	 de	 su	
tratamiento para su restablecimiento de su salud.
III.	 Material
• Indicación de alta médica por su medico tratante.
• Formulario de satisfacción del paciente.
• Silla de ruedas.
• Bolsa de ropa de sucia.
• Material de desinfección terminal.
• Libro de registro de ingresos y egresos de pacientes.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Equipo de cama cerrada .
• Equipo de limpieza.
V.		Procedimiento
• Informar al paciente y familiares sobre la alta médica indicada por su médico tratante.
• Solicitar al paciente el llenado del formulario de satisfacción del paciente.
• Orientar al paciente sobre los cuidados y tratamiento a seguir.
• Entregar su medicación si precisa el paciente para dar continuidad de su tratamiento.
• Acompañar al paciente hasta el atrio del hospital en silla de ruedas.
•	 Registrar	en	los	Instrumentos	Técnicos	Administrativos	de	Enfermería		fecha,	hora	
y condiciones de alta del paciente.
• Enviar al la Unidad de Admisión el parte de Alta del paciente y la disponibilidad de 
la cama.
• Registrar hora y fecha de egreso en el libro de ingresos y egresos de pacientes.
• Recoger el Expediente clínico del Paciente y entregar a la unidad de Archivo, 
previa verificación que el mismo este completo.
• Comunicar al servicio de Farmacia y Nutrición sobre el Alta del paciente.
• Recoger la ropa de cama.
• Coordinar con el personal de limpieza, la realización de la desinfección terminal.
• Prepara la pieza con cama cerrada.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos con fecha, firma 
sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
 En pacientes de pediatría y servicios especiales el familiar debe identificarse y firmar 
la salida del paciente.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�0
ALTA SOLICITADA 
I.	 Definición
	 Es	la	salida	del	paciente	de	un	establecimiento	de	salud	en	contra	de	las	indicaciones	
médicas. Solicitada por el paciente, familiar o tutor.
II.	 Objetivo
	 Facilitar	al	paciente	la	documentación	legal	necesaria	para		su	salida	del	establecimiento	
de salud cuando este demande el alta.
III.	 Material	y	equipo
• Formulario impreso de alta solicitada.
• Ropa del paciente.
• Silla de ruedas.
• Camilla (opcional).
• Bolsa de ropa sucia.
• Equipo de cama cerrada.
• Libro de registro de ingresos y egresos de paciente.
• Expediente clínico.
V.		Procedimiento
• Comunicar al médico tratante o de guardia, la solicitud de alta del paciente.
•	 Orientar	 al	 paciente,	 familiares	 o	 tutores	 sobre	 el	 formulario	 del	 alta	 solicitada,	
efectivizando la firma.
• Informar al paciente, familia o tutor sobre las indicaciones médicas a seguir.
•	 Registrar	 en	 los	 instrumentos	 técnicos	 administrativos	 de	 enfermería,	 las	
condiciones de salud en las que el paciente fue externado, la fecha, hora, firma y 
sello de quien realiza.
• Registrar hora y fecha de egreso en el libro de ingresos y egresos.
• Efectivizar la desinfección terminal de la unidad del paciente. 
VI.	Recomendaciones
Verificar que el paciente firme en el expediente clínico su alta solicitada previa al 
conocimiento de su médico tratante.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
EGRESO POR FUGA
I.	 Definición
 Es la salida del paciente de la institución de salud, sin autorización médica y sin el 
conocimiento del personal.
II.	 Objetivos
	 Proporcionar	al	personal	de	Enfermería	 la	orientación	necesaria	sobre	 los	pasos	a	
seguir en caso de FUGA.
III.	 Equipo	y	material
• Expediente clínico.
IV.		Procedimiento
• Identificar de inmediato el nombre del paciente que se fuga.
• Notificar al inmediato superior y/o medico del servicio y medico tratante.
• Notificar a los departamentos correspondientes, como servicio social, contabilidad 
y otros de acuerdo a normas de la institución.
• Registrar en la hoja de enfermería.
➢ Hora del ultimo control o visita que se realizo al paciente.
➢ Condiciones y actitud del paciente en esa visita.
➢ Fecha y hora probable de FUGA.
➢ Departamento y/o persona a quienes se comunico de la FUGA del paciente.
• Ordenar, foliar y llenar el expediente clínico de acuerdo a Normas de la Instituciónpara su devolución a la unidad de archivo, bajo registro correspondiente.
V.	 Recomendaciones
	 Asegurarse	 que	 el	 médico	 realice	 las	 anotaciones	 pertinentes	 en	 el	 expediente	
clínico.
 Realizar desinfección terminal de la unidad de acuerdo a normas de la institución.
 Si el paciente dejo alguna pertenencia, identifique con nombres y apellidos completos 
y enviar a la sección que corresponde. 
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
TRANSFERENCIA 
DEL PACIENTE
I.	 Definición
	 Es	 el	 traslado	 del	 paciente	 de	 un	 servicio	 a	 otro,	 o	 de	 un	 hospital	 a	 otro	 centro	
hospitalario.
II.	 Objetivos
 Facilitar el traslado del paciente para la continuidad de su tratamiento médico.
III.	 Equipo	y	Material
• Expediente clínico completo.
• Ropa y pertenencias del paciente.
• Silla de ruedas o camilla ( opcional ).
IV.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Verificar el traslado del paciente con orden médica.
• Notificar a los departamentos correspondientes como admisión, servicio social y 
otros.
• Preparar todos los documentos del paciente, los que queden en el servicio y 
hospital y los que se llevara con el paciente.
• Identificar al paciente correctamente y explicarle el procedimiento a seguir.
• Explicar los tramites e identificaciones médicas y de Enfermería a seguir.
• Tomar los signos vitales y peso.
• Ayudar a vestirse, asegurarse que no queden pertenencias del paciente para 
resguardo de la institución.
•	 Asegurarse	de	que	 le	entreguen	sus	objetos	de	valor	o	pertenencias	si	dejo	en	
resguardo de la institución.
• Recomendar el cumplimiento de las indicaciones médicas y de enfermería.
•	 Registrar	 en	 la	 hoja	 de	 enfermería	 fecha,	 hora,	 condiciones	 del	 paciente	
como:
➢ Nivel de conciencia.
➢ Signos vitales peso.
➢ Medicación recibida.
➢ Venoclisis.
➢ Sonda Foley – SNG y otros.
➢ Actividades o limitaciones.
➢ Documentos que lleva el paciente.
•	 Asegurar	 que	 el	 médico	 tratante	 llene	 los	 formularios	 correspondientes	 para	 el	
traslado (resumen de evolución y tratamiento del paciente).
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Notificar al servicio u hospital nuevo del traslado del paciente.
•	 Trasladar	 al	 paciente	 en	 silla	 de	 ruedas	 o	 camilla	 si	 esta	 imposibilitado	 para	
hacerlo	 por	 si	 mismo	 hasta	 el	 servicio	 correspondiente	 u	 hospital,	 adjuntando	
documentación necesaria.
• Saludar y presentar a la jefe del nuevo servicio y hospital, un informe detallado de 
la evolución del paciente en el servicio o centro anterior.
• Dejar al paciente bajo responsabilidad del nuevo servicio.
• Registrar en notas de enfermería fecha y hora. Condiciones del paciente en la que 
fue trasladado, con firma y sello de la persona que realizó.
V.	 Recomendaciones
 Asegurarse que el material y equipo que se utilizó en el traslado, como ser ropa de 
cama, silla de ruedas retornen a la institución.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
CUIDADOS POST MORTEM
I.	 Definición
	 Es	el	cuidado	que	se	brinda	al	cuerpo	después	de	constatar	por	el	médico	el	cese	de	
las funciones vitales.
II.	 Objetivo
 Realizar los cuidados en el cadáver para mantener la integridad del mismo y brindar 
el apoyo a la familia hasta su traslado de la morgue.
III.	 Material
• Guantes descartables.
• Barbijo.
• Algodón.
• Vendas de gasa.
• Tela adhesiva.
• Bata.
• Sudario o ropa mortuoria, si tiene.
• Jeringa de 10cc o 20cc.
• Riñonera.
• Hule.
• Bañador.
• Expediente clínico.
IV.	 Equipo
• Pinzas.
• Tijeras.
• Biombo.
• Camilla.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
•	 Coordinar	con	el	personal	de	enfermería	para	el	desarrollo	del	procedimiento	Post	
Mortem.
• Trasladar al paciente que comparte la habitación del difunto a otra pieza o aislar 
con un biombo (si es que hubiera).
• Solicitar a la familia que aguarden en la sala de espera, brindarle el apoyo 
necesario.
• Portar bata guantes y barbijo antes de realizar el procedimiento.
• Realizar la limpieza del paciente, retirar drenajes, sondas, catéteres y otros.
• Realizar un buen taponamiento de orificios naturales y de heridas si es que 
tuviera.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Cubrir al paciente según Normas del Hospital. Si la familia solicita se le vestirá con 
la ropa mortuoria.
• Recoger las pertenencias del paciente y entregar a la familia bajo un registro.
• Recoger el Expediente Clínico para la entrega al servicio de Archivo, verificando 
que el mismo este completo de acuerdo a Norma del Hospital.
• Comunicar a farmacia, nutrición sobre el fallecimiento del paciente.
• Comunicar a la unidad de admisión sobre la disponibilidad de cama.
• Recoger la habitación.
• Realizar desinfección terminal de acuerdo a Normas.
• Prepara la pieza y equipar con cama cerrada.
• Retirarse los guantes.
• Lavarse las manos al concluir el procedimiento.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos con fecha, firma 
sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
 Si el paciente cursaba con una enfermedad infecciosa debe realizarse la desinfección 
de acuerdo a Norma de Bioseguridad para el mismo.
 Si la familia solicita autopsia no retirar sondas, drenajes, catéteres y otros.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
HIGIENE
Y SEGURIDAD
DE LA PIEL
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
CAMBIO DE ROPA DE CAMA
I.	 Definición
 Es el cambio de sábanas a las camas ocupadas, realizada en forma diaria o por 
requerimiento necesario (PRN), en algunas situaciones especiales. 
II.	 Objetivo
	 Proporcionar	confor	al	paciente,	dotándole	de	una	cama		limpia	con	cambio	de	ropa	
frecuente durante el tiempo de su estadía en el Hospital.
	
III.	 Equipo
• Guantes descartables (si se requiere).
• Ropa de cama completo (sábana superior, inferior, funda).
• Sabanilla de tela y hule (si es necesario).
• Frazadas.
• Cubrecama (edredón).
• Bolsa roja (si se requiere).
IV.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Preparar el material a utilizar en el procedimiento y llevar a la unidad del paciente.
• Colocar la silla al lado de la cama con el respaldo a los pies y con espacio suficiente 
entre la cama y silla para circular (puede usar la mesa de mayo).
• Aflojar la ropa de cama comenzando de la cabecera a los pies dando vuelta a la 
cama completa.
• Doblar el edredón y las frazadas si se van a volver a usar, y poner en la silla.
• Envolver las sábanas y colocar en la funda o hacer un paquete con la sábana 
superior amarrando las cuatro puntas o simplemente uniéndolas.
• Voltee el colchón si es necesario, con mecánica corporal adecuada.
• Lavarse las manos antes de poner la ropa limpia, para evitar contaminarla.
•	 Extender	 la	sábana	 inferior	sobre	 la	mitad	baja	del	colchón,	hacia	 la	cabecera,	
sujetar correctamente las esquinas de la parte lateral debajo el colchón. Proceda 
del	mismo	modo	con	la	sábana	superior,	sujetando	esta	en	la	parte	inferior	con	el	
dobles en cartera (triangular), dejar la parte superior libre.
• Después de la sábana inferior se coloca la sabanilla.
• Jalar al lado contrario de la cama y realizar la misma operación anterior, de modo 
que quede libre de arrugas.
• La cabecera se completa doblando la sábana superior encima los cobertores.
• Al final se coloca la funda a la almohada y ésta en su lugar.
• Arreglar la unidad (timbre, sillas, mesa de noche).
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos con fecha, firma 
sello, hora y observaciones de la persona responsable.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�0
V.	 RecomendacionesVerificar que la ropa a ser cambiada este limpia y libre de pliegues.
	 Enviar	al	servicio	de	lavandería	en	bolsa	roja	si	la	ropa	es	de	paciente	aislado,	la	bolsa	
debe tener en la etiqueta Ropa Contaminada con fecha y servicio correspondiente y 
se debe manipular de acuerdo a norma.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
CAMA CERRADA
I.	 Definición
 Es la cama desocupada que está preparada para admitir a un paciente.
II.	 Objetivo	
 Preparar la cama del paciente en condiciones de higiene y seguridad para su 
internación correspondiente.
III.	 Material
• Juego de sabanas.
• Funda.
• Frazadas.
• Cubrecamas, colcha o edredón.
• Cubierta de colchón.
IV.	 Equipo
• Cama hospitalaria.
• Cuna.
• Almohadas.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Prepara el material y llevar a la unidad del paciente.
• Comprobar el estado del material a utilizar.
• Acomodar la cama en posición horizontal.
• Colocar la cubierta del colchón sujetando las cuatro esquinas.
•	 Colocar		las	sabana	inferior		ajustando	las	cuatro	esquinas	cuidando	que	no	tengan	
pliegues (arrugas).
• Colocar la sábana superior, con el doblez hacia arriba, plegando las esquinas 
inferiores. 
• Colocar frazada con el mismo procedimiento de la sábana superior.
• Colocar la colcha o edredón y sujetar con el mismo procedimiento de la sabana 
superior, con el borde superior por encima de esta.
• Colocar la funda a la almohada y disponerla en la cabecera de la cama.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos con fecha, firma 
sello, hora y observaciones de la persona responsable.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
ASEO MATINAL DEL PACIENTE
 EN CAMA
I.	 Definición
 Es el aseo de la cara, boca, dientes, manos y cabellos del paciente en su unidad 
durante las primeras horas de la mañana.
II.	 Objetivo	
	 Satisfacer	sus	necesidades	de	higiene	al	paciente	velando	por	la	hidratación	de	la	piel	
y su confort durante su estadía del paciente en el Hospital.
	
III.	 Material
• Guantes descartables.
• Artículos de higiene personal.
• Esponja de aseo.
• Toallas.
• Pijama o camisón.
• Jabón de tocador.
• Champú de acuerdo a preferencia del paciente.
• Hule.
• Peine.
• Vaselina líquida o aceite de almendras.
• Papel higiénico.
• Recipiente para residuos.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Bañador.
• Balde.
• Pocillo.
• Corta-úñas.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Calzarse los guantes.
• Disponer el material al lado del paciente antes de iniciar el procedimiento.
• Explicar al paciente sobre el objetivo del procedimiento a realizar.
• Colocar al paciente en posición decúbito supino.
• Desarropar al paciente de acuerdo al área que se realizará el aseo.
• Mantener su individualidad.
•	 Tomar	la		esponja	de	aseo	e	iniciar	por	la	cara	del	paciente,	continuar	el	aseo	por	
el cuello, orejas, brazos y axilas, enjuagar y secar gentilmente.
• Disponer el bañador al borde de la cama sobre una toalla y solicitar al paciente que 
se realice el lavado de sus manos y secarle (si puede). 
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.
• Evitar enfriamiento innecesarios en el paciente.
•	 En	caso	de	paciente	mujer,	poner	énfasis	en	el	aseo	de	la	región	mamaria,	continuar	
con la región abdominal.
• Continuar el aseo por los miembros inferiores.
• Observando cuidadosamente las uñas de los pies y cortarlas si es necesario y 
lubricar con vaselina líquida.
• Secar bien la piel, teniendo cuidado en los pliegues cutáneos.
• Lavar la espalda y friccionar con aceite de almendra o vaselina líquida (si no es 
alérgica la paciente a los mismos).
• Lavar los genitales y la zona anal y enjuagar.
• Retirarse los guantes.
• Vestir al paciente con pijama, camisón.
•	 Disponer	una	toalla	sobre	sus	hombros	del	paciente	para	proceder	a	su	cepillado	
y peinado correspondiente.
•	 Proporcionar	al	paciente	el	uso	de	artículos	de	aseo	como	desodorante,	loción	de	
acuerdo a su preferencia, si tiene.
• Dejar al paciente en su pieza en posición cómoda, con el timbre a su alcance. 
• Recoger el material que fue utilizado para el procedimiento.
• Lavarse las manos.
• Convocar al personal de limpieza para el aseo de la pieza si se hubiese derramado 
agua en el piso.
•	 Registrar	en	 los	 instrumentos	técnicos	administrativos	de	enfermería	con	fecha,	
firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
	 Si	 el	 paciente	 requiere	 del	 servicio	 del	 barbero	 se	 coordinara	 para	 el	 servicio	
correspondiente. 
 En pacientes que tienen vía venosa, desvestir al paciente por el brazo sin vía y vestir 
por el lado donde cuenta con vía. 
	 Enviar	al	servicio	de	lavandería	en	bolsa	roja	si	la	ropa	es	de	paciente	aislado,	la	bolsa	
debe tener en la etiqueta Ropa contaminada con fecha y servicio correspondiente. 
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
 ASEO DE GENITALES
I.	 Definición
 Es el procedimiento que se realiza para asear los genitales con técnica aséptica.
II.	 Objetivo
 Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente, mantener limpio los 
genitales y prevenir posibles infecciones.
III.	 Material
• Guantes descartables.
• Jaboncillo de preferencia si tiene el paciente.
• Esponja de aseo o paño.
• Bolsa para residuos.
• Hule.
• Papel higiénico.
• Chata.
• Bañador.
• Toalla.
• Algodón.
• Soluciones antisépticas.
• Jarra.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Equipo de aseo perineal.
• Pinza aro.
• Riñonera.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Disponer el material al lado del paciente antes de iniciar el procedimiento.
• Explicar al paciente sobre el objetivo del procedimiento a realizar.
• Preparar el agua a temperatura adecuada.
• Calzarse los guantes.
• Colocar al paciente en posición decúbito supino.
• Descubrir al paciente el área de los genitales, cubriendo con una sábana.
• Retirar el pañal del paciente, si tiene.
• Mantener la individualidad del paciente.
• Evitar enfriamiento y corrientes de aire innecesarios.
• Concluida el aseo retirarse los guantes.
Paciente	varón
• Colocar el hule y la chata debajo de la región glútea.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Sutilmente dejar caer un chorro fino entre la parte interna de la pierna de paciente 
para verificar que la temperatura de la misma sea adecuada.
• Proceder al aseo retrayendo el prepucio del pene, lavar el glande y enjuagar.
• Colocar el prepucio a su lugar a fin de prevenir edemas.
• Lavar el escroto y parte superior del pubis, enjuagar y secar.
• Lavar la región anal y secar.
• Colocar pañal si utiliza el paciente.
• Retirar todo el material utilizado.
• Retirase los guantes.
• Lavarse las manos.
Paciente	mujer
• Colocar el hule y la chata debajo de la región glútea.
• Solicitar a la paciente que flexione las rodillas y separe las piernas, si no puede 
ayudarle.
• Dejar caer un chorro fino del agua entre la parte interna de la pierna de la paciente, 
verificar que la temperatura de la misma sea adecuada.
• Separar los labios mayores con una mano y con la otra realizar la limpieza con la 
pinza aro con torundas de algodón para aseo perineal de adelante hacia atrás. 
• Lavar la región anal desde la vagina hasta el ano con un solo movimiento.
• Enjuagar y secar con toques suaves.
• Colocar el pañal al paciente si utiliza.
• Dejar al paciente en posición cómoda con el timbre a su alcance.
• Retirar todo el material utilizado.
• Retirarse los guantes.
• Lavarse las manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones		
 Verificar si el paciente no es alérgico al antiséptico a ser utilizado en su aseo 
perineal.
 Disponer los residuos de acuerdo a normas de bioseguridad.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOSDE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
CAMBIO DE ROPA DE CAMA 
CON PACIENTE
I.	 Definición
 Es el cambio de ropa de cama que alberga a un paciente durante su hospitalización.
II.	 Objetivo
 Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente durante su estadía en el 
Hospital.
III.	 Material
• Guantes descartables.
• Bolsa de ropa sucia.
• Juego de sabanas.
• Fundas.
• Frazadas.
• Cubrecama o colcha , si requiere.
• Hule.
• Funda de colchón.
• Sabanilla.
• Paño de limpieza.
• Expediente clínico.
IV.	 Equipo
• Cama.
• Almohada.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Prepara el material y llevar a la unidad del paciente.
• Comprobar el estado del material a utilizar.
• Comunicar al paciente el objetivo del procedimiento.
• Preservar la individualidad del paciente.
• Calzarse lo guantes.
• Acomodar la cama en posición horizontal, de acuerdo al estado de salud del 
paciente.
• Aflojar la ropa de cama del paciente.
• Quitar la colcha y frazadas, verificando si las mismas deben ser cambiadas y 
disponer lo sucio en bolsa de ropa sucia.
• Dejar al paciente con la sabana superior, cuidando su individualidad.
• Pedir al paciente que se ponga en posición decúbito lateral.
• Retirar la sabana enrollando hacia el centro de la cama.
• Colocar las sabana inferior hasta el centro y fijando las esquinas cuidando que no 
tengan pliegues (arrugas).
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Colocar de la misma manera el hule y sabanilla, si requiere el paciente.
• Colocar al paciente hacia el lado de la sábana superior limpia.
• Retirar la ropa de cama sucia y disponer la ropa limpia con el mismo procedimiento 
con que se inicio la sabana inferior.
• Poner al paciente en posición decúbito supino.
• Poner las frazadas y la colcha.
• Extender la sabana superior y doblar la parte superior por encima de la colcha.
• Cambiar la funda y colocar en la cabecera de la cama.
• Dejar al paciente en su pieza, cómodo con el timbre a su alcance.
• Recoger todo el material.
• Retirarse los guantes.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos con fecha, firma 
sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
 Evitar caídas en el paciente durante el procedimiento.
 Es importante valorar el estado de salud del paciente para evitar movilizarle y decidir 
el procedimiento recomendado para este caso.
	 Enviar	al	servicio	de	lavandería	en	bolsa	roja	si	la	ropa	es	de	paciente	aislado,	la	bolsa	
debe tener en la etiqueta Ropa Contaminada con fecha y servicio correspondiente. 
Evitar accidentes de caídas en el paciente.
Evitar enfriamientos y cruce de aire innecesarios.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
LAVADO DE CABEZA 
EN CAMA
I.	 Definición
 Es la limpieza que se hace del cabello y cuero cabelludo del paciente imposibilitado.
II.	 Objetivo
 Satisfacer las necesidades de higiene y confor durante su internación en el hospital.
III.		Material
• Guantes descartables.
• Algodon.
• Bolsa para ropa sucia.
• Champú.
• Crema de enjuague.
• Toalla.
• Peine.
• Hule.
• Torundas de algodón.
• Hule.
• Jarra.
• Expediente Clínico.
IV.		Equipo
• Balde.
• Bañador.
• Pocillo.
V.		 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Preparar el material necesario para el procedimiento y llevar a la pieza del 
paciente.
• Explicar al paciente sobre el objetivo del procedimiento.
• Mantener la individualidad del paciente.
• Evitar corriente de aire.
• Calzarse los guantes.
• Poner al paciente en posición decúbito supino si tolera.
• Retirar la almohada.
• Colocar el hule por debajo de los hombros del paciente.
• Colocar la toalla sobre los hombros del paciente.
• Colocar torundas pequeñas en los oídos del paciente a fin de evitar el ingreso de 
agua a los oídos.
• Colocar el bañador encima del hule debajo de la cabeza del paciente y proceder 
al lavado del cabello.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Enjuagar el cabello con abundante agua y aplicar crema de enjuague si requiere 
el paciente.
• Enjuagar nuevamente, secar el cabello y peinar.
• Dejar cómodo al paciente con el timbre a su alcance.
• Recoger todo el material utilizado.
• Retirarse los guantes.
• Convocar al personal de limpieza si se hubiera mojado el piso para su limpieza 
correspondiente.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de Enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
 Es importante valorar el estado de salud del paciente para evitar movilizarle y decidir 
el procedimiento recomendado para este caso.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�0
HIGIENE BUCAL
I.	 Definición
 Es la higiene de la cavidad bucal y el cepillado de los dientes del paciente para 
contribuir la conservación de la salud oral durante su estadía en el hospital. 
II.	 Objetivo
 Satisfacer las necesidades de higiene y confort evitando sequedad, halitosis e 
infecciones.
III.	Material
• Guantes descartables.
• Vaso.
• Cepillo denta .
• Pasta dental.
• Papel higiénico.
• Toalla.
• Depresor lingual, si requiere el paciente.
• Solución antiséptica.
• Enjuague Bucal, si tiene el paciente.
• Expediente clínico.
IV.		Equipo
• Equipo de aspiración, si requiere el paciente.
• Sonda de aspiración.
• Riñonera.
V.		 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Preparar el material necesario para el procedimiento y llevar a la unidad del 
paciente.
• Explicar al paciente sobre el objetivo del procedimiento.
Pacientes	concientes	que	precisen	ayuda
• Calzarse los guantes
• Poner al paciente en posición fowler o semifowler.
• Disponer la toalla alrededor del cuello.
• Cepillar los dientes superiores e inferiores, lengua, si el paciente tolera.
• Enjuagar con antiséptico o enjuague bucal, si tiene el paciente.
• Ofrecer la riñonera para evacuar la solución al enjuagar.
• Secar la región peri bucal con toques suaves con la toalla.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
Pacientes	con	conciencia	disminuida
• Colocar la cabeza en posición lateral, del lado a realizarse el aseo.
• Colocar la toalla alrededor del cuello.
• Aplicar un depresor lingual, previamente envuelto con gasa y embebido en solución 
antiséptica. (en forma de Hisopo).
• Limpiar con el depresor lingual con suavidad la cavidad bucal.
• Enjuagar con el mismo procedimiento.
• Secar con toque suaves la cavidad peri bucal.
• Colocar vaselina liquida si precisa el paciente.
• Dejar cómodo al paciente con el timbre a su alcance.
• Recoger todo el material utilizado.
• Retirarse los guantes.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos con fecha, firma 
sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.		Recomendaciones
 Antes de realizar el procedimiento es importante valorar el estado de salud del paciente 
para determinar el procedimiento a seguir.
 Valorar si el paciente tiene prótesis. Si tuviera retirar la prótesis, limpiar y disponer la 
misma en un recipiente con agua fría para su utilización posterior. 
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
HIGIENE DE LOS OJOS
I.	 Definición
 Es la limpieza de la región de los ojos durante las primeras horas de la mañana 
durante su estadía en el hospital.
II.	 Objetivo
	
 Satisfacer las necesidades de higiene y confort al paciente, previniendo posibles 
infecciones oculares. 
III.	 Material
• Guantes descartables.
• Jeringa de 10cc y 20cc.
• Solución salina.
• Gasas estériles. 
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
 • Riñonera.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Preparar el material necesario para el procedimiento y llevar a la unidad del 
paciente.
• Explicar al paciente sobre el objetivo del procedimiento.
• Calzarse los guantes.
• Colocar al paciente en posición Fowler.
• Disponer en la jeringa la solución salina.
• Abrir conuna mano el ojo a limpiarse y con la otra mano realizar la limpieza.
•	 Sutilmente	 instilar	 con	 la	 solución	 el	 ojo	 desde	 el	 canal	 lacrimal	 hasta	 la	 parte	
externa una por vez.
• Secar la región peri ocular con toques suaves con una gasa estéril.
• Recoger todo el material utilizado.
• Retirarse los guantes.
• Lavado las manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
 Utilizar jeringas estériles para el aseo de los ojos.
 Utilizar gasas estériles para la limpieza de los ojos.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
ALIMENTACIÓN E 
HIDRATACIÓN
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
ALIMENTACIÓN ORAL
I.	 Definición
	 Proporcionar	alimentos	preparados	especialmente	para	cada	paciente	que	cubra	sus	
necesidades de acuerdo a indicación médica escrita de su médico tratante.
II.	 Objetivo
 Asistir en su alimentación al paciente satisfaciendo sus necesidades alimenticias.
III.	 Material
• Dieta indicada por su medico tratante.
• Servilleta.
• Bañador.
• Jabón neutro.
• Toalla.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Bandeja.
• Cubiertos.
• Mesa de mayo.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Verificar la dieta indicada por su médico tratante con la tarjeta.
• Preparar el material necesario para el procedimiento y llevar a la pieza del paciente.
• Explicar al paciente sobre el objetivo del procedimiento.
• Colocar al paciente en posición Fowler.
• Solicitar al paciente que se lave las manos, si no puede movilizarse ayudar al paciente.
• Disponer la mesa de mayo con la bandeja en posición cómoda para el paciente 
(ofrecer un bañador con agua).
• Acomodar al paciente para que se sirva su dieta.
• Retirar la bandeja.
• Recoger todo el material utilizado.
• Lavado las manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones, de la persona responsable.
Pacientes	que	requieren	asistencia	
• Cubrir el pecho del paciente con una servilleta.
• Asistir a pacientes en su dieta administrando pequeñas porciones.
• Ofrecer líquidos a tolerancia durante la ingesta de sus alimentos.
• Estimular a la ingesta, creando un clima agradable.
	
VI.	 Recomendaciones
 Valorar la masticación, deglución y fatiga. 
 Registrar cantidad de su dieta que se sirvió el paciente.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
SONDA NASO GÁSTRICA
I.	 Definición
 Inserción de la sonda nasogástrica en el paciente con fines de diagnóstico, terapéutico 
o alimentación. 
II.	 Objetivo
 Suministrar nutrientes y descomprimir el abdomen con la finalidad de contribuir a la 
mejora de la salud del paciente.
III.	 Material
• Guantes descartables.
• Riñonera.
• Vaso.
• Jeringas de 10cc, 20 cc o 50cc estéril.
• Gasas.
• Lubricante hidrosoluble.
• Tela adhesiva.
• Sonda nasogástrica según indicación para el procedimiento (Salem o levin).
• Bolsa colectora.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Estetoscopio (fonendoscopio).
• Pinza Clamp.
• Aspiradora, si requiere el paciente.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Preparar el material necesario para el procedimiento y llevar a la unidad del 
paciente.
• Explicar al paciente sobre el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración
• Colocar al paciente en posición Fowler.
• Colocar la toalla en la región toráxico del paciente.
• Calzarse los guantes.
• Comprobar permeabilidad de la sonda.
• Determinar la medida de la sonda, tomando en cuenta desde la punta de la nariz, al 
lóbulo de la oreja y apéndice xifoide y marcar con tela adhesiva antes de introducir 
la sonda.
• Lubricar la sonda con solución hidrosoluble.
• Solicitar que el paciente incline la cabeza hacia atrás e insertar la sonda a través 
de las fosa nasal, mientras se realiza esta maniobra solicitar al paciente que 
degluta.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Flexionar la cabeza hacia el tórax del paciente una vez que la sonda ingresó a la 
región nasofaringe.
•	 Ofrecer	un	vaso	con	agua	para	facilitar	que	la	sonda	ingrese	al	estómago,	si	no	es	
posible insistir que el paciente respire por la boca.
• Introducir la sonda hasta la parte señalada (marca), sutilmente sin forzar, si el 
paciente tose, se ahoga y presenta cianosis retirar la sonda.
•	 Comprobar	 la	 adecuada	 inserción	 de	 la	 sonda,	 a	 través	 de	 las	 siguientes	
maniobras:
•	 Aspirar	con	la	jeringa	el	contenido	gástrico,	si	existe	contenido	la	sonda	esta	en	el	
sitio correcto.
• Introducir en la jeringa 200cc de aire, a través de la sonda y auscultar con el 
fonendoscopio	en	la	región	del	epigastrio,	si	no	existe	el	ruido	no	esta	en	el		sitio	
adecuado.
• Confirmar la correcta colocación por Rx, si se requiere.
• Fijar la Sonda con tela adhesiva, cuidando que el mismo sea en forma estética.
•	 Colocar	el	extremo	de	la	sonda	a	la	bolsa	colectora	o	al	equipo	de	alimentación	
según indicación.
• Pinzar la sonda según indicación médica.
• Dejar al paciente en su pieza en posición cómoda, con el timbre a su alcance. 
• Recoger el material que fue utilizado para el procedimiento.
• Retirarse los guantes.
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
	 Si	durante	el	procedimiento	el	paciente	se	pone	cianótico	suspender	de	inmediato	la	
maniobra y comunicar al médico. 
	 Depositar	 los	 residuos	 en	 el	 recipiente	 correspondiente	 de	 acuerdo	 a	 normas	 de	
bioseguridad y clasificación de residuos.
	
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
SONDA NASO YEYUNAL 
PARA ALIMENTACIÓN
I.		 Definición
 Es la inserción de un tubo enteral para tener acceso al tracto gastrointestinal. 
II.	 Objetivo
	 Proporcionarle	 una	 dieta	 equilibrada	 por	 la	 sonda	 de	 alimentación	 instalada	 en	 el	
intestino delgado del paciente.
III.		Material
• Guantes descartables.
• Riñonera.
• Vaso.
• Toalla.
• Jeringas de 50cc estéril.
• Gasas.
• Depresor lingual.
• Lubricante hidrosoluble.
• Tela adhesiva.
• Sonda naso yeyunal.
• Bolsa de nutrición enteral.
• Expediente Clínico.
IV.		Equipo
• Bomba de infusión enteral, si se tiene.
• Equipo de nutrición enteral.
• Trípode.
• Estetoscopio (fonendoscopio).
• Pinza Clamp.
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Explicar al paciente el objetivo del procedimiento a realizar.
•	 Seguir	el	procedimiento	de	la	inserción	de	la	sonda	naso	gástrica	para	la	inserción	
de	la	sonda	naso	intestinal	tomando	en	cuenta	lo	siguiente:
• Colocar al paciente en posición decúbito lateral derecho, una vez introducida la 
sonda para facilitar el paso al duodeno.
• Confirmar la inserción de la sonda mediante RX.
• Administrar la alimentación por la sonda nasogástrica intestinal a goteo continuo.
• Una vez concluida la dieta permeabilizar la sonda con mate de anís o solución 
fisiológica.
• Pinzar o cerrar la Sonda hasta la próxima alimentación.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Dejar al paciente en su unidad en posición cómoda, con el timbre a su alcance.
• Recoger el material que fue utilizado en el procedimiento.
• Retirarse los guantes.
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativo de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
 Comprobar si la sonda no tiene desperfectos y es permeable antes a su inserción.
 Determinar el número de sonda a insertar al paciente en función a su edad.
	 Depositar	 los	 residuos	 en	 el	 recipiente	 correspondiente	 de	 acuerdo	 a	 normas	 de	
bioseguridady clasificación de residuos.
	
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�0
 ALIMENTACIÓN ENTERAL 
POR SONDA NASOGÁSTRICA
I.	 Definición
 Es el suministro del apoyo nutricional a través de la sonda nasogástrica.
II.	 Objetivo
	 Administrar	 nutrientes	 a	 través	 de	 la	 sonda	 nasogástrica	 de	 acuerdo	 a	 indicación	
medica al paciente internado.
III.	 Material
• Guantes descartables.
• Riñonera.
• Vaso.
• Toalla.
• Jeringas de 50cc estéril.
• Gasas.
• Bolsa de nutrición enteral.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Bomba de infusión enteral, si se tiene.
• Equipo de nutrición enteral.
• Trípode.
• Estetoscopio.
• Pinza.
V.		 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Preparar todo le material y trasladar a la unidad del paciente.
• Comunicar al paciente el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración.
• Colocar al paciente en posición Fowler.
• Calzarse los guantes.
• Pasar la dieta o preparado nutricional por la sonda y que la misma caiga por 
gravedad.
• Introducir con una jeringa a la sonda mate de anís o solución fisiológica, para 
mantener permeable la sonda de alimentación.
• Pinzar o cerrar la Sonda hasta la próxima alimentación.
Administración	enteral	a	debito	continúo
• Pinzar la sonda.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Conectar a la bomba de infusión el extremo distal de la SNG y programar el goteo 
indicado por el médico.
• Permeabilizar la misma con solución fisiológica o mate de anís, para su próxima 
dieta o medicación.
VI.		Recomendaciones
 Cambiar el sistema de la bolsa y el equipo cada 24 horas.
	
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
RETIRO DE LA SONDA NASOGÁSTRICA 
Y NASO YEYUNAL
I.	 Definición
 Es el retiro de la inserción de la sonda nasogástrica y yeyunal al paciente internado 
con técnicas asépticas de acuerdo a indicación médica escrita. 
II.	 Objetivo
	 Retirar	gentilmente	la	sonda	por	indicación	de	su	medico	tratante,	evitando	posibles	
complicaciones. 
III.	 Material
• Guantes descartables.
• Riñonera.
• Material para aseo bucal.
• Gasas.
• Papel higiénico.
• Toalla.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Pinza.
• Aspiradora, si requiere el paciente.
V.	 Procedimiento	
• Lavado de manos.
• Preparar todo le material y trasladar a la unidad del paciente.
• Comunicar al paciente sobre el objetivo del procedimiento y solicitar su 
colaboración.
• Colocar al paciente en posición Fowler.
• Disponer la toalla al rededor del tórax de paciente.
• Calzarse los guantes.
•	 Desconectar	la	sonda	de	la	bomba	de	infusión	o	sistema	de	aspiración,	si	tiene	el	
paciente.
• Administrar 10cc de agua con la jeringa en la sonda, a fin de que la misma no 
cuente con contenido gástrico al ser retirada.
• Sutilmente retirar la tela adhesiva que esta fijada en la piel del paciente con la 
sonda.
• Pinzar la sonda.
• Solicitar al paciente que sostenga la respiración mientras se realiza la maniobra y 
que permita el cierre de la epiglotis.
•	 Retirar	 la	 sonda	 sin	 pausa,	 limpiando	 con	 la	 gasa	 a	 medida	 que	 la	 misma	 va	
saliendo.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Disponer la sonda en el recipiente correspondiente.
• Limpiar la región peri oral del paciente.
• Dejar al paciente en su pieza en posición cómoda, con el timbre a su alcance.
• Recoger el material que fue utilizado durante el procedimiento.
• Retirase los guantes.
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
 Depositar los residuos en el recipiente correspondiente de acuerdo a normas.
	
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
ALIMENTACIÓN POR GASTROSTOMíA 
Y YEYUNOSTOMIA
I.	 Definición
	 Es	la	administración	de	nutrientes	necesaria	para	cubrir	las	demandas	metabólicas	a	
través de la gastrostomía ó yeyunostomía. 
II.	 Objetivo
 Proporcionar apoyo nutricional a largo plazo y reducir el riesgo de aspiración. 
III.	 Material
• Guantes descartables.
• Guantes estériles.
• Riñonera.
• Gasas estériles.
• Tela adhesiva.
• Bolsa de nutrición.
• Dieta.
• Papel higiénico.
• Toalla.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Pinza.
• Bomba de infusión.
• Equipo de infusión.
• Soporte.
• Fonendoscopio (si se requiere).
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Preparar todo le material y trasladar a la unidad del paciente.
• Comunicar al paciente sobre el objetivo del procedimiento y solicitar su 
colaboración.
• Colocar al paciente en posición Fowler.
• Calzarse los guantes.
• Seguir el mismo procedimiento que la alimentación enteral.
• Programar la bomba de infusión de acuerdo a indicación médica.
• Administrar la alimentación a goteo continuo para lograr una buena absorción.
• Cubrir con técnica aséptica el estoma, evitando contaminaciones.
• Fijar con tela adhesiva la sonda al abdomen del paciente.
• Dejar al paciente en su pieza en posición cómoda, con el timbre a su alcance.
• Recoger el material que fue utilizado para el procedimiento.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Retirarse los guantes.
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
	 Antes	de	iniciar	la	nutrición	por	el	estoma	auscultar	los	ruidos	aéreos,	si	los	mismos	
están ausentes comunicar a su médico tratante.
 Administrar la nutrición considerando las medidas de bioseguridad. 
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
ALIMENTACIÓN 
PARENTERAL TOTAL
I.	 Definición
	 Infusión	 intravenosa	 de	 una	 solución	 hiperosmolar	 a	 través	 de	 un	 catéter	 de	 gran	
calibre con técnica aséptica.
II.	 Objetivo
 Proporcionar los nutrientes esenciales y proporcionar calorías para las demandas 
metabólicas.
III.	 Material
• Guantes estériles.
• Jeringas estériles 5cc,10cc y 20.
• Llave de tres vías.
• Bolsa de nutrición parenteral.
• Antisépticos.
• Medicación prescrita.
• Soluciones según prescripción médica.
• Campos estériles.
• Gasas estériles.
• Hilo seda.
• Bata.
• Gorro.
• Barbijo.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Pinza de traspaso.
• Tijeras.
• Bomba de infusión volumétrica.
• Equipo de bomba de infusión.
• Soporte o trípode.
• Mesa de mayo.
V.	 Procedimiento
Preparación	de	la	nutrición	parenteral
• Lavado de manos.
• Colocarse turbante, barbijo y botas.
• Lavado de manos quirúrgico.
•	 Solicitar	a	la	asistente	que	colabore	en	la	apertura	del	paquete	de	ropa	estéril	con	
técnica aséptica.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
• Secarse las manos con paño estéril.
• Vestirse la bata estéril.
• Calzarse lo guantes estéril.
• Disponer los campos estériles sobre la mesa de mayo.
• Prepara la nutrición según prescripción médica escrita.
• Limpiar el trípode con antiséptico, con la ayuda de la asistente.
•	 Limpiar	los	tapones	o	boquilla		de	las	soluciones,	ampollas	con	antiséptico	(alcohol	
Yodado).
•	 Colocar	las	soluciones	en	el	trípode,	para	que	el	contenido	se	vierta	en	la	bolsa	de	
nutrición y cerrar el sistema.
• Administrar los medicamentos indicados en la bolsa de nutrición parenteral.
• Concluida la preparación de la nutrición parenteral, mezclar cuidadosamente para 
obtener una solución homogénea y cerrar el sistema.
• Cubrir con una gasa estéril embebida de alcohol yodado los sitios de inyección y 
sujetar con hilo de seda los mismos.
• Rotular la bolsa de nutrición registrando los medicamentos, y soluciones que 
contiene inicio, conclusión y nombre de la responsable de la preparación.
•	 Envolver	 la	 bolsa	 de	 nutrición	 parenteral	 en	 los	 campos	 estériles	 hasta	 su	
administración en el paciente.
• Recoger el material utilizadoy disponer de acuerdo a normas de bioseguridad los 
residuos hospitalarios.
• Retirarse los guantes.
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
Administración	de	la	nutrición
• Lavado de manos.
•	 Trasladar	a	la	unidad	del	paciente	todo	el	material	necesario	para	la	administración	
de la nutrición parenteral.
• Explicar el objetivo del procedimiento al paciente y solicitar su colaboración, si 
esta conciente el paciente.
• Abrir el paquete de la bolsa con nutrición parenteral y disponer la misma en la 
bomba volumétrica de infusión.
• Realizar la asepsia estricta de la vía central donde se insertara el equipo de 
nutrición parenteral.
• Graduar el sistema de goteo según indicación medica.
• Retirar de la pieza el material utilizado.
• Dejar al paciente cómodo, con el timbre a su disposición.
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.	 Recomendaciones
 Realizar la preparación de la nutrición parenteral en un ambiente adecuado para este 
fin, flujo laminar o quirófano, siguiendo las normas estrictas de bioseguridad.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
	 Administrar	 los	 medicamentos,	 siguiendo	 las	 indicaciones	 médicas	 escritas	 por	 el	
especialista y cumpliendo los principios de administración de medicamentos. 
 Depositar los residuos en el recipiente correspondiente de acuerdo a normas.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
OXIGENACIÓN
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
�0
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
OXIGENOTERAPIA
I.		 Definición
 Administración terapéutica de oxigeno a través del tracto respiratorio.
II.		 Objetivo
 Proporcionar al paciente la suficiente concentración de oxígeno para mantener el 
intercambio gaseoso adecuado. 
III.	 Material
• Material de oxigenoterapia.
• Gasa estériles.
• Tela adhesiva.
• Mascarilla, puntas nasales (adulto/ pediátrico).
• Lubricante hidrosoluble.
• Expediente Clínico.
IV.		Equipo
• Equipo de oxígeno terapia.
• Tubo de Oxígeno.
• Conectores de oxígeno.
• Flujometro o manometro.
• Humidificador con solución (agua destilada).
• Equipo de control de signos vitales.
• Oximetro de pulso (si se dispone).
V.		 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Explicar al paciente el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración.
• Colocar al paciente en posición cómoda, elevar la cabecera de la cama.
• Iniciar oxigenoterapia con humidificador con mascarilla o puntas nasales con la 
concentración de oxígeno indicada por el médico tratante.
• Fijar en la nariz estéticamente, si es puntas nasales, fijar en la cara del paciente.
• Controlar el nivel de conciencia, frecuencia respiratoria, coloración de piel y mucosas 
• Controlar gasometría arterial, si se tiene indicada.
• Controlar la saturación de oxígeno con el oximetro de pulso si se dispone.
• Realizar higiene oral y nasal cada dos o cuatro horas.
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.		Recomendaciones
	 Observar	al	paciente	para	detectar	una	posible	distensión	abdominal,	en	caso	de	uso	
de catéter nasal.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO 
POR MASCARILLA
I.		 Definición
 Es la administración de oxígeno de bajo flujo que se adapta a la nariz y la boca. 
II.	 Objetivo
Corregir	o	prevenir	la	hipoxemia,	disminuir	el	trabajo	respiratorio
III.	 Material
• Material de oxigenoterapia.
• Gasa Estériles.
• Tela adhesiva.
• Mascarilla (pediátrico o adulto).
• Tubo de oxigeno, u oxigeno central si se tiene.
• Flujometro.
• Humidificador.
• Expediente Clínico.
IV.		Equipo
• Equipo de oxígeno terapia, equipo de signos vitales.
• Oximetro de pulso (si se dispone).
V.		 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Explicar al paciente el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración.
• Colocar al paciente en posición cómoda, elevar la cabecera de la cama.
• Disponer la mascarilla sobre la boca y la nariz del paciente, evitando presiones 
posteriores, iniciar oxigenoterapia con humidificador con mascarilla con la 
concentración de oxígeno indicada por el médico tratante.
• Controlar el nivel de conciencia, frecuencia respiratoria, coloración de piel y 
mucosas.
• Controlar la saturación de oxígeno con el oximetro de pulso si se dispone.
• Realizar la higiene de la mascarilla diariamente y PRN.
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
VI.		Recomendaciones
 Evitar fuga de oxigeno hacia los ojos para prevenir conjuntivitis.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA
MEDIANTE PUNTAS NASALES
I.		 Definición
 Es la administración de oxígeno de baja concentración y bajo flujo para el intercambio 
gaseoso adecuado.
II.	 Objetivo
 Proporcionar al paciente oxígeno en concentración indicada por su médico.
III.	 Material
• Material de oxigenoterapia.
• Gasas Estériles.
• Tela adhesiva.
• Gafas nasales. 
• Flujometro ó manometro.
• Humidificador.
• Tubo de oxígeno, u oxigeno central si se tiene.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Equipo de oxígeno terapia.
• Equipo de signos vitales.
• Oximetro de pulso (si se dispone).
V.	 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Explicar al paciente el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración.
• Colocar al paciente en posición cómoda, elevar la cabecera de la cama.
• Aplicar el procedimiento según la norma de oxigenoterapia.
• Comprobar la salida del oxígeno de las puntas nasales.
• Aplicar la bigotera en los orificios nasales, evitando irritaciones de las mucosas de la piel.
• Controlar el nivel de conciencia, frecuencia respiratoria, coloración de piel y mucosas. 
• Controlar la saturación de oxigeno si se dispone del equipo.
• Realizar la higiene y humidificar la nariz del paciente si precisa.
• Lavado de manos.
• Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería con 
fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable. 
VI.	 Recomendaciones
 Vigilar al paciente que respire por la nariz y no por la boca.
 No administrar en flujos altos.
GUÍA TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA DE LOS SEGUROS DE SALUD
��
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO TERAPIA
MEDIANTE CARPA
I.	 Definición
	 Es	la	administración	de	oxígeno	al	paciente	por	carpa,	(para	facilitar	el	 intercambio	
gaseoso adecuado).
II.	 Objetivo
	 Proporcionar	al	paciente	oxígeno	adicional	mediante	carpa	en	concentración	indicada	
por su médico.
III.	 Material
• (Material de oxigenoterapia).
• Gasas Estériles.
• Tela adhesiva.
• Carpa de oxígeno (pediátrico o adulto).
• Humidificador.
• Tubo de oxigeno, u oxígeno central si se tiene.
• Expediente Clínico.
IV.	 Equipo
• Equipo de oxígeno terapia.
• Equipo de signos vitales.
V.		 Procedimiento
• Lavado de manos.
• Explicar al paciente el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración.
• Colocar al paciente en posición cómoda, elevar la cabecera de la cama.
• Aplicar el procedimiento según la norma de oxigeno terapia.
• Disponer la carpa de oxigeno cubriendo la cabeza.
• Colocar el extremo del tubo dentro de la carpa y fijar la misma dentro de la carpa 
con tela adhesiva en forma segura.
• Abrir las ventanas de la carpa para evitar el acumulo de anhídrido carbónico.
• Administrar el oxígeno comprobando la concentración indicada.
• Controlar el nivel de conciencia, frecuencia respiratoria, coloración

Continuar navegando

Otros materiales