Logo Studenta

DMCS_Informacion_general

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
1 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
 
 
 
 
Ingeniería en Desarrollo de Software 
6º Semestre 
 
 
 
Programa de la asignatura: 
Modelos de calidad de software 
 
 
 
Información general de la asignatura 
 
Ciudad de México, enero del 2023 
 
Clave: 
15143635 
 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México
 
 
Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
2 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
 
Índice 
 
I. Información general de la asignatura ......................................................................... 3 
a. Ficha de identificación ........................................................................................................ 3 
b. Descripción de la asignatura .............................................................................................. 3 
c. Propósitos ........................................................................................................................... 4 
d. Competencias a desarrollar ............................................................................................... 5 
e. Temario ............................................................................................................................... 5 
f. Metodología de trabajo ........................................................................................................ 6 
g. Evaluación .......................................................................................................................... 7 
h. Fuentes de consulta básica ............................................................................................... 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
3 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
I. Información general de la asignatura 
a. Ficha de identificación 
 
Carrera: Desarrollo de Software 
Nombre del curso o asignatura: Modelos de calidad de software 
semestre: Sexto 
Horas contempladas: 72 horas 
 
 
b. Descripción de la asignatura 
 
Los modelos de calidad de software comprenden un conjunto de factores que ayudan a 
mejorar la calidad del software durante el proceso de su creación. Desde las últimas 
décadas del siglo pasado hasta nuestros días, se han propuesto múltiples modelos 
gestionando la calidad, y se han aceptado diversas normas, de las cuales varias de ellas 
en la actualidad han sido aplicadas en las organizaciones. 
La evaluación de la calidad es vital tanto en el desarrollo como en la adquisición de 
software, ya que actualmente éste es una pieza fundamental en los sistemas de 
información. Puesto que los sistemas de información son uno de los pilares de la 
estrategia de negocio de las empresas, la calidad del software que forma parte de ellos es 
de gran importancia. Para realizar la evaluación de la calidad es necesario adoptar 
normas o modelos que contribuyan a la determinación sistemática del grado en que una 
entidad cumple determinados criterios de desempeño de los procesos y en el producto 
resultante. 
 
El objetivo de este curso es dar a conocer los modelos de calidad de software en cuanto a 
su mayor popularidad y difusión, así como los procesos que se recomiendan para 
garantizar un buen nivel la calidad del software durante el proceso de creación. El (la) 
alumno(a) obtendrá el conocimiento y la habilidad de integrar un modelo de calidad de 
software durante el desarrollo de éste y podrá contribuir a un proceso de certificación en 
su ambiente laboral. 
La asignatura de Modelos de calidad de software forma parte del sexto semestre de la 
carrera Desarrollo de Software. Se relaciona con las materias previas Métricas de 
desarrollo de software (PSP), Desarrollo de software en equipo (TSP) y Métodos y 
modelos de desarrollo de software, las cuales preceden a la asignatura Seguridad de la 
informática, que se abordará en el octavo semestre. 
Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
4 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
La asignatura Modelos de calidad de software está conformada por tres unidades: En la 
unidad 1. Fundamentos de calidad, se tratan los conceptos necesarios de calidad y 
gestión de calidad para detectar la importancia y la relación con el aseguramiento de 
calidad; en la unidad 2. Organización Internacional de Normalización (ISO), se introduce 
al alumno(a) a conocer la normatividad establecida en el organismo internacional ISO y 
NYCE a nivel nacional; finalmente, en la unidad 3. Modelos de calidad de software, el (la) 
estudiante conocerá los modelos y normas de calidad aplicados en las organizaciones 
para una buena gestión de la calidad de sus productos de software. 
c. Propósitos 
 
El propósito de este curso es que, al finalizar, el (la) estudiante pueda: 
Aplicar los modelos de calidad de software a un producto o proceso para detectar el grado 
de calidad del software en proyectos específicos. 
 
Distinguir las diversas perspectivas sobre calidad para comprender la importancia 
de la gestión de calidad. 
 
Comprender la relación de la gestión de calidad con el desarrollo de software en 
diversos ámbitos de desarrollo. 
 
Conocer la influencia que tienen los organismos de normalización de calidad en 
el establecimiento de modelos de calidad de software en la época actual y sus 
antecedentes. 
 
Identificar la relevancia internacional de los organismos de normalización en la 
calidad de software en la actualidad. 
 
Conocer los pasos para que pueda realizar un proceso de certificación de un 
proyecto de software en su ámbito laboral. 
 
Distinguir los modelos de calidad de software de acuerdo con los procesos o 
productos de un proyecto de desarrollo de software específico. 
 
Conocer los modelos de calidad de software clásicos y los más utilizados en las 
organizaciones. 
Analizar y proponer alternativas de mejora para los proyectos de software. 
 
 
Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
5 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
d. Competencias a desarrollar 
 
Competencia(s) general(es): 
 
• Aplicar el modelo de calidad de software de producto o proceso para detectar su 
grado de calidad a partir de casos simulados que representen actividades 
correspondientes al desarrollo de software. 
 
Competencias específicas de la unidad: 
 
• Identificar diversas perspectivas para comprender la importancia de la calidad 
y su relación con la gestión de ésta en el desarrollo del software, a partir de 
un marco contextual. 
 
• Analizar los antecedentes fundamentales, el proceso de certificación y la familia de 
normas de calidad de software para identificar su relevancia internacional en la 
actualidad a través de sus características más importantes. 
 
• Analizar los modelos de calidad de software más comunes para guiar la 
mejora de procesos en un proyecto de desarrollo de software mediante los 
niveles de capacidad y madurez del modelo. 
e. Temario 
 
1. Fundamentos de calidad 
1.1 Perspectivas de calidad 
1.1.1 De acuerdo a las ciencias de la computación e Ingeniería de software 
1.1.2 De acuerdo a las normas ISO 
1.2 Gestión de calidad 
1.2.1 Calidad de proceso y producto 
1.2.2 Garantía de la calidad y estándares 
1.2.3 Aseguramiento de calidad de software 
 
2. Normalización en calidad de software 
2.1 Organización del desarrollo de normas 
2.1.1 Antecedentes fundamentales 
2.1.2 Organismo nacional de normalización (ON) 
2.1.3 Proceso de certificación 
2.2 Normas de calidadde software 
2.2.1 Normas de calidad de producto 
2.2.2 Normas de calidad de proceso 
Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
6 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
 
3. Modelos de calidad de software 
3.1 Modelos clásicos de calidad de software 
3.1.1 Modelo de McCall 
3.1.2 Modelo Boëhm 
3.2 Modelos de calidad de producto 
3.2.1 ISO 9126. Calidad de producto de Ingeniería de software 
3.2.2 ISO 14598. Evaluación de producto de software 
3.3 Modelos de calidad de proceso 
3.3.1 ISO 15504 SPICE. Determinación de la capacidad de mejora del 
proceso de software 
3.3.2 CMM. Modelo de madurez de capacidades 
 
f. Metodología de trabajo 
 
El diseño de este curso está basado en el desarrollo de competencias. Es decir, que 
puedas relacionar temas teóricos con situaciones reales llegando a un aprendizaje 
significativo que aplique en su vida cotidiana. La metodología de enseñanza- aprendizaje 
se basa en estudios de casos, caracterizada por el análisis exhaustivo de un hecho, 
problema o suceso real con la intención de interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, 
contrastar datos y/o diagnosticarlo. Se analizarán, en forma integral, situaciones en forma 
detallada, promoviendo con ello, la relación de teoría y práctica de manera reflexiva y 
activa, ya que el estudiante debe hacer uso de los elementos teóricos que posee para 
poder entender cómo se inserta el conocimiento en el planteamiento de proyectos 
innovadores o que resuelvan una situación particular, tomando decisiones, haciendo 
sugerencias y aportaciones. 
En esta asignatura utilizarás herramientas tales como: diagramas de flujo y de procesos, 
esquemas, gráficas de Gantt y análisis FODA. 
En la unidad 1. Fundamentos de calidad, realizarás una actividad colaborativa con el fin 
de que compartas tu opinión respecto a los conceptos de la unidad y su relación con el 
desarrollo de software. Realizarás diagramas para poder identificar estándares de gestión 
de calidad con base en el análisis de un caso. 
En la unidad 2. Normalización en calidad de software, realizarás trabajo colaborativo para 
compartir tu opinión sobre la influencia de ISO en la concepción de la calidad en el 
desarrollo de software en la actualidad, con el fin de que comprendas la importancia de 
los organismos encargados de promover el desarrollo de las normas internacionales. 
Analizarás un caso para identificar las diversas normas en el proceso de certificación. 
Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
7 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
En la unidad 3. Modelos de calidad de software, analizarás, en forma colaborativa, los 
modelos de McCall y Boëhm para comprender su importancia y relación con el desarrollo 
de los modelos actuales más comunes. Realizarás diagramas de fortalezas y debilidades 
de los modelos para identificar los que solucionen diversas necesidades respecto a la 
calidad de software. En esta unidad realizarás diagramas de flujo, de procesos, entre 
otros, esquemas, gráficas de Gantt, y la matriz de niveles de madurez para analizar un 
caso específico de calidad de producto y proceso de software. 
A través de todas las unidades anteriores se presentan actividades de discusión, la 
solución de diversos casos y actividades de autoevaluación que permiten reafirmar los 
temas tratados durante todo el curso. 
Es importante que mantengas comunicación permanente con tu Docente en línea y 
aclares tus dudas, compartas inquietudes o aportaciones, para ello habrá un Foro general 
de la asignatura, que estará abierto durante el transcurso de la misma. 
g. Evaluación 
 
 
La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y 
analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la 
finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y 
oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma 
de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de 
conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso 
educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones. 
De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento 
para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes 
del proceso integral de aprendizaje. 
En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la asignatura se realiza 
en los siguientes momentos:1) formativa y 2) sumativa. 
EVALUACIÓN FORMATIVA 
Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada 
unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas. 
En este primer momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las: 
• Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en 
el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y 
necesidades. 
Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
8 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
 
• Actividades colaborativas (foros). El trabajo colaborativo fomenta y promueve el 
aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que eres responsable no sólo 
de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás aprendan en equipo y se 
fomente un ambiente de confianza; por ende, que se logren las metas de 
aprendizaje. 
 
EVALUACIÓN SUMATIVA 
Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los 
resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y 
actitudes que hayas adquirido. 
Este segundo y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes 
actividades: 
• Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el 
proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la 
planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los 
resultados individuales obtenidos. 
• Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por el docente en línea 
considerando las competencias y logros de la asignatura, toda vez que identifica los 
conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se 
realiza en una ocasión al finalizar la última unidad). 
• Actividad de reflexión. Es un ejercicio de metacognición que permite que tomes 
conciencia de tu proceso de aprendizaje, el punto de partida son las experiencias 
del contexto académico y la reflexión sobre tu desempeño. Se trata de una acción 
formativa que parte de tu persona y no del saber teórico, que considera tu 
experiencia de aprendizaje (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad). 
 
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta 
asignatura: 
 
 
 
 
 
 
Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
9 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
 
Esquema general de evaluación 
Tipo de evaluación Actividades Puntaje 
Formativa 
Actividades individuales 30% 
Actividades colaborativas 10% 
Sumativa 
Evidencias de aprendizaje 40% 
Actividad complementaria 10% 
Actividad de reflexión 10% 
Total 100% 
 
Recuerda que la calificación final que te permitirá acreditar, se asigna de acuerdo con los 
criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son 
diseñados con base en las competencias y logros de esta asignatura. 
h. Fuentes de consulta 
 
Básica 
 
• Alonso, S. S., Sicilia, M. Á. y Rodríguez, D. (2012). Ingeniería del Software.México: 
Alfaomega. 
• Calero, C., Moraga, M. Á. y Piattini, M. G. (2010). Calidad del producto y proceso 
software. Madrid: Ra-ma. 
• CMMI (2020). Introducing CMMI® V2.0. Recuperado de https://cmmiinstitute.com/cmmi 
 
• ISO33000.org (s.f). Portal ISO 33000. Recuperado de 
h t t p s : / / w w w . i s o 3 3 0 0 0 . e s / 
 
• ISO25000 (s.f). La familia de normas ISO/IEC 25000. Recuperado de 
https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000 
 
• Nyce (2019). CERTIFICACIÓN DE NMX-I-059 MoProSoft. Recuperado de 
https://www.nyce.org.mx/nmx-i-059-02-nyce-2016-moprosoft/ 
 
 
 
https://cmmiinstitute.com/cmmi
https://www.iso33000.es/
https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000
https://www.nyce.org.mx/nmx-i-059-02-nyce-2016-moprosoft/
Modelos de calidad de software 
Información general de la asignatura 
10 
 
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 
• Nyce MOPROSOFT. (2019). CERTIFICACIÓN DE NMX-I-059 MoProSoft. Recuperado 
de https://nyce.org.mx/catalogodeestandaresnyce/producto/nmx-i-059-2-nyce-2016-
tecnologias-de-la-informacion-software-modelos-de-procesos-y-evaluacion-para-
desarrollo-y-mantenimiento-de-software-parte-2-requisitos-de-procesos-mopro/ 
 
• NYCE (S.F). Norma ISO/IEC 29110 – NYCE Procesos y Madurez de las 
Organizaciones. Recuperado de https://www.nyce.org.mx/certificacion-isoiec-29110/ 
 
• Oktaba, H., et. al. (2005). Modelo de Procesos para la Industria de Software. 
MOPROSOFT Versión 1.3 Recuperado de 
https://www.researchgate.net/publication/309385450_MoProSoft_ver132_Engli
sh_version 
 
• Pantaleo, G. (2011). Calidad en el desarrollo de software. Buenos Aires: Alfaomega 
Grupo Editor Argentino. 
• Plattini, M. G., García, F. O., García I. y Pino, F. (2012). Calidad de sistemas de 
información. México: Alfaomega Ra-ma. 
 
Complementaria 
 
ISO. Internacional Organization for Standarization 
http://www.iso.org/iso/home.html 
https://nyce.org.mx/catalogodeestandaresnyce/producto/nmx-i-059-2-nyce-2016-tecnologias-de-la-informacion-software-modelos-de-procesos-y-evaluacion-para-desarrollo-y-mantenimiento-de-software-parte-2-requisitos-de-procesos-mopro/
https://nyce.org.mx/catalogodeestandaresnyce/producto/nmx-i-059-2-nyce-2016-tecnologias-de-la-informacion-software-modelos-de-procesos-y-evaluacion-para-desarrollo-y-mantenimiento-de-software-parte-2-requisitos-de-procesos-mopro/
https://nyce.org.mx/catalogodeestandaresnyce/producto/nmx-i-059-2-nyce-2016-tecnologias-de-la-informacion-software-modelos-de-procesos-y-evaluacion-para-desarrollo-y-mantenimiento-de-software-parte-2-requisitos-de-procesos-mopro/
https://www.nyce.org.mx/certificacion-isoiec-29110/
https://www.researchgate.net/publication/309385450_MoProSoft_ver132_English_version
https://www.researchgate.net/publication/309385450_MoProSoft_ver132_English_version
http://www.iso.org/iso/home.html
	Índice
	I. Información general de la asignatura
	a. Ficha de identificación
	b. Descripción de la asignatura
	c. Propósitos
	d. Competencias a desarrollar
	e. Temario
	f. Metodología de trabajo
	g. Evaluación
	h. Fuentes de consulta
	 CMMI (2020). Introducing CMMI® V2.0. Recuperado de https://cmmiinstitute.com/cmmi