Logo Studenta

Trabajo Practico Integrador N2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo integrador 2
Sabrina Rodriguez 6°1
1) Ver el video de canal encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=55Onaz8Vako
Según el video responde:
2)¿ Qué era la Belleza en la Antigüedad?
3) ¿ Qué era el arte en la Modernidad?
4 ¿ Qué es la Estética?
5) Tenés que leer los textos de los dos autores, hacer un resumen de las ideas principales y definir según cada autor qué es la Belleza, lo feo y la Estética.
https://drive.google.com/drive/folders/1AHOYhiYgidYWH-gC_VeOYv47YE5DUQ1s?usp=sharing
6) Explicar con tus palabras lo que entendiste de los textos y enviarlo grabado en audio.
7)- Leer el texto Historia de la fotografía publicitaria de Raúl Eguizabal Maza ¿Cuándo nace la fotografía publicitaria y con qué objetivo nace ?
8) ¿ Qué diferencias existían entre la fotografía y la pintura? ¿ Por qué la fotografía reemplaza a la ilustración en la publicidad? ¿ Cuál fue la primer fotografía publicitaria?
9)- ¿ Qué dice el texto sobre la inserción de piezas artísticas en la fotografía publicitaria?
10- Producir una fotografía publicitaria histórica con materiales que tengas en tu casa. La fotografía debe ser de tu autoría. Elegir una década los años 50 y los 2000. Justificá el porque creés que la publicidad que realizaste corresponde a la época elegida. Detallar el producto o servicio, marca y target al que va dirigido.
1) Hecho.
2) En la antigüedad se definía a la belleza con la fórmula de la proporción entre las partes. Por eso, la belleza siempre estuvo ligada a la armonía y a la simetría.
3) En la modernidad, son dos las definiciones de arte más importantes: 
La primera dice que el arte es la representación de lo real, y la segunda, que el arte es la producción de lo bello. 
4) Estética proviene del griego “aisthesis” y quiere decir sensibilidad. Es un término ligado a la percepción de la belleza. 
5) Estética del cine:
Diferentes ramas de la ciencia como la economía, la geología y la botánica, a pesar de sus complejidades, es posible obtener definiciones completas y adecuadas de cada una de ellas, ¿que sucede con la estética entonces? 
Tiempos atrás la estética se definía como “ciencia de la belleza”. La estética entonces, dictaba las reglas de la “belleza”, y que su deber consistía en decirle a la gente lo que era bello y lo que no, y a los artistas como crearla.
El concepto de belleza es un “concepto paraguas”: que todos usamos según nuestros gustos personales. 
Actualmente, la estética ya no se define como “ciencia de lo bello”. Más bien se sostiene que es una rama de la filosofía. Se considera parte de un sistema filosófico que debe reflexionar sobre un punto de vista general, filosófico, sobre objetos y experiencias estéticas.
La particularidad de la estética podría consistir en ser una disciplina al mismo tiempo específica y genérica. La estética, de vez en cuando, debería disolverse en otras disciplinas más diversas, como la psicología o en sociología del arte y la literatura, etc.
Finalmente, ¿la estética agota sus propias reflexiones en el territorio de lo bello y del arte? Quizás no, quizás aborda también otras y más amplias realidades. 
Estética remite a la antigua palabra griega aisthesis, que quiere decir “sensación”, “percepción”, “sensibilidad”. Según esto, entonces, la estética debería de ocuparse no solamente del arte y literatura, sino también de los aspectos y de los valores sensibles de las cosas, de las emociones, del placer, etc.
¿Qué es la estética entonces? ¿Es todo esto, es esta o aquella otra cosa, o no es nada de todo esto?
Al ser preguntas de un alto grado de dificultad, muchos hasta consideraron que no deberían de hacerse, en especial la de “¿qué es la estética?”. 
La estética puede también no ser una disciplina coherente y acabada de sí misma, ni tener un objeto específico de estudio. Esta debe o debe presuponer una serie de cuestiones que sitúan en otros diversos ámbitos disciplinarios, y toma los objetos y los métodos como suyos. 
Aquella pregunta es legítima, primero porque la estética es cuanto menos un problema abierto, que no debe simplemente ser puesto de lado, dandolo por resuelto o irresoluble. Segunda porque anulandola no existiría la posibilidad de entender aquellos problemas tradicionalmente relacionados con la estética (el arte y la experiencia estética). 
Tiene por lo tanto sentido preguntarse qué es la estética, como pueda ser delimitado su campo, cuáles sean las condiciones que permitan reconstruirlo de algún modo, incluso en su amplitud y heterogeneidad. 
Las definiciones de estética resultan ser entonces bastante inútiles y parciales, pero no por esto la pregunta “¿Qué es la estética?” debe ser dejada de lado. Se trata de entrever los contornos oscuros y confusos de la misma.
La estética puede ser también un conjunto no específico de problemas, perspectivas y métodos diferentes.
La pregunta “¿Qué es la ética?” podría resultar a veces orientadora, en el sentido de que ayuda a trazar un mapa para descubrir así los campos de la estética (probablemente tan amplios como los de la filosofía) pero quizás no carentes de límites, por más difíciles que sean de trazar.
Lo que llamamos arte no consiste en una clase rigurosamente definida, no sabemos exactamente cuáles son sus propiedades de todos los objetos artísticos y lo que deberían tener en común. 
Actualmente la definición de arte ha cambiado, por lo que podemos llamar a cierto objeto u obra arte, cosa que anteriormente, en otras épocas históricas esto no sucedía. Por ende, no tiene sentido clasificar las obras de arte por un lado y otras obras relacionadas a diferentes ramas de la ciencia por otro.
La ciencia y el arte sin duda están relacionadas, por lo tanto encontramos un poco de ellas en muchas obras artísticas y teorías científicas. No por nada se habla de “belleza” y “elegancia” de una teoría. 
La definición de arte constituye no una clase sino una “familia” de objetos y experiencias. Por eso hoy en día no hablamos solo de la estética, sino de estéticas.
Lo bello y lo feo:
No hay obra de arte que de alguna manera deje de mostrar aquello que no es lindo.
La historia del arte y la estética, no es lo lindo sino que es lo doloroso y lo placentero.
Lo bello y lo bonito como equivalente del arte es una trampa del poder para dificultar el crecimiento del hombre. Junto con eso, por otro lado, el arte se convierte en un lujo, y solo puede acceder a él el que dispone de mucho tiempo libre y dinero, así el conocimiento del arte se reduce a un pequeño círculo de élite. 
La educación estética y el conocimiento de la historia del arte participa en la formación de la conciencia, una nueva praxis y del mejoramiento del mundo.
A su vez ayuda a dejar de perseguir utopías, propone una toma de conciencia del pasado, y asume la realidad histórica y actual.
En la historia de Argentina abundan las utopías. Decimos que no tenemos identidad, porque fantaseamos con tener algo que no somos y no queremos saber lo que verdaderamente somos.
La definición de lo bello y lo feo es uno de los objetivos finales de la estética. Sirve para ordenar los conocimientos acumulados y partiendo de allá, se le agregan nuevas experiencias, elaborando un concepto nuevo y una definición coherente.
Las categorías de lo bello y lo feo no son constantes, sino que existen solo por un incesante cambio. 
El arte debe participar de la elaboración de la cosmovisión del hombre. Lo que hoy sabemos, lo que tomamos y rechazamos es la herencia de una historia, enriquecida por nuestro trabajo intelectual, vida, lucha, con nosotros y con el mundo en que vivimos. Sin conocer esta historia, no podemos agregar la nuestra, ni siquiera saber quienes somos. Sin conocer lo que pensaban otros sobre lo bello y lo feo, no podemos elaborar nuestro concepto sobre ello.
Se constituye la ley que permite la conveniencia, la conformación de la sociedad, que formaliza la necesidad del Estado, del poder, y solo si algo soporta la cotejabilidad con ella, puede ser bello, es decir, arte.
Con ello, nace la base de la estética como disciplina. Lo que está dentro, es aceptadocomo parte de la estructura del poder, lo que no está adentro, es rechazado.
Platon habla sobre la conveniencia como condición fundamental del arte. Aunque una cuchara esté bellamente tallada, si no sirve para comer, no puede ser considerada una obra de arte. La utilidad entonces se convierte en determinante fundamental del arte.
Habla de que lo mágico es lo elemental, es parte de nuestra vida. Es convertir la muerte y la locura en fuerzas creativas, es construir, etc. 
No hay arte sin dolor, no hay creación sin sufrimiento.
Voltaire (1694-1778) en el articulo Bella y Belleza del Diccionario Filosófico escribió: “La belleza para el sapo es su hembra, con sus grandes ojos redondos que sobresalen de la pequeña cabeza, la garganta larga y chata, en vientre amarillo, el dorso pardo”. Y agregaba que si sobre la cuestión interrogamos a los filósofos, o también al diablo, “los primeros les contestaran con difusas incongruencias”, el otro le dirá que “lo bello es un par de cuernos, cuatro patas con garras, y una cola”.
Giambattista Vico (1668 - 1744) que la mente del hombre, “cuando conoce claramente una cosa, la ve como de noche al brillo de una lámpara y, mientras ve aquella cosa particular, excluye de su vista los objetos circundantes”.
La palabra kafos (bello), en la literatura griega, como lo testimonia la evolución de sentir, pensar y expresarse de la cultura occidental, aparece por primera vez en Hesíodo, quien la utiliza para adjetivar a la mujer y por analogía, como algo relacionado con Eros.
Homero determinaba lo bello como virtuoso, portador del ideal de agathos, es decir, del hombre bueno. 
Para Platón, existe una belleza esencial, metafísica, que hace que las cosas sean bellas. Si esta belleza esencial no está presente, nada puede ser bello, nada puede ser arte. 
6) Hecho.
7) Desde finales del siglo XIX existen anuncios fotográficos, sin que por ello podamos afirmar que la fotografía publicitaria exista desde tan tempranas fechas. Se podría decir que nace en la época de entreguerras.
La publicidad nace con el objetivo de aplicar un valor fotogénico a los productos de consumo.
Convertir un objeto en encantador, mágico o soberbio fue la propuesta de la mayor parte de los grandes fotógrafos publicitarios de los años treinta.
8) La fotografía nos ha enseñado muchas cosas de nosotros mismos que desconocíamos, y ha enseñado unas cuantas cosas a la historia de la mirada que la tradición de la pintura no había logrado captar.
La fotografía (un medio de expresión mucho más moderno), se adecua mejor a las exigencias de la sociedad industrial y postindustrial, a la velocidad, al cambio, a la preferencia por lo superficial frente a lo penetrante, por lo ligero frente a lo comprometido.
A lo largo de los años sesenta la fotografía se apodera de la imagen publicitaria. Aunque, se encargó no tanto de sustituir a la ilustración.
La ilustración acompañaba a la palabra, ahora es la palabra la que, sí aparece, acompaña a la fotografía. Ni ilustración ni verbo tienen la capacidad de adherencia de la realidad que tiene la fotografía. Ahora bien, palabra y fotografía, tienen un poder del que carece completamente la ilustración.
La primera fotografía publicitaria fue El tenedor de Kertész.
9) La inserción de una pieza de arte en una estructura publicitaria, supone la apropiación de determinados valores, de determinados significados de ésta. Y al mismo tiempo el vaciamiento de su esencia, la pérdida de su trascendencia, el menoscabo de su significación artística. La publicidad contribuye así a la desacralización del arte, a la igualación. «Todo vale», el remedo, el plagio, el hurto descarado.
10) 
Producto: Zapatillas
Marca: Nike
Target: Sin distinción de género, va principalmente dirigida a adultxs de 20 años en adelante, clase media/alta, interesados en marcas deportivas y piezas de moda visualmente estéticas.
Década: 2000
A principios de los 2000’s, la publicidad seguía teniendo mucha influencia de los años 80’s y 90’s. Aunque era un poco más moderna, continuaba con un estilo bastante vintage, y los anuncios eran diseñados de una forma más tradicional, por eso eran bastante simples, pero mantenían una estética equilibrada, carecían de modelos y el producto siempre se ubicaba en el centro, para que el espectador mantenga toda su atención en el. En el caso de la línea “Air” siempre se mostraban como rodeadas de nubes y de fondo el cielo celeste, dando a entender que estas volaban. Estas características y elementos son las que quise representar en mi anuncio.