Logo Studenta

Polimisitis y Dermatomiositis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

7203
Polimiositis
y 
Dermatomiositis
Alejo Orozco Luis Aarón
Benítez Estrada Daniela Ixchelt
Flores Sánchez Eric David
Medrano Moczo Brayan
Ortiz Maldonado Luis Ángel
Solís Jardón Monserrat
Polimiositis
DEFINICIÓN
La polimiositis es parte de un grupo de enfermedades
musculares conocidas como miopatías inflamatorias
idiopáticas. Se caracterizan por inflamación muscular
crónica, debilidad muscular proximal bilateral y
alteraciones sensoriales.
• Afectan a musculatura estriada.
• Enfermedad sistémica (músculo, articulaciones).
• Mialgia - Disfagia.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia anual de las MII, utilizando los criterios de clasificación de Bohan y Peter, es de 2–10 casos/millón
de habitantes/año (Bohan A, 1975, Dalakas M, 2003)
Se estima una incidencia de 4.9 casos/millón/año en el caso de la polimiositis (Oddis C, 2008/Prieto S, 2010).
El patrón de incidencia se modifica de acuerdo con los grupos de edad, sexo y grupo étnico, siendo de 0.8 - 4.1
/millón/año en menores de 15 años y de 10.5/millón/año en > 65 años. La prevalencia de las MII se estima en
8/100,000 habitantes. (Miller F, 2005/Cox S, 2010)
Si bien no se conoce la causa exacta de la polimiositis, la enfermedad comparte muchas características con
trastornos autoinmunitarios, en los que el sistema inmunitario ataca por error los tejidos del propio cuerpo. 
FACTORES DE RIESGO
LUPUS
ERITEMATOSO
SISTÉMICO
ESCLERODERMIAARTRITISREUMATOIDE
ARTRITIS
REUMATOIDE
ETIOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
DEBILIDAD MUSCULAR
1
MARCHA 
1
FATIGA
1
FIEBRE
1
APARATO RESPIRATORIO
1
APARATO DIGESTIVO
1
PÉRDIDA PESO
1
Diagnóstico
Debilidad muscular proximal de inicio agudo o subagudo, y habitualmente simetrica en: 
Flexores de cuello
Cintura escapular
Cintura pélvica
Mialgias
Dificultad para levantar la cabeza desde la posición supina
Elevación de enzimas musculares
Patrón miopático en la electromiografía.
El diagnóstico de las MII se sospecha ante la presencia de manifestaciones clínicas
características, entre las que destacan: 
BUEN
 PRONÓSTICO
VARIABLE
pacientes que logran remisiones definitivas con glucocorticoides y
Fisioterapia
 
 
PRONÓSTICO
MAL
 PRONÓSTICO
Pacientes que no responden a
esteroides ni a otros inmunosupresores y que llegan a la atrofia
muscular con severa
impotencia funcional e incluso la muerte. 
 
Sin embargo, entre estos dos extremos está la mayoría de
los pacientes que se caracterizan por presentar recaídas.
TRATAMIENTO
FISIOTERAPEUTICO
• Evitar y corregir posturas anómalas.
• Reeducar musculatura afectada.
• Mantener y mejorar funciones de locomoción.
• Mantener y mejorar funciones anti
gravitatoria.
• Reeducar o educar actividades manuales.
• Mantener y mejorar rango articular.
• Preservar y mejorar función cardio
respiratoria.
OBJETIVOS:
MOVIMIENTO y
ESTIRAMIENTO
Respiración
diafragmática
Respiración
diafragmática
Dermatomiositis
Definición
Enfermedad multisistémica de etiología
desconocida caracterizada por la
inflamación del músculo estriado y la piel,
con presencia de vasculitis y debilidad
muscular proximal, simétrica, y progresiva.
 La dermatomiositis se
considera una enfermedad
rara. Su incidencia anual es
del orden de 9-10 casos al
año por cada millón de
habitantes.
Epidemiología
Se considera una enfermedad de
distribución universal, aunque es un poco
más prevalente en la raza caucásica,
adultos entre los 50 años y niños de 5 a 10
años
Clasificación 
Clasica Amiopática
Hipomiop
atica Juvenil
Clasificación 
Patogenia
Alteración en Alelos HLA
Ciertos medivamentos.
Luz U,V ayuda en aparición de
lesiones 
Cutánea
A nivel de la cara se puede identificar una erupción de la piel de
color violáceo que rodea los ojos y que recibe el nombre de
heliotropo.
En la región cervico-dorsal se puede apreciar el denominado “signo
del chal” o “eritema en capelina”, que consiste en la presencia de un
eritema (enrojecimiento de la piel) que abarca la superficie del
cuello desde la zona occipital hasta la base del cuello.
A nivel de las manos se pueden identificar lesiones tipo placas o
pápulas de color violáceo acompañadas de procesos descamativos
que recuerda a la psoriasis. Se conocen como “pápulas de Gottron” y
se suelen aglutinar en las superficies de extensión de las
articulaciones de los dedos aunque también se pueden ver en
territorios de extensión de codos y rodillas. 
Cuadro clínico 
Manifestaciones
Muscular
 
Las manifestaciones
musculares son
fundamentalmente la
debilidad y el dolor.
Estas se pueden
presentar en la práctica
totalidad del cuerpo,
sin embargo, son más
frecuentes en grupos
musculares periféricos
proximales.
Diagnóstico
Como muchas otras enfermedades reumáticas, el diagnóstico de clasificación se establece por
medio de la confluencia de criterios clínicos. En el caso de la dermatomiositis, y en general de
las miopatías inflamatorias, existen una serie de anticuerpos que ayudan al clínico en la
clasificación de la enfermedad. La sensibilidad de estos anticuerpos es baja, por lo que no se
pueden utilizar para excluir diagnósticos. Entre estos anticuerpos destacan el Anti-Jo-1, anti-
PL-7, anti-PL-12, anti-U1, anti-PM-Scl, etc.
Pruebas diagnósticas
- Prueba de sangre. 
- Rayos X del tórax.
- Electromiografía. 
- Resonancia magnética
- Biopsia de la piel o del músculo.
Tratamiento 
Farmacológico 
C O R T I C O E S T E R O I D E S
Prednisona 
C O M P L E M E N T A R I O S
Azatioprina (Azasan, Imuran)
Metotrexato (Trexall)
Micofenolato de mofetilo (CellCept)
A N T I P A L U D I C O S
Hidroxicloroquina (Plaquenil).
P R O T E C T O R S O L A R 
Tratamiento 
Fisioterapéutico 
Mantener la integridad de la 
articulación y los tejidos blandos.
Mantener la elasticidad mecánica 
de los músculos.
Reducir al mínimo los efectos de 
la formación de contracturas
Reducir o inhibir el dolor
Movilizaciones pasivas
Flexión de hombro Extensión de hombro Aducción diagonal
Rotación interna y 
externa de hombro
Flexo/extensión 
de codo
Flexo/extensión y 
desviación de muñeca
Flexo/extensión de 
cuello
Rotación de cuello
Movilizaciones pasivas
Extensión de cadera Abducción/aducción 
de cadera
Flexo/extensión de 
cadera y rodilla
Estiramiento de 
isquiotibiales
Dorsi/planti 
flexión
Inversión y eversión 
de tobillo
Tratamiento 
Fisioterapéutico 
Desarrollar un equilibrio de la 
fuerza de los músculos.
Avanzar en la independencia 
funcional.
Mantener la integridad y función 
de las áreas asociadas
Ejercicios isometricos e 
isotonicos
Extensión de hombro Flexión de hombro Rotaciones de hombro
Flexión de hombro Rotación de codo Abduccion de hombro
Rotación externa
Rotación interna de 
hombro
Ejercicios isométricos e 
isotónicos
Tratamiento 
Fisioterapéutico 
Mejorar la ventilación.
Prevenir deficiencias pulmonares.
Mejorar la fuerza, resistencia y 
coordinación de los músculos 
respiratorios.
Mejorar la capacidad funcional global 
del paciente
F I S I O T E R A P I A R E S P I R A T O R I A 
Fisioterapia respiratoria
Respiración 
diafragmatica
Expansión costolateral bilateral
Movilizaciones del torax
Tratamiento 
Fisioterapéutico 
Conservar la capacidad para la
alimentación oral 
Prevenir la aparición de complicaciones
respiratorias
Prevenir y retardar el deterioro de la
deglución,
Enseñar a la familia, técnicas para la
deglución 
F I S I O T E R A P I A O R O F A R I N G E A
Fisioterapia orofacial
Estrategias posturales Protección de la vía aérea Sensibilidad y reflejos
Fisioterapia orofacial
Modificación de la dieta Maniobras orofaciales
 Diagnóstico y Tratamiento d Diagnóstico y Tratamiento de Polimiositis y Dermato e Polimiositis y 
Dermatomiositis miositis miositis. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Recuperado en 
:https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/477GER.pdf
Restrepo, J., Fernando Medina, L., Del, M., Molina, P., & Pablo, J. (2010). Manifestaciones cutáneas de la 
dermatomiositis Cutaneous manifestations of dermatomyositis.https://revistasocolderma.org/sites/default/files/manifestaciones_cutaneas_de_la_dermatomiositis.pdf
Dermatomiositis, Mayo Clinic, [23-02-22], recuperado en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- 
conditions/dermatomyositis/diagnosis-treatment/drc- 
20353192#:~:text=Una%20muestra%20de%20piel%20puede,realizar%20la%20biopsia%20del%20m%C3%B 
Asculo.
 Dermatomiositis: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento, Fundación Española de Reumatología, [23- 
02-22], recuperado en: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/dermatomiositis/
Albert Selva O’Callaghan; Ernesto Trallero Araguás (2008). Miopatías inflamatorias. Dermatomiositis, 
polimiositis y miositis con cuerpos de inclusión. , 4(5), 197–206. doi:10.1016/s1699-258x(08)72464-1 
 
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Referencias
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dermatomyositis/symptoms-causes/syc-20353188

Continuar navegando