Logo Studenta

CUESTIONARIO NORMAS ISO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

. ¿QUÉ ES LA ISO?
La ISO (Internacional OrganizationforStandardization) o conocida en español comoOrganización Internacional de Normalización es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales, tanto de productos como de servicios, a través de la estandarización de normas voluntarias que se usan en las empresas para su mayor eficiencia y rentabilidad económica.
2. ¿CÓMO NACIÓ LA ISO? 
Charles Le Maistrese reunió con los delegados de la UNSCC (UNITED NATIONS STANDARDS COORDINATING COMMITTEE) O COMITÉ DE COORDINACION DE ESTANDARES DE LAS NACIONES UNIDAS en Nueva York para intentar crear una organización de normalización la idea era crear un único organismo conjunto internacional dedicado a la normalización y es así como nació la ISO. 
3. ¿CUÁNDO FUE CREADA O FUNDADA? 
La ISO, se creó en el año 1946 con la presencia de 64 representantes delegados provenientes de 25 países. Esta reunión tuvo cita en Londres, Inglaterra en la sede del Instituto de Ingenieros Civiles. Estas personas decidieron adentrarse en el proyecto de creación de una organización cuya finalidad sería facilitar una unificación en normas de industrialización y una mejora en la coordinación internacional de empresas.
Al año siguiente, en el mes de febrero, se hizo oficial la creación de la ISO y empezó sus operaciones. La fecha oficial de inicio de actividades fue el 27 de febrero de 1947.
4. ¿QUIEN HIZO LA ISO?
Charles Le Maistre se involucró en muchas organizaciones relacionadas con la normalización, como secretario de la UNSCC (UNITED NATIONS STANDARDS COORDINATING COMMITTEE) fue quien propicio la fundación del organismo de normalización en el año 1945después de la segunda guerra mundial. 
5. ¿QUIENES LA CONFORMAN?
ISO cuenta con 164 países miembros de un total de 206 países en el mundo.
Tiene tres categorías de miembro:
· Los Cuerpos miembro son cuerpos de normalización nacionales considerados los más representativos de cada país. Son los únicos miembros de ISO con derecho a voto.
· Los Miembros corresponsales son países que no tienen su propia organización de normalización. Estos miembros están informados sobre el trabajo de ISO, pero no participan en la promulgación de estándares.
· Los Miembros subscriptores son países con pequeñas economías. Pagan tarifas reducidas, pero pueden seguir el desarrollo de los estándares.
Los miembros participantes son llamados miembros "P", en contraposición a los miembros observadores, que son llamados miembros "O".
6. ¿DONDE SE ENCUENTRA SU SEDE PRINCIPAL?
Su sede está en Ginebra (Suiza) la organización está coordinada por un secretario central y hasta el año 2019 trabajaba en 193 países.
7. ¿POR QUÉ EXISTE LA ISO? 
Las normas ISO se crearon con la finalidad de ofrecer orientación, coordinación, simplificación y unificación de criterios a las empresas y organizaciones con el objeto de reducir costos y aumentar la efectividad, así como estandarizar las normas de productos y servicios para las organizaciones internacionales.
8. ¿QUÉ ES UNA NORMA?
La norma es un documento público, consensuado por todas las partes interesadas y aprobado por un Organismo de Normalización reconocido.
Las normas contienen especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. Son una herramienta de desarrollo económico y social de un país, ya que sirven como base para mejorar la calidad en la gestión, el diseño y producción de los productos y servicios, y para aumentar la competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
9. ¿CUALES SON LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE UNA NORMA? 
Los tres aspectos fundamentales de una norma son: 
· SIMPLIFICACION. Un mismo producto puede hacerse de muchas maneras y, no obstante, ser apto para el uso que se le ha asignado. Siempre es posible suprimir parte de las formas que responden al capricho, la fantasía o a la falta de comunicación entre diseñador y usuario. “El estudio de los modelos existentes y probables y la eliminación de los que no son indispensables corresponden a la simplificación”. 
· UNIFICACIÓN.Otro aspecto fundamental dentro de las normas es el conjunto de medidas necesarias para conseguir la intercambiabilidad y la interconexión y la interconexión de las piezas. La unificación conduce a la identidad de formas y dimensiones en tornillos, tomacorrientes, conexiones, accesorios, tuercas, etcétera. “La unificación significa definir las tolerancias de fabricación; unificar es definir las características dimensionales”. 
· ESPECIFICACION. La cual tiene por objeto definir la calidad de los productos, es decir, establecer las exigencias significativas de calidad y sus métodos de comprobación, por tanto, especificar es definir la calidad por métodos reproducibles y comprobables.
10. ¿QUÉ ES NORMALIZACIÓN? 
La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas. En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas.
La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación tecnológica.
11. ¿POR QUÉ SE NORMALIZA?
La normalización facilita los procesos y trata de beneficiar al conjunto de los ciudadanos, en base a la realidad de una sociedad globalizada. Un ejemplo de la necesidad de establecer ciertas normas comunes para toda la comunidad internacional puede ser el que remite a la verificación de los sistemas mediante los que tienen que funcionar los enchufes. La posibilidad de que cada país, en una cuestión tan limpia como esta, optara por un sistema particular propiciaría cuantiosas pérdidas de dinero, inseguridad y todo tipo de disfunciones.
12. ¿QUIENES NORMALIZAN? 
· Los fabricantes a través de sus organizaciones sectoriales y en su condición de empresa.
· Los usuarios igualmente a través de sus organizaciones y a título individual.
· Los consumidores representados por sus asociaciones.
· La administración pública como veladora del bien público y de los intereses de los ciudadanos.
· Los centros de investigación y laboratorios aportando su experiencia y dictamen técnico.
· Los profesionales a través de sus asociaciones y colegios profesionales o empresas.
· Expertos en el tema que se normalice, nombrado a título personal.
13. ¿CUANDO SE DEBE NORMALIZAR? 
Las organizaciones deben normalizar cuando se identifique la necesidad dada por el entorno político, económico y social de la localidad, la región, el país y el mundo y así regular las actividades desempeñadas por el sector público y privado. 
14. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA NORMALIZACIÓN? 
Entre los principios básicos de la normalización tenemos representatividad, consenso, consulta pública, modificación y actualización. La actividad normalizadora se entiende como la consolidación del conocimiento que es recabado a través de consultas realizadas entre expertos de una rama o actividad productiva.
15. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA NORMALIZACIÓN?
· Favorece el desarrollo comercial e industrial.
· Estrecha la cooperación en los campos intelectual, científico, técnico y económico.
· Facilita el intercambio de bienes y servicios.
· Mejora la calidad de vida.
· Simplifica la gestión de compras 
· Disminuye el volumen de existencia en almacén y los costos de producción. 
16. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN?
Para los fabricantes 
· Racionaliza variedades y tipos de productos.
· Facilita la comercialización de productos y su exportación.
· Agiliza el tratamiento de los pedidos.
Para los consumidores
· Establecer niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.
· Informa de las características del producto.
· Facilita la comparación entre diferentes ofertas.
Para la administración 
· Simplifica la elaboración de textos legales.
· Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.
· Ayuda al desarrollo económico.· Agiliza el comercio.
17. ¿QUÉ SON LAS NORMAS ISO?
Las normas ISO son un conjunto de reglamentos y disposiciones de aplicación universal, que se proponen garantizar condiciones mínimas de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio en diferentes tipos de empresas y organizaciones. 
Estas normas son aplicables a diferentes tipos de organizaciones, y les otorgan un conjunto de certificaciones si cumplen con los niveles de exigencia establecidos en dichas normas. Existen entidades de certificación que definir el cumplimiento o no de las normas ISO, realizan auditorías para brindar el certificado correspondiente o hacer exigencias previas a su otorgamiento. 
18. ¿CUÁNTOS TIPOS DE NORMAS ISO SE PUEDEN IDENTIFICAR Y PARA QUE SE HAN DE USAR EN UNAS ORGANIZACIÓN?
Cada norma ISO tiene que ver con aspectos específicos y puntuales. Las normas ISO más empleadas en el mundo son:
· ISO 9000. Dedicada a la estandarización de la producción y mediante la aplicación de un método controlado, ISO garantiza la calidad de lo producido, permitiendo además que en diferentes países se emplee un mismo criterio para evaluar dicha calidad. 
· ISO 14000. Está dirigida a la gestión ambiental y el cuidado del medio ambiente, es decir, a lograr una producción con el menor impacto ecológico posible. 
· ISO 18000. Está centrada en la regulación de los aspectos de seguridad laboral y los sistemas de salud para distintos ámbitos de trabajo, reduciendo así los accidentes y anteponiendo la integridad del trabajador. 
· ISO 22000. Es una norma de seguridad en la producción de alimentos, que garantiza su adecuada preservación y su no contaminación biológica o química. Siguiendo sus estándares, el consumidor tendría que recibir de manera correcta los alimentos que consume. 
· ISO 31000. Está destinada al sistema de gestión de riesgos de las organizaciones desde una perspectiva general: es imposible detallar cómo manejar cada riesgo concreto, pues ello depende en gran medida de la organización particular, pero sí es posible diseñar estrategias globales de manejo de riesgos laborales. 
· ISO 28000. Está centrada en la cadena de distribución de los productos ya elaborados y estandariza los procedimientos para ello, minimizando los riesgos de la cadena de transporte. 
· ISO 26000. En esta norma se disponen los estándares de responsabilidad social mínimos indispensables de cualquier forma de empresa u organización productiva. 
19. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE PUEDE OBTENER UNA ORGANIZACIÓN AL IMPLEMENTAR UNA NORMA ISO?
Las normas ISO se han desarrollado para que las empresas puedan funcionar de manera óptima y satisfacer las expectativas del consumidor garantizando que los consumidores tengan confianza en sus productos, confiando en que los productos que compran sean seguros, confiables y de buena calidad.
20. ¿QUÉ ES UNA CERTIFICACIÓN ISO?
Son documentos que acreditan que una determinada empresa cumple al pie de la letra con una normativa ISO. De este modo, se demuestra que se ha implementado de manera adecuada los estándares requeridos por la legislación. Se trata de un importante aspecto que, al aplicarlo, la empresa obtiene una gran diferenciación con respecto a la competencia.
Este tipo de certificados demuestran que realmentela compañía es confiable y competente, de modo que traerá la confianza a los clientes como otros públicos.
 21. ¿QUÉ ES UNA ACREDITACIÓN EN EL ÁMBITO DE NORMAS ISO?
La acreditación es un procedimiento por el cual un Organismo Autorizado reconoce que una empresa tiene las competencias necesarias para realizar una determinada actividad de evaluación de la 
Todas las normas de acreditación abarcan los sistemas de gestión de la calidad.
22. ¿QUIÉNES SE PUEDEN CERTIFICAR BAJO UNA NORMA ISO?
La ISO no posee la autoridad para emitir certificaciones por sí misma. Sino que delega esta función en organismos de acreditación, que son específicos de cada país y que se encargan de vigilar los procesos de certificación. 
Una empresa que quiera certificar su Sistema de Gestión de Calidad en base a la norma ISO 9001 deberá contar con una entidad de Certificación, acreditada por ENAC, que se encargará de auditar el sistema de gestión, evaluando si cumple con todos los requisitos de la norma y si está correctamente implantado en la empresa. 
23.¿CUÁLES SON LOS ORGANISMOS NORMALIZADORES, ACREDITADORES Y CERTIFICADORES DE NORMAS ISO, DE EXISTIR EN VENEZUELA?
Uno de los organismos encargados de la certificaciónde la calidad en Venezuela es el fondo para la normalización y certificación de la calidad (FONDONORMA) es una asociación civil, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio es el organismo de certificación a nivel mundial a través de la red internacional de Certificación.
Cuando los productos cumplen con el certificado de conformidad FONDONORMA adquieren la marca de conformidad FONDONORMA esta es la marca NORVEN
Esta certificación entregada por FONDONORMA es la que da garantía del cumplimiento de conjunto de normas venezolanas (CONVENIN) es con ellos que los productos nacionales se certifican en ISO 9001:2000.
El único ante que puede acreditar en Venezuela es SENCAMER a través de la dirección de acreditación, la cual se encuentra encargada de verificar la competencia de los organismos de evaluación de la conformidad (laboratorios y organismos certificadores) a través de comprobaciones independientes e imparciales, capaces de promover confianza que impulsen el comercio nacional e internacional. 
24. ¿CUÁL UNIVERSIDAD EN VENEZUELA SE ENCUENTRA CERTIFICADA BAJO UNA NORMA ISO Y BAJO QUE NORMA?
Prestación de Servicios de los Estudios de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello previo acuerdo con las autoridades de la universidad, se decidió emprender un proyecto de implantación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2000 El 12 de abril de 2007, la empresa Bureau Veritas Certification, certificó bajo el estándar ISO 9001:2000 –UKAS QualityMangement 008 y con el mismo alcance bajo la norma de calidad COVENIN ISO 9001:2000, la “Prestación de Servicios de los Estudios de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello (Gerencia de Proyectos, Desarrollo Organizacional, Administración de Empresas y Educación, Mención Procesos de Aprendizaje)” desde el 23 de febrero de 2007 hasta el 13 de octubre de 2009 con certificado N° 173533 para la primera de las certificaciones y desde el 2 de marzo de 2007 hasta el 13 de octubre de 2009 para la segunda ISO 9001:2000, con el propósito de obtener la certificación internacional correspondiente
25. ENUMERE AL MENOS 5 ORGANISMOS O EMPRESAS DE LA ZONA QUE SE ENCUENTREN CERTFICADA BAJO UNA NORMA ISO, Y ¿BAJO QUE NORMA?
	Razón Social
	Tipo de certificación
	Numero de certificación
	Numero de normal
	Estatus
	Nombre/ Alcance
	Sector
	C.A. VENEZOLANA DE PINTURAS
	ISO 14001
	14001-61-10114
	ISO 14001:9001:200
	Activo
	Proceso
	Químicos, productos Químicos y fibras
	HIDROBOLÍVAR, C.A.
	ISO 9001
	9001-530-27-08-2008
	ISO 9001:2008
	Activo
	Proceso
	Suministro de agua
	COMPAÑÍA ANÓNIMA DE REPRESENTACIONES COMERCIALES (CADERCO)
	ISO 9001
	9001-584-91109
	ISO 9001:2008
	Activo
	Servicios
	Transporte, almacenamiento y comunicaciones
	COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) 
	ISO 9001
	9001 - 497 – 81107
	ISO 9001:2008
	Activo
	Proceso
	Tecnología de la información
	BITUPLAST, C.A.
	ISO 9001
	9001-585-61209
	ISO 9001:2008
	Activo
	Línea Producción
	Construcción
26. ¿IDENTIFIQUE AL MENOS 5 NORMAS ISO QUE PODRÍAN SER APLICADAS EN LAS ORGANIZACIONES DE ACUERDO A SU NATURALEZA Y PORQUE?
· ISO 9000 normativa sobre calidad y gestión de la calidad
· ISO 14000 normas sobre gestión de medio ambiente que fomenta y cuida la producción minimizando los posibles impactos ambientales. ISO 14001
· ISO 31000 normas sobre gestión del riesgo.
· ISO 27001 seguridad de la Información.
· ISO 45001 normas sobre prevención de riesgos laborales y seguridad en el trabajo.
· ISO 22000 normas sobre la seguridad alimentaria enfocadas haciala inocuidad de los alimentos.
· ISO 27001, encargada de la Gestión de Seguridad de la Información y de impedir negligencias en este ámbito
· ISO 39001. Se trata de la norma encargada de la Seguridad y el Tráfico en carretera. De este modo se ofrece cómo la empresa debe actuar para garantizar la seguridad vial y reducir la mortalidad en la carretera
27. VALOR AGREGADO 
¿CUÁNDO SE PUBLICÓ LA PRIMERA NORMA ISO?
En el año 1951 fue publicada la primera norma ISO que en aquel momento se llamó simplemente una recomendación. Esta primera, la ISO/R 1:1951 fue una norma que abarcaba la temperatura estándar e referencia para medir la longitud industrial. 
¿DÓNDE SE APLICAN LAS NORMAS ISO?
Se aplica en cualquier sector productivo o industria afectando a todas las empresas independientemente de su tamaño. Estas deben tener un sistema efectivo mediante el cual se administre y se mejore la calidad de sus salidas y asegure el mantenimiento de la norma ISO 9001.

Más contenidos de este tema