Logo Studenta

EPOC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
DOCENTE: Lic. Luis Rodrigo Nuñez
MATERIA: Fisioterapia en Pediatría y
Geriatría
ALUMNO: Hernández Ramírez Ana Karen
GRUPO: 7103
DEFINICIÓN
Una enfermedad prevenible y tratable , caracterizada por la
obstrucción crónica al flujo aéreo, no completamente reversible,
generalmente progresiva, asociada a una respuesta inflamatoria
anómala a partículas o gases nocivos y que presenta afectación
extrapulmonar.
EPOC
En México existen muy pocos estudios relacionados con la EPOC. Uno
de ellos se realizó en el año 2008; de los 2,293 sujetos incluidos, 472
(20.6%) fueron positivos a obstrucción de flujo de aire. De la población
estudiada, los pacientes que presentaron obstrucción fueron los que
habían fumado más cigarrillos por más años, y las mujeres presentaron
mayor exposición a humo de biomasa que los hombres. El Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) ubicó a la EPOC, en
2016, en el cuarto lugar en la tabla de morbimortalidad anual .
EPIDEMIOLOGÍA
CONTENIDO
ETIOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
CRITERIOS DE
DIAGNÓSTICO
PLANEACIÓN Y
APLICACIÓN DE
TRATAMIENTO DE
FISIOTERAPIA Y
REHABILITACIÓN
01 Humo de tabaco.
ETIOLOGÍA
02
03 Factores genéticos
 Déficit hereditario de alfa-1-antitripsina, un
inhibidor de proteasas séricas cuya falta
provoca enfisema pulmonar .
Inhalación de otras partículas procedentes de la polución
ambiental o ambientes ocupacionales.
CUADRO
CLÍNICO
Disnea
Es progresiva 
Persistente. 
Empeora con el ejercicio, durante las
infecciones o descompensaciones.
Tos crónica
 Intermitente o todos los días.
Presente durante todo el día. Es
poco común sólo por la noche. 
Expectoración crónica
No existe ningún patrón.
Durante las infecciones respiratorias
aumenta en cantidad, cambia de color y
consistencia.
Silibancias y sensación de pecho apretado
Síntomas inespecíficos. 
Pueden variar de un día a otro y
presentarse o no. 
Se desencadenan por: ejercicio, frío o
durante las exacerbaciones infecciosas.
Otros signos y síntomas
Pérdida de peso
Depresión y ansiedad
 Disnea, tos crónica y/o con expectoración.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
01
FACTORES DE RIESGO
Considerar el diagnóstico en individuos > 40 años,.
Tabaquismo, exposición al humo de leña, otros humos, gases, polvos
o sustancias químicas.
02
SÍNTOMAS
03
OBSTRUCCIÓN E HIPOXEMIA
 Determinada con la prueba posbroncodilatador. FEV1
< 80% predicho y FEV1/FVC < 70% predicho
 Evaluada con gasometría y/o oximetría de pulso
PLANEACIÓN Y APLICACIÓN DE
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA Y
REHABILITACIÓN
TECNICÁS FACILITADORAS DE
LA EXPECTORACIÓN
Procesos hipersecretores
 Alteraciones de las
propiedades del moco
Disfunción ciliar 
Alteraciones del mecanismo
de la tos, para mantener la
vía aérea libre de
secreciones. 
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
Técnicas de la respiración de
labios fruncidos.
 Ejercicios respiratorios
diafragmáticos.
TÉCNICAS
Tos Dirigidad (TD)
Maniobra para expulsar las
secreciones hacia el exterior,
enseña al paciente a toser
Técnicas de Espiración Forzada
(TEF)
Consiste en una espiración
forzada de glotis abierta, con
contracción de los músculos
torácico y abdominales, desde
volumen pulmonar medio a
bajo, seguido de control
respiratorio.
TÉCNICAS
Ciclo Activo Respiratorio (CAR)
Ejericios de expansión
torácica
Control respiratorio
Técnica de espiración
frozada
Consta de 3 componentes:
Aumento de Flujo Espiratorio
(AFE)
Consiste en producir un
aumetno activo , activo asistido,
pasivo de la corriente aérea
espiratoria, variando el volumen
pulmonar, la rapidez del flujo 
 espiratorio o la duración de la
misma.
TÉCNICAS
Espiración lenta total a glotis abierta en
lateralización (ELTGOL)
Técnica que consiste en una espiración lenta total a glotis abierta en
lateralización, iniciada a la capacidad residual funcional y seguida hasta
volumen residual, El paciente se acuesta sobre el lado afectado y el técnico
ayuda durante el tiempo espiratorio ejerciendo una presión abdominal
durante la espiración, en sentido céfalo-caudal, y una presión de oposición
sobre la parrilla costal supralateral.
https://www.youtube.com/watch?v=QMjeTlXUHas
https://www.saludcastillayleon.es/CASegovia/en/educacion-salud/fisioterapia/fisioterapia-
respiratoria-tecnica-respiracion-forzada-tef
https://www.youtube.com/watch?v=6uW93XzK0Xw
https://www.youtube.com/watch?v=JPsAXRHjM5c
https://www.youtube.com/watch?v=i9-U8LoHZVY
BIBLIOGRAFÍA
Serrano,A. (2017). Diagnóstico y clasificación de la EPOC. Neumología y Cirugía
de Tórax, Vol. 66(S2):S19-S24.
Grupo de Trabajo-Conferencia de Consenso sobre EPOC. Conferencia de
consenso sobre enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol
2003; 39 (Supl3): 7-47.
Sobradillo Peña V. Rehabilitación Respiratoria: de filo sofía a la evidencia. En:
Güell R, De Lucas P, eds. Reha bilitación Respiratoria. Madrid: Medical &
Marketing Com munications; 1999. p. 19-29.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
SÍNDROME DE LAS VÍAS AÉREAS

UFAC

User badge image

Kaique da Silva Macedo

45 pag.
Covid19-persistente

User badge image

Mariana Ribeiro

583 pag.
Pediatria Ferrero 5ed - lunatika

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

19 pag.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA

SIN SIGLA

User badge image

Ma. José Bentolila