Logo Studenta

Bobath

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BOBATH
DR. ALEJANDRO MEDINA SALAS
N
E
U
R
O
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
,
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
 
D
E
 
F
I
S
I
O
T
E
R
A
P
I
A
TANIA JACQUELINE MARTÍNEZ AMAYA
 EL
EM
EN
TO
S D
EL
CO
NC
EP
TO
 BO
BA
TH
 ANTECEDENTES 
CONCEPTO
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
POSTURAS INHINIDORAS
TÉCNICAS PARA LA FUNCIÓN
"Una forma de pensar, de observar y de interpretar lo que hace el
paciente. De esta manera ajustamos lo que nosotros hacemos, a través
de técnicas para ver y sentir qué necesita y qué podemos hacer para que
alcance su objetivo. No enseñamos movimientos, los hacemos posibles."
1940Bertha Bobath
Fisioterapeuta
Karel Bobath
Neuropsiquiatra y neuropediatra
Sobre el concepto Bobath:
CONCEPTO BOBATH
Alteraciones del desarrol lo de la función, del
movimiento y del control postural 
Alteración del tono
Patrones de movimiento
Trastornos sensoriales, perceptivos y de la
función cognitiva
Es un enfoque interdiscipl inar y dinámico
que resulta de la valoración y el
tratamiento de las personas con
alteraciones ocasionadas por una lesión
del SNC
Principios que se adaptan a cada persona
Involucra a la persona, su famil ia y a los cuidadores
Mejora de las actividades y la participación
Tono postural
Mecanismo de control
postural (MCP)
Mantener la postura
Realizar movimientos
de transición
Realizar cualquier
actividad
Tono normal: 
Suficientemente alto para
resistir la gravedad y bajo
para permitir el movimiento
 
 
 
Entorno
Sensibilidad
Tono postural
Inervación recíproca
Coordinación
Consecución de un
movimiento/postura por
procesos internos y externos
Adaptación y maduración
del SNC
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
"Patrones normales"
Repetición
 Contracturas
Hipertonía
No interacción
con el entorno
No aprender
La alineación de
segmentos entre sí
y con relación a la
base de apoyo
favorece el control
postural en
actividades
funcionales
Neuroplasticidad Aprendizaje motor
Germinación de dendritas
y axones
Formación de nuevas
sinapsis
 
Organizar/Reorganizar el
MCP alterado por la lesión
cerebral
 
 
Durante la ejecución del movimiento el SNC recibe información de
los cambios en los receptores del cuerpo
 
 
 
 
 
Aprendizaje motor - Movimientos activos iniciados por el paciente
para solucionar problemas
 
Feedback
Feedforward
Retroalimentación: Modificar el movimiento
según la información que recibe
Anticipación: Proceso de repetición y registro
Movimiento activo
en el medio
Procesos neurales 
 Metas funcionales y
conductuales
Movimiento normal
Movimiento
Aspectos sensoriales
Perceptivos
Cognitivos 
Sociales
Conducta sensoriomotora normal
 
Patrones de movimiento - Actividades
funcionales
 
"Normal" hace referencia a la forma óptima
de movimiento con el menor esfuerzo
posible y de la forma más eficiente
Los procesos neurales se organizan a través de 
metas funcionales y conductuales.
 
No solo patrones sensoriomotores predeterminados
Manejo continuo = Huel la sináptica mayor
Práctica de las AVD
Colaboración famil iar y del entorno
MANEJO DE 24 HMOTIVACIÓN
EVALUACIÓN
Motivación intrínseca
Actividad con significado
Análisis de la actividad
Procesamiento sensorial y
juego
La consecución del éxito
 
Habilidades y dificultades
sensoriomotoras
-2 -1 0 +1 +2
Mucho
menos
Un poco
menos
Resultado
esperado
Un poco
más
Mucho
más
GAS
Goal Attainment Scale
[Escala de Consecución de Objetivos]
OBJETIVOS
Specific - personalizados
Mesurables
Alcanzables - realizables
Realistas
Timed (con fecha)
Se recomienda no fijar más de entre 3 y
4 objetivos: 1 objetivo principal y 2 - 3
objetivos secundarios
La puntuación inicial generalmente es -1
(inicio con deterioro)
Si no puede agravarse la condición inicia
en -2 (Ej. dolor 10/10)
El nivel más probable que se puede
alcanzar si el paciente recibe el
tratamiento previsto =0
-2 -1 0 +1 +2
Imposibilidad
total de
utilizar la
mano
 
Necesita
ayuda para
coger una
taza con la
mano,
imposibilidad
de mantener
la taza recta
 
Utiliza la
mano para
sujetar y
estabilizar
la taza
mientras
se vierte
una bebida
en ella
Utiliza la
mano
para
llevarse
la taza a
la boca
y beber
Utilización
normal de
la mano
El paciente declara: " Quiero utilizar mi mano con
normalidad"
P o s i c i o n e s i n h i b i t o r i a s d e r e f l e j o s ( P I R )
TÉCNICAS
HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA
FUNCIÓN
"Evolución enriquecedora"
Tono
Postura
Activación y adaptación
Gravedad
Posición
Alineación
Alineación a la línea media
Receptores
corporales
Estabilidad proximal
Control y guíaMovimiento
APLICACIÓN DEL ENFOQUE 
"Las técnicas tienen que trasladarse directamente a la función."
B e r t h a B o b a t h :
Impacto de la disfunción 
del movimiento
Daño neuronal
Experiencias
previas y
posteriores a la
lesión
Sensación de
movimiento
Patrones de influencia del tono
Facilitación
Técnicas de estimulación sensorial y propioceptiva
P a t r o n e s d e i n f l u e n c i a d e l t o n o ( T I P )
Patrones de movimiento normales que se usan para corregir patrones anormales
Facilitar una respuesta activa y funcional coordinada
Predominancia del tono flexor
Los componentes de extensión, flexión y rotación siguen
una secuencia y alineación determinada en relación unos
con otros, y varían según el objetivo funcional
Los patrones de movimiento que surgen de una zona del
cuerpo influyen de manera importante en el resto del
cuerpo
Mediante la realización de movimientos selectivos se da
información a los receptores de los grupos musculares
para que realicen su función con un tono más normalizado
La dirección del movimiento que el terapeuta imprime con
sus manos es fundamental para determinar las respuestas
que se desea facilitar en el paciente
Debe conocerse cuál es el canal sensorial más integrador
para el paciente individual
Se debe dar tiempo para que el paciente integre los
estímulos y elabore su propia respuesta
Buscar la postura más adecuada para el paciente en
función del objetivo que se desee conseguir
Deben seleccionarse los puntos clave que se utilizarán
durante la facilitación del movimiento
F a c i l i t a c i ó n
Éxito del movimiento 
Ejecución de tareas
Uso de la información sensorial aferente para
mejorar el efecto del rendimiento motor
 
Activación muscular
Guía del movimiento
Contacto manual con el paciente
 
A s p e c t o s f u n d a m e n t a l e s d e l m o v i m i e n t o
"Faci l itar es hacerlo
posible, hacerlo necesario,
permitir que la respuesta
tenga lugar."
B e r t h a B o b a t h :
E s t i m u l a c i ó n t á c t i l y p r o p i o c e p t i v a
Activación contra la gravedad
Se usan para incrementar, regular y estabilizar
el tono cuando está demasiado bajo
 
Información táctil y propioceptiva para
combatir el déficit sensorial
Se usan para proporcionar experiencias
sensoriomotoras
 
P l a c i n g ( c o l o c a c i ó n )
 Estimula al huso muscular
Prueba para comprobar el tono postural
Se mueve una parte del cuerpo y se observa
¿Facilidad o resistencia?
Esta parte del cuerpo se mantiene en una
postura determinada automáticamente y se
valora la capacidad de mantener dicha
posición
H o l d i n g ( m a n t e n i m i e n t o )
Mantenimiento del tono postural por los
centros superiores
Prueba para comprobar el tono postural
Por indicación se mueve una parte del cuerpo
y se espera que se pueda mantener la
posición
 
E s t i m u l a c i ó n t á c t i l y p r o p i o c e p t i v a
T a p p i n g
Sumación espaciotemporal 
Aumentar el tono en grupos musculares
específicos
Cada TAP es seguido al anterior para evitar
que se desvanezca el efecto (no relajación
entre los estímulos)
 
Comienzo rápido y estimulación prolongada
 
C o m p r e s i ó n y t r a c c i ó n d e l a s a r t i c u l a c i o n e s
Estimulación de los receptores intraarticulares
La alineación (normal) genera compresión en las
articulaciones
 
 
1.Información sensorial a centros superiores:
-Propiocepción consciente (vías 
 espinotalámicas)-Propiocepción no consciente (vías ascendentes
espinocerebelosas)
2. Respuesta a nivel medular: Motoneuronas alfa
(control y estabilización de la articulación somtida
a presión) - Activación de los centros superiores
por la información sensorial de la periferia
3. Sinergias musculares
4. Tono postural y contexto sensoriomotor -
alineación articular propia (caderas,
bipedestación)
Presión (Agonistas y antagonistas activados)
Barrido (extensión del musculo o grupo
muscular)
Alternado (reacciones de equilibrio y control
cefálico)
Inhibitorio (PIR con la elongacion de los grupos
musculares hipertonicos y acortamiento de los
músculos inactivos débiles)
1.
2.
3.
4.
E s t i m u l a c i ó n t á c t i l y p r o p i o c e p t i v a
T r a n s f e r e n c i a s d e p e s o y p u e s t a e n c a r g a
Transferencia exitosa = Adecuada
alineación, secuencia de
movimientos, velocidad,
coordinación, fuerza, etc
Experiencias sensoriales que favorecen
la consciencia corporal
Eficacia
Interesante
Reutilizable
Aprender
Reaprender
Otros contextos
Trastornos Neurológicos
CONCLUSIÓN
¿Eficacia?
Originalmente descrito para PCI y adultos
con hemiplejia
Uso para cualquier trastorno del tono y de la
función por lesión del SNC - Neurodesarrollo
Trastornos Neurológicos
Enfoque biopsicosocial - CIF
REFERENCIAS
Collado C. Neurorrehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento.
[Internet]. Unam.mx. Editorial panamericana; 2023 [cited 2023 Apr 8]. https://www-
medicapanamericana-com.pbidi.unam.mx:2443/VisorEbookV2/Ebook/9788498355765?
token=e8862f58-1052-4163-9b6e-53b24f396a68#
Metodo de Bobath [Internet]. eFisioterapia. 2011.
https://www.efisioterapia.net/articulos/metodo-bobath
santosjenii. BOBATH, POSICIONES INHIBITORIAS DE REFLEJOS (PIR) [Internet].
santosjenii. 2014 [cited 2023 Apr 11].
https://santosjenii.wordpress.com/2014/10/02/bobath-posiciones-inhibitorias-de-
reflejos-pir/ (accessed 2023 Apr 11)
GAS Utilizacion - neurodesarrollo - CÓMO UTILIZAR LA ESCALA GAS - 3 sencillos
pasos: A- Paso 1: - Studocu [Internet]. Studocu. [cited 2023 Apr 14].
https://www.studocu.com/gt/document/universidad-da-vinci-de-
guatemala/neurodesarrollo/gas-utilizacion-neurodesarrollo/42850235
¡GRACIAS!
( 5 5 ) 1 2 3 4 - 5 6 7 8
@ S I T I O I N C R E I B L E

Continuar navegando