Logo Studenta

Eugene Vale sobre guion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Eugene Vale 
Tiempos 
El pasado, presennte y futuro existen juntos en el relato cinematográfico. 
• Distintos efectos: anticipación de un hecho horrible causa temor, lo 
vemos y da terror, cuando ya pasó da dolor. 
• Están ligadas: antes de hacer algo debo tener la intención (desea la 
acción), lleno de la acción hay un resultado. 
 
Esperamos que un hecho en futuro se haga en el presente. Pero hay falta 
certeza, no sabemos en qué momento, y la intención se puede frustrar y no se 
haga. 
Presente no hay inseguridades. Va con tanta rapidez que no tenemos tiempo 
de entender una acción en su ejecución real. Por eso debemos tener 
información previa. 
 
4 estadios 
• Estadio inalterado: descripción de circunstancias antes de la alteración. 
Aunque puede empezar en alteración lb lucia es conveniente empezar 
por aca para mostrar el contraste entre ese momento y la alteración. 
• Alteración o perturbación: dos partes: una capaz de amar u odiar, por 
lo tanto sentir dolor, y otra algo o alguien que despierta tal sentimientos. 
Para crear la alteración se separan partes afines, o forzan a estar juntas 
partes que se repelen. 
• Lucha: para eliminar alteración. Reacción del personaje ante el motivo. 
Se dirige al objetivo. Pelea entre fuerzas que se oponen. Hay 3 tipos de 
dificultades: 
• obstáculo: es circunstancial 
•complicación: accidental 
•contra intención: intención definida de otra persona para evitar el 
cumplimiento de la intención de la primera persona. Más efectiva. 
• Ajuste: se logra el objetivo. La alteración deja de existir. 3 modos: 
• destruir fuerzas de afinidad o repulsión 
• crear relación entre los objetos afines 
• interrumpir una relación en los objetos que se rechazan. 
Debe ser gradual y lento, no hay nada suficientemente fuerte como para 
cambiar repentinamente el carácter de una persona. 
Se ha recobrado un estado inalterado, igual (espectador insatisfecho) o 
distinto al primero. 
Final feliz es cuando el exponente del bien o uno de los amantes muere. 
Se hace imposible lograr un ajuste más tarde. 
 
Intenciones principales y subintenciones 
El mundo es una cadena de causa y efecto. Tenemos alteraciones continuas. 
La gente que causa dolores tuvo sus propias alteraciones para verse movida a 
actuar, y estas alteraciones las causaron otras personas o cosas, etc. 
La intención principal es la que el relato se propone mostrar. El soporte del 
relato. Se cuenta la alteración que origina esta intención y el ajuste temporal 
(nunca es completo). ej.: amor 
 
Generalmente debe haber una sola intención principal en la película, pero hay 
excepciones cuando son en una misma persona, doble causales, ej.: héroe. 
Van paralelas o consecutivas. 
. 
De la intención principal extraemos la concepción de la subintención. Para que 
se cumpla la principal se necesitan intenciones menores ej.: cantante. El final 
siempre es claro y las subintenciones dependen de ese objetivo final, apuntan 
a él 
● No es fácil distinguirlas. Puede que la principal sea simple y la subintención 
más intensa. (no se miden por el poder). 
● Una vez que elige la principal plantea: Las demás intenciones: ¿apoyan la 
causa de la intención principal? Si lo hacen, son subintenciones; si no, son 
intenciones principales y se descartan. 
● Son cambiantes: cambian para adaptarse y cumplir la intención principal. ej.: 
un viaje con desvíos. 
Ley de unidad de propósito: todas apoyan a la intención principal. 
Tiene causa: no es un motivo sino una motivación. Depende de la principal. 
Esta dependencia tiene dos reglas: la motivación sólo existe a través del motivo 
y la motivación debe tener menos fuerza que el motivo. ej.:hombre viaja para 
ver a mujer. Motivación conexión con el relato, sino nos aleja. 
 
Objetivo auxiliar: se puede alcanzar o no. No son firmes y fuertes (ej. 
encontrarse con alguien principal, ver la obra, secundario). 
Ley de la dirección concéntrica: del motivo al objetivo hay un camino corto 
de línea recta. Las contraintenciones pueden cambiar el recto camino de la 
subintención. No importan las desviaciones, el objetivo auxiliar queda en la 
dirección del objetivo principal. ej.: fútbol. 
 
● Se DEBE cumplir o frustrar. Tiene que tener un desenlace. 
● Objetivos auxiliares que exigen una motivación. 
● Sin objetivos y con motivaciones se crean situaciones absurdas: si no hay 
contradicción y es algo “natural” no necesitamos motivación, si el relato exige 
algo fuera de lo común sí se necesita. (ej.: un persona en fábrica y persona en 
bar)

Continuar navegando