Logo Studenta

Mujeres en la toma de decisiones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPUS BÁRBULA 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES EN UNA UNIVERSIDAD 
VENEZOLANA. AÑO 2014-2015 
 
 
 
 Autores: 
Cisery Enelcy 
Lanz Yaneidy 
Torres Adrián 
 
 
 
 
Bárbula, Junio de 2015 
 
2 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPUS BÁRBULA 
 
 
 
 
 
 
MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES EN UNA UNIVERSIDAD 
VENEZOLANA. AÑO 2014-2015 
 
 
Trabajo de Grado Presentado para optar al título 
de Licenciado(as) en Relaciones Industriales 
 
Bárbula, Junio de 2015 
Tutora: Yamile Delgado de Smith 
Línea de Investigación: 
Actores Laborales y Género 
 
Autores: 
Cisery, Enelcy 
Lanz, Yaneidy 
Torres, Adrián 
 
 
 
ii 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
4 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPUS BÁRBULA 
 
 
 
 
 
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES EN UNA UNIVERSIDAD 
VENEZOLANA. AÑO 2014-2015 
 
 
 Tutor: 
 Yamile Delgado de Smith 
 
 
 
 
Aceptado en la Universidad de Carabobo 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
Escuela de Relaciones Industriales 
Por: Yamile Delgado de Smith 
C.I.:9.547.343 
 
 Bárbula, Junio de 2015 
iv 
5 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPUS BÁRBULA 
 
 
 
VEREDICTO 
Nosotros, miembros del Jurado designado para la evaluación del Trabajo de 
Grado titulado “Mujeres en la Toma de Decisiones en una Universidad 
Venezolana. Año 2014-2015”, presentado por los bachilleres: Cisery Enelcy, C.I: 
12.857.561, Lanz Yaneidy, C.I: 15.334.051, Torres Adrián C.I: 16.245.523, para 
optar por el título de Licenciados en Relaciones Industriales, estimamos que el 
mismo reúne los requisitos para ser considerado como: 
______________________________ a los_________ días del mes de 
___________ del año _____________ 
 
Nombre y Apellido C.I. Firma 
 
 
 
 
 
 
 
v 
6 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios por siempre estar a mi lado en cada paso. 
A mi familia por su apoyo incondicional. Los Amo. 
A todo aquel que creyó en mí para alcanzar esta meta. 
 
 
 
 
 
 
Cisery, Enelcy 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
7 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios por conducir mi vida. 
A mis Padres que me han apoyado siempre. 
A mi hijo Eduardo que es la razón de mi vida. 
A mis hermanos y sobrinos. 
A mi amiga Tairis por su apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
Lanz, Yaneidy 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
8 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios, por ser mi amigo incondicional. 
A mí recordada y querida madre por darme la existencia, y por ser todo en mi 
vida. 
A mi esposa, por su amor, entendimiento y apoyo constante. 
A mis hijos, para que nunca abandonen sus deseos, y sepan que para lograr 
lo que queremos en nuestras vidas, debemos dejar de verlo como sueños y 
convertirlos en metas realmente alcanzables. 
A mis hermanas, por tanto querer y apoyo moral. 
 
 
 
 
 
 
Torres, Adrián 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
9 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por concedernos el privilegio de vivir cada día, darnos la salud, y 
llenarnos el entendimiento para el logro de cada meta. 
 
 
A la Dra. Yamile Delgado de Smith, por compartir sus conocimientos y 
dedicarnos su valioso tiempo para la realización del presente trabajo. 
 
 
A cada persona que colaboró para ser de esta investigación un orgullo para 
nuestras familias, amigos, Profesores (as) y la Universidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
10 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Pág. 
 Dedicatoria 
 
vi 
Agradecimiento 
 
ix 
Índice de Cuadros 
 
xi 
Lista de Anexos 
 
xii 
Resumen 
 
xiii 
Abstract 
 
xiv 
Introducción 
 
xv 
 CAPÍTULO I 
 EL PROBLEMA 
 
19 
 Planteamiento del Problema 
 
19 
 Objetivos 
 
23 
 Objetivo General 
 
23 
 Objetivos Específicos 
 
23 
 Justificación 
 
24 
 CAPÍTULO II 
 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 
 
28 
 Antecedentes de la Investigación 
 
28 
 Referentes Teóricos 
 
37 
 
La Teoría de Género 
 
37 
 
Teoría Feminista 
 
42 
 Bases Teóricas 
 
47 
 
Toma de decisiones de la mujer 
 
47 
 
Valores y Conductas Organizacionales 
 
52 
 
Tendencia de la participación laboral femenina 
en América Latina 
57 
 
 
Condiciones de Igualdad de la mujer 62 
 
Las mujeres en el mercado de 
trabajo en América y el Caribe 
62 
 
 CAPÍTULO III 
 MARCO METODOLÓGICO 
 
66 
 Naturaleza de la Investigación 
 
66 
x 
11 
 
 Técnicas e Instrumentos de recolección de información 66 
 Población y muestra 
 
68 
Estrategia Metodológica 
 
69 
 Instrumento de recolección de datos 
 
73 
 Colectivo a investigar 
 
77 
 CAPÍTULO IV 
 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 81 
 REFLEXIONES FINALES 
 
106 
 RECOMENDACIONES 
 
109 
 LISTA DE REFERENCIAS 
 
110 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
12 
 
ÍNDICE DE CUADRO 
 
CUADRO No. Pág. 
1. Cuadro Técnico Metodológico. 70 
2. Cargos. 83 
3. Antigüedad. 84 
4. Profesión. 86 
5. Especialización. 87 
6. Cargos anteriores en la Universidad. 88 
7. Conductas de las personas frente a la igualdad de la mujer. 89 
8. Medidas aplicadas por la organización. 91 
9. Directrices de la organización para la toma de decisiones. 92 
10. Autonomía en los cargos para la toma de decisiones. 94 
11. Desarrollo laboral. 95 
12. Igualdad de derechos. 96 
13. Beneficios presentes en la organización. 98 
14. Promociones y ascensos. 99 
15. Formación, conocimientos, habilidades y destrezas (competencias). 100 
16. Participación en las actividades políticas. 101 
17. Participación en las actividades económicas. 101 
18. Participación en las actividades sociales. 102 
19. Aporte de la mujer a la institución. 103 
20. Áreas de aportes enla institución. 104 
21. Estructura organizacional. 105 
 
 
 
 
xii 
13 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Pág. 
A. Cuestionario Inicial. 116 
B. Cuestionario Aplicado. 121 
C. Representación Gráfica. 127 
D. Tabulación Pregunta Abierta. 139 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
14 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPUS BÁRBULA 
 
AUTORES: Cisery Enelcy, Lanz Yaneidy y Torres Adrián 
TUTOR: Yamile Delgado de Smith 
AÑO: 2015 
 
MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES EN UNA UNIVERSIDAD 
VENEZOLANA. AÑO 2014-2015 
RESUMEN 
La presente investigación partió con el propósito de analizar la toma de decisiones 
de la mujer en la Universidad de Carabobo, a los fines de resaltar los principios de 
igualdad de género. Para lograr el objetivo general se plateó desarrollar tres 
objetivos específicos, el primero de ellos destinado a reconocer conductas de las 
personas en la Universidad de Carabobo frente a la igualdad de la mujer, el 
segundo, identificar las condiciones de igualdad de la mujer profesional, y por 
último, determinar la participación de la mujer en la Universidad de Carabobo. En el 
contexto de la Teoría de Genero y La Teoría Feminista. El desarrollo de esta 
investigación esta afianzado en una metodología de carácter descriptivo, se utilizó 
como instrumento para la recolección de datos un cuestionario compuesto por (16) 
ítems divididos en (3) partes, las cuales representan cada uno de los objetivos 
específicos planteados en la investigación; la población fue de ciento sesenta y ocho 
(168) mujeres en cargos de autoridad, direcciones, jefaturas, asistentes, 
coordinaciones, entre otros, tomándose como muestra cincuenta y un (51) mujeres 
ubicadas en la extensión del Estado Carabobo. La validación del instrumento se 
obtuvo a través de un proceso de saturación el cual se llevó a cabo de la manera 
siguiente, se aplicó un cuestionario en dos oportunidades. La primera, a una 
muestra piloto de seis (6) mujeres que laboran en la institución objeto de estudio, en 
el cual se detectó que uno de los ítems debía ser mejorado en su contenido, la 
segunda aplicación se realizó transcurrido un lapso de quince (15) días de haberlo 
aplicado por primera vez.Como resultado se obtuvo que existe un nivel importante 
de participación de la mujer en la universidad, ocupando cargos que implican la 
toma de decisiones; además del desarrollo laboral, lo cual promueve, la igualdad de 
la mujer con respecto al hombre y su reconocimiento en la institución. 
 
Palabras Claves: Mujer, Toma de Decisiones, Participación, Igualdad de Género, 
Teoría feminista y Género. 
 
 
xiv 
15 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPUS BÁRBULA 
 
AUTORES: Cisery Enelcy, Lanz Yaneidy y Torres Adrián 
TUTOR: Yamile Delgado de Smith 
AÑO: 2015 
 
MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES EN UNA UNIVERSIDAD 
VENEZOLANA. AÑO 2014-2015 
ABSTRACT 
 
This research started with the purpose of analyzing the decision-making of women at 
the University of Carabobo, in order to highlight the principles of gender equality. To 
achieve the overall objective was plated develop three specific objectives, the first 
one designed to recognize behaviors of people at the University of Carabobo against 
the equality of women, the second, identify equal professional woman, and Finally, 
determine the participation of women at the University of Carabobo. In the context of 
the Theory of Gender and Feminist Theory. The development of this research is 
anchored in a methodology of character description, was used as an instrument for 
data collection a questionnaire consisting of (16) items divided into (3) parts, which 
represent each of the specific objectives in the research; the population was one 
hundred sixty seven (168) women in positions of authority, address, headquarters, 
assistants, coordinators, among others, taking as sample fifty-one (51) women 
extension located in Carabobo state. The validation of the instrument was obtained 
through a saturation process which was carried out as follows, a questionnaire was 
applied twice. The first, a pilot of six (6) shows women working in the institution 
under study, in which it was found that one of the items should be improved in 
content, the second application within fifteen held elapsed ( 15) days of having 
applied for the first time. As a result it was found that there is a significant level of 
participation of women in the university, holding positions that involve decision 
making; besides workforce development, which promotes equality of women 
compared to men and recognizing the institution. 
 
Keywords: Woman, decision making, Participation, Equality, Feminist Theory and 
Gender. 
 
 
 
 
xv 
16 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Las sociedades del siglo XX y XXI han dado cabida a debates acerca de 
la participación de la mujer en la toma decisiones en contextos laborales, 
políticos y sociales, es por ello que esta investigación trata de acercarse a 
esta realidad, analizando la participación de la mujer en la toma de 
decisiones en una universidad Venezolana desde una visión globalizante. 
 
 A lo largo de la historia la mujer ha tenido que luchar contra modelos 
impuestos culturalmente como el patriarcado que ha dado origen a 
desigualdades de participación con respecto a los hombres, donde la mujer 
fue signada solo al espacio privado y los hombres al público. Como lo 
asevera Delgado de Smith (2010): 
 
Lo femenino, asignado a la mujer, se ubica de modo 
exclusivo en la esfera privada, doméstica y familiar. El 
ámbito “privado” es el espacio del cuidado de la familia, 
el de la atención a los otros, el de los afectos, el de la 
reproducción de la vida, el del trabajo no remunerado e 
invisible. Por ser la mujer quien está mejor dotada para 
el ámbito de lo privado y las exigencias que de éste se 
derivan, es que se busca evitar históricamente su 
acceso al trabajo, la educación, la ciencia, y desde 
luego, a las esferas de poder y toma de decisiones 
(p. 96) 
 
 La mujer para lograr su reconocimiento ante la sociedad ha tenido que 
tomar espacios importantes, logrado a través de su capacitación y formación 
académica. 
 
 En la actualidad, las mujeres han alcanzado, en gran medida, la 
participación en distintos ámbitos en las sociedades de américa latina y el 
xvi 
17 
 
caribe en comparación a épocas anteriores, lo que las ha llevado a ocupar 
cargos de importancia en organizaciones tanto públicas como privadas, 
ejerciendo autoridad en sus funciones, y tomando decisiones que permiten el 
funcionamiento de los procesos. Con respecto a esto Delgado (2007) 
expresa: 
 
Sin lugar a dudas la incorporación de la mujer al 
mercado laboral se considera como el fenómeno 
sociodemográfico más importante del siglo XX. El 
empleo ha proporcionado a las mujeres oportunidades 
para desarrollar la autoestima y la confianza en la 
capacidad de decidir, apoyo social y experiencias que 
aumentan la satisfacción con la vida, además de 
independencia económica y poder en la unidad familiar, 
no obstante, las desigualdades de género en el trabajo 
son aún acentuadas. (p. 289) 
 
 
 Sin embargo, el esfuerzo que la mujer ha empleado durante años, debe 
seguir profundizándose para mantener su participación en distintos 
contextos, para ello, además de seguir preparándose académicamente, 
debe desarrollar sus capacidades de liderazgo, lograndosu reivindicación 
con respecto al sexo masculino. 
 
 Esto ha permitido a la mujer tomar independencia en su vida, alcanzando 
el logro de metas organizacionales y personales, obteniendo una mejor 
calidad de vida. 
 
 En este sentido el presente trabajo busca analizar este acontecimiento en 
una universidad venezolana, centrando su propósito al estudio de los 
elementos que permiten la toma de decisiones de la mujer en esta 
institución, así como la participación en las diversas actividades de la 
xvii 
18 
 
organización. Para ello la investigación se ha dividido en cuatro (4) capítulos, 
los cuales se han estructurado de la siguiente manera: 
 
Capítulo I: Referido al planteamiento del Problema, el cual realiza una 
aproximación al objeto de estudio, adicionalmente se presentan el objetivo 
general: Analizar la toma de decisiones de la mujer en la Universidad de 
Carabobo (2014-2015), a los fines de resaltar los principios de igualdad de 
género, de donde se desprenderán los objetivos específicos, además de la 
justificación en donde se expone la importancia y aportes de la investigación. 
 
Capítulo II: Abarca el Marco Teórico Referencial, el cual comprende los 
antecedentes de la problemática a través del análisis teórico con autores que 
han estudiado la temática, investigaciones elaboradas con anterioridad y que 
se encuentran relacionadas con el objeto de estudio, además de los 
referentes teóricos y las bases teóricas, los cuales incluyen temas 
relacionados a la investigación. 
 
Capítulo III: Engloba el Marco Metodológico, en lo que se refiere a la 
naturaleza de la investigación, las técnicas e instrumento de recolección de 
datos, al igual que la estrategia metodológica y el colectivo a investigar. 
 
Capítulo IV: Destinado a el análisis e interpretación de los resultados, 
apoyándose en aportes de autores para describir los indicadores. 
Fundamentando las reflexiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
xviii 
19 
 
CAPÍTULO I 
 
El PROBLEMA 
 
Planteamiento del Problema 
 
 Desde el inicio del patriarcado se originaron desigualdades con las cuales 
la mujer ha tenido que luchar para lograr un reconocimiento en las 
sociedades nacientes, aseverado por Vargas (2007): 
 
La ideología patriarcal ha generado una educación 
entre género y ámbitos o espacios sociales; el público, 
reservado a los hombres y el privado, a las mujeres. 
Esa adecuación entre género y espacio social ha 
servido para naturalizar los papeles femeninos sobre la 
premisa que estatuye puesto que las mujeres podemos 
ser madres, siempre hemos realizado las tareas 
dedicadas al mantenimiento del hogar y al cuido de la 
descendencia, por lo cual debemos permanecer 
recluidas en el ámbito doméstico (p. 45). 
 
 
 Con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, se desarrollaron nuevas 
relaciones de trabajo, la mujer se vio sesgada no solo al rol de madre y 
esposa, de igual manera tuvo que insertarse a las fábricas sumándole otra 
ocupación a las que ya realizaba. Como lo asevera Tovar (2010): 
 
La revolución industrial, a partir del siglo XVIII da paso 
al auge de la ciencia, a los adelantos tecnológicos, la 
industrialización, la expansión del comercio, aparece el 
capitalismo financiero extendiendo las relaciones 
comerciales por todos los países del mundo en los años 
subsiguientes; lo que permitió la incorporación masiva 
de la mano de obra y de luchas reindivicativas por parte 
de los obreros, quienes trabajaban en los complejos 
20 
 
industriales en condiciones laborales precarias. Las 
fábricas van a incorporar a las mujeres y los niños, a 
causa de la gran demanda de mano de obra y de sus 
menores sueldos adquiriendo las mujeres protagonismo 
en el marco de las reindivicaciones laborales. (p.174) 
 
 
 En este sentido, Venezuela se inserta en el sistema económico industrial 
(a partir de 1936) con una actividad productiva en desarrollo, dando origen a 
la desigualdad de la mujer, debido a que las ofertas de trabajo estuvieron 
altamente diferenciadas por el sexo. 
 
 Sin embargo, desde distintos contextos económicos, políticos y sociales 
las sociedades modernas han luchado a través de la creación de marcos 
regulatorios y la implementación de leyes que protejan a la mujer y su 
desempeño tanto en la vida del hogar como la laboral. En Venezuela existen 
leyes como: Ley Orgánica sobre el Derecho de Las Mujeres a una vida Libre 
de Violencia (2007), Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1999), 
Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras (2012) y a 
nivel mundial: Organización de Estados Americanos, entre otras. 
 
 Las Universidades en Venezuela a partir del siglo XX, avanzaron con 
respecto a la participación de la mujer en el contexto laboral alcanzando su 
desarrollo personal, importante para la toma de decisiones en éste ámbito 
organizacional, a partir de allí su desempeño en cargos importantes en 
distintas casas de estudio, un ejemplo de ello es la Srta. Angelina Gómez 
Hurtado, que inició su carrera laboral como Escribiente del Archivo de la 
Universidad Central de Venezuela en el año 1941 hasta 1977, fecha de su 
jubilación. 
 
21 
 
 De acuerdo a esta realidad, la investigación centra su interés en 
determinar la participación de la mujer en la toma de decisiones en la 
Universidad de Carabobo, la cual tuvo mayor auge con la inserción de 
mujeres dedicadas a la academia, investigación y extensión: 
 
 En este sentido, se servirá: María Luisa Aguilar de Maldonado (Presidenta 
de la Fundación Aula Magna 2008-2015), Marfa Olivo de Latouche (Asesora 
Financiera de la Rectoría Despacho 2008-2015), Laura Sáenz(Directora 
General de Postgrado 2008-2015), Mónica Oviedo (Directora de 
Administración 2008-2015), Yamile Delgado de Smith (Directora de la 
Escuela de Relaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Económicas y 
Sociales 2014-2015), Brígida Sánchez (Decana de la Facultad de Educación 
2012-2015), Yngrid Acosta (Decana de la Facultad de Odontología 2009-
2015), Ysabel Zamudio (Directora de Extensión 2008-2015), Desiree 
Delgado (Directora de Informática 2014-2015), Arelis Farías (Consultora 
Jurídica 2012-2015), Ruth Yllada (Directora General del Rectorado 2013-
2015), Rosa Tovar (Directora de Medios y Publicaciones 2008-2015), Claudia 
Duran (Directora de Recursos Humanos 2011-2015), Lcda. Sheyla Collantes 
(Coordinadora de Protocolo y Ceremonial 2008-2015), Jessy Divo de Romero 
(Rectora Universidad de Carabobo 2008-2015), entre otras. 
 
 Con respecto a la participación de la mujer en distintos contextos 
organizacionales, ésta ha tenido que tomar decisiones que la han llevado a 
conquistar espacios importantes y antes relegados solo a los hombres, 
entendiéndose como toma de decisiones según Koontz, Weihrich y Cannice 
(2008): 
La toma de decisiones se define como la selección de 
un proyecto de acción de entre varias alternativas; se 
encuentran en el centro de la planeación. No puede 
22 
 
decirse que un plan existe a menos que una decisión- 
un compromiso de recursos, dirección o reputación- 
haya sido tomada. Hasta ese momento, solo hay 
estudios de planeación y análisis. En ocasiones los 
gerentes consideran la toma de decisiones como su 
tarea principal, pues constantemente deciden qué 
hacer, quién debe hacerlo y cuándo, dónde, y en 
ocasiones hasta cómo hacerse. Sin embargo, la toma 
de decisiones es sólo un proceso en el sistema de la 
planeación. (p. 157) 
 
 
 Partiendo de este concepto, se puede decir que la toma de decisiones es 
un proceso más dentro de un sistema de planeación, siendo éste el de 
mayor relevancia debido a que los resultados obtenidos de un plan 
dependen de la acción seleccionada en un momento determinado; es la 
decisión tomada la que define si los resultados de un plan son exitosos o no. 
 
 En busca de la minimización de la exclusión y discriminaciónde la mujer 
hasta lograr visibilizar en gran medida el aporte y la participación de la mujer 
en la toma de decisiones en la Universidad de Carabobo, se pretende 
realizar un estudio que conlleve al logro de la meta. 
 
 Es por ello que para esta investigación es importante conocer: 
 
1.- ¿Cuáles son las conductas de las personas en la Universidad de 
Carabobo frente a la igualdad de la mujer? 
2.- ¿Cuáles son las condiciones de igualdad de la mujer profesional en la 
Universidad de Carabobo? 
3.- ¿En qué medida se da la participación de la mujer en la Universidad de 
Carabobo? 
 
 
23 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
 
 Analizar la toma de decisiones de la mujer en la Universidad de Carabobo 
(2014-2015), a los fines de resaltar los principios de igualdad de género. 
 
Objetivos Específicos 
 
1- Reconocer conductas de las personas en la Universidad de Carabobo 
frente a la igualdad de la mujer. 
 
2- Identificar las condiciones de igualdad de la mujer profesional en la 
Universidad de Carabobo. 
 
3- Determinar la participación de la mujer en la Universidad de Carabobo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Justificación 
 
 En las sociedades modernas se venían impulsando estereotipos 
culturales que limitaban a la mujer en su desarrollo profesional y, con esto se 
hizo creer que no era posible que llevara bajo su responsabilidad la toma de 
decisiones dentro de una organización. Al respecto, Vargas (2010:35) afirma 
que “…los estereotipos de género son maneras de pensar, creencias, 
percepciones y pensamientos que se tienen sobre las diferencias que 
objetivamente existen entre hombres y mujeres”. 
 
 En los últimos años, la mujer ha alcanzado niveles de profesionalización 
que se pueden medir con respecto a los hombres. Esta realidad en el ámbito 
en el que hoy se desenvuelve la mujer, significa mejores condiciones de 
oportunidad para el acceso en cargos relevantes dentro de las 
organizaciones, y a su vez, la desaparición de hechos de exclusión que 
limitan su desarrollo y participación en las sociedades. 
 
 Abordar esta investigación aporta al avance del tema de género, al 
desarrollo profesional y a su impacto dentro de la sociedad; sirviendo como 
apoyo a aquellas investigaciones que deseen ampliar acerca de la mujer y su 
participación en la toma de decisiones a nivel organizacional. 
 
 En este sentido se puede aseverar que un adecuado proceso en la toma 
de decisiones organizacionales desprende acciones de manera enfática, 
pues de ellas depende la certificación de las capacidades profesionales de la 
mujer, tomando en cuenta que cada situación que se presenta en éste 
ámbito es diferente a otra. 
 
25 
 
 De tal manera que la presente investigación es importante debido a que la 
toma de decisiones organizacionales, abarca un proceso continuo de 
determinaciones significativas para otorgar una visión más amplia en lo que 
se refiere a los propósitos y gestiones en el desarrollo del proceso laboral, 
intelectual y organizacional de la mujer en la Universidad de Carabobo, 
logrando de ésta manera visualizar la igualdad de oportunidades. 
 
 Este estudio sirve como base y comprobación para los investigadores, 
aportando al interés que como futuros profesionales tienen por conocer los 
factores que han dado cabida a la participación de la mujer en la toma de 
decisiones organizacionales en la Universidad de Carabobo, y a su vez 
poder relacionarlo en el ámbito organizacional en el cual se desenvolverán 
en el futuro. 
 
 La realidad antes descrita se puede evidenciar en el ejercicio profesional 
de la mujer en la Universidad de Carabobo, el valor de la igualdad de 
oportunidades y la independencia moral e intelectual que dan cabida al 
desarrollo de sus propios proyectos de vida en esta casa de estudio. 
 
 Por esta razón dicha investigación sirve de orientación para los 
estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales que tengan el 
interés de investigar un tema que no esté lejos de la realidad social y a la 
Universidad de Carabobo como casa de estudio para la formación superior 
ofertando diversidad de conocimientos sin diferenciación de género. 
 
 Este análisis permite comprender como la mujer ha tomado tanto los 
espacios privados como los públicos antes solo dominados por hombres, en 
donde ser madre y esposa no significa limitante para participar en cargos 
importantes de planificación y dirección que ameritan tomar decisiones que la 
26 
 
puedan proyectar en todos los contextos. Sin embargo todavía existen 
brechas de diferenciación con respecto a los hombres, las cuales se podrán 
superar con verdaderas acciones de inclusión en los distintos espacios, 
como lo expresa Castillo (2007): 
 
Pero aún las organizaciones de mujeres de América 
Latina, y las venezolanas, somos débiles en conjunto, 
para que participemos en pie de igualdad con la 
dirigencia masculina en éste, y en otros temas que 
tienen que ver con el poder y la toma de decisiones en 
nuestras sociedades, especialmente en la política y la 
economía de nuestros países. A pesar de algunos 
avances, como los logrados en el Foro Social Mundial y 
en los Foros Regionales, donde se han incorporado 
importantes dirigentas con visión de género en sus 
direcciones, la dirigencia masculina no muestra 
aperturas suficientes para garantizar un cambio 
definitivo. Sólo cuando logremos que toda la dirigencia 
pública y privada, política, económica, sindical, gremial, 
tanto de hombres como de mujeres, sea permeada por 
estas ideas, lograremos avances en lo real, que vayan 
más allá del uso de un lenguaje inclusivo. (p. 285) 
 
 La presente investigación aporta a la línea Actores Laborales y Género, 
avaladas por el Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo 
(LAINET) de la escuela de Relaciones Industriales de la Facultad de Ciencias 
Económicas y Sociales, un aporte significativo ya que representa un avance 
para el conocimiento y la fundamentación teórica investigativa enmarcadas 
en áreas de conocimientos, logrando describir objetivamente la realidad de 
la participación de la mujer en el contexto organizacional en la Universidad 
de Carabobo. 
 
 Desde el punto de vista de la metodología, la investigación trata de 
explicar cómo la mujer con sus habilidades cognoscitivas ha logrado 
posicionarse en contextos laborales de manera eficiente, con el aporte de la 
27 
 
investigación descriptiva con el objetivo de medir la realidad y realizar el 
análisis de la inserción de la mujer en la toma de decisiones organizacionales 
en la Universidad de Carabobo. Con respecto a esto Delgado de Smith 
(2013:116) cita a Delgado de Smith, Colombo y Orfila(2003) quienes 
aseveran.... “En la investigación descriptiva, el objetivo debe apuntar a la 
medición con la mayor precisión posible de una realidad en particular”. 
 
 Como investigadores, este proyecto permite instruirse y apreciar la 
realidad estudiada, apoyada en aportes bibliográficos logrando ampliar 
conocimientos en cuanto a la problemática de género representada por las 
minorías, como lo es el caso de la participación de la mujer en contextos 
laborales a lo largo de la historia, logrando así determinar la participación de 
la mujer en distintos ámbitos y en específico en la Universidad de Carabobo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
CAPÍTULO II 
 
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 
 
Antecedentes de la Investigación 
 
 Para realizar la investigación se hace necesaria la revisión de estudios 
presentados que den una visión más amplia acerca de la participación de la 
mujer en la toma de decisiones organizacionales. Entre los estudios 
revisados, se muestran a continuación cuatro a nivel nacional que 
representan un aporte valioso para la investigación. 
 
 Orcial (2007), en el desarrollo de su estudioque tiene como objetivo 
fundamental diagnosticar la participación de la mujer profesional en la 
gestión de recursos humanos, a fin de determinar su contribución, referencia: 
organismo público del estado Carabobo, enmarcado en una investigación de 
campo de carácter descriptivo, de diseño no experimental. 
 
 Para llevar a cabo la recolección de datos se utilizó como instrumento un 
cuestionario aplicado a 42 mujeres profesionales perteneciente al organismo 
público de la gobernación del estado Carabobo, se le dio validez a dicho 
instrumento a través del juicio de tres expertos. Entre los resultados 
observados se describen los siguientes: 
 
 En cuanto a la contribución de la mujer profesional se observó, que el 
cuarenta por ciento (40%) respondieron que Algunas Veces la mujer 
profesional contribuye en la gestión de recursos humanos, un veintinueve por 
ciento (29%) respondieron que Casi Siempre y Casi Nunca, mientras que el 
29 
 
(2%) dices que siempre la mujer contribuye en la gestión de Recursos 
Humanos. 
 
 El setenta y uno por ciento (71%) respondieron que Casi Nunca la mujer 
profesional contribuye en el diseño de las estrategias para procesar la 
aplicación del reclutamiento, y el veintinueve (29%) expresan que Nunca 
contribuyen en la organización con el diseño de las estrategias a ser 
aplicadas para el proceso de reclutamiento del personal. 
 
 Un cincuenta y siente por ciento (57%) indican que la mujer profesional 
Casi Nunca es considerada por la organización para el reclutamiento interno, 
un veintinueve por ciento (29%) Nunca, y un catorce por ciento (14%) 
manifiesta que algunas veces la organización estimula al personal 
profesional en su contribución con el reclutamiento interno. 
 
 Se evidencia como conclusión que en ninguno de los subsistemas la 
mujer participa, ni contribuye a la gestión de recursos humanos, por lo que se 
plantea, entre otras, las siguientes recomendaciones: 
 
 A las autoridades del organismo, la implementación de talleres en donde 
asistan y participen las mujeres profesionales, de manera que contribuyan 
con la consecución y desarrollo de las estrategias de los subsistemas en 
beneficio del recurso humano. 
 
 A las mujeres profesionales, invertir en la consecución del desarrollo de 
las estrategias pertinentes a los diversos subsistemas administrativos, 
participar en cursos, talleres foros que permitan el desarrollo de sus 
capacidades individuales en beneficio de su profesionalismo, progreso y 
30 
 
avance para mejorar los procesos de la gestión de Recursos Humanos 
dentro de la organización pública del estado Carabobo. 
 
 Este estudio se contrasta con la presente investigación en que ambas van 
dirigida a la participación de la mujer en el ámbito laboral, y en su 
contribución para la toma de decisiones, circunstancias que ha sido centro de 
estudios en este ámbito, por lo que sirve de antecedente para esta 
investigación. 
 
 Ayala, Báez y Lotito (2005), en el desarrollo de su investigación que tiene 
como objetivo principal determinar la participación de la mujer ejecutiva 
venezolana en la gerencia del siglo XXI. El diseño de la investigación es de 
campo, no experimental. El nivel de estudio aplicado a la investigación es 
descriptivo. 
 
 Se utilizó como instrumento un cuestionario aplicado a 16 Gerentes de 
Recursos Humanos, pertenecientes a 16 empresas carabobeñas afiliadas a 
Fedecámaras. La técnica de la encuesta es la modalidad de la entrevista 
estructurada, que permitirá recolectar los datos para el análisis respectivo. 
Se le dio validez a dicho instrumento con el juicio de tres expertos. 
 
 Entre las conclusiones observadas se describen los siguientes: El 
ochenta y cuatro por ciento (84%) de las empresas entrevistadas emplean 
más de 20 mujeres, por otra parte el once por ciento (11%) indico emplear 
entre 5 a 12 mujeres en toda su plantilla laboral, y el cinco por ciento (5%) 
emplea entre 13 y 20 mujeres. No obstante se evidencia una clara 
participación de la mujer en el entorno laboral. 
 
31 
 
 En valores de treinta y siete por ciento (37%) se ubican las empresas que 
dicen emplear entre 0% y 50% de mujeres en su plana gerencial, y sólo el 
veintiséis por ciento (26%) manifestó que su plana gerencial está constituida 
por mujeres en más de un cincuenta por ciento (50%). Por lo antes 
mencionado se puede inferir que la mujer pese a los obstáculos y retos 
presentados aún existe un evidente techo que no le permite acceder 
fácilmente a puestos directivos o gerenciales. 
 
 El cincuenta y tres por ciento (53%) afirman que el área en la que se 
destacan las mujeres es en la toma de decisiones, mientras que el treinta y 
siete por ciento (37%) indica que las mujeres se destacan en el área de 
organización, y el cinco por ciento (5%) se ubicó en la capacidad de 
liderazgo y la negociación. Esto indica que la capacidad de liderazgo supera 
enormemente las otras áreas que a juicio de los entrevistados no son tan 
similares. 
 
 El noventa y cinco por ciento (95%) afirma que la mujer es capaz de ser 
líder en la empresa, mientras que el cinco por ciento (5%) manifestó lo 
contrario, se evidencia como el grueso de la muestra reconoce una 
capacidad indiscutible de la mujer en el entorno laboral, que la hacen capaz 
de timonear o dirigir una empresa combinando y logrando un equilibrio 
transparente en los roles de esposa, madre, ama de casa y empresaria. 
 
 Este estudio se contrarresta con la presente investigación en que ambas 
van dirigida a la participación de la mujer en el ámbito laboral, y en el impacto 
que causa su contribución en la toma de decisiones organizaciones, así 
como en el desarrollo de su vida personal y profesional, resaltando las 
diversas capacidades que posee la mujer, circunstancias que ha sido centro 
32 
 
de estudios en este ámbito, por lo que sirve de antecedente para este 
estudio. 
 
 Marín y Verde (2005) en el desarrollo de su investigación que tiene como 
objetivo fundamental analizar la participación de la profesora universitaria 
según los roles que le corresponden en la Escuela de Relaciones Industriales 
de la Universidad de Carabobo. El diseño de la investigación es de campo, 
no experimental. El nivel de estudio aplicado a la investigación es descriptivo. 
 
 Se utilizó como instrumento un cuestionario de veinte cuatro (24) 
preguntas, aplicado a veinte (20) docentes de la Escuela de Relaciones 
Industriales de la Universidad de Carabobo, tomando en cuenta que 10 son 
de sexo femenino y 10 del sexo masculino, lo cual permite contrastar la 
información. 
 
 Se utilizó como técnica para la aplicación del instrumento, una lista de 
chequeo, la cual consiste en formular a los docentes una serie de preguntas 
de tipo dicotómica para conocer su opinión respecto al tema. La validación 
del instrumento se realizó sobre la base del juicio de tres (3) expertos. 
 
 Entre los resultados observados se describen los siguientes: En la 
comparación de dedicación por sexo, se puede observar que el sexo 
masculino tiene un 70% de tiempo completo y un 55.6% dedicación 
exclusiva, mientras que en el sexo femenino se revela un 71.4% de tiempo 
convencional, se puede observar que el sexo masculino tiene mayor 
dedicación en tiempo completo, y en el tiempo convencional quien tiene 
mayor dedicación es el sexo femenino. 
 
33 
 
 Se observa que en el escalafón de instructor existe igualdad, 50% de 
cada uno de los sexos, en el de asistente es 100% masculino, en agregado 
se denota que existe mayoría del sexo masculino, y que tanto en el escalafón 
de asociado como de titular existe 100% del sexo femenino. 
 
 Esto quiere decir que la mujer ocupa los escalafones más altos en su 
mayoría, en asociados y titulares, mientras que el sexo masculino ocupa en 
mayor parteel de asistente, en el caso de instructores y agregados tienen 
igualdad ambos sexos. Esta definición está acorde según la Ley de 
Universidades en su Art. 84, en donde se destaca que el docente titular es el 
de mayor importancia dentro de este conjunto. 
 
 Los datos de categoría por sexo se puede observar que el 52.9% del sexo 
masculino es ordinario, mientras que el 66.7% del sexo femenino son 
contratados. Se puede observar que existe mayor número de participación 
femenina en los contratados y en el caso de los contratados predomina el 
sexo masculino. Lo que quiere decir que el hombre tiende a tener mayor 
estabilidad dentro de la Escuela de Relaciones Industriales que la mujer. 
 
 Este estudio se relaciona con la presente investigación en que ambas van 
dirigidas a estudiar los niveles de participación de la mujer en el sector 
Universitario, dentro del campo laboral, y las oportunidades presentes en 
dicho sector que permiten el desarrollo socioeconómico e intelectual de la 
mujer dentro la organización universitaria. 
 
 Pedrá y Quiróz (2001), en el desarrollo de su investigación que tiene 
como objeto principal examinar el impacto de la participación de la mujer en 
el campo laboral, como profesionales de Relaciones Industriales en la 
dirección de relaciones de trabajo de la Universidad de Carabobo, en el 
34 
 
ejercicio de sus roles como esposa, madre y trabajadoras. Este estudio es de 
tipo exploratorio, y se utilizó como técnica el análisis documental. 
 
 Se utilizó como instrumento un cuestionario aplicado a la población total, 
siete Licenciadas en Relaciones Industriales de la Dirección de Relaciones 
de Trabajo de la Universidad de Carabobo. El universo a estudiar fue 
escogido de manera intencional por las autoras. Entre los resultados 
obtenidos se señalan los siguientes: 
 
 Estado civil de las Licenciadas en Relaciones Industriales encuestadas el 
86% son solteras y el 14% son casadas. Esto representa que un alto indice 
de mujeres solteras actualmente forman parte de la fuerza laboral. 
 
 Contratación de la mujer en el area laboral según su estado civil. El 57% 
de la Licenciadas encuestadas consideran que el estado civil influye en la 
contratacion de la mujer en el area laboral, mientras que el 43% restante 
considera que no influye el estado civil. En la Dirección de Relaciones de 
Trabajo de la Universidad de Carabobo se toma en consideracion el estado 
civil. 
 
 Influencia del trabajo en la relacion de pareja. El 86% de las encuestadas 
consideran que el trabajo no influye en su relacion de pareja y el 14% 
restante no contestaron la pregunta. Este resultado evidencia que la mujer 
puede desempeñarse normalmente en su rol como trabajadora, sin que esto 
afecte su relacion de pareja. 
 
 Numero de hijos. El 58% de las Licenciadas no tienen hijos, 14% tienen 
un solo hijo, otro 14% tienen 2 hijos y el 14% restante tienen 3 hijos. Con los 
resultados obtenidos se pudo determinar que un alto porcentaje de las 
35 
 
Licenciadas en Relaciones Industriales que forman parte de la Dirección de 
Relaciones de Trabajo de la Universidad de Carabobo, no tienen hijos y por 
tanto pueden dedicar mayor tiempo a su rol como trabajadora. 
 
 Este estudio tiene relación con la presente investigación en que ambas 
van destinadas a resaltar la capacidad dela mujer para desempeñarse en los 
distintos roles que ocupan, siendo hoy dia la mujer un ejemplo de desarrollo 
en el campo laboral, sin la necesidad de desprenderse de sus relaciones 
como madre y esposa. 
 
 Cotis y Rodríguez (2005) en el desarrollo de su investigación que tiene 
como objetivo primordial analizar la participación de la mujer profesional en el 
contexto laboral desde el punto de vista de diversas profesiones. 
 
 Este análisis se llevó a cabo, a través del desarrollo de una investigación 
documental de tipo fenomenológica y de campo, con una aproximación a una 
investigación cualitativa. Se utilizó como técnica de recolección de datos la 
entrevista. Se tomó como informantes un grupo de mujeres profesionales en 
diversas áreas, egresadas de universidades públicas y privadas, en el 
ejercicio de su profesión. 
 
 Se obtuvieron las siguientes conclusiones: El aspecto económico y el 
crecimiento profesional son los primeros motivadores que conllevan a la 
mujer a profesionalizarse, en cuanto a la dificultad de ingreso al contexto 
laboral se observa una disminución en comparación con épocas anteriores, 
lo cual se ha reflejado un aumento significativo de la participación de la mujer 
en el contexto laboral. Siendo la familia el principal apoyo para su 
participación y la sociedad el principal actor que condiciona dicha 
participación. 
36 
 
 Esta investigación se contrasta con el presente estudio en que ambas 
buscan resaltar la participación de la mujer en la sociedad, específicamente 
en el campo laboral a nivel profesional, en comparación con épocas 
anteriores, en donde solo se desempeñaban en actividades domésticas 
dedicadas al hogar y a la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Referentes Teóricos 
 
 La Teoría de Género 
 
 Las diferencias sexuales han dado origen a estereotipos culturales que se 
han insertado en las sociedades contemporáneas y que a su vez han dado 
cabida a diferenciaciones sociales a partir del sexo, como sostiene Cabral 
(2009): 
 
Las diferencias sexuales han sido la gran excusa 
biohistórica que han servido para justificar naturalmente 
la asignación y clasificación de los géneros, dividiendo 
a varones y mujeres y hundiéndolos en las profundas 
desigualdades de un devenir sociocultural que delata 
una historia de relaciones de dominación de la que no 
sustraen la naturaleza, la historia, ni el universo 
psíquico de la sexualidad atravesado por una razón 
sexual a la que subyace una lógica de género. (p.19) 
 
 De acuerdo a lo anterior expuesto la noción del sexo no debería ser un 
obstáculo, al contrario naturalmente sería lo que diferenciaría a las mujeres y 
los hombres, cuando se inicia la violencia simbólica arraigada culturalmente 
hacia las mujeres, como el sexo más débil que solo se desenvuelve en los 
espacios privados y dedicadas a las labores del hogar y el cuidado de los 
hijos, es allí donde se intensifica el problema de género logrando la 
hegemonía del hombre mediante la imposición de la visión patriarcal. En 
cuanto a ello Cabral (2009) asevera: 
 
El problema está justamente en que se ha 
sobredimensionado la noción de sexo hasta el punto en 
que se pudo funcionar sirviendo de soporte único y 
universal para estas diferencias fueran racionalizadas, 
naturalizadas, esto es, trastocada, convertidas (en 
38 
 
excusa biohistórica), cosificada y petrificadas en 
desigualdades, discriminaciones, inferioridades, 
jerarquías, opresiones, segregaciones y profundas 
injusticias sociales, sobre todo para las mujeres. (p. 24-
25) 
 
 
 Ciertamente la diferencia entre mujeres y hombres se atribuye a la 
diferencia biológica entre los sexos, pero es a nivel cultural donde se agudiza 
la diferencia creando una masculinidad y feminidad que enmarca a los 
hombres y las mujeres a unas labores determinadas, así como lo expresa 
Lagarde (1993) “Ser mujer o ser hombre es un hecho sociocultural e 
histórico. Más allá de las características biológicas del sexo, existe el 
género”. Si bien esa diferencia hace ver a la mujer como débil a nivel 
corporal no la limita al desenvolverse y tomar decisiones desde distintos 
espacios en la sociedad, logrando su reconocimiento y su desarrollo socio-
cultural. 
 
 De acuerdo a lo anterior expuesto en las Ciencias Sociales nace la noción 
de género implementado inicialmente en los Estados Unidos para los años 
60 con lo que se intenta explicar las relaciones sociales y es el querepresenta a las minorías socialmente a través de la raza, etnia, los 
discapacitados y el sexo representado como mujeres y hombres. “Para el 
interaccionismo simbólico no es el padre y la madre quienes dan la identidad 
de género al niño o la niña, sino el entorno exterior, el cual crea significados 
de lo que implica ser hombre o mujer y éstos es lo que desarrolla el 
componente de género”. Ritzer (2002:388) 
 
 El género en el caso de las féminas viene dado por la cosmovisión 
androcéntrico y mundializarte a los roles concebidos entre las mujeres y los 
39 
 
hombres donde solo se le asignó el espacio privado y el de la reproducción 
mientras que a el hombre se le asigno lo público. Al respecto Molina (2010) 
sostiene: 
 
El género está estrechamente vinculado tan al factor 
cultural como al social; este último está referido a los 
aspectos socioeconómicos que participan en los 
procesos de producción y reproducción de género, tales 
como las diferencias salariales, que las mujeres sean 
las máximas responsables de las tareas domésticas, las 
más ¨machacadas¨, desigual distribución de los roles 
domésticos, desigual o diferente representación en los 
espacios de toma de decisión; el primero comprende 
todo el simbolismo relacionado con el ser mujer o ser 
hombre, presente en cada cultura y época histórica. 
(p.7) 
 
 Para la compresión de la temática de género como sustento teórico de 
esta investigación se hace necesario recurrir a autoras como Marcela 
Lagarde quien al hablarnos de “Democracia Genérica” y quien al utilizar el 
término “Perspectiva de Género” le da una visión más amplia de 
comprensión de este fenómeno que viene directamente de la teoría 
feminista, nos deja claro como es vital reconocer esa diferencia entre 
hombres y mujeres , pero que esta misma sea la clave para lograr una 
transformación en la conducta discriminativa hacia las mujeres que ha 
estado presente hasta el momento en los individuos de la sociedad , y así 
llegar a una humanidad y libertad en la diferencia. 
 
 La perspectiva de género, será esa representación que nos permite 
examinar y llegar a razonar sobre las semejanzas y diferencias de ambos 
sexos, sus relaciones sociales, también sobre las posibles oportunidades que 
poseen cada uno y los problemas que se originan de dichas relaciones. Ante 
40 
 
esto Lagarde (1999) en su obra “Género y Feminismo, Desarrollo Humano y 
Democracia” enuncia: 
 
La perspectiva de género tiene como uno de sus fines 
contribuir a la construcción subjetiva y social de una 
nueva configuración a partir de la resignificación de la 
historia, la sociedad, la cultura y la política desde las 
mujeres y con las mujeres. (p. 2) 
 
 La perspectiva de género se encarga de analizar con el objetivo de 
brindar alternativas y hacerle frente a dichas relaciones, a la organización 
presente en la sociedad que exhorta a que perduren esas divisiones de 
género tanto en actividades productivas como en la convivencia. Así lo 
reconoce Lagarde (1999) en “Género y Feminismo, Desarrollo Humano y 
Democracia”: 
 
La perspectiva de género permite comprender la 
complejidad social, cultural y política que existe entre 
mujeres y hombres, ignorada por otros enfoques, 
obstinados en presentar un mundo naturalmente 
androcéntrico. (p. 12) 
 
 De acuerdo a lo anterior expuesto se puede afirmar que este nuevo 
enfoque sobre la “Perspectiva de Género” se ha profundizado en los últimos 
años, así como movimientos feministas que ha luchado incesantemente por 
el reconocimientos de las femeninas en distintos espacios tanto sociales, 
económicos, culturales y laborales llevándolas a tomar decisiones en dichos 
espacios. En este sentido en Venezuela se han desarrollados profundos 
debates que han conllevados a erradicar la estructuras de dominación hacia 
las mujeres. 
 
41 
 
 La Igualdad de Género se desarrolla en la modernidad, es en esta etapa 
donde las mujeres establecen una incesante lucha en contra del patriarcado 
emancipando su verdadera igualdad en derechos con respecto al de los 
hombres como el derecho a la educación, al voto, por nombrar algunos. Con 
respecto a esto Tovar (2010) citando a Viola (2001) indica: 
 
Desde el punto de vista social, a través de la historia 
mundial, y según Viola (2001), la familia ha tenido un 
carácter patriarcal, el varón ejercía la máxima autoridad 
y era el que tenía derecho de educarse y de heredar 
propiedades, la mujer estaba relegada a los oficios 
domésticos, no recibía ningún tipo de educación, por lo 
tanto permanecía analfabeta, dedicada al cuidado del 
hogar, de los hijos, de los ancianos y de los enfermos, 
sin tener ninguna participación en las decisiones 
familiares, ni siquiera para casarse ni para divorciarse 
(p.172) 
 
 
 De acuerdo a lo anterior el Género es la base para profundizar no solo la 
sexualidad con que se idéntica al hombre y a la mujer sino que analiza la 
dominación que se ha desarrollado de un sexo sobre el otro, legitimando 
estas conductas en los patrones culturales en las sociedades modernas, con 
respecto Somuano y García (2006) afirman: 
 
El género permite comprender las condiciones sociales 
que hacen que no sólo la división de los sexos, sino la 
dominación de un sexo sobre el otro, aparezca como 
propio “del orden de las cosas”, como se afirma de 
aquello que es natural, hasta el punto de parecer 
inevitable. El género es también el primer terreno en el 
que se explora el poder. Nombrar el género significa de 
inmediato evocar el poder; las cuestiones de género 
son también cuestiones de poder. (p. 66) 
 
42 
 
 En este sentido el género transforma lo biológico en las relaciones 
sociales donde se le asignan roles a la mujer y al hombre originado de la 
división social del trabajo. Definido por Somuano y García (2006). 
 
La palabra género denomina el conjunto de procesos, 
comportamientos y relaciones con los que cada 
sociedad transforma la sexualidad biológica de un 
conjunto de pautas implícitas y explícitas que rigen las 
relaciones entre mujeres y hombres, y según las cuales 
se atribuyen a ambos distintas tareas. (p. 66) 
 
 
 De esta visión la Teoría de Género intenta estudiar la problemática antes 
descrita para dar respuesta a una realidad circundante donde lo biológico no 
es determinante para asignar roles sociales, políticos y económicos a 
hombres y mujeres, sino que estos son asignados culturalmente desde una 
perspectiva androcéntrica , con respecto a esto Delgado de Smith (2007:399) 
asevera: “En consecuencia, la participación de la mujer en los procesos 
sociales y políticos sigue bloqueada por una especie de “androcracia” que ha 
alimentado la creencia de que el mundo de lo público, es privativo de los 
varones”. 
 
Teoría Feminista 
 
 Desde el punto de vista de la desinformación de la mente colectiva el 
feminismo es relacionado con los movimientos sociales que se desarrollaron 
en Europa en el siglo XVIII, como la Revolución Industrial y la Revolución 
Francesa, donde se “Declararon de los Derechos del Hombre y del 
Ciudadano”, desarrollando el concepto de justicia y de igualdad. Sin 
embargo, es contradictorio que haya existido justicia y condiciones de 
igualdad con distinción de sexo y desde una perspectiva completamente 
androcéntrica. Con respecto a esto, Olympe de Gouges (1791) plantea, la 
43 
 
“Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, el cual, en uno 
de sus pensamientos asevera: “la ignorancia, el olvido o el desprecio de la 
mujer son las únicas causas de los males públicos”. 
 
 De igual forma en Inglaterra, en este mismo siglo, se da la Revolución 
Industrial que cambio las condiciones de las relaciones laborales, donde la 
mujer no escapo de éste orden social, debido a que los dueños de las 
fábricas aprovechaban la mano de obra sometida a arduas horas laborales 
que sobrepasaban las 14 horas diarias,en este contexto las fábricas 
contrataban mano de obra más baratas de mujeres y niños en pésimas 
condiciones de sobrevivencia. 
 
 En América, con la emancipación en el siglo XIX se sentía la viva voz de 
revolucionaria de mujeres indígenas que se opusieron al proceso de 
colonización, donde podemos nombrar Micaela Bastidas (1781), Gregoria 
Apaza (1782), entre otras. 
 
 De acuerdo a lo anterior expuesto se desarrolla la teoría y la prácticas 
feministas que no es más que pensamientos críticos reflexivos con 
basamentos teóricos prácticos que buscan el reconocimiento del género de 
las mujeres en pro del encuentro de un colectivo con una sociedad más justa 
que implique la participación de las mujeres desde distintos contextos 
laborales, políticos y económicos en un mundo desde la perspectiva más 
mundializante, como lo aseveran Carosio y Vargas (2010): 
 
El feminismo (o los feminismos) es un conjunto de 
pensamiento crítico y acción política que se opone a 
visiones del mundo que excluyen la experiencia de las 
mujeres, su invisibilización o inferiorización. Implica la 
44 
 
participación de las mujeres como sujetas de derecho y 
con el valor de la crítica a la jerarquía, y batalla por 
cambios culturales, normativos, simbólicos y lógicos-
políticos. (p. 14) 
 
 En Venezuela se desarrollan las primeras prácticas feministas en el siglo 
XX, con la creación de frentes de mujeres como lo fue la asociación 
venezolana de mujeres, la agrupación cultural feminista, la sociedad 
patriótica de mujeres, el primer congreso de mujeres, por nombrar algunas 
de las tantas que desarrollaron durante este periodo, como movimientos de 
resistencia en busca de la reivindicación del colectivo de mujeres que fueron 
invisibilizadas a través de distintas formas de opresión a lo largo de la 
historiografía venezolana como le expresa Delgado de Smith (2006): 
El feminismo tuvo su origen en la percepción por parte 
de las mujeres de la injusticia de su situación y en su 
rechazo a aceptarla. El nuevo movimiento de liberación 
de la mujer se creó en oposición a hombres de una 
misma ideología. Las feministas insistían ahora en que 
la igualdad que se suponía que habían alcanzado no 
era igualdad en absoluto. Criticaron la contradicción 
existente entre los ideales y la práctica, entre las 
promesas y la realidad, entre lo que les decían que 
habían conseguido y la percepción concreta de su 
propia situación. (p. 267) 
 
 
 La teoría feminista se considera como un proceso emancipador que lucha 
por conseguir el desenvolvimiento de las mujeres ante los hombres en la 
palestra social, que en su mayoría se ha desarrollado desde un punto de 
vista jerárquico y de subordinación a través de la hegemonización como lo 
expresa Amorós (2000) : 
 
45 
 
La cuestión del sujeto es de importancia crucial para un 
feminismo entendido como un proyecto emancipatorio 
de las mujeres. El feminismo observa, efectivamente, 
que la diferencia entre los géneros en las sociedades 
conocidas hasta ahora se construye, en forma de una 
jerarquía de status, jerarquía en lo que lo masculino es 
hegemónico y lo femenino resulta ser subordinada. (p. 
19). 
 
 La sociedad venezolana ha dado cabida al patriarcado, dando paso a la 
dominación y exclusión del género femenino; es así como este sistema de 
relaciones sociales instituida por varones, que ha trasmitido a futuras 
generaciones la concepción de opresión y apropiación de las mujeres, de su 
fuerza productiva y hasta la reproductiva. Llegando a minimizar o negar los 
derechos y la participación femenina en casi todos los ámbitos, debate 
incesante del feminismo contemporáneo que busca la verdadera 
emancipación de las mujeres, con respecto a esto Amorós (2000) asevera: 
El feminismo presupone el sujeto en un sentido doble: 
por una parte, como esperamos haberlo puesto de 
manifiesto, en cuanto condición sine qua non para la 
vialidad de su proyecto emancipatorio con respecto a 
las constricciones de una sociedad patriarcalmente 
configurada, es decir estructurada sistemáticamente en 
torno a la hegemonía masculina. Por otra, tal 
presuposición del sujeto como agente individual y 
colectivo, de este proceso de transformación implica 
que el horizonte normativo por el que se orienta este 
proceso mismo está impregnado de los valores que 
han ido asociados en la tradición ilustrada en que el 
feminismo se incardina a la concepción humanista del 
sujeto. (p. 24) 
 
 La teoría feminista le da la batalla al androcentrismo y al patriarcalismo 
los cuales ha conllevado a la separación de los puestos de trabajos en el 
46 
 
mercado laboral en donde se ofertan la mano de obra, diferenciada 
altamente por el sexo dando cabida a la dominación sexual, situación que 
agudiza la exclusión de la mujer para su participación y su aporte en la 
sociedad, con respecto a esto Orcial (2007) asevera citando Ritzer (1993): 
 
La teoría feminista indaga en las fuentes religiosa, 
filosóficas, científicas históricas, antropológicas, en el 
llamado sentido común, entre otro para desarticular las 
falsedades, prejuicios y contradicciones que legitimizan 
la dominación sexual. Este auténtico proceso de 
liberación cognitiva este cuestionamiento de la realidad 
patriarcal analizarse como una sucesión de pasos o 
momentos teóricos y prácticos colectivos e individuales. 
 
 Asimismo, Bourdieu (1998) expresa que “se ha dado, históricamente en 
las sociedades, una relación social jerarquizada de dominación masculina 
sobre la mujer fundada y naturalizada en el sexo, reproduciendo una 
cosmovisión Androcéntrica”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Bases Teóricas 
 
Toma de decisiones de la mujer 
 
 El posicionamiento de la mujer ha llegado a puntos notables dentro de la 
sociedad debido a su gran preparación, esto ha traído como consecuencia 
que ocupen más y mejores espacios en el ámbito laboral en la mayoría de 
los países. No obstante, el hecho de la discriminación sigue presente en las 
organizaciones actuales, demostrado desde el punto de vista de cargos y de 
gestión de alto nivel. 
 
 En el informe descrito por Valdés, Palacios, consultoras de la Unidad 
Mujer y Desarrollo de La Comisión Económica para América Latina y el 
Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 1999, especifica que en la sexta 
Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo 
Económico y Social de América Latina y el Caribe, celebrada en Mar del 
Plata, Argentina en 1994, se adopta un Programa de Acción que se definió 
como: 
 
…el acceso equitativo de las mujeres a las estructuras 
de poder y los procesos de toma de decisiones 
mediante mecanismos y acciones que permitan su 
participación efectiva en el desarrollo de una 
democracia integral como una de las prioridades y 
líneas estratégicas para el mejoramiento de la condición 
de las mujeres. (p. 10) 
 
 
 Partiendo de éste Programa de Acción surge un profundo interés por el 
desarrollo de medios que permitieran tanto el seguimiento y la valoración 
continua de los logros de la medida así como también la apreciación en 
48 
 
calidad y cantidad de representación femenina dentro de la sociedad y 
organizaciones con respecto a la toma de decisiones, y el resultado que la 
misma tendría en lo que se refiere a eficacia, eficiencia, utilidad, entre otros. 
 
 El ingreso y/o la permanencia de las mujeres asumiendo roles importantes 
dentro de la sociedad, donde a su vez se proponía la acción de tomar de 
decisiones, se planteaba como una problemática a nivel de América Latina, 
donde a pesar de algunos avances, la desigualdad de género permanecía 
presente dificultando el ingreso a niveles superiores en las organizaciones. 
 
 Según el informe plasmado por Teresa Valdés e Indira Palacios en 1999, 
numerosos países se unieron en pro de obtener avances en esta materia a 
través de indicadores,lo que motivo a establecer convenios entre diversos 
entes, lo cual sucedió en 1966 entre la “Unidad Mujer y Desarrollo de la 
CEPAL y el Área de Estudios de Género de la Facultad Latinoamericana de 
Ciencias Sociales (FLACSO)”, con el objeto de reconocer las áreas donde la 
participación en la toma de decisiones de la mujer era desestimada. 
 
 En años posteriores se pudo conocer a través de indicadores, los datos 
de distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales, obteniendo 
de esta manera una importante recolección de información más no suficiente 
como para emitir una resolución tajante acerca de la participación en la toma 
de decisiones de la mujer en diversos ámbitos de la sociedad. 
 
 Basándose en ésta realidad es necesario examinar las distintas prácticas, 
que para el año de 1975 en la Conferencia Mundial del Año Internacional de 
la Mujer celebrada en Ciudad de México, descrito por la CEPAL (1999), para 
la evolución de este tema, lo siguiente: 
 
49 
 
…promover la información y el ejercicio de los derechos 
ciudadanos de las mujeres, garantizar el derecho a voto 
y la elegibilidad de las mujeres para cargos de 
responsabilidad pública, así como promover su amplia 
incorporación en todos los niveles de toma de 
decisiones. (p. 13) 
 
 
 El esfuerzo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para 
lograr efectivos avances y con el respaldo brindado de los países para 
garantizar la igualdad de género fue confortante. El compromiso y la 
responsabilidad asumidos por los gobiernos y la sociedad civil de mujeres 
organizadas, marco un ascenso en esta materia, a través del alcance y la 
inspección de actividades que se pusieron en práctica para dar el 
posicionamiento que la mujer empezó a profundizar desde esos años. 
 
 Por otra parte la Organización Internacional de Trabajo (OIT), tiene como 
objetivo impulsar las oportunidades de empleo tanto para hombres como 
para mujeres, de esta manera ratifica los Convenios realizados en materia de 
igualdad, acercándose así a un objetivo fundamental, descrito en su 
documento, Datos sobre las Mujeres y el Trabajo, Marzo 2006: 
 
…lograr un progreso cuantificable en la representación 
de mujeres en los procesos de toma de decisiones para 
lograr una participación equilibrada con los hombres en 
posiciones clave del gobierno, de organizaciones de 
empleadores y trabajadores y en instituciones de 
diálogo social. 
 
 
 La OIT, promueve la participación y presencia de las mujeres mediante 
su capacitación y formación en distintas carreras profesionales con el 
objetivo de ampliar sus oportunidades y la obtención de cargos de dirección 
que le den la posibilidad mediante la toma de decisiones de ejecutar y poner 
50 
 
en práctica los conocimientos adquiridos para contribuir en el desarrollo de 
las organizaciones, de igual manera lograr el reconocimiento dentro de la 
sociedad y el sistema económico que lo rodea. 
 
 Sin embargo, la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en años 
anteriores, aseveraba en su revista, Mujeres en puestos directivos: Son 
pocas las elegidas, publicada en febrero de 1998: “aunque se ha avanzado 
sustancialmente en la corrección del desequilibrio entre la proporción de 
personas de los dos sexos que ocupan dichos puestos, en el ámbito 
directivo, son pocas las elegidas”. 
 
 Para el año 2014, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, 
en la voz de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica 
para América Latina y el Caribe (CEPAL), expresó: 
 
Las mujeres no pueden estar ausentes de la toma de 
decisiones durante la definición de la agenda de 
desarrollo después de 2015…se debe promover la 
participación paritaria de las mujeres, lo cual es un 
desafío importante para América Latina y el Caribe. 
 
 
 Con respecto a ésta afirmación, se demuestra un elemento positivo en la 
última década, ya que se ha contemplado un crecimiento de la presencia de 
las mujeres ocupando cargos importantes y por ende tomando decisiones 
trascendentales para el desarrollo de la sociedad, por ejemplo: Presidencia 
de Gobiernos, representaciones Parlamentarias, entre otros. 
 
 La autonomía de las mujeres es un elemento primordial para avalar sus 
derechos, en una situación de completa igualdad, la participación en la toma 
51 
 
de decisiones tanto en la sociedad como en las organizaciones marcan un 
punto álgido al momento de proponerse metas y alcanzar éxitos, como lo 
Asevera González (2006): 
 
El empoderamiento promueve la participación de la 
mujer en los espacios públicos y está estrechamente 
vinculado a la autonomía. En otras palabras, otorgarle 
legitimidad a los actores/as sociales para que puedan 
tener una participación protagónica con autonomía y 
poder en los asuntos públicos conquistando la 
universalización de los derechos sociales, consagrados 
en la Constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela. 
El empoderamiento implica organización, liderazgo, 
conocimiento y uso de las tecnologías de incidencia, 
promoción cívica. (p.127) 
 
 
 De igual manera en las conclusiones llegadas en la Conferencia 
Internacional del Trabajo (CIT), en 1981 y 1991, referidas en el documento: 
Empoderamiento de las mujeres: ¡90 años de la OIT en acción! Por la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala lo siguiente: 
 
…persiste el reto de alcanzar, como mínimo, un 30% de 
participación femenina en todos los órganos 
encargados de la formulación de políticas y de la toma 
de decisiones, que ha sido fijada por las Naciones 
Unidas en general y adoptada por la dirección de la 
OIT. 
 
 
 Las tendencias para alcanzar la mayor intervención del género femenino 
en la sociedad son proyectadas por diversas entidades, donde algunas 
reflejan sus datos tanto de manera cualitativa como cuantitativamente, lo 
cual conlleva a resultados que se acercan a la realidad. 
 
52 
 
 Las aseveraciones y acciones de estos distintos entes a nivel mundial, 
ratifican una vez más el compromiso de avanzar y mejorar en materia de la 
participación que debe tener la mujer al momento de tomar decisiones en los 
distintos escenarios en donde le toque desenvolverse. 
 
Valores y Conductas Organizacionales 
 
 En la actualidad, el primer escalón para avanzar en este tema tan 
importante como son, los valores, es el origen de ellos: La familia. Los 
valores en la familia están ratificados por sentimientos y una acción moral, la 
cual nos provee de una concordancia como grupo dentro de la sociedad. 
 
 Las sociedades están basadas en valores para su desarrollo contínuo y 
sustentable en el tiempo, por ello la revisión en las estructuras es totalmente 
necesaria con el fin de mejorar la calidad y reducir discrepancias, de esta 
manera se consolidaría el capital humano ante la sociedad y organizaciones 
en general. 
 
 El valor actualmente se somete a una serie de enfoques que pueden 
llegar hacer confusos, los cuales sugieren una propuesta cuyo objetivo 
desemboca en la aplicación de comportamientos que respondan a las 
necesidades de progreso, productividad y mejoramiento en la calidad de vida 
de un colectivo. 
 
 En este sentido, se promueve una reflexión acerca del concepto de 
valores, donde se enfatizan los principios en base al comportamiento 
humano dentro de la sociedad, que según Catalán y Egaña (2004), señalan 
como: 
 
53 
 
Los valores se reproducen socialmente a través de la 
historia de una sociedad, de modo que confluyen en su 
cauce parte importante de la tradición de las 
generaciones precedentes a través de juicios, 
afirmaciones y expresiones sobre la forma válida de 
vivir en sociedad, los que muchas veces adquieren un 
carácter de verdades absolutas. Es así como 
construyen un marco de comprensión que permite no 
sólo validar determinadas conductas en detrimento de 
otras, sino quetambién permite el establecimiento de 
normas de conducta y significados comunes. (p. 5) 
 
 
 En base a lo anteriormente planteado se puede decir que los valores, es 
el conjunto de comportamientos que se adquieren a lo largo del tiempo y que 
nos identifican dentro de una sociedad con conductas determinadas, que 
establecen la forma de vida que nos caracteriza dentro de una sociedad. 
 
 Con lo anteriormente descrito se abarca otro espacio, como lo es el de 
los valores en la educación, específicamente en las casas de estudio de 
educación superior, las cuales fomentan en su esencia, actitudes que se 
exteriorizan a través de una conducta social, fundamental para el desarrollo 
de las instituciones creadas en pro de la academia, investigación, extensión 
que conlleven a la inserción de la mujer en el campo laboral. Con respecto a 
esto Díez, Valle, Terrón y Centeno (2002) aseveran: 
 
El acceso de la mujer a puestos de dirección es una de 
las condiciones esenciales de la práctica de la igualdad 
en el seno de las organizaciones. Si esto no es habitual 
en las organizaciones educativas, el modelo de 
educación que se transmitirá contribuirá a desarrollar 
una educación no acorde con los planteamientos de la 
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Y 
esto es importante porque lo que las futuras 
generaciones de hombres y mujeres aprenden en la 
escuela, no es sólo lo que les transmitimos, sino 
54 
 
también lo que ven y viven en la organización y 
funcionamiento de esas instituciones en las que pasan 
al menos 14 años de su vida. (p. 1) 
 
 En éste sentido y reafirmando el legado del hogar y la academia se 
señalan algunos valores importantes que se encuentran dentro de las 
instituciones, como lo son: Autoestima, responsabilidad, tolerancia, respeto, 
honestidad, solidaridad, libertad, compromiso, creatividad, disciplina, ética, 
entre otros, los cuales, unos se observan en mayor proporción que otros 
generando en muchos casos dificultad en la identidad y desigualdad de 
género de lo que deben ser los valores en las Universidades. 
 
 Con respecto a lo señalado, Ramos (2004), enfatiza a uno de los valores 
como lo es la autoestima como eje importante de profundización en la 
pedagogía, indicándolo de la siguiente manera: 
 
La autoestima es algo más que una opinión o un 
sentimiento; supone una fuerza motivadora que inspira 
nuestro comportamiento e influye directamente en 
nuestros actos. Es uno de los valores que la educación 
debe fomentar, valor de trascendencia que condiciona 
positivamente hacia la realización en un acto educativo. 
(p. 32) 
 
 
 Se destaca la vivencia de los valores sobre la base del conocimiento, 
afecto y respeto propio como herramienta para lograr el crecimiento personal, 
lo cual conlleva a resultados positivos como la autorrealización, la convivencia 
sana y el desarrollo en medio de la diversidad de pensamiento, dentro de las 
Casas de Estudio. 
 
55 
 
 De igual manera Monserrat y Delgado de Smith (2010), puntualizan otro 
valor importante como lo es la ética, dentro de la gama que existe para el 
avance en las instituciones: 
 
La ética desde una perspectiva utilitaria deja en manos 
de las apreciaciones colectivas la construcción de los 
postulados de valor que puedan ser útiles para sopesar 
los actos morales, en tal sentido, intenta descifrar 
criterios de base teleológica, enarbolados sobre una 
fuente que bien podría acercarse al romanticismo. (p. 
33) 
 
 Partiendo de ésta idea, se evidencia que no existe distinción para situar 
este valor dentro de algún género en específico, por el contrario se basa en 
la moralidad de grupos que generen conocimientos que prevalezcan en el 
tiempo en sí mismos. 
 
 Para evaluar este tipo de actos deben existir mecanismos como el 
planteado por Monserrat y Delgado de Smith (2010), en el que señalan lo 
siguiente: 
Los programas de monitoreo y convalidación ética, 
deben contener una base funcional de tipo utilitaria, en 
virtud de que sería preciso para su validación crear 
espacios dialógicos de igualación para todos los 
actores en los cuales se puedan tejer los programas 
con base en el consenso y el diálogo social incluyente y 
efectivo. (p. 37) 
 
 Los mecanismos que deberían existir serían ideales para determinar, no 
en que medida son efectivos los valores que se plantean en las instituciones 
sino la moral que se tiene para efectuar procesos que conlleven a resultados 
eficaces y eficientes, con una comunicación efectiva y sin distinción de 
género. 
56 
 
 En el caso de la Universidad de Carabobo, existe una ausencia parcial de 
la promoción de valores. Los valores generados en la institución han nacido 
como parte de lo descrito en párrafos anteriores, tales como la familia, la 
sociedad y los años de crecimiento y desarrollo que ha tenido la institución 
en cuanto a historia y cantidad de personajes, educadores e investigadores 
que la han engrandecido y no como parte de un programa que genere la 
institución. 
 
 Cabe destacar que en el año 2004 se estrenó la revista Educación en 
Valores dirigida por la Prof. María Guadalupe Ramos (+), la cual para aquel 
momento publica trabajos de autores pertenecientes tanto a la Universidad 
de Carabobo como fuera de ella. Esta iniciativa se originó producto de un 
vacío por la falta del impulso que debió tener un tema tan importante como lo 
son los valores dentro de una casa de estudio tan significativa. 
 
 En la actualidad la revista la dirige la Prof. Ramona Febres, siguiendo las 
directrices del legado ya descrito y agregando diversos temas que son de 
gran interés para todos sus lectores. Es importante resaltar el gran aporte y 
la dedicación de dos mujeres con grandes valores que se han encargado 
realzar al género femenino mediante todas las publicaciones realizadas y 
todo lo que ha logrado con ello. 
 
 En este sentido, la mujer ha jugado un rol importante dentro de la 
Universidad ya que a medida que ha pasado el tiempo se fortifican los 
valores que la engrandecen. La distinción de género dentro de la 
Universidad es mínima ya que los valores que trascienden en la institución 
han dado cabida para que los procesos se ejecuten de manera igualitaria, sin 
ventajismo y con la confianza de que la intelectualidad prevalece por encima 
de cualquier otro mecanismo de sustento. 
57 
 
Tendencias de la participación laboral femenina en América Latina 
 
 Durante mucho tiempo las mujeres se han opuesto al orden jerárquico 
existente, desde la época del colonialismo hasta la actualidad, luchando 
contra ese patriarcado impuesto culturalmente que conllevo al estancamiento 
de las mujeres en América y el Caribe, estas mujeres han luchado por 
consolidar la independencia y posteriormente lograr su reivindicación. Por 
esta razón organismos internacionales como la CEPAL aproximadamente 
para los años 80 del siglo XX, se han preocupado por lograr la igualdad y la 
equidad de las mujeres frente a los hombres incorporándola a la palestra 
pública. En este sentido según informe de la CEPAL (1999) asevera: 
 
En América Latina y el Caribe, el proceso regional se 
inicia en 1977 con la primera sesión de la Conferencia 
Regional sobre la Integración de la Mujer en el 
Desarrollo Económico y Social de América Latina y el 
Caribe (La Habana), la cual se ha transformado en un 
órgano de carácter regular y permanente que elige una 
Mesa Directiva y se convoca cada tres años. La Mesa 
se reúne dos veces al año y sirve de vínculo de enlace 
entre los gobiernos y la Secretaria de la Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 
el campo del adelanto de la mujer y de la equidad de 
género. (p. 10) 
 
 
 
 En América latina la participación de la mujer en el ámbito económico 
laboral ha venido tomando un auge importante, por lo que se ha generado el 
interés de estudiar

Continuar navegando