Logo Studenta

Tolerancia de la homosexualidad en conductores de un transporte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPÚS BÁRBULA 
 
 
 
 
 
 
 
TOLERANCIA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN CONDUCTORES DE UN 
TRANSPORTE DE CARGA PESADA, UBICADO EN EL ESTADO 
CARABOBO. 
 
 
 
 
 Autores: 
Criollo, Katherine 
 Ortega, Jessica 
 
 
 
 
Bárbula, Julio de 2015 
 
ii 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPÚS BÁRBULA 
 
 
 
 
 
 
TOLERANCIA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN CONDUCTORES DE UN 
TRANSPORTE DE CARGA PESADA, UBICADO EN EL ESTADO 
CARABOBO. 
 
 
 
Tutor: Yamile Delgado de Smith Autores: 
Línea de investigación: Actores Laborales y Género Criollo Katherine 
 Ortega Jessica 
 
 
 
 
Trabajo de Grado presentado para optar al Título 
De Licenciado en Relaciones Industriales 
 
 
 
 
Bárbula, Julio de 2015 
 
iii 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPUS BÀRBULA 
 
 
 
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN 
 
 
TOLERANCIA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN CONDUCTORES DE UN 
TRANSPORTE DE CARGA PESADA, UBICADO EN EL ESTADO 
CARABOBO. 
 
 
 Tutor: 
 Yamile Delgado de Smith 
 
 
Aceptado en la Universidad de Carabobo 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
Escuela de Relaciones Industriales 
Por: Yamile Delgado de Smith 
C.I.: 9.547.343 
 
Bárbula, Julio de 2015
 
iv 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CÁMPUS BÁRBULA 
 
 
VEREDICTO 
Nosotros, los miembros del jurado designado para la evaluación del Trabajo 
de Grado, titulado: TOLERANCIA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN 
CONDUCTORES DE UN TRANSPORTE DE CARGA PESADA, UBICADO 
EN EL ESTADO CARABOBO., presentado por los bachilleres: Criollo 
Katherine, Ortega Jessica; C.I: V-24.465.017; C.I: V-19.366.965, para optar al 
título de Licenciado en Relaciones Industriales, estimamos que el mismo 
reúne los requisitos para ser considerado como: 
 
 
En Valencia, a los ____ días del mes de _______________de 2015. 
 
Apellidos Nombres C.I. Firma 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
 
v 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
 
AUTORAS: Criollo, Katherine y Ortega, Jessica 
TUTOR: Yamile Delgado de Smith 
AÑO: 2015 
 
TOLERANCIA DE LA HOMOSEXUALIDAD EN CONDUCTORES EN UNA 
EMPRESA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA, UBICADA EN EL 
ESTADO CARABOBO 
RESUMEN 
La presente investigación nació con la finalidad de interpretar la tolerancia de 
conductores frente a la orientación homosexual en una empresa de 
transporte de carga pesada, ubicado en el Estado Carabobo, Para el alcance 
del objetivo general se plantearon tres objetivos específicos, el primero de 
ellos destinado a identificar valores presentes en los trabajadores con 
respecto a la orientación homosexual, seguidamente determinar la tolerancia 
de los conductores y por último señalar su comportamiento. La metodología 
utilizada fue una investigación de carácter descriptiva, apoyándose en un 
cuestionario como instrumento de recolección de datos constituido por 
quince (15) ítems y divididos en cuatro (4) partes, las cuales representaban 
cada uno de los objetivos específicos planteados en la investigación; la 
población fue de ochenta y cinco (85) trabajadores, tomando como muestra 
veinticinco (25) de estos. La validación del instrumento se hizo por medio de 
una prueba piloto aplicada a cinco (5) individuos con características similares 
a la población objeto de estudio, lo que permitió ajustar y perfeccionar su 
estructura dando lugar al instrumento definitivo. Como resultado se supo que 
los valores predominantes entre los informantes fueron el respeto, la 
honestidad y la responsabilidad, y aunque no tendrían problema en trabajar 
con personas que tengan esta orientación sexual, no existe tolerancia ante 
comportamientos homosexuales ni total aceptación hacia las personas 
homosexuales debido a prejuicios existentes en los mismos. 
Palabras clave: Tolerancia, homosexualidad, valores 
 
vi 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES 
CAMPUS BÀRBULA 
 
AUTHORS: Criollo, Katherine y Ortega, Jessica 
TUTOR: Yamile Delgado de Smith 
YEAR: 2015 
HOMOSEXUALITY TOLERANCE OF DRIVERS IN A HEAVY LOAD 
TRANSPORT ENTERPRISE LOCATED IN CARABOBO STATE. 
ABSTRACT 
This investigation was created by means to interpret the drivers tolerance of 
homosexuality in a heavy load transport enterprise, located in carabobo state. 
To reach the main objectives, three specific objected were discussed, first to 
identify laborers valves with respect to homosexuality orientation, second to 
determine the tolerance of drivers. Finally, to indicate their behavior. The 
methodology used in this investigation was of a descriptive character 
supported by questionnaire as an instrument to collect data constructed by 
(15items and divided by fou (4parts of which represent each of the specific 
objectives mentioned before. The population consisted of (85) laborers 
taking twenty five of these. The validation of the instrument was made by a 
pilot test applied to five (5) individuals with similar characteristics to the 
population of the study, which permitted the structure to be adjusted and 
perfected. As a result the study revealed that the valves predominated 
between participants were respect, honesty, responsibility and although they 
had no problem with working with people that had different sexual orientation. 
There was no tolerance toward homosexual behavior in the work place nor 
acceptance toward homosexuals due prejudices that exist among them. 
 
Keywords: tolerance, homosexuality, values 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 Pág. 
 
RESUMEN v
ABSTRACT vi
INDICE DE CUADROS ix
AGRADECIMIENTOS xi
INTRODUCCION 16
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
Planteamiento del Problema 19
 
Objetivos 22
 
Justificación 23
 
CAPÍTULO II 
 
MARCO TEORICO REFERENCIAL 
 
Antecedentes 26
 
Referentes Teóricas 32
 
Teoría de la AcciónRacionada de Martin Fishbein 
(1980) 33
 
Teoría Cognitiva-Social del aprendizaje de Albert 
Bandura (1977) 35
 
Bases Teóricas 
 
Evolución de la homosexualidad 38
 
Valores Culturales: Una manera de construir la 
sociedad que queremos 42
 
La tolerancia como base de la sociedad 49
 
viii 
 
 
Homofobia: un mundo lleno de prejuicios 52
 
CAPÍTULO III 
 
MARCO METODOLOGICO 
 
Naturaleza de la Investigación 57
 
Población y Muestra 58
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 59
 
Técnica y Análisis de Datos 63
 
Estrategia Metodológica 64
 
CAPÌTULO IV 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
70
REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES 
 
87
LISTA DE REFERENCIAS 
 
90
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
No. CUADRO Pág.
1 Cuadro Técnico Metodológico 67
2 Edad de los Conductores 71
3 Creencias Religiosas 72
4 Grado de Instrucción de los conductores 73
5 Causas de la Homosexualidad según la perspectiva de los 
conductores 75
6 Valores presentes en los conductores 76
7 Aceptación de la homosexualidad 78
8 Comportamiento hacia personas homosexuales 79
9 Tolerancia al comportamiento homosexual 80
10 Calificativo dado a las personas homosexuales 81
11 Emoción frente a la homosexualidad 82
12 Dificultades para trabajar con personas homosexuales 83
13 Trato con compañeros homosexuales 84
14 Cooperación con compañeros homosexuales 85
15 Actitud hacia los homosexuales 86
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
ANEXOS Pág.
 
A. Cuestionario Inicial 93
B. Cuestionario Aplicado 100
C. Representación Grafica 106
 
 
 
 
 
 
xi 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primeramente a Dios, por permitir cada uno de nuestros logros, ya 
que sin él nada somos y nada podemos hacer 
 
A nuestras respectivas familias que incondicionalmente nos brindan 
su apoyo, que siempre se encuentran a nuestro lado para darnos ánimo en 
los momentos más difíciles. 
 
A cada uno de los profesores que formaron parte de nuestra 
enseñanza a lo largo de nuestra carrera, de ustedes aprendimos lo mejor. En 
especial a la profesora Yamile Delgado de Smith, por brindarnos su tiempo, 
constancia, apoyo y dedicación. 
 
A la Universidad de Carabobo por ser el Alma Mater por recibirnos y 
darnos todo el apoyo en nuestra formación profesional y personal, 
 
 
¡MUCHAS GRACIAS!
 
12 
 
DEDICATORIA 
 
Primeramente a Dios todo poderoso por ser mi pilar, guía y amigo en 
toda mi vida. 
 
+ Tía gracias por cada enseñanza y por guiarme en mis pasos, ha 
siempre seguir mis sueños y ser una mujer de bien, + abuelita mil gracias 
por ese cariño incondicional y por ser esa alegría mil gracias por haber 
pasado por mi vida las amo. 
 
A mis amados padres por darte cada momento de sus vidas de 
entrega a si a mí por esa palabra de aliento por ese cariño incondicional de 
cada día y sin nada a cambio, este es el triunfo de ustedes y para ustedes 
los AMO INMENSAMENTE me faltara vida para agradecerles, mil gracias por 
la vida por el amor y millones de cosas, papa sé que no hablas mucho pero 
lo que sé que me amas tanto como yo te amo a ti esto es tuyo gracias por 
cada momento que me has regalo te amo mi viejio, mama eres esa pieza 
fundamental en mi vida te amo mandí las palabras sobran para expresar todo 
lo que siento un millón de gracias. 
 
A mis hermanas por enseñarme a que la vida es dura pero si se 
puede con esfuerzo y dedicación y por siempre decirme que los sueños se 
cumple y las metas y ser esa enseñanzas de vida, Mafer mil gracias por ser 
ese pilar de nosotras y enseñarnos un modelo a seguir, Lorena gracias por 
enseñarme que con trabajo y constancias se puede, y que las metas solo las 
cumple cuando quieras en el momento que quieras y cuanto lo desees, 
Judith gracias por ser esa hermana mayor que siempre ha estado allí por ser 
esa segunda mama a la cual se le debe seguir eres un gran ejemplo de una 
gran mujer, mil gracias , las amo….. 
 
A mi querido cuñado Luis Arturo por siempre sacar una sonrisa para 
un mal rato o un momento amargo, y darme esas personitas que son mi 
alegría, luisa, luifer son esa sonrisa y esa gran alegría de cualquier momento 
gracias. 
 
 
13 
 
A una persona incondicional por estar en mi vida, cada día momento 
y segundo por darme esa palabra de aliento y esa alegría cada día sin 
intercambio de nada te amo muchas gracias por cada día a tu lado. 
 
A mis grandes amigos de vida que siempre han estado a mi lado, 
Carlos días, Ariana Martínez, Adriana Martínez. 
 
A mis amigos de carrera que siempre estuvieron a mi lado mi negrito 
Amubil Veliz, Dreska Aular , Wilians Calderon , Tulio, Adrian, Oskarina, mil 
gracias a todos. 
 
A mis amigos que han dejado Venezuela pero que cada momento 
han estado a mi lado, a mi gran amiga Daniela Hernández por ser una 
persona valiente y seguir sus sueños a pesar de dejar lo más importante en 
su país, pero con la convicción de que regresara tqm amiga aunque no estés 
aquí siempre estás de corazón, a mi amigo Luis Daniel por siempre estar a 
mi lado como un hermano tqm 
 
A mis compañeras laboral Amarilys montes por enseñarme y tener 
siempre esa disponibilidad de enseñanza y aprendizaje mil gracias, a María 
Elena Muñoz, Genesys Martínez, Thabata Reinoso, Yumaira García, 
Denisse Morales a los que no nombre igual mil gracias. 
 
 
A mi compañera de tesis Jessica Ortega la pequeña gigante, me enseño que 
con poco se tiene mucho y ese mucho es un gran corazón de guerrera y 
fuerza, me ha enseñado que dios nos quita algo pero nos da cosas mejores y 
que sin tener una palabra de aliento se logra los sueños y las metas, tqm 
enana gracias mil gracias por cada día vivido. 
 
 
 
UN MILLON DE GRACIAS A TODOS…. 
 
 
 Katherine Criollo 
 
 
14 
 
Dedicatoria 
A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por 
haber puesto en mi camino a aquellas personas que 
han sido soporte y compañía durante todo este 
camino. 
A mi mami Dorys, por creer en mí en todo 
momento, por quererme y jamás dejarme sola, pues 
se que estas aquí conmigo. Te amo y te extraño de 
aquí al cielo. 
A mi papâ, por estar siempre presente a tu 
manera, te debo mucho, se que desde allá arriba 
estas feliz. 
A mis abuelos, que me enseñaron el valor de la 
constancia y lo importante de nunca darme por 
vencida. 
A mi familia, por su apoyo a pesar de las 
circunstancias, en especial a mi tia Ilse por estar 
en los momentos más difíciles y a mi primis Josely 
que más que una prima eres mi hermana, la más 
incondicional. 
A unas personas súper especiales, Mandy y Eloy 
quienes me abrieron las puertas de su casa y me 
hicieron sentir como una más de su familia. 
A mis amigos y compañeros de trabajo, Katy, 
Yuce, Yuri y Douglas por compartir los buenos y 
malos momentos. 
A mis compañeros de estudios, que nos apoyamos 
mutuamente en el transcurso de nuestra 
formación: Kathe, Amu, Will, Johan y Dani. 
 
15 
 
Y a mi viejito, Luis Eduardo José Salazar Gamez, 
que desde que llegaste a mi vida siempre has 
estado presente en cada momento, dándome fuerza 
para no rendirme, y aun en la distancia sigues 
presente, Te amo de aquí a Chile. 
Jessica M. Ortega 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
Si nos remontamos a tiempos pasados, descubrimos una gran 
diferencia sobre la percepción que tenía la sociedad hacia la homosexualidad 
con respecto a la sociedad actual. En la Antigua Grecia se consideraba 
normal que un chico en plena pubertad mantuviera relaciones con un hombre 
adulto, el cual se ocupaba de la educación política, social, científica y moral 
de este. Se consideraba más extraño que dos hombres adultos mantuviesen 
una relación amorosa, a pesar de encontrarse excepciones como Aquiles y 
Patroclo o Alejandro Magno y Hefestión. 
 
En la Edad Media, Durantelos siglos V y XVIII, se castigaba con la 
tortura y la pena capital, generalmente la hoguera, a los homosexuales de la 
mayor parte de Europa. La Iglesia Católica, un tribunal eclesiástico 
encargado de velar por la pureza de la fe y reprimir las herejías, fue la 
culpable del llamado 'pecado nefando', considerado como lo que se aparta 
de lo que es considerado correcto y justo. 
 
Posteriormente tras el acceso al poder de Hitler, comenzó la 
persecución. Los nazis creían que los homosexuales eran hombres débiles y 
afeminados que no podían luchar por la nación alemana. Eran un peligro 
para la raza porque no ayudaban a aumentar la tasa de natalidad. Las 
lesbianas y los homosexuales no alemanes, en cambio, no fueron objeto de 
tanta persecución. Se calcula que aproximadamente 100.000 personas 
fueron arrestadas bajo este cargo y aproximadamente la mitad fueron 
sentenciadas a prisión. Muchas de ellas se salvaban con la condición de que 
se hicieran racialmente conscientes y abandonaran este estilo de vida. 
 
17 
 
 
En la actualidad la homosexualidad es contemplada de diferentes 
maneras según el ordenamiento jurídico: Actualmente encontramos 24 
países y 26 entidades que reconocen las uniones del mismo sexo; 52 países 
y 38 entidades que ofrecen protección, leyes antidiscriminatorias, 72 países y 
3 entidades donde son encarcelados y 5 países y regiones de Nigeria y 
Somalia donde el castigo es la pena de muerte. Hay que destacar que 
Argentina ha sido el país pionero en permitir el matrimonio homosexual en 
Latinoamérica. 
 
Sin embargo las personas homosexuales conforman una de las 
minorías más grandes de nuestra sociedad. Algunos grupos homosexuales 
pretenden que el 10% de la población es exclusivamente homosexual, pero 
los porcentajes más cercanos a la realidad dan una incidencia de 4% en los 
varones y 2.5% en las mujeres Ardua (1998:11). 
 
Considerando los antes expuesto, el presente trabajo de 
investigación surge con la idea de interpretar la tolerancia que tienen los 
conductores de una empresa de transporte de carga pesada, ubicada en el 
estado Carabobo 
 
La investigación se enmarca dentro de los lineamientos de un estudio 
descriptivo y documental, el trabajo está estructurado en cuatro capítulos, los 
cuales se especifican a continuación: 
 
El capítulo I, es la aproximación al objeto de estudio, desarrolla el 
planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la 
justificación. 
 
 
18 
 
En el capítulo II, se encuentran los referentes teóricos que sustentan 
la investigación: antecedentes, teoría de la acción razonada de Martin 
Fishbein y teoría cognitivo social del aprendizaje de Albert Bandura; además 
de las bases teóricas: la homosexualidad, los valores, la homofobia y la 
tolerancia como base social. 
 
El capítulo III, el marco metodológico, explica la naturaleza de la 
investigación, estrategia metodológica, el instrumento de recolección de 
datos y el colectivo a investigar. 
 
Por último, el capítulo IV, presenta y analiza los resultados 
obtenidos, a partir de los cuales se establecen las reflexiones finales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
Planteamiento del problema 
 
 
En el mundo, los conflictos relacionados con las desigualdades son 
frecuentes. Numerosas instituciones insisten continuamente en la urgencia 
de promover actitudes individuales y colectivas democráticas y tolerantes 
para superar dichos conflictos. Más que un valor en sí mismo, la tolerancia es 
una actitud que ayuda a analizar, comprender y funcionar en la realidad que 
nos rodea. 
 
Pero más allá de las palabras, la tolerancia es un comportamiento que 
se aprende también en los hogares, la familia, los colegios, un 
comportamiento que se traduce en la apertura a la diversidad de cultura y 
credos y en el respeto de la libertad de expresión y opinión que se derivan de 
los derechos humanos. Existen organismos internacionales que se encargan 
de promover el acercamiento a las culturas, tal como lo es la UNESCO que 
coordina dentro del sistema de las naciones unidas. 
 
Para el siglo XXI uno de los cambios más marcados y polémicos en 
la sociedad ha sido el surgimiento de maneras abiertas y cada día más 
comunes de orientaciones sexuales diversas, que a pesar de ser conocidas 
desde el principio de los tiempos, no habían tenido un impacto como el que 
tienen en el presente. La sociedad se encuentra llena de pensamientos 
diferentes y nuevos principios que conllevan al surgimiento de visiones 
totalmente entrepuestas. 
 
20 
 
Por otra parte González y Delgado de Smith (2007:122) definen 
género que el género es una categoría que trasciende al sexo: Sexo/género 
tienen que ser diferenciados. El sexo se refiere a lo biológico y el género a lo 
construido socialmente, lo ideológico, lo simbólico. 
 
En Venezuela, un país con raíces religiosas profundas y donde el 
machismo impera, hablar de ello genera posiciones encontradas, que en 
muchísimos casos rayan en la intolerancia, la etiqueta y la persecución. Se 
les señala como enfermos, desviados e incluso como depravados, por decir 
lo menos. 
 
Al respecto, la psicóloga Muñoz (2007) define la orientación sexual 
de la siguiente manera: 
 
La orientación sexual es la atracción romántica, 
emocional y sexual hacia otras personas que lleva a 
un(a) alguien a establecer relaciones sexuales o de 
pareja con personas de uno u otro sexo. Cuando la 
atracción de una persona se orienta hacia alguien del 
otro sexo, se dice que su orientación sexual es 
heterosexual. Si se orienta hacia el mismo sexo, se 
habla de homosexualidad, y si se orienta hacia ambos 
sexos se habla de bisexualidad. (p.1) 
 
El tema de la homosexualidad es un tema lleno de muchos tabúes y 
controversias en nuestra sociedad, por lo que se convierte en un interés el 
conocer la tolerancia que tienen los conductores de una empresa de 
transporte de carga pesada ubicada en el estado Carabobo, a fines de 
indagar valores que se presumen pudieran estar presentes ante la diversidad 
sexual. 
 
 
21 
 
Continuando la misma línea de ideas, existe una encuesta realizada 
por el Pew Research Center (2013) sobre la aceptación de la 
homosexualidad en el mundo y los resultados reflejaron que en el caso 
particular de nuestro país “el 59% de las mujeres venezolanas apoyan la 
homosexualidad, a diferencia de un menor 44% en los hombres”. 
 
Para nuestra investigación es necesario conocer el significado de la 
palabra tolerancia, por lo que nos basaremos en lo que dice el autor Vázquez 
(2003) quien expresa que “la tolerancia es el respeto y la consideración hacia 
las diferencias, como una actitud de aceptación y reconocimiento del 
pluralismo, incluyendo una dimensión cognitiva o conjunto de creencias 
preconcebidas respecto a los miembros de otros grupos percibidos como 
distintos, ya sea por cuestiones de género, etnia, características físicas, 
lengua, religión”. 
 
En este sentido vemos que la tolerancia representa uno de los 
valores humanos más importantes y guarda relación con la aceptación de 
aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona 
posee o considera dentro de sus creencias. La importancia de la tolerancia 
radica en la posibilidad que nos otorga de convivir en un mismo espacio con 
personas de diferentes culturas o con diferentes creencias 
 
Esta investigación permitirá dar respuestas a las siguientes 
interrogantes ¿Qué valores están presentes en los conductores con 
respecto a la orientación homosexual? ¿Cuál es el la tolerancia de los 
conductores frente a las orientación homosexual? ¿Cuál es el 
comportamiento de los conductores con las personas homosexuales? 
 
 
 
22 
 
Objetivos de la investigación 
 
Objetivo General 
 
Interpretar la tolerancia de los conductores frente a la orientación 
homosexual de lostrabajadores pertenecientes a una empresa de transporte 
de carga pesada, con el fin de indagar valores que se presumen pudieran 
estar presentes con la diversidad sexual. 
 
 Objetivos Específicos 
 
1. Identificar valores presentes en los conductores con respecto a la 
orientación homosexual. 
 
2. Determinar la tolerancia de los conductores frente a la orientación 
homosexualidad. 
 
3. Señalar el comportamiento de los conductores frente a la orientación 
homosexual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Justificación de la investigación 
 
El estudio de la tolerancia ante las diferentes orientaciones 
sexuales, específicamente la orientación homosexual, constituye un 
antecedente importante para investigaciones futuras, ya que permite conocer 
la tolerancia que tienen los conductores frente a la homosexualidad, de tal 
manera que puede ayudar a la administración de recursos humanos de las 
organizaciones a determinar la tolerancia y el comportamiento que puedan 
tener los conductores, para que esto no interfiera en el desenvolvimiento de 
las actividades que realizan los conductores, y así garantizar un ambiente 
laboral que permita a cada uno de estos individuos desarrollarse de una 
manera grata y obtener un crecimiento de la organización en general. 
 
En la evolución histórica de las sociedades se han notado cambios 
con respecto a las orientaciones sexuales, como por ejemplo: señala Jurado 
(2006:25) “La tendencia que tienen aquellos individuos de sentir atracción 
erótica hacia personas de otro sexo”. 
 
Por otra parte, el comportamiento y las actitudes del ser humano se 
regían por los patrones culturales, leyes y normas que establecía la 
sociedad, las cuales regulaban la conducta de los individuos impidiéndole a 
estos manifestar una orientación sexual diferente a la ya establecida; por lo 
cual, la homosexualidad fue sinónimo de rechazo, pues, se consideraba un 
pecado castigado con la muerte puesto que, quienes lo cometían eran 
tratados como criminales y a su vez los excluían del “reino de Dios”. 
 
En el mismo orden de ideas se pretende en esta investigación 
brindar las herramientas necesarias que beneficien a la sociedad, en la que 
 
24 
 
cada individuo mantenga respeto frente a las diversas orientaciones sexuales 
específicamente a la homosexualidad, de igual manera es de gran 
importancia para aquellas personas , profesionales y trabajadores conocer 
la realidad de la tolerancia frente a esta orientación sexual, ya que es 
necesario respetar la condición o conducta sexual de cada persona, debido a 
que los seres humanos son cambiantes, con pensamientos diferentes y 
maneras de sentir distintos. 
 
Además sirva de plataforma a futuros investigadores que se 
interesen en estudiar la tolerancia que tienen los trabajadores, frente a la 
orientación homosexual dentro de una empresa. 
 
Otro aporte seria para la organización, ya que esta puede utilizar los 
resultados de esta investigación para manejar, tratar o actuar de la mejor 
manera posible, a la hora de compartir en el ámbito laboral con un 
homosexual o dar respuesta a un trabajador que ha sido víctima de 
discriminación por su condición sexual. 
 
Es conveniente destacar la necesidad de implementar programas 
dirigidos a todo el personal donde se trate el tema de la orientación sexual 
como un factor determinante en la dinámica laboral de toda empresa y que 
sea visto como un contenido natural y parte de la vida diaria que pueda 
existir dentro de las organizaciones así como también ser miembro de la 
sociedad con derechos y deberes fundamentados en las leyes. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Finalmente se puede señalar que con el transcurso del tiempo ha 
disminuido el índice de discriminación a la homosexualidad a los que estaban 
sometidos gracias a las numerosas investigaciones, estudios realizados en 
diferentes países, incluyendo Venezuela, las cuales han contribuyeron a 
romper con los tabúes que existían en la sociedad y venían acentuadas de 
generación en generación ya que no se aceptaba otro tipo de orientación 
sexual diferente a la heterosexualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEORICO REFERENCIAL 
 
Antecedentes de la investigación 
 
En relación a los antecedentes Arias (2006). Expresa que “Los 
antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un 
área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras 
investigaciones.” Se refieren a todos los trabajos de investigación que 
anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado 
las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además 
sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener 
ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. 
 
Las investigaciones encontradas se consideran importantes porque 
aportan elementos teóricos relacionados con la tolerancia hacia las 
diferentes orientaciones sexuales, en este particular, como fundamento clave 
dentro del marco teórico y referencial, fueron estudiados los trabajos de 
investigación que se presentan a continuación: 
 
Arcondo, Bagnol, Y Chaves, (2014). Prejuicio y distancia social hacia la 
homosexualidad en Universitarios de psicología de Paraguay. Trabado 
de grado para optar al título de Licenciado en Psicología. Universidad 
Católica de Asunción, Asunción, Paraguay. 
 
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre 
prejuicio y distancia social hacia homosexuales en estudiantes universitarios 
 
27 
 
paraguayos de Psicología. Se utilizó un diseño descriptivo, comparado y 
correlacional. Utilizando como instrumento un cuestionario autoadministrable. 
Los resultados arrojaron niveles moderados de prejuicio, pero los 
varones reflejaron niveles más altos de prejuicio y mayor distancia social en 
comparación con las mujeres participantes. 
 
Por otra parte las investigadoras llegaron a la conclusión de que 
existe una relación positiva entre prejuicio y distancia social, sin diferencia 
significativa entre estudiantes de la capital y del interior. Así mismo 
confirmaron que los niveles de prejuicio y distancia social disminuyen 
conforme avanza el estudiante en la carrera. 
 
En este mismo orden de ideas también se pudo conocer que la 
homofobia está presente moderadamente en los universitarios de Psicología 
de la muestra paraguaya, disminuyendo a medida que es mayor el nivel de 
formación. 
 
El aporte de esta investigación radica en que permitió entender a las 
investigadoras el hecho de que es fundamental educar más a las personas 
con respecto a las diferentes orientaciones sexuales para que de esta 
manera tener una percepción y juicios valorativos que no susciten la 
discriminación, en este sentido se puede afirmar que es necesario promover 
valores en las diferentes instituciones desde edades muy tempranas para 
asegurar el respeto hacia los demás sin distinción de ninguna índole. 
 
Colmenares, y Rodríguez (2010). Actitud de los Licenciados en 
Relaciones Industriales Agrupados en el Estado Carabobo frente a la 
Orientación sexual. Trabajo de grado para optar al Título de Licenciada en 
Relaciones Industriales. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. No 
publicada 
 
28 
 
 
El objetivo principal de esta investigación fue analizar las actitudes de 
los licenciados en relaciones industriales agrupados en el Estado Carabobo, 
con respecto a la orientación sexual como factor influyente en el proceso de 
selección de personal. El estudio realizado fue de tipo exploratorio de 
naturaleza evaluativa. 
 
 El estudio revelo que se pudo dar un paso hacia el cambio que es 
necesario generar en la sociedad Venezolana, pues resulta razonable e 
imperioso que exista una transformación en la percepción de los Licenciados 
en Relaciones industriales sobre la orientación sexual y todo lo queesta 
conlleva, desde sus distintos tipos hasta los deberes y derechos que 
corresponden a las personas con orientación sexual que aún no contemplan 
la legislación actual. 
 
En cuanto al aporte de este estudio a la presente investigación, se 
basa en que permitió entender la importancia que tiene la organización como 
institución, para concebir las bases para el cambio social de pensamiento y 
actitud frente al inminente surgimiento de nuevas tendencias y la necesaria 
búsqueda de inclusión de estas dentro de las culturas organizacionales para 
así obtener un clima laboral adaptable, agradable y estable a las diferentes 
incertidumbres del entorno en el cual se desarrollan las organizaciones. 
 
 Zúñiga (2009). Proceso de aceptación que experimentan padres y 
madres de hijos homosexuales ante el conocimiento de la orientación 
sexual. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Psicología, 
atención personalizada y desarrollo comunitario. Universidad Nacional 
Autónoma de Nicaragua, Managua. 
 
 
29 
 
El propósito de la investigación fue aproximarse al desarrollo de los 
procesos familiares ante el conocimiento de la orientación sexual de los hijos, 
específicamente se concentró en el proceso de aceptación que experimentan 
padres y madres de hijos homosexuales, tomando como muestra dos casos 
de familias. 
 
 El estudio está planteado como una investigación básicamente 
cualitativa de corte transversal, aplicando la metodología del estudio de 
casos. A su vez, esta investigación cumple las características de un estudio 
exploratorio.  Las técnicas aplicadas para la recolección de la información 
fueron: la entrevista en profundidad, la observación directa y el cuestionario. 
 
La información obtenida se analizó en función de los objetivos 
formulados y según su naturaleza cualitativa, haciendo uso de diferentes 
procedimientos de análisis. 
 
Los resultados más relevantes indican que la percepción intrafamiliar 
y social de los padres y madres respecto a la homosexualidad de sus hijos, 
está influenciada por mitos, prejuicios y estereotipos. Así como también, por 
las diferentes formas en las que la sociedad manifiesta la hostilidad del 
entorno hacia las personas de la diversidad. 
 
El aporte que hace este trabajo a la presente investigación, reside en 
el hecho de que permitió verificar las consecuencias que puede ocasionar la 
no aceptación y el rechazo familiar en la salud mental de las personas 
homosexuales. En este sentido podría decirse que la aceptación o no en este 
caso para con los hijos homosexuales por parte de sus padres está 
influenciada por los prejuicios de la sociedad, es decir que está relacionada 
 
30 
 
con la cultura y creencias que se tiene sobre las diferentes orientaciones 
sexuales. 
 
Acosta, y González (2007). Homosexualidad en el Mercado Laboral. 
Trabajo de grado para optar al Título de Licenciada en Relaciones 
Industriales. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. No publicada. 
 
El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los itinerarios 
del homosexual a partir de la experiencia vivida por ellos a fin de determinar 
si han sido objeto de discriminación en el mercado laboral. El estudio se 
realizó bajo un estudio no experimental que pretendió conformar los objetivos 
generales y específicos con el contexto obtenido, es decir es una 
investigación exploratoria de naturaleza evaluativa. 
 
En cuanto a los resultados de la investigación, revelaron que los 
homosexuales para poder asegurar su lugar de trabajo en el campo laboral, 
deben ocultar su preferencia sexual y llevar una doble vida, ya que tienen 
como creencias que tanto hombres como mujeres homosexuales son muy 
inestables en sus ocupantes laborales, porque acostumbran a cambiar 
continuamente de trabajo, para que no se les despida si se descubriese su 
preferencia sexual, son discriminados y esto hace que ellos a su vez 
renuncian para evitar conflictos con los demás empleados, ya que los toman 
como objeto de burlas. 
 
El aporte que hace este trabajo a la presente investigación, radica en 
que permitió obtener una comprensión preliminar del concepto de 
discriminación laboral, además de dar una visión de cómo la falta de 
tolerancia afecta emocionalmente la vida de las personas homosexuales. 
 
 
31 
 
Araya, y Gómez, (2005). Discriminación homosexual en el mundo laboral 
en grandes empresas de la ciudad de Valdivia. Tesis para optar al Grado 
de Licenciado en Administración. Universidad Austral de Chile. Valdivia, 
Chile. 
 
El estudio tuvo como objeto analizar el tema de la discriminación 
homosexual en el mundo laboral, la investigación fue aplicada en las grandes 
empresas de la ciudad de Valdivia, con el objetivo de verificar la existencia 
de discriminación a estas minorías sexuales en el mercado laboral. Para 
llegar al gran objetivo de la investigación se determinó la visión que tiene los 
directivos de dichas empresas respecto al tema, además de analizar las 
características personales y empresariales que condicionan la homofobia en 
el ámbito laboral. 
 
La metodología utilizada en este estudio fue del tipo exploratoria, 
correlacional y descriptiva, con un diseño no experimental y transaccional. 
Para el cumplimiento de los objetivos se aplicó un cuestionario dirigido a 
directivos del nivel alto y medio de las grandes empresas de la ciudad de 
Valdivia. 
 
Dentro de las personas que fueron encuestadas, se pudo percibir 
que la homosexualidad debiera ser reconocida en la sociedad, pero por 
prejuicios morales, aún está muy restringida y no es aceptada 
completamente, así se puede ver que la mayoría de los encuestados poseen 
una barrera hacia los homosexuales, porque los respetan pero mientras ellos 
mantengan en silencio su condición, esto lo demuestra el 68% de los 
encuestados que se inclina por que la homosexualidad sea reconocida pero 
con limitaciones en todo aquello que trasgreda y lesione gravemente lo 
moral, la familia, la cultura y las costumbres morales y tradicionales de la 
sociedad. 
 
32 
 
 
Otro de los resultados obtenidos demostraron que por partes de los 
directivos encuestados no hay discriminación homosexual en el ámbito 
laboral, ya que un gran porcentaje de ellos si contrataría a un gay o lesbiana 
en su empresa, no importando el cargo que ocupe, cumpliendo los 
requerimientos de la empresa. 
 
En esta misma línea de ideas, el aporte de este estudio para la 
investigación que se está desarrollando, radica en que se puede 
complementar la información con respecto a la a creencias que se tiene 
sobre las diferentes orientaciones sexuales, además permite observar y 
demostrar que la educación tiene gran influencia en cuanto a la aceptación 
que se tiene con respecto a la homosexualidad. 
 
Referentes Teóricos 
 
El propósito de los referentes teóricos, es delimitar la descripción del 
problema dentro de una o más teorías directa o indirectamente vinculadas 
entre sí, y relacionadas con dicha problemática, lo que permite organizar los 
aspectos claves de la investigación; de acuerdo a su naturaleza y alcances, 
de forma que sus resultados puedan traducirse en respuestas y acciones 
concretas en torno al tema de estudio. 
 
 En este sentido, las teorías que enmarcan el objeto de estudio, 
serán la Teoría de la acción razonada y la Teoría cognitiva social; las cuales 
son teorías psicológicas que ayudan a comprender las actitudes de los seres 
humanos y así explicar su comportamiento ante diferentes cosas, objetos, 
personas o situaciones 
 
 
33 
 
Teoría de la acción razonada de Martin Fishbein (1980) 
 
Esta teoría fue desarrollada por Martin Fishbein (1980), Nacido en 
Jamaica el 2 de marzo de 1936, se doctoró en psicología en la Universidad 
de California, quien fue además profesor en el Departamento de Psicología 
y el Instituto de Investigaciones de la Comunicación en la Universidadde 
Illinois en Urbana, Illinois. 
 
El punto focal de la teoría de la acción razonada es la intención 
conductual, la cual asume que los comportamientos sociales relevantes 
están bajo el control volitivo del sujeto y que siendo el ser humano un ser 
racional que procesa la información que dispone en forma sistemática, utiliza 
dicha información estructurada para formar la intención de realizar o no 
realizar una conducta especifica. 
 
Fishbein, a partir de estudios en el área de aprendizaje desarrolla un 
análisis para comprender la relación entre creencias, actitudes, intención 
conductual y conducta efectiva. 
 
Dentro de este modelo, se pueden encontrar cuatro componentes 
que definen esta teoría y explica la forma como se puede estudiar la 
conducta de los individuos. 
 
Actitudes Según el autor de la teoría, la actitud es el juicio evaluativo bipolar 
acerca de un objeto; es decir las actitudes se conforman a partir de la 
compilación de creencias salientes al objeto de actitud, que suelen ser entre 
cinco y nueve, si bien únicamente las dos o tres primeras, las de mayor 
fuerza, proporcionan una información útil y no redundante. Así, las creencias 
 
34 
 
se conciben como las consecuencias que tiene el realizar una determinada 
conducta por parte del individuo. 
 
 
Norma subjetiva: La norma subjetiva “es un juicio probabilístico acerca de lo 
que la mayoría de las personas importantes para el sujeto, es decir, sus otros 
significativos, piensan de la realización de una conducta determinada”. Es 
así, como la norma subjetiva se compone de las creencias acerca de cómo 
otros grupos de personas o instituciones, piensan que el sujeto debería 
comportarse y de la motivación para adaptarse o reglas de los referentes. 
 
Es importante señalar que la norma subjetiva refleja los efectos de 
los factores sociales, mientras que la actitud es el exponente principal de los 
psicológicos individuales. 
 
La intención conductual: puede definirse como la localización de una 
persona en una dimensión de probabilidad subjetiva que incluye una relación 
entre la persona mis y alguna acción, según lo planteado por Fishbein. 
 
La teoría de la acción razonada defiende la predicción de la intención 
conductual desde dos componentes, las actitudes y la norma subjetiva. Las 
investigaciones han demostrado que las intenciones conductuales pueden 
ser pronosticadas con bastante exactitud, variando la importancia relativa de 
las actitudes y de la norma subjetiva en función de la conducta y poblaciones 
analizadas. 
 
Conducta: El objeto final de la teoría no es la predicción de la intención 
conductual, si no la predicción y comprensión de los determinantes de la 
conducta. 
 
35 
 
De tal forma el modelo de la acción razonada sustenta el estudio de 
la tolerancia de trabajadores de un transporte de carga pesada, en cuanto la 
misma busca conocer las creencias y valores presentes en los trabajadores 
frente a la homosexualidad, y como estas influyen en la aceptación o rechazo 
que tienen con personas que presentan dicha orientación sexual, 
 
Para estudiar la tolerancia, considerando esta como una actitud, es 
necesario conocer las creencias que tienen los trabajadores hacia la 
homosexualidad, por lo que Fishbein define creencia: como un juicio 
probabilístico que conecta al objeto o concepto con algún atributo y se 
destacan dos elementos importantes: el contenido o las relaciones en 
cuestión. 
 
Teoría Cognitiva – Social del Aprendizaje de Albert Bandura (1977) 
 
El Psicólogo y pedagogo canadiense Albert Bandura elaboro la 
teoría del aprendizaje en la que a partir de los conceptos de refuerzos y 
observación ha ido concediendo más importancia a los procesos mentales 
internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto con los demás. 
 
Bandura nació el 4 de diciembre de 1925. Graduado en 1949 en la 
Universidad de Columbia británica, estudió posteriormente psicología clínica 
en la Universidad de Iowa y prosiguió luego su formación en Wichita y 
Stanford. Se destacó como teórico y experimentador de la teoría del 
aprendizaje social. Se interesó en particular por las causas de la agresión en 
los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que 
las agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un 
 
36 
 
método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones 
han fracasado. 
 
Inicialmente llamada teoría del aprendizaje social, pasa a 
denominarse Teoría Cognitivo Social a partir de los años 80. Con esta Teoría 
Cognitivo Social, Albert Bandura trata de superar el modelo conductista; al 
presentar una alternativa para cierto tipo de aprendizajes. 
 
Es así como el aprendizaje por observación influye en los integrantes 
de una sociedad, y éstos a su vez en la misma, en el momento en que entran 
a trabajar las funciones de su autorregulación. “El aprendizaje es una 
actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la 
estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se 
transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos 
para la acción”. Bandura (1986, p 51) analiza la conducta humana dentro del 
marco teórico de la reciprocidad tríadica, las interacciones recíprocas de 
conductas variables ambientales y factores personales como las cogniciones 
(persona, conducta y ambiente) 
 
El modelamiento es un componente crucial de la teoría cognoscitiva 
social. Se trata de un término general que se refiere a los cambios 
conductuales, cognoscitivas y afectivo que derivan de observar a uno o más 
modelos (Schunk, 1997, p.110). 
 
Bandura (1977) se dio cuenta que el reforzamiento autorregulado 
determina la ejecución principalmente por el aumento en la motivación. 
Evaluando la eficacia de nuestra propia conducta al utilizar normas de 
ejecución previa o comparando nuestra ejecución con los demás. 
 
 
37 
 
 De tal manera que esta teoría ofrece estimulantes posibilidades de 
aplicación en las áreas de aprendizaje, la motivación y la autorregulación, y 
ha sido probada en diversos contextos y aplicada a las habilidades 
cognoscitivas, sociales, motoras, para la salud, educativa, y 
autorreguladoras, puesto que la gente aprende mediante la observación de 
modelos. 
 
En armonía con lo antes mencionado la teoría cognitiva social se 
basa en el aprendizaje de las experiencias vividas, es decir, que toda 
conducta es objeto de un aprendizaje ya sea por imitación o por ensayo y 
error. Bandura (1977) señala: “Que las personas evalúan una situación de 
acuerdo a ciertas expectativas internas como a las preferencias personales y 
que esta evaluación tiene su efecto en la conducta”. 
 
En otras palabras, lo que se plantea es que la conducta de un 
individuo depende de las experiencias vividas del mismo y de cómo éste las 
internalice, ya sea, para reforzar o reprimir una conducta. Es así como Morris 
(2005:471) señala que “La homosexualidad es el fruto de un aprendizaje de 
modelamiento equivocado o de mantener relaciones sexuales homosexuales 
en la infancia” 
 
Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas 
de modo operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes 
se realicen, según el modelo conductista. Pone de relieve como entre la 
observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al 
sujeto a decidir si lo observado se imita o no, también que mediante un 
modelo social significativo se adquiere una conducta que empleando 
solamente el aprendizaje instrumental. 
 
 
38 
 
 Por otra parte la expresión "factores cognitivos" se refiere a la 
capacidad de reflexión y simbolización así como a la prevención de 
consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y 
autoevaluación. 
 
Por otra parte cuando hablamos de emociones, habitualmente se 
entiende por emociónuna experiencia multidimensional con al menos tres 
sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y 
fisiológico/adaptativo. Este planteamiento coincide con el modelo 
tridimensional de la ansiedad propuesto por Lang (1968). 
 
En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de 
los factores personales (motivación, atención, retención y producción 
motora). 
 
Bases Teóricas 
 
Evolución de la homosexualidad 
 
Según ha sido afirmado por diversos autores, la homosexualidad se 
ha concebido e identificado de diversas formas, de acuerdo con el período 
histórico y el espacio sociocultural de referencia. 
 
Anthony Giddens (1991) considera que la Homosexualidad alude a la 
orientación de los sentidos o la actividad sexual hacia el mismo sexo. 
 
Por otra parte Gutiérrez (1992) considera, desde el punto de vista 
clínico, que el homosexual es aquel sujeto que se encuentra motivado por 
 
39 
 
una preferente y definida atracción por los individuos del mismo sexo y que 
es poseedor del deseo de establecer relaciones sexuales con ellos. 
 
Otro autor, Gutiérrez también hace alusión a lo que Freedman, 
Kaplan y Sadock definen, dentro del pensamiento psiquiátrico, como 
homosexualidad, la cual se identifica como una adaptación caracterizada por 
la conducta sexual entre miembros del mismo sexo y en la que las 
experiencias repetidas de esta acción establecen un patrón homosexual, sea 
percibido o no como preferente. 
 
Según Giddens (1991), a pesar de que la homosexualidad ha 
existido y existe en todas las culturas, la idea o concepto de una “persona 
homosexual” es relativamente reciente; ya que es hasta en los últimos cien 
años en que se empezó a considerar que la actividad homosexual es algo 
que hace cierto tipo de personas. Antes del siglo XVIII la noción de 
homosexual, como alguien claramente diferenciable de la mayoría de la 
población por sus gustos sexuales, no existía tal cual. 
 
Si bien, de acuerdo con este autor, en varios países como Inglaterra, 
el acto de la sodomía era denunciado por las autoridades eclesiásticas y 
castigado por ley, la sodomía se aplicaba a las relaciones entre hombre y 
mujer, hombre o mujer y animal, así como entre hombres. Es decir, no 
estaba establecida específicamente como un delito homosexual. 
 
Weeks, citado por Giddens (1991) afirma que el término 
“homosexualidad” fue validado en la década de 1860, y es desde entonces 
que se consideró a los homosexuales como un tipo de persona diferente, 
separada y con una “aberración sexual” particular. 
 
 
40 
 
Varios autores señalan que tanto la práctica como la concepción de 
la homosexualidad poseen una marcada influencia cultural e histórica. 
 
Así por ejemplo, en diferentes culturas no occidentales las relaciones 
homosexuales no sólo son comunes a ellas, sino que tal como lo apunta 
Giddens (1991), éstas son toleradas e incluso fomentadas, aunque por lo 
general, dentro de ciertos grupos de población. 
 
La homosexualidad y su situación se han ido estudiado y analizado 
debido a sus implicaciones en la sociedad la magnitud mundial del estudio 
con expansión en los últimos tiempos ha sido acompañada por un auge de 
incansables luchas así la libertad y en fomentar la protección de las 
personalidades como ser integro en una sociedad. Michelena (2004:5) 
 
En un estudio del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, 
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, se vio reflejo que entre 9% y 11% 
de los venezolanos son homosexuales y de 15% a 20% de la población es 
bisexual. Otras cifras nos revelan que una de cada cuatro familias tiene un 
miembro homosexual y que sólo el 20% de los homosexuales se identifica 
con el rol contrario, o sea, que sólo el 20% de los gays son afeminados y 
solo el 20% de las lesbianas son varoniles. 
 
Con el paso del tiempo ésta tendencia, ha ido marcado límites de 
gran manera. Entre el tabú y la polémica, se ha ido atravesando este tema 
en particular y más aún en la sociedad latinoamericana, la cual se caracteriza 
por ser parcialmente cerrada y conservadora 
 
Hoy en día es el blanco de los más crueles rechazos y de las más 
duras discriminaciones ya que de cierto modo es vista como una 
 
41 
 
enfermedad, la desviación de la conducta y no como una situación que 
reclama ser atendida por el estado. 
 
La sociedad ha venido construyendo desde el comienzo de los 
tiempo del deterioro de su propia evolución ha sido unos de los factores que 
con más arraigado a discriminado a los homosexuales a través d las iglesia, 
familia y entre otros elementos, todos estos organismos o personas han 
marginado a esa minoría sexual y a su vez la alientan a no rendirse ni 
decaerse fácilmente. 
 
Se puede ver que en la constitución Bolivariana de República de 
Venezuela de (1999) en su artículo 19 donde dice: “El estado garantiza a 
toda persona conforme al principio de progresividad y sin discriminación 
alguna, el goce y el ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de 
los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los 
órganos de los poderes públicos de conformidad con la constitución, los 
tratados sobre los derechos humanos suscritos y ratificados por la Republica 
y las leyes que los desarrollan”. 
 
Podemos decir que los homosexuales no gozan de los mismos 
derechos ni garantías que las personas heterosexuales por ser justamente 
parte de las minorías sexuales, podemos ver que el primer discriminador es 
el estado no respetando la carta magna de Venezuela. 
 
Por lo antes mencionado la diversidad es el resultado propio de la 
evolución y por lo tanto es absurdo y no científico establecer normas 
exclusivas o pretender aplicar principios sustentados en principios, ni siquiera 
valiéndose de la represión es posible hacer prevalecer la intolerancia. 
 
 
42 
 
En Venezuela no se escapa de esta necesidad, ejemplo de esto es 
que con el pasar del tiempo han surgido distintos focos que llaman la 
atención de dirigentes políticos y sociales los cuales se ven obligados a 
voltear la mirada hacia un país distinto y renovado, donde la concepción de 
sexualidad se renueva y muestra distintas maneras de desarrollarla . 
 
 Un ejemplo claro de esto es el actual surgimiento de distintos 
movimientos sociales en pro de hacer valer los derechos civiles, humanos y 
laborales de los individuos que tienen una orientación sexual diferente a la 
acostumbrada. 
 
Dentro de estas manifestaciones en pro de un cambio de conducta 
de la sociedad venezolana y de rechazo preciso de la discriminación, han 
surgidos algunas iniciativas concretas para abordar el tema, ejemplo de esto 
es la creación de la Alianza Lambda de Venezuela, fundada el 20 de Julio del 
2000 como una Asociación Civil sin fines de lucro, que se ha especializado 
en la promoción del desarrollo integral de la población homosexual. 
 
Su trabajo se desarrolla a través de diferentes estrategias de 
intervención que favorecen la participación del individuo como ciudadano 
venezolano y su auto-reconocimiento como un ser humano completo libre de 
preconceptos y discriminación, promoviendo su inserción en los diferentes 
espacios sociales del país. 
 
Valores: Una manera de construir la sociedad que queremos 
 
Los valores, tal como lo expone Giddens (1991) hacen referencia a lo 
que para los individuos o grupos humanos es deseable, apropiado, bueno o 
malo. Los diferentes valores representan aspectos claves de las variaciones 
 
43 
 
en la cultura humana y la cultura específica en la que las personas pasan sus 
vidas, influye con fuerza en lo que éstas valoran, mientras que las normas 
aluden a reglas, criterios o patrones que se deben seguir y a las que se 
deben ajustar las acciones u operaciones humanas. 
 
Como sabemos, la educación que imparten las sociedades responde 
a fines socialmente constructivos vinculados,frecuentemente, a 
determinados objetivos o problemas. Del mismo modo que la educación para 
el desarrollo prepara a los ciudadanos para participar en los procesos de 
desarrollo social, cultural y económico; y que la educación ambiental permite 
conocer los peligros a que está expuesto el medio ambiente e incita a 
evitarlos Ibarra (2006), la educación en valores contribuye con el desarrollo 
de una sociedad plural y respetuosa de esa diversidad, comprometida con la 
construcción de un mundo más justo y equitativo. 
 
Los valores son inseparables de la ética, pues todo aquello vinculado 
con el ser humano involucra una dimensión ética. Por esta razón el objetivo 
de la educación moral no reside sólo en conocer los valores, sino también en 
integrarlos a la propia vida. Ayala (1998) 
 
En este sentido entendemos los valores como los principios que 
rigen los comportamientos humanos, y dirigen las aspiraciones de los 
individuos, o incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o 
realización. Son las pautas que marcan los comportamientos humanos, y/o 
sociales, orientándolos hacia conductas que presumen la mejora en el 
desarrollo de la persona o de una colectividad. 
 
Todas estas normas y valores constituyen un complejo mecanismo 
de regulación y control de la humanidad; que varía de una realidad 
 
44 
 
sociocultural a otra y que es posible por medio de los procesos de 
socialización. 
 
Giddens (1991) señala que la socialización se refiere al proceso 
social mediante el cual las personas desde niñas desarrollan una conciencia 
de las normas y valores y adquieren un sentido definido del yo. A pesar de 
que los procesos de socialización son de particular importancia durante la 
infancia y la adolescencia, éstos continúan en cierta medida durante toda la 
vida, pues ningún individuo es inmune a las reacciones de los demás, 
quienes influyen y modifican su comportamiento en todas las fases del ciclo 
vital. 
 
De esta forma, por medio de agencias de socialización como la 
familia, los centros educativos, los medios de comunicación, la religión, etc, 
los seres humanos son “moldeados” de acuerdo con todo aquello que 
adquiere sentido en una determinada sociedad y que por tanto es legitimado 
y deseable. 
 
Esto implica así, la transmisión de pautas o reglas de 
comportamiento que pretenden “delinear” el obrar y la identidad de las 
personas según criterios prevalecientes de valoración de los mismos. 
 
A su vez, las valoraciones positivas de determinadas actitudes, 
conductas, formas de pensar, etc.; representan en cierta medida la parcial o 
total valoración negativa de aquellas que las contradigan. 
 
Según González (1990), la infancia en especial es un período de 
gran asimilación de conceptos, estructuras y actitudes, en el que los seres 
humanos encuentran serias dificultades para cuestionar las pautas ofrecidas, 
 
45 
 
razón por la cual se inclinan a aceptarlas, sobre todo al provenir de una 
autoridad, usualmente de forma acrítica. 
 
Posteriormente en la adultez, de acuerdo con esta misma autora, las 
personas tienden a afirmar que su visión particular del mundo es la correcta 
y, que además, es producto de su propia reflexión y experiencia. De esta 
forma, se encubre la introyección de mecanismos externos que ampliamente 
plagados de custodia y vigilancia transmiten ideológicamente una visión de 
mundo que da cabida a las desigualdades y la dominación. 
 
De acuerdo con Flores, e Hidalgo, (1990) las relaciones opresor-
oprimido y los valores, normas y papeles que las sustentan, cumplen una 
función social determinante en relación con la prevalencia del sometimiento y 
la opresión. 
 
Estas autoras plantean que en nuestra sociedad cada individuo 
internaliza valores y papeles, como por ejemplo: la lealtad, la rectitud, la 
honestidad, la obediencia, el orden, la decadencia, las buenas costumbres, el 
rechazo a la sexualidad plena, etc. “De manera que va a actuar, pensar y 
sentir, de acuerdo con lo que está legitimado socialmente, limitándose las 
posibilidades de lucha frente a una sociedad que se burla cotidianamente de 
estos valores”. 
 
Tal como lo expone Gutiérrez (1992) la socialización se cuida de 
sintonizar las vidas individuales con las formas de vidas colectivas, así, la 
socialización represiva de la población homosexual constituye un proceso de 
acción orientada al éxito adaptativo. 
 
 
46 
 
Se da así una constricción social de los homosexuales en la medida 
en que la sociedad de la que forman parte, ejerce una influencia que 
condiciona restrictivamente su comportamiento. Esto se desarrolla no sólo 
sobre la base de la supremacía otorgada por el patriarcado a la 
heterosexualidad y los sistemas de dominación y desigualdad conexas, de 
los que se habló en el apartado anterior, sino también por la reproducción y 
mantenimiento de normas y valores morales, sociales y religiosos 
rígidamente estructurados. 
 
Así, además de la interpretación de la homosexualidad en términos 
de “anormalidad” o “actitud anti-natural”; ésta se ve asociada con 
experiencias sexuales y placenteras sucias, oscuras e impuras. 
 
En este sentido cobra vital fuerza la religión, y en ella, el pecado; ya 
que están cargados de ideales simbólicos que se traducen en la búsqueda 
de la pureza y que conducen a la consideración de la sexualidad como algo 
impuro, y aún más, a las conductas homosexuales como antítesis de los 
planes y designios de Dios para la humanidad. 
 
 Al respecto Durkheim, citado por Bailón (2012:65) Una religión es un 
sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sacras, es 
decir separadas, prohibidas, creencias y prácticas que unen en una misma 
comunidad moral denominada iglesia a todos los que adhieren a ellas. 
 
Los valores y normas de carácter religioso poseen gran significancia 
y arraigo en la sociedad en general, tal como señala González (1990), Dios 
se convierte en un ser intocable e invisible, cuyo poder trasciende a todos ya 
que puede definir el quehacer de cada uno de acuerdo con sus designios y 
lograr la aceptación de hechos no comprobables y, por lo tanto, infalibles. 
 
47 
 
 
La influencia de la conciencia moral religiosa en Occidente, según 
Hidalgo, y Flores, (1990) se encuentra fuertemente arraigada y cumple un 
significativo papel en la socialización, en la conservación de la familia 
tradicional y del sistema patriarcal. 
 
Por otra parte, Hidalgo, y Flores, (1990) otorgan una relevante 
importancia a la moral sexual, en tanto ejerce especial influencia en la 
regulación social. 
 
Según estas autoras la moral sexual incide en la legitimación de las 
creencias, actitudes y valores tradicionales prevalecientes en la sociedad. Se 
configura desde la estructura familiar (ámbito privado), mediante la relación 
con las figuras primas y se nutre mutuamente de los valores y pautas 
colectivas (ámbito público) y de instancias sociales como la religiosa, que 
también son inscritas mediante la socialización. En este proceso, la 
sexualidad es calada por el poder e integrada en la estructura de 
dominación. 
 
Así, las personas interiorizan la represión y las pautas de dominación 
y control sociales, a través de la introyección de las normas y valores 
morales del contexto en el que se desarrollan. 
 
Según explica el propio Esteinou (2000) en su texto Procesos de 
comunicación y leyes de Mercado, al incorporarse América Latina 
aceleradamente al proceso de modernización internacional, se ha construido 
en la región un nuevo sistema de valores que han producido una cultura de 
la deshumanización: 
 
 
48 
 
Así, constatamos que un conjunto de antivalores como 
el individualismo, el culto al ego, la ganancia monetaria 
a corto plazo a costa de lo que sea, la avaricia, el 
consumismo ilimitado, la codicia sin freno, el placer 
irrestricto, la obsesión por la acumulación, etc.,ahora 
son presentados por nuestros decadentes sistemas 
culturales […] como los nuevos ‘valores’ modernos que 
hay que perseguir e imitar para tener éxito y aceptación 
social. ( p.14) 
 
Por tanto, y partiendo de su definición, los valores son importantes y 
necesarios, pues son los pilares sobre los que se cimenta la identidad 
humana, nos sirven de guía para poder convivir sobre la base de la sinergia 
social, y son la condición que forma y distingue a una comunidad.. 
 
Los valores culturales en Venezuela vienen desde los orígenes 
indígenas donde nos adoptó una seria de creencias costumbres y etnias, ya 
sea en los valores religiosos, morales, sociales, intelectuales entre otros, 
donde se distinguen por sus ritmos , el lenguaje, el arte hasta la vestimenta , 
estos valores culturales los lleva los venezolanos en sus creencias y 
educación desde muy temprana edad. 
 
Desde las familia hasta el colegio el venezolano esta fomentado y 
aprendiendo los valores culturales, desde que te dicen en tu familia de cómo 
ser, como actuar y que decir, hasta llegar a la educación ya sea primaria, 
segundaria o universitaria donde desarrollas estos valores culturales, es allí 
donde vemos el tabú que tiene aún Venezuela al ver a un homosexual ya 
que las creencias y las tradiciones son más fuertes que la evolución de una 
diversidad sexual distinta a la heterosexual. 
 
Sin embargo podríamos decir que son un grupo considerable de 
personas que hoy en día prácticamente se han agrupado, se relacionan entre 
 
49 
 
ellos y tratan de mezclarse con toda la sociedad venezolana. Incluso sin 
hacer mucho alarde de su condición, ocupan, y han llegado a ocupar, 
posiciones relevantes en las distintas áreas del quehacer nacional. A pesar 
de esto, todavía no se puede decir que la homosexualidad este normalizada 
socialmente. 
 
En Venezuela los valores culturales, se expresan en la ideología 
engendrada de que algo es bueno o malo, y una vez conocedoras se 
convierten en normas y pautas de comportamientos. Los valores culturales 
están íntimamente vinculados a las ideas que se tengan del hombre y de la 
sociedad. 
 
La tolerancia como base de la sociedad 
 
Partiendo de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia de la 
UNESCO (1995) en la cual definen a la tolerancia como: 
 
“El respeto, la aceptación y el aprecio de la rica 
diversidad de las culturas de nuestro mundo, de 
nuestras formas de expresión y medios de ser 
humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de 
apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, 
de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la 
armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, 
sino además una exigencia política y jurídica. La 
tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye 
a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.” 
(p.10) 
 
Otra definición de tolerancia es la que da el diccionario “The Random 
House College”, la tolerancia “es una actitud equilibrada y objetiva hacia 
aquellos cuyas opiniones, practicas, raza, religión, nacionalidad y demás 
 
50 
 
características difieren de las de uno”. El antiguo diccionario ingles la define 
como “la disposición de ser paciente o indulgente frente a opiniones o 
prácticas de otros; liberarse de prejuicios o desmedida severidad en el juicio 
de comportamiento de otros”. 
 
Por otra existen diferentes tipos de tolerancia entre las cuales se 
pueden mencionar: 
 
Tolerancia racial: el individuo convive y se respeta con otros individuos de 
otras razas. El racismo es la intolerancia racial. 
 
Tolerancia religiosa: el individuo convive y se respeta con otros individuos de 
distintas creencias o religiones. 
 
Tolerancia sexual: el individuo convive y se respeta con otros individuos del 
sexo opuesto. El machismo y el feminismo pueden ser formas de intolerancia 
sexual. 
 
Tolerancia étnica: el individuo convive y se respeta con individuos 
extranjeros, de otras culturas o de otros pueblos. La xenofobia es la 
intolerancia étnica. 
 
Tolerancia de ideales: el individuo convive y se respeta con otros individuos 
de pensamiento, ideales o principios diferentes. La derecha e izquierda 
extremas suelen ser intolerantes. 
 
En este mismo orden de ideas y para efectos de investigación nos 
centraremos en conocer en que consiste la tolerancia social. 
 
51 
 
 
La tolerancia social en las sociedades modernas se defiende 
penalmente y busca el respeto de los derechos y los intereses de todas las 
personas con independencia de sus circunstancias individuales, para la 
coexistencia pacífica. 
 
A nivel individual es la capacidad de aceptación de una situación, o 
de otra persona o grupo considerado diferente, pero no todos los individuos 
están capacitados para ser tolerantes. Es la actitud que una persona tiene 
respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es también la aceptación 
de una situación injusta en contra de los intereses propios o en contra de los 
intereses de terceras personas. Es también la capacidad de escuchar y 
aceptar a los demás. 
 
Este comportamiento social se ha dado en todas las épocas de la 
humanidad y en todos los lugares del mundo como un medio para la 
coexistencia pacífica. Los valores o normas son establecidos por 
la sociedad o grupo que cuenta con el poder político y el control social, que 
establece el respeto o la persecución de la persona o grupo considerado 
diferente o problemático. 
 
En este contexto es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de 
los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es también el 
respeto a las ideas o intereses de los demás en contra de los propios. 
 
 
52 
 
Es distinto tolerancia de libertad, y lo más común en las sociedades 
humanas consiste en la opresión de un grupo minoritario por parte de una 
mayoría, ya que lo inverso es menos frecuente. Los valores de respeto van 
en menor grado desde la tolerancia hasta la libertad, pasando por la igualdad 
social. 
 
La tolerancia no tiene por qué ser neutral o un valor positivo en sí 
mismo, puede ser también un medio por parte del grupo con el control social 
para fomentar o mantener una situación de privilegio que le es favorable 
 
Keller, (1921) decía "El mejor alcance de la educación es la 
tolerancia." Es tanto más difícil comprender un comportamiento y 
eventualmente aceptarlo, en cuanto que uno no conoce los orígenes del 
mismo. Por ello la educación se considera a menudo un vector de tolerancia. 
 
En el mismo orden de ideas esta investigación nos ayudara a ver qué 
tan tolerantes son los conductores en las relaciones interpersonales a la hora 
de trabajar como un compañero homosexual 
 
 Según Bisquerra (2003:23), una relación interpersonal “es una 
interacción recíproca entre dos o más personas.” Se trata de relaciones 
sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e 
instituciones de la interacción social. 
 
La Homofobia: un mundo lleno de prejuicios 
 
La palabra homofobia fue utilizada por primera vez en 1971 por el 
psicólogo estadounidense, George Weinber. Según Weinber. Son 
 
53 
 
numerosos las burlas, calumnias, injurias, amenazas, detenciones ilegales, 
secuestros, lesiones y homicidios protagonizados por homófonos que 
condenan, temen y profesan odio a la existencia de relaciones sexuales o 
afectivas entre personas del mismo sexo. 
 
La homofobia, como todas las fobias, es un miedo irracional basado 
en prejuicios y estereotipos que conllevan a la aversión y discriminación de 
hombres y mujeres homosexuales, bisexuales y transgéneros en el mundo 
entero. López (2004) 
 
Por su parte El diccionario de la real academia española define 
homofobia como “Aversión obsesiva hacia las personas homosexuales”. 
 
Sin embargo y aunque las leyes y acuerdos internacionales prohíban 
la violación de derechos humanos en mujeres y hombres, la intoleranciahacia los homosexuales continua latente. 
 
Cabe destacar que para la década de los setenta la homosexualidad 
aún figuraba en los manuales de psiquiatría como una enfermedad mental, y 
no fue sino hasta el año 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud la 
eliminó de su listado de trastornos mentales. 
 
Mientras que en Brasil, nación de los carnavales llenos de samba, 
garotas, cuerpos al desnudo y un largo etcétera de supuesta libertad 
democrática y cultural, se reportan más de doscientos homicidios a manos de 
los "escuadrones de la muerte", quienes persiguen y aniquilan a todo aquel 
que sea considerado homosexual, bisexual, travesti o transgénero, esto de 
acuerdo a la investigación realizada por la Comisión Ciudadana de Crímenes 
de Odio por Homofobia (CCCOH). Pérez ( 2005) 
 
54 
 
 
Asimismo, encontramos otras expresiones sanguinarias alrededor del 
mundo que denuncian los distintos movimientos cívicos contra la intolerancia, 
entre ellas las lapidaciones en Argelia, las operaciones de castigo en Perú, 
las torturas en Rumania, el internamiento psiquiátrico en Rusia, los crímenes 
neonazis en Estados Unidos, las ejecuciones en Irán y la pena de muerte en 
los países asiáticos. Ibarra (2006) 
 
En la actualidad las investigaciones más recientes profundizan en el 
conocimiento de los elementos que soportan la construcción de las actitudes 
homofóbicas. Cuya más inmediata consecuencia positiva es la posibilidad de 
mejorar la situación en la que se realiza el proceso de aceptación de la 
orientación homosexual. Así mismo se podría aportar información, 
argumentos y materiales para trabajar la mejora de las actitudes, en la 
población general, hacia las personas homosexuales. 
 
Tipos de Expresión de la Homofobia 
 
La forma de expresión que puede alcanzar este temor homofóbico al 
que nos referimos es variada, pero principalmente se puede ver reflejado en 
dos bloques, según Hetrick, (1988); Borhek, (1988); Sanford, (1989); 
Whitlock; (1989); Remafedy, (1990): 
 
a) Externalizado, en respuestas o conductas verbales, 
físicas y emocionales que, en ocasiones, conllevan algún tipo de 
abuso de igual estilo en su origen hacía las personas homosexuales. 
Reflejado en chistes, insultos, descalificaciones, etc. 
 
 
55 
 
b) Internalizado, por la asimilación de las imágenes 
negativas que se presentan en la sociedad en general, en la familia, 
en el centro escolar, entre los compañeros de clase, en el grupo de 
iguales y todos aquellos lugares crisol de la socialización de la infancia 
y la adolescencia. Reflejado en baja autoestima, represión de la 
expresión y el sentimiento de los afectos, etc. 
 
Actitudes Homofóbicas frente a la Homosexualidad 
 
Las actitudes que se observan, frente a las características de la 
orientación homosexual, se dividen en tres grandes bloques: 
 
a) Aquel que agrupa a las personas que son claramente negativas y 
rechazantes. 
 
b) Aquel que agrupa a las personas que adoptan posiciones neutras y 
que constituyen el grupo de los tolerantes. 
 
c) Aquel que agrupa a las personas que son claramente afines a la 
aceptación de la homosexualidad como una manera que tienen algunas 
personas de vivir su sexualidad y sus relaciones afectivas. 
 
Bases de Apoyo de las Actitudes Homofóbicas 
 
Según Bancroft (1989) la homofobia puede apoyar su fuerza y estabilidad en 
algunos de los mitos más manidos de la heterosexualidad como norma, 
tomando como referentes las siguientes ideas: 
 
-Manifiesto rechazo hacia todo tipo de grupos minoritarios. 
 
56 
 
 
-Historia de las conductas consideradas como antinaturales. 
 
-Justificación filogenética, por ser no procread ores. 
-Defensa de los valores y las normas sociales. 
 
-Mantenimiento de los estereotipos de rol de género heterosexual. 
 
-Homosexualidad como enfermedad o vicio”. 
 
La base común más clara que aglutina a este ramillete de 
argumentos es la supuesta defensa de la inmanencia de los valores eternos, 
que en realidad esconde la supremacía de la mayoría heterosexual y la 
negación de lo diferente. 
 
Según la experta en sexología Olivero (2014) la homofobia aún 
existe en Venezuela, a pesar de que ha bajado un poco, “es un país donde 
se discute de manera legal, la aceptación de una persona que tenga una 
variable sexual diferente”. 
 
La discriminación social hacia este tipo de personas puede surgir en 
la mayoría de personas homofóbicas que vienen de padres y madres 
homofóbicos. Además por la falta de información sexual que ha influido en 
que esta divergencia no esté clara en algunos casos”, según señala la 
experta en sexologia. 
 
 
 
 
57 
 
CAPÍTULO III 
 
MARCO METODOLOGICO 
 
Naturaleza de la Investigación 
 
La naturaleza de la investigación es de carácter descriptivo pues en la 
misma se pretende interpretar la tolerancia de la homosexualidad en 
conductores pertenecientes a una empresa de transporte de carga pesada, 
ubicada en el Estado Carabobo para indagar valores que se presumen están 
presentes en estos, en las investigaciones descriptivas según Bernal (2006) 
 
Se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, 
situaciones, rasgos, características de un objeto de 
estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, 
guías, etcétera, pero no se dan explicaciones o razones 
del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos, 
etcétera; la investigación descriptiva se guía por las 
preguntas de investigación que se formula el 
investigador; se soporta en técnicas como la encuesta, 
entrevista, observación y revisión documental (p.35) 
 
Por su parte Delgado de Smith (2008:249) afirma que, “este tipo de 
investigación da un gran aporte al medir, aunque sea de manera 
independiente, los conceptos, variables o dimensiones, ello permite saber 
cómo es y cuáles son las maneras que estos tienen de manifestarse” 
 
58 
 
Así mismo es una investigación documental, que permite conocer la 
realidad de los hechos, considerándose ésta, por Arias (2006) como: 
“Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, 
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, 
es decir, los obtenidos y registrados por otros 
investigadores en fuentes documentales: impresas, 
audiovisuales o electrónicas. Como en toda 
investigación, el propósito de este diseño es el aporte 
de nuevos conocimientos”. (pag.27) 
 
Población y Muestra 
Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los 
individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos 
los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. 
(p.79)”. En base a estas consideraciones, la población investigada estará 
representada por ochenta y cinco (85) conductores, que fueron divididas 
según su edad, educación, religión entre otros factores, para facilitar el 
procesamiento de los datos requeridos por la investigación. (Ver anexo C) 
 
Para dar sustento al aspecto que corresponde al muestreo de la 
población que se estudiará, Arias (2006), define la muestra como “un 
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. 
(p.83). Por ser extensa la población del transporte se tomó una muestra 
representativa, la cual es definida por este autor como “aquella que por su 
tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer 
inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un 
margen de error conocido”. 
 
59 
 
Según el mismo autor citando a Ramírez (1999), indica que "la 
mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 
30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado de 
representatividad". (p. 91), tomando en consideración lo antes citado, para la 
presente investigación la muestra sería la siguiente: 
Total de conductores= 85 
Aproximación = 30% 
Muestra = 85 (trabajadores) x 30% = 25 
En atención a lo señalado, la muestra quedará

Más contenidos de este tema