Logo Studenta

Prevención de enfermedades y de la muerte de terneros doble propósito del trópico bajo Colombiano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pre1111nción 
de Enl11r111edades 
y de la M1111rle 
de lierne~os 
Doble Propósito del Trópico Bajo Colombiano 
Las cnfl.!rmcdades y la muerte de terneros ocasionan grandes 
JX!rd1dJS económicas en la mdustna ganudera d1.. todo d mun· 
do En los [stcldos Unidos. en el año 1991 muncron 2 786.300 
cabe1as d1.. terneros parJ Cilrne. ocas1onilndo p1..1dldas por 976 
m1llonrs de dólares (USDI\ 1991) Los estudios de seguimiento 
en las empresas de los 1anaderos en los departamentos de 
CordobJ y Sucre, en Colombia demul strJn que la muerte dL 
los terneros produjo p1..1d1das de S 31-l por cad<J \aca durante 
un ¡:¡ño (precios en pesos d • 19&5) (\ 1ll.1m1I. 1986) 
[st.:i s1luilc1on demuestra lil magnitud dd problcmél para la 
industria C)Jr1Jdera Sin cmhilígo, las lnwstlgacloncs r('allzadas 
l'n Colomh1J y en los p.11scs desarrollados indican que si se 
rl'ali1a una atención oportuna del ternero recien nilcldo y de 
los animales 1.nfermos s1. pueden d1smtnu1r las llsas actualt.:s 
de mortcJhdad por deha¡o del 5% (Na\Jrrdc et al 1995 \\!hite 
19931 Publicac·on1.:s en te lo el mundo h ln corrclac1onJdo po-
s1l1\iJmcnle IJs tasas dl' morbilidad y mortalidad con hajos ni· 
h'les de inmunoglobulinas sericas dt.I n1.:onato en su primera 
Sl'manJ de \ida (,\le Gu1rl et al, 1976). aspecto denominado 
como falla de la lransfcrcrma de inmunidad pasl\a (FTIP) 
~l'SJll'fl~.1min1, M\ l M Se IO\c9lgadoi í'logJJm<l Nac1onald1fisiologlJ\N1111<1 n,\nlmal R.·gOllJI ,\\ 3129 \1lla\ic~nclo M \ l lrwc~119adOI P!ogra· 
ma l\>f.uam1 R1'(¡1<mal 1. 1\ \ 601 \\onl<'llJ M\ I lrM·s1t11Jdor 1'111111.ml.'l I\'< 11.11111 R1•111on,1I 3 \1\ Z h1\rshgado1 r111q1,1ma Pccua110 R1•u1onJI 2 A A 602 ~ lonlc· 
11.1 MW rm.,~or Proquuna f\'Cuano R.-gional 6 ,\ :\. 1213 ll13gu, M\'Z lm~¡gJdoI Prograrru Í\'Cu.ulo R1-g100JI .i A. A. 100 Rloncg10(\ntl0\¡u13) \l\ 
l'roqram 1 u Klfkll d• ~lud l\nun;rt < OlpOICd 1\ 1\ 2 lOl 42. 1 c1s 11.illllJ~ ~01.1 
30 
[ 11 e olomh1,l. 1,1 l llP ,•n 1,·11wro'> 'Jlor.1cloc; osc1IJ 'nlr, ¡_; \ 
1 , 2",, r1•spccli\.lllh'llll'; p.11.i 1l,1toc; k•clw11ic;, \ p.irJ los h,110., <k 
.irr \ Jotil, prupu..,110 e;(' ,•shmJ 1. 'l 1.\ \ \ 1 Q_6' , (& 1 111uc; ,•1 
,11 111%. Escoh.11 \ Bornll.1 JCl<li, P.udo 19%. \Ido \ l op,•z 
1 <JtJS) 1 n t'Sloc;, 1•c;,l11cl1os -;,• 1k1110.,tru <.¡U1' loe; 11.·nwros wn 1 llP 
jlh'\1'111,líl nll\'\1' \I'< 1''\ 111,I'.> proh,1hilid,1cf <k \'lll\'rrlhHS1' \ hd'>· 
1,) ~i \'\'(('<; 111<1s p11 ... 1h11id.11fl'c; de rnonr 4111• lo'> .in1111,1kc; c;m 
1·st.1 1.111.1 \d1·111.1s los 1,•m1•roc; q111.' no< onc.tufü'n caloc;lr1J ,•n 
1111111.1 Jdl'c u.1<1.1 111111•.,11,111 li.11.is !.is.is 1k < 11 '< lílll\'nlo ('.\lle\'!, l'I 
c1/ 1 IJSJ) \ q.111.11111.1 ck p,•S<1,1I d1'Sll't,• !R11h111'>0ll 1'I ,11 1 %~) \ 
IJs l11•111hr,1s b.11.1 protluu 1011ck11.'l lh' 1'11 '>ll pnnh:r,1 l.1ct.111< 1.1 
, .1111111·1110 ,·11l.is1.1 .... 1 ... 1k tks1.11l1' (lk \iic;,· 1'111/ l9!'1<ll 
\,• h 1 .. 1i..,, 1\ 11111 q111 ... 1 .,, t. 1111 111 loo; l1·11wrnc; wn 11 IP l.14' 
¡11·11l1d.1., crn11n11111 "' por l1.1l,11111c11hi<.. 1111•<111 º" \ 111rnl.1l1<l,11I 
d1-.11111111v1·n 1•111111111.1 e n11'>itl1 •1.1hl1• l\\lllh l1J1l1l l .11\-111oloq1,1 
31 
propth'SIJ por C 1irpo1c .1 ,. 1.1 orh'nl.HiJ J r,•d11c11 l.i 
morh1mort.:ilid,1d ck los krrh'roc; ,1 ni\ di?<; ch.' hJjo imp.1l IO pro· 
ductivo ' ccononuco mt:c li.mll' el m;:inr¡o dl' IJ \ acJ l n d 
monll'nlo dd 1>..1110 \ cid terrwro h'Crl'n n<lcrdo d U"O rac1onJI 
<kl c.1lo'>lro. l,1 11k111ilit .ll mn tll' ll'rnl'roc; rnn .ilto fll''"l'' <11' 
,·nh·mwdJcl \ o 111111'rk \ d 1·mpko Jtkc 11Jdo el,' n11.:chcl.i'i 11·· 
1Jp, uhcJs pJr.1 ,•l lri1lJm11•nto dl' l'nl,•rm,•clJdl's 
:\l\HRl\llo.., \ \lllllllll 
l .i h'1 noloq1.1 d,•..,,11roll.1d.1 por e orpmc .1 J'.ir.1 l.1prt'\1•nc11m <11 
, nlt'rnwcl:id1•., \ <11• l.1 nH11•rh' d1• l1'111t•roc; ,. 1'\Jluo 1 r '>1111 
,·mp11•s.i' q.111.1rl1 1,1-; 11 ph <;111l.1h\,\" d1• f11., '>l<.11 lJ'\ d. pro 
d111111111 doble p111po<i1lo tk l.1-. ll'ljltlll\'' ( .111'11• \ .11!1''> 
l11ir1.1111hn1h\ ll111 111q1 11 .1 ll.1111.i l l 
Tabla L Empresas ganaderas en donde se desarrolló el producto tecnol6glco de Corpolca. 
• 
Reglones 
Empresas Naturales Mlcrorrealones MunldDlos 
La Unión Caribe 1 Mllle del Cesar Codant 
Santa Luda Caribe 1 Sur del Cesar Gamarra 
FoM>Azul Caribe 2 Fafa Utoral Turbam 
Jalisco car1be 2 
Sabanas C6rdDbl. Suae y Sahaglln 
BoHvar 
8 Brlllante 
Valles Bajo Cauca AnUoqueno aceres 
ln1eranclnos 
8 Halo 
Valles Alto Magdalena Melgar 
lnleranclnos 
SantaOara Orlnoaula Pledemonte del Mela San MarUn 
Las siete mtaorregloneS en donde se desarrolló el producto 
tecnológlco comptenden zonas que abarcan apfOXlmadamen-
te 4.559.573 ha. El 7L4'1t de las empresas ganaderas se en-
cuentran en 6reas representativas del TróplcO Bajo H6medo. 
La empresa Polvo Azul se ubica en una zona de Tl6plco Bajo 
Seco y la empresa Santa Clara en una mlcrorreglón de Tró-
pico Bajo Hllmedo. 
En Igual forma. el 71.4'11 de las empresas ganaderas evalua-
das se slblan en suelos que Uenden a la neutralidad (pH 6.2 
- 7 l), mientras que las restantes (28.R) presentan suelos 
fuertemente acldos CpH entre 45 y 4.Bl En todas las explota-
dones hay pastos Introducidos. Los grupos raciales predomi-
nantes están compuestos por animales cruzados (Bos raurus 
y Bos lndlcuSl en diversas proporciones. y sólo dos ganade-
rlas de la Reglón Caribe uUllzan para sus cruzamientos ra-
zas criollas como Romoslnuano y Hartón del valle. 
Al Inicio de la lrwestlgaclón se evaluaron reproducUvamente. 
a través de palpación rectal todas las vacas y novillas de 
vientre. lo cual pennlUó ldenUflcar los animales que se en-
contraban en el 61Umo tercio de gestación y a los cuales se 
les hizo un seguimiento hasta el momento del parto. Los 
animales con ocho meses de gestación se ublcamn en polreros 
de parlción cercanos a la casa de la explotación. El dla del 
parto se prestó la asistencia necesaria al neonato y se evaluó 
la viabilidad del recién nacido según la adaptación del Indice 
APGAR 1953, dtado por Koterba (1990) y descrito en la Tabla 
2. Este Indice es una prueba de campo basada en el examen 
Rslco del recién nacido que determina la probabilidad de 
supervivencia. el estado de salud del neona\o y el éxl\o de la 
lngesllón del calostro. 
Tabla 2. Evaluación de la vlabllldad seglln el Indice APGAR (19531 
Parimetros Callflcaclón 
o 1 2 
Frecuencia cardiaca (laVmln) Ausente - o <90 •1 >90 •2 
Tono muscular Flacldo - o Débl •t Normal •2 
Color de las mucosas Pálldo - o Clanóllco •1 Rosado •2 
Intento para Incorporarse Ninguno en cinco Entre uno y cinco Antes de un minuto • 2 
minutos • o minutos •t 
Total o 4 •8 
Aparición reflejo 2 • 20 minutos después del nacimiento 
succión 
32 
la tvaluad6n se efedu6 por segunda vez después de dnco 
minutos. Luego se asegutó el consumo de calosbo por lados 
los teme1DS directamente de la vaca. A los neonatos con baja 
vlabllklad. debllldad e lneapacldad flslca para alcanzar la gl6n-
dula mamarla, a los nacidos porclslDdas. a los redmados por 
sus madres y a los hijos de vacas con masUUs sewra y mala 
añonnaclón de la gl6ndula mamada. se les suñllsbócalosbo 
fleSCO y de buena caUdad en canlldad del 10-15'. de su peso 
corporal (3-4 hbos) en las pdmeras 12 horas de vida. 
En tocios los anlmales se recomend6 la a1rad6n del ombligo 
con Untura de yodo al 741. durante ttes dfas consecutM>s. En 
casos de ambientes muy contaminados el cordón se llg6 a una 
distancia de cuabo dedos de su base con seda y/o "'°'1de2 a 
3 cenUmebos de longitud y se cortó en el extremo llble. Entre 
las 48 y 72 horas después del nacimiento se IDm6 una muestra 
de sangre de la wna yugular para evaluar el eslado Inmune 
mediante la prueba de campo del sulftto de sodio. (Pfelfer y 
McGulne. 19771 La concentración de 1nmunoglobullnas se 
esllm6 cuanlltallvamente con base en los resultados de la pre-
dpltad6n Clilbla 3J 
res de mortalldad obtenidos en las empresas ames de la apll-
cadón de este producto tecnol6glco. 
la lnbmacl6n dlsponlbleIndicaba que la mortallclad de terne-
IDS en el ano anterior al uso de la tecnologfa era de 7.2'1. en 
las siete explotadones, siendo mayor en la exploladón del "9Ue 
del Cesar UO'I.) y menor en la del Bajo cauca Antloqueno 
(5.ftJ. Con la apllcadón del PIOClucto tecnológlco Corpolca la 
mortalldad se redujo al 2.5'lt. CU a 3."1 lo a1al Indica una 
reduccl6n en la mortalldad de temeros del 6"' en promedio, 
en lelaclón con la tasa estableclda previamente en las mencio-
nadas expkUdones. 
Con la apllcacl6n de esta tecnologla se obllenen tasas de mor-
talldad slmllares a las de los hatos de doble prop6slto que se 
ena1entran en las que se consideran como las mejofa em-
presas ganaderas (Navarrete 19951 y demuestran la efec:IM-
dad de la pmpuesta tecnológk:a para disminuir la modalidad 
en temeros menores de 1 afto por debajo del S... La mortali-
dad previa en las empresas de la Reglón Cldbe fue mayor 
O.RJ comparada con las de los va11es lnterandlnos C631d y 
de La Orlnoqula (6.8 lltJ, 
libia 1 Concentración de lnmUnoglobuUnas sérlcas totales segían la prueba de sulftto de sodio (Modlftcado de Pfelfer 
y Mc:Gulre.19771 
Concentración sulftta de sodio Concentración de . lnmunoglobullnas 
lnterpretad6n • 
lft lft 14t» 
- - - • 
+ . -
+ + . 
+ + + 
(•): Precipitación vlslble. (·J: No precipitación. 
Los temeros que enfennaron fueron evaluadoS clfnlcamente y 
tratados de acueRlo con el pRJkX:Olo dlsenado para el reconoci-
miento y tratamiento de enfermedades en temeros neonatos, 
teniendo en cuenta que las pdndpales entidades presentes en 
este grupo de edad. las OJales demandan mayor a11dado y aten-
ción, son las enfermedades dlanelcaS. respiratorias Y la septice-
mia. A tocios los temeros recién nacidos se les hizo un segui-
miento semanal del peso corporal para evaluar su desarrollo y 
aedmlento hasta los lreS meses de edad. Las vacunaciones, 
vennlfiJgaclones y bafto5. se cumpleron de conformidad con los 
planes establecldos en cada zona y explofadón. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Para la evaluación de la tecnologfa propuesta por Corpolca so-
bre prevención de enfermedades y de la muerte de temeros. se 
escogieron 724 temeros. Se tomaron como referentes los "ªlo-
(mg/dU 
o No absoltlón 
<500 No absorción 
500-1500 Absoltlón pardal 
>1500 Absorción adecuada 
33 
~ mismo. el Impacto de la tecnologla fue rn., en las em-
presas de la Reglón Cadbe. en donde la mortalidad fue de 2.0 
'I>, en promedio, con respecto a las de La Odnoqula y de los 
Valles lnterandlnos en las cuales fue de 11-... en promedio. La 
heterogeneidad de los 1eSUltados encontrados al establecer la 
diferencia entre las tasas de mortalidad antes de la 
lmplementaclón de la tecnologla con las obtenidas después de 
su apllcadón, se deben a la dNelsldad de loS slslemas de ma-
nejo. de grupos raciales y de factores cllmc\Ucos de las 
mlcroneglones evaluadas y son parllculares para el ano de 
evaluación de la tecnologfa. 
la ocurrencia de enfennedades (morbllldad) determinada so-
bre el total de los animales evaluados fue del 1&4.._ Se esta· 
bledó una menor presentación de enfermedades en las em-
presas de los Valles lnterandlnos (UCI.) y de E1 Cadbe (16.R) 
que en las de La Odnoqula (45.111.). Esta diferencia tan marca· 
da sugiere situaciones contrastantes ('n d m;in, IJS 
condic1onl's amhll'nl<ilcs ele 1.1s l'\plotJnoncs las 1 1 .ik~ 
cnfermcdadrs CJractrnzadas IUl ron <li<irrrJs. mJSJS umh1lirnlcs 
(onralilis. hcrn1.1s urntnlirnles uhsccsos l'lc.) ckrm.illlts. tcrn1•· 
ros débiles.. hcrnoparjsltos. cnf crmcdJdcs rcspualoriJS. accl· 
dentes. ectopar~s1tos. mias1s ~ scpllccnua 
Sv¡un d md1Cl' N'G·\R el i;'IQ <11• los ll'rncros se c.1hr1caron 
<. • ., baja \iJbilldad los cuales son el rl'sullado prmnpalrncntc 
de partos d1stóc1cos \ de la c\IStcnc1a de ternrros d hiles. Aun-
que no se dct>cn descartar l.is c11t1·rrnccfadcs ml1'C< 1os.1s como 
la leptospiro.;ls. la rlnotraqudlls 1nrcccioSJ OO\ina v J,1 diarrea 
\ira! bo\1na, en las zonJs de es1ud10 l.41 C\aluacmn <lí' IJ trans· 
fcrcncia pas1\a de mmunldJd mcdwnlr l.i pruch.1 1.k sul!ilo de 
sodio detcmuno qur el 9 % de los k•rncros C\.1h1,1dos no 
lu\1eron una buena 1ng1:sllon ~ o absorción dí.' 
nmunog ohu mas calostralcs 
Las d11crcnrn1c; zonales muestran que en los hJlos di'.' k1s 
m1crorreg1oncs 1 aja Utor<.11 \ Jll<111Js de Córdofla. Sucrl' v Bo· 
ll\ar (13%) BJjo Cauca Antioqueño~ Alto ~lagdakna ~arte 
li' 1°io) Sl' ohSrf\J unJ menor IJlli.I rn l.i lrJnSll'll'nCli.l di.' tn· 
munidJd que en los del l~cdl:montc <Id ~teta () s ~°<>) Sin 
embargo. en loo;; hatos del \.lle cid Ces.ir C!16%) \ Sur drl 
Ce~ar 00 i%) los porccnlJJCS í11tron m,JVorcs pos1hll'ml nll' 
porqur l'n l'"'IJS dos microm'q1011cs huho unJ qr.in proporción 
160 
140 
ECUA CION ENFERMOS 
V= 5, 1099x + 30 59 
120 R
1 • O 7818 
P<0.05 
O> 100 
.::t! 
o 80 • • en 
w 
60 a.. 
40 • • • • 20 
o 
di.' tl'rneros con h,1j.1 \1Jh1lld<1cJ (20 3°ól cond1cl1111 ljlll' pued • 
;ifi.>ctJr la ingcst1on dd caloslro 1' il1C1t'llll'll!Jr d lll'SíJo dr FJIP 
El rl?porte de 1c:1ll.1lnla1r,1nskh:m1,11>.1<.1\,1 dl 1nm11rndJcJ 1·s 
menor que d dl' otros eslucl10., h\1h1.11loc;, n Cnlomh1.1 ( 19.6'~,) 
(~Ido\ Lópcz l 99S) 
Los hJllazgos rcqton.llcs p .. Hl'Cl ll rl'lk¡.11chlc1cnc1.1s1·n d hl.'m1>0 
en relación con l'i prinwr rnnsumo de c.1loslro. l,1 ,11rnci1i11 
inicial del tcrnt'ro rl•ci1~n 11.1(iclo. l.i rn111orm<1ciün cll' l.1 uhrl' \ 
el tamJño de los p '70nl'S En 1.1s c111¡11es.is El H.110 \ SJntJ 
Cl<H<l predomin,1n l,1s <.:,1c,1:, rnn ni.1\111 proporoon d1· C)t'ncs 
CJrJctcnsticos del Hos 111d1c11-; l .is 111.Hlrrs acl111t,1s <k estos 
ternrros se car.ictrn1Jn por ll'llCr (Je/Ollí'S ck m,1\0I t,1mJño \ 
CJhhrr. lo que pul·cle 1nrnllr ncg.tlt\ ,11Til'lllí.' í.'n 1.1 c.1¡1,J< ldJd dl'I 
tern\'ro para CCXJN \'I pc1ón dur.1nti: l,1s prunrr.1s hor,1c; di.'\ itJ,1 
\.por ende. í.'n la adecuada lngcstion de calostro 
La Figura 1 muestra qul'.., 1,1514 s~m.rnas d<· \ld.i los 1crn1.·1os 
('nfermos pr.sJn 7 5 k1loqr,1mos mrnos QUI' los s.:inos IP· O.O=l) 
1\ IJ m1sm3 cdi.Jcl, Jumenla l.1 dtll'lrnci.i ClJ<Jnclo SI.' compar,1n 
le meros sanos con los 4u" p1csm1an nJJSJS 11mhfhrnlrs n..11. "'º 
Qlll' IJ \.ilnilcion 1'n peso 1'nlr1· 1•s1os dos 111upos l'S <Ir 1 <:>.5 "<J 
rn la\or de los s.inos: sin crnh.uqo. no se ohSl'r\Ó 1.1 mrsm,1 
rrlJcion cnlr1• ll.·1111•ros s.inos v rnlcrmo-, ~k d1,111r,1 l:slos dos 
ullimos grupos cf1fil 11·n l n "> 1 l\c¡ ,, l,1s M Sl'm,m,1s 1•n 1,1\ or <k 
los Jnunalcs s..mos (P>OO >) 
• • • • 
• • ~U.«:~ SANOS 
y = 5.3535x - 30. 132 
R1 = 0,6945 
P>0,05 
• 
• PESO ENFERMOS 
• PESO SANOS 
- Lineal (PESO SANOS) 
- Linea l (PESO ENFERMOS) 
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 111 2 13 14 15 
SEMANAS Ut: E:OAO 
f 1qur.i 1 Pr~o por 1 mJn ,., clt 1 d,1d ck .1111111Jl1 '> c,,,mo .. \ t 11f1 rmu., fmc J '.>JnlJ e 1,11,1 
34 
El ef ccto negJtivo de la cnf crmedud sobre la ganancia de peso 
es notorio y de gran irnpélcto en el desarrollo corporal del ter-
nero. Los unimJles enfermos no pueden utilizar los nutrientes 
que consumen (leche, forraje) sólo para su crecimiento y desa-
rrollo. porque unél porción de estos nutrientes se requiere para 
inaclivar y eliminar patógenos invasores. así como para reno-
var los efectos nocivos de su presencia. Las diferencias en peso 
corporal de los terneros enfermos de masas umbilicales y 
diarrea. con respecto al de los sanos. se explica. en parte. por la 
duración promedia de CJdtl pzitología. 
También se observó que mientras la diarrea demora dos dias. 
las m0sas umbilicales se m0ntienen ocho. en promedio. res-
pectivamente. Por lo tanto. entre más tiempo permanezca en· 
fermo un ternero. en mJ~or proporción se afecta su desempe-
ño producti1,,o, moli1.o por el cual com iene prestar mucha aten-
ción al diagnóstico preciso y al tratamiento oportuno de cual-
quier patología durante esta fJse producti\a. 
IMPACTO ECONOMICO DE LA PREVENCION DE EN-
FERMEDADES Y DE LA MUERTE DE TERNEROS 
Cuando un ternero mucre. el 
productor debe lomar ciertas de-
prolongada (322días), la producción de leche por vaca es baja 
(2.0 kg/dia), el intervalo entre partos es de 545 días. en prome-
dio, y el periodo seco de 215 días. 
Estos costos también fueron elevados en la empresa El Hato 
($184.843) debido a la inversión en el sostenimiento del terne-
ro. ya que el valor del litro ele leche es el mayor en las empre-
sas estudiadas ($ 440). En la empresa Polvo Azul los costos 
resultaron inferiores ($14 8.048) posiblemente por el menor in-
tervalo entre partos (402 días) y el período seco (97 dias). 
Las pérdidas totales por la muerte del ternero fueron de $364.302. 
en promedio. siendo menores en la empresa Jalisco (S 50.969) 
y mayores en la empresa El Halo (S 703.382). Las diferencias 
obedecen al sistema ele explotación~ a los parámetros de pro-
ducción de la empresa ganJdcra. 
Al disminuir la mortalidad de 7.2 a 25% se logró una ganancia 
de terneros destetos por supel\i\enoa de 4.7% e igual cantidad 
de lactancias completJs, obtenkndosc para este caso Sl.712219 
Jdicionales por la ilplicación de la tecnología. equivalentes a 
los beneficios directos que se generarían con la aplicación del 
producto tecnológico propuesto. El 
impacto económico por la reduc-
cisiones paré.J miniminir el im-
pacto económico de este evento. 
las cuales dependen de sus 
metas técnicas y económicas. El 
g.:madcro tiene que cscoqcr en-
tre vender la vactl. comprar un 
ternero de rcempiélzo o mante-
ner ICJ vaCCJ ·sccu' o "vaci;f hasl<J 
cuundo se produzca un nuevo 
periodo de gestación. A continua· 
ción se describen los ílujos ele 
cJpitJI y IJ inversión para vacas 
Las enfermedades y la 
muerte de terneros 
ción de la mortalidad fue mayor 
en las empresas El Halo. La 
Unión. Polvo Azul y Santa Clara 
y más bajo en las empresas El 
Brillante. Santa Lucía y Jalisco. La 
diferencia se atribuye al grado de 
reducción de la mortalidad v a la 
combinación de íactores como los 
costos de producción y los 
parámclros reproductivos. 
ocasionan grandes 
pérdidas económicas en 
la industria ganadera 
de todo el mundo 
de sistemas doble propósito. con base en un ciclo de produc-
ción que comprende el periodo seco-lactancia~ el caso hipoté-
tico de la muerte de terneros al mes de edad. Para el cálculo 
mrnoonado se parte de tos parámdros de producción y repro· 
ducción de cada emprl'sa y de IJ 1.Jriaoón de la Lasa de morta-
lidJd antes y despul!s de que se aplique esta tecnología. 
P,Hi.l efectos de comparación se mantienen iguales para todas 
i<Js zonds los costos de soslcnirnienlo como drogas($ 640/m!.!s). 
sa l ($660/mcsl. m •. 1110 de Ol)ld ($1.167 /mes) e instalaciones 
($ 1.l 60/mcs). y se cstim..i un periodo Jbierto teórico de 80 días 
en lod..is IJs c:>.plotuc ioncs 
Los costos de sostenimiento de Id VilCé.l seca. la vaca vaciu y dt'I 
h.'rnl·ro qul' mucre t1I nws ' k ccJ,1d. fueron de S 174.943. l'n 
proml'dio. sil'ndo m,íc; ,1ltos en l,1 cniprcsJ Jalisco (S 207.481 l. 
situ.1dc1 en kis )<1h.in.1s cil' ( ordohd. ~Utrl' V BolivcJr, <.jll l' nlJlll'-
jd un c;rc;l\'md cll' e ri,1 < nn ord1 ·no 1l,1c;t1do en q.:inJclo Bos 1nclic 11'1 
((cht.'1 rnrncrci11I). v l'íl clonclc 1,1 clur,Kión clr la liJ< ltin( la \''i 
35 
Los resultados anteriores se rc-
ílcjan en la relación beneficio· costo encontrada. Por cada peso 
imertido en el uso dl' la ll'cnolog1a se recibieron entre 04S \ 
4.8 pesos adicionales Los mejores resultados fueron los de las 
empresas El Halo (4.&) \ La Lnion (4.4). \ los menores los di.' las 
empresas Jalisco (048) \ )anta Lucia (U2).Estas d1lcrcncias 
reílcjan el impacto dl' la aplicación del producto. los costos de 
producción. el valor de los productos comercializados v los 
parámetros productivos ele eslt1s empresas. 
IMPACTO PROBJ\BLL Y 1-STRATEGIA DE MASlflU\CIO N 
D I~ LA TECNOLOGIA 
Las explotaciones cv.i lu.1clas rcprcsenl<1n diversidad de ambientes 
rwturaks. cl imt1s. tipo dl' sudos. praderas ~ grupos raciales. lo 
w.11 g<HJnti1a la l'v,1lu,1don cid produdo hajo diferentes sitlld-
C'iom•s mcclioamhknt,1ks v dl' mJnejo En las regionc.::, l'\Jlu,1-
d.1s. d sisll1rn.1 ck p1ocluc < ión prl'dornin,mtc es d dohk' propo 
i;iln ((¡7%) V en l,1 1011,1 cl1•I V,1lh' clt•I Ccc;,ir l1,1v trlld llli'fll' 
kncknci.1 11.i< id loi, si'>lc111.1c; cll> kclwrid lropir.il (Sno) [ 11 l'I 
Piedemonte sólo alcanzc1 a cubrir d 16.5% clcl tolcJI rh' 111~ Jni· 
males ubicados en los sisll mJs de 1 rocluccion bo\mJ ¡ 11.'.\ale· 
cientes en la zona 
De acu~rdo con el área de mlluenClil dl' lc1s l'\plotacionl'S eva· 
luadas. se sugiere conlínuJr con IJ 1mplc1nlc1ción de la tecno-
logía sobre pre\ención dl' l'ílfcrml'dildes y de la muerte de 
terneros en empresas con cJrc1ctenslicJs similares a las descrí· 
lc1s anteriormente. Se debe mJntcm•r d énf .:isis en sistemas de 
lechería tropical (VcJllc del CcsJr). en los cuales es alta lil mor· 
tJlidad de terneros (11)<1¡,) \ l'n doncll' IJ Jphcac1ón de la tccno-
log1cJ disminuyó hasta 1 1 % l'I prohll'íllu de estos . Estos siste· 
mas inknSl\OS usan\ JPíO\l·Chc1n mc¡or los nue\.os conoci-
mientos. además de ser susceptibles de introducir otros pro-
ductos tecnológicos que conllC\..:-n a un ma\or grado de eli-
d ... rida \ rentabilidad de estas cmptl~ls (Ej hancos de calostro) 
PJra las mícrorrcgiones en donde d sistema doble propos1to se 
bJsa en el ordeño de \Jeas on J LJ proporción de genes Bos 
inJ1cus (SJbanJs de Cordotl.1 Sucre. \ Boh\ar). es ncClSJno 
P'-'rsislir en la estrJtcgia dl' prl'\.cnción de enfermedades y de 
la mucrll de terneros en tJnto su 1mr>lcm1.. ntJcion disminuyo 
IJ mortalidad del 7.5 JI J.6<~º En m1erorrcq1ones como la Faja 
Litoral \ el Picdemontc dd :\Ida t.'n las cuales las tasas de 
morbilidad fueron dC\Jd¡is (24.5 v 45.1%. respectivamente). 
con\.íene me¡orar la cstrateg1.1 de lrJtc.lmícntos de terneros en-
tcrmos. rc1cionalízando su uso a las c.ir<>Cll'risticas de las r>ato-
logias r>rcdommantcs \ apo\,indo los trJtc.lm1cntos con la ayu· 
da dd IJhorJtono chnico U::J .intih1oqr,1mJs. cultivos) En r1..•c¡10· 
n\:S como l.J Orinoquic:i tJmh1cn es rosihll' 1mplcmentJr cstil 
tl'CílOIO<J1J pJra s1slfm,1s dl produce 1un de rntl dildo que estos 
son los predominantes (835% de 1-ic; l'\plotucioncs) y reportan 
t 1sas dl mortalidJd l ntrt d \ \ 13' u (C,omc1 ct al. 1998. :\lelo 
\ Lopc1. 1998) 
ESTRATEGIAS DE MASIFIC/\CION DLI PRODUCTO T[C· 
NOLOGICO 
La estrategia de masificación se basa en tres puntos: la cJpc:ici· 
!ación de usuarios intermed1anos orientada al manejo de la 
tecnología. en especial en aspectos como cvJluc:ición de la ad-
quisición de la inmunidad püs1va. reconocimiento. evaluación 
y manejo de la deshidratación cn terneros: evilluación y uso de 
calostro para suministro a terneros rmcn nilcidos y/o enfer· 
mos. aspectos que son hásicos para el uso del laboratorio clíni· 
co en el diagnóstico de patoloq1as en terneros y para la aten· 
c1ón de partos con distocia y ele terneros débiles al nacimiento. 
Como en muchos hatos el cuidJdo y mane¡o de los terneros no 
es una acfü.idad persistente. yJ que otras labores demandan 
prioridad los terneros dejcJn de recih1r IJ c:itcnción requerida. 
Una persona que des..:e trabJjJr medio tiempo. como por ejcmplo 
la esposa de un traba1ador. se puede encargar del manc¡o de 
los temeros lmesligacioncs reahzadils en la Universidc:id de 
California han demostrado un J tcndcnc1.:i ddin1hvJ a la d1sm1-
nución de las tasas de mortalidad de éstos cuando las mujeres 
cstan encargadas de su cuidJdo (Collar 1997) 
Otra posibilidad es el uso de incenllvos pJril el personal encar· 
gado de los terneros. s1cmprl' y cuando se lle>ven registros de 
illgunos parámetros durante la ctapJ de crlJ El programa de 
estos inccnli\·OS debe pro\-Cl'I ,1 los cmplcJdos de herramientas 
adecuadas para reali1ar un bm•n lrJh,1¡0 JrcJs de maternidad 
limpias y alimentacion y alojiHllienlo'> ..idccuados. entre otros. 
Se debe tener en cucntt1 la rctrlhuclón que se riensa entrl'CJar. 
puesto que s1 es muy pcqu..•11t1, d emplcJdo puede decidir que 
no compensa el esfucr10 dr supli r c:uloslroa un nuevo ternero 
l'n IJ mitad de la noche Por otro p.1rtc como el qanadcro no 
ll'll11'10'> """º" co11 l.i I""' llc.1 <le la ph'h'm ion ck cnll'lllll'd<.1d1•o; 
36 
puede pagar más de lo que ahorra. se debe evaluar. por tanto, 
la relacíón costo-beneficio. 
Finalmente, se debe enfatizar la aplicación estricta de los proto-
colos y guias para el manejo de calostro y la atención del 
ternero recién nacido. La estrategia de difusión con base en 
esta información es cla ra y de fácí l comprensión e 
implementación a nivel de empresa. fundamentada en el de-
sa rrollo de protocolos que ayuden a la toma de decisiones en 
el manejo del ternero. 
REfERENCIAS BIBLIOGRl\FICAS 
BOl.J\'~OS. D OLIVER O~ DOi\ADO. P. 1996. lhe died oí managemenl 
foctors on morhlllly ¡1nd mortality oí cal~cs up lo "'º monlhs of agc In 
Colombian dalry íarms ill h1gh altitudes. XIX\ Vond Bulalrtc.s Congress. Edimburgh. 
COLLAR. C. 1997 lnccnH\OS rara reducir lil mortalidad de terneros. Página 
\\'cb de la t 1mh'JSid.:id dc California '""' cnrhcrk,;>lcycdu ucceSO 7dal!\ 
71cchc03 htm 
DE l\ISE. S 1\ ROBINSON. J. D.: STOTT. G H: ARMSTROi\G, D V 
1989. Efíccls oí ll<lSSl\ C lnmun1ty on subscqucnl production in lhe dalJ} 
helíer. Journal oí D.11ry Scicncc. 72: 552-554. 
ESCOBAR. /\.: BONILLA, R. 1997. Factores de manejo que afectan la 
mortalidad y mo11lilldacl en kmeros durante sus lres primeros meses de vida 
en el municipio de S,1n P.:dro de los t.lilagros. departamento de Anlíoqula. 
Tesis de grado racult"d ele t.tcdicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad 
N<1clonal de (olomhl,1 246 p. 
GOMEZ. J: CORILS. 11.: LOZANO, J. 1998 Comportamiento reproductivo 
y produdivo de un lhllo CcbL1 comerciJI en 1.i AllllltJnurJ C. l. C,irirntlyu.i 
Corpoic<1-Cli\l. (lníormc Onal de i.lClividJclesl 
f\OlERBA. A 1990. 1\t,inlfestalion of discJssc in llw nconate cap. 20 /n 
Larqc an11nt1I inkrn,11 mt?clt(Jné Editor Smith Br,1d1ord Ed \ 1osby ComriJn~ 
Philaddph1J 317-320 p 
88 Quimiolab 1(1 
, _ _______ Ltda. 
Comercializamos productos a nivel de: 
Biología Molecular - Biología Celular -
Radioqufrn icos lnn1unobiol6gicos -
Reactivos químicos para laboratorios, 
Industrias farmacéuticas, de diagnostico 
clínico - Accesorios para laboratorio. 
Calle 39 No. 80 - 38 
Tels: 548 2703 - 549 1584 Fax: 263 4779 
E-mail: quimio@imsapt.net.co 
Bogotá,D.C. 
llevisla/l111ovmoo & l'.antJo ierocl~ to 2000 
f\1cGUIRE, T. C. PFElffER. N. E.: WEll\EL. J \1.; BARTSCH. R. C. 
1976. Failure of colos1ral lnmunoglobulln lransfcr In calves dying infectlous 
discasc. JAVMA 1697: 713-718. 
MELO. J.; LOPEZ. 1' t 1998. Factores que afectan la morbilidad y la 
mortalidad en tcrnc1os de carne y de doble proposito durante los tres primeros 
meses de \ida en la 1\lllllanura Colombiana Tesis M~d1co \'eterinario. Facultad 
de 1\ledicina Wtc1lnana y Zootecnia. Unh.crsidad Nacional de Colombia Santaft? 
de Bogotéi 
N1\\11\RRETE. M .. i\BUAB1\Ri\. Y.: MEND07A. G .. MARTINEZ. G. 
CORREDOR. G .• Sl:RR/\NO, G.: DUEÑAS. G. 1995. Evaluación de la 
rc¡noducclón en gan¡¡dcrl.:is ele doble propósito en Córdoba: a\ances en 
moniloreo ganadero 1'1ontcn.i, Corpoica 12 p (Pr~l!Cto Colombo Aleman. 
Corpoica-GTZ. l'\o 2) 
i\OCEI\ J E BRA\D. D C \\ AR\ER. R G 1991 lníluence oi 
neonatal coloslrum adm1mstr.-ihon inmunoglobuhn and conbnued ieeds on 
calf gain. heJllh .:ind sc1um prot.:m. Journal ot D.:iir\ Sc1enc~ 67: 319333 
PARDO. O 1998 r Jttorcs que afectan la mmbilidad v mortalidad en terne-
ros de O a 2 meses en qilnado doble pmpósllo en el Piedemonte Uan~o dt?I 
departamento del 1'kt.i Tcsls /\11.'dico \ 'ctennano Facultad de \\ediana \el~ 
nnana ~de Zoott•cn1J llMcrsid.:id Nacional de Colombia Santaíé de Bogota 
246 ri 
PFEIFFER \ E. ;..1cGL!IRE. 1 C A. 1977 Sod1um sullitc predpitahon test 
tor assesmcnt of coloslral inmunoglobulin tr.:instcr to cal\.:s. JA\7'1.'-\:809-Sl l 
ROBINSON, J. O: SlOíl, Ci. H.: DENISE, S K 1 %8. Etfccls of passivc 
immunlty on grO\\~h anti survival 1n thc d¡¡i¡y hclf..:r. Journal of Dair) Scicncc. 
71(5).1283-1287 
USDA 1991 CaUlc and cal,cs dcath loss. l\aUonal 1\glicultural Stahsllcs 
Sl.'l\ ICI.' \\1 1\n 2 (J.92) \\,1shlm1ton OC US•\ 
VILLl\MIL L 1986. ktnoloqiil de lJ información en d desanollo de los 
s~rvlc.tos vd~1 lli.1rios 1:11 ( olo111h1.i (Phl.l lesls, l lnlv. 01 RcJdmy. UK). lnlorrn1e 
Técnico No3 Jlrc>Yt'CIO Cc>lomllo i\leman. IC/\-CiTZ, Bogotá. Corpoica. 1988. 
37 
\.\tllí( O.(, 1993 ColoslrJI suppkml'nlJllon 1n rur111n,in1S lhe compcnd1um 
on conllnuin11 \'duc.it1rin lor lh\' pr.:ictmnq \l!l.:nnJnJn 5(2)·335-350 
AGRÍCOLA 
DELA ONCE 
DISTRIBUIDOR: 
Todo lo relacionado con: 
Fumigadoras 
Sem111as - Mangueras y h erramientas 
Alambre de púas y liso 
342 9886 Telefax: 336 7667 
Calle 11 No.15-88-Bogotá, D.C. 
	RESULTADOS Y DISCUSION
	IMPACTO ECONOMICO DE LA PREVENCION DE ENFERMEDADES Y DE LA MUERTE DE TERNEROS
	IMPACTO PROBABLE Y ESTRATEGÍA DE MASlFlCACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
	ESTRATÉGIAS DE MASIFICACIÓN DEL PRODUCTO TECNOLÓGICO
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Continuar navegando