Logo Studenta

LA ESPIROMETRÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELADE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLOGÍA 
TSU TECNOLOGÍA CARDIOPULMONAR 
 
 
 
 
 
 
 
EL USO DE LA ESPIROMETRÍA COMO PRUEBA FUNDAMENTAL EN LA 
EVALUACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON SILICOSIS PULMONAR 
 
 
 
 
 
 
 
 AUTORES: 
 CAMACARO, JOSÉ 
 CASTILLO, MARIANGEL 
 NAVAS, HUMBERLYS 
 QUINTERO, LUIS 
 
 TUTOR: 
 ALVARADO, ALEXIS 
 
BÁRBULA, OCTUBRE 2016 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLOGÍA 
TSU TECNOLOGÍA CARDIOPULMONAR 
DIRECCIÓN DE ESCUELA 
COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL 
 
CONSTANCIA DE APROBACIÓN 
 
 Quienes suscriben, Profesora Lisbeth Loaiza directora de escuela y Profesora Sandra 
Planchard coordinadora del comité de investigación y producción intelectual de la escuela, 
hacemos constar que una vez obtenidas las evaluaciones del tutor, jurado evaluador del trabajo 
en presentación escrita y jurado evaluador de la presentación oral del trabajo final de grado 
titulado: EL USO DE LA ESPIROMETRÍA COMO PRUEBA FUNDAMENTAL EN LA 
EVALUACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON SILICOSIS PULMONAR, 
cuyos autores son los bachilleres: Camacaro José, Castillo Mariangel, Navas Humberlys y 
Quintero Luis, presentado como requisito para obtener el título de Técnico Superior 
Universitario en Tecnología Cardiopulmonar, se considera APROBADO 
 
En Bárbula a los siete días del mes de Noviembre del año dos mil dieciséis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prof. Lisbeth Loaiza Prof. Sandra Planchard 
Directora Sello Coordinadora 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLOGÍA 
TSU TECNOLOGÍA CARDIOPULMONAR 
 
CONSTANCIA DE APROBACIÓN 
 
 Los suscritos miembros del jurado designado para examinar el Informe Monográfico 
titulado: 
 
EL USO DE LA ESPIROMETRÍA COMO PRUEBA FUNDAMENTAL EN LA 
EVALUACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON SILICOSIS PULMONAR 
 
Presentado por los bachilleres: 
CAMACARO, JOSÉ C.I. V-22.223.102 
CASTILLO, MARIANGEL C.I. V-21.241.978 
NAVAS, HUMBERLYS C.I. V-24.303.473 
QUINTERO, LUIS C.I. V-23.412.995 
 
 Hacemos constar que hemos examinado y aprobado el mismo, y que aunque no nos 
hacemos responsables de su contenido, lo encontramos correcto en su calidad y forma de 
presentación. 
 
Fecha: Octubre, 25 de 2016 
 
 
____________________________ 
Profesora María Isabel Domínguez 
 
___________________________ ________________________ 
 Profesora Tibisay Pelayo Profesor Wilmer Ortega 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELADE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLOGÍA 
TSU TECNOLOGÍA CARDIOPULMONAR 
 
 
EL USO DE LA ESPIROMETRÍA COMO PRUEBA FUNDAMENTAL EN LA 
EVALUACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON SILICOSIS PULMONAR 
 
 AUTORES: 
 Camacaro, José 
 Castillo, Mariangel 
 Navas, Humberlys 
 Quintero, Luis 
 
 TUTOR: 
 Alvarado, Alexis 
 
RESUMEN 
La silicosis es una enfermedad respiratoria de origen ocupacional causada por la inhalación 
del polvo de sílice, que constituye una problemática importante a nivel de salud debido a su 
severidad en cuanto a daño de tejido pulmonar. El principal objetivo de esta investigación es 
analizar el uso de la espirometría como una prueba fundamental en la evaluación respiratoria 
de personas que padecen silicosis, con la finalidad de difundir la información en materia de 
prevención, diagnóstico y manejo de la enfermedad. La realización de la investigación, se basó 
en documentos e investigaciones publicadas, por lo cual es de tipo documental. Los cambios 
originados en el pulmón son determinados según el tipo de silicosis que se presente, la 
progresión de las lesiones dependerá del tiempo de exposición y de la respuesta inmunitaria 
del huésped. En la silicosis los signos y síntomas aparecen tardíamente, igual que la alteración 
funcional respiratoria. Para su diagnóstico se toma en cuenta los antecedentes de exposición, 
cuadro clínico y recursos de ayuda diagnóstica como la espirometría, que es una prueba 
fundamental para establecer el grado de afectación pulmonar que puede tener el paciente con 
silicosis, debido a que es una prueba sensible y reproducible de bajo costo y fácil ejecución. 
Palabras claves: Silicosis, diagnostico, espirometría 
Línea de investigación: Salud ocupacional 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELADE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLOGÍA 
TSU TECNOLOGÍA CARDIOPULMONAR 
 
 
EL USO DE LA ESPIROMETRÍA COMO PRUEBA FUNDAMENTAL EN LA 
EVALUACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON SILICOSIS PULMONAR 
 
 AUTORES: 
 Camacaro, José 
 Castillo, Mariangel 
 Navas, Humberlys 
 Quintero, Luis 
 
 TUTOR: 
 Alvarado, Alexis 
 
ABSTRACT 
Silicosis is a respiratory disease of occupational origin caused by inhalation of silica dust, 
which is an important level of health problems because of its severity as to damage lung 
tissue. The main objective of this research is to analyze the use of spirometry as a fundamental 
test in respiratory assessment of people suffering from silicosis, in order to disseminate 
information on prevention, diagnosis and management of disease. Conducting research was 
based on documents and published research, so it is documentary. The changes originated in 
the lung are determined by the type of silicosis that is present, the progression of lesions 
depend on the exposure time and the host immune response. Silicosis in the signs and 
symptoms appear late, like respiratory functional impairment. For diagnosis takes into account 
the history of exposure, clinical and resources diagnostic aid such as spirometry, this is 
fundamental to establish the degree of lung disease that can have a patient with silicosis test, 
because it is a sensitive test and reproducible low-cost and easy implementation. 
Keywords: Silicosis, diagnosis, spirometry 
Research line: Occupational Health 
 
INTRODUCCIÓN 
 
A través del tiempo la silicosis se ha convertido en un tema de interés para la salud 
ocupacional debido a que es un problema de salud pública en muchos países, pues la sílice 
tiene una extensa distribución en el ambiente y se utiliza como materia prima en diversos 
sectores industriales. Aunque la presentación de silicosis ha disminuido debido a la reducción 
de los límites permisibles de exposición por parte de los organismos de control y al 
mejoramiento de los equipos de protección personal, continúa siendo materia de vigilancia e 
investigación, debido a la irreversibilidad de la patología sumado a la limitada disponibilidad 
de procedimientos efectivos que permitan el control o por lo menos evitar la progresión de la 
enfermedad, esto a favor de mejorar la calidad de vida de los afectados. 
 
El riesgo de desarrollar silicosis está directamente ligado a la exposición al polvo de sílice, 
esto significa que la silicosis es evitable si se puede reducir la cantidad de polvo en el 
ambiente de trabajo y la cantidad de polvo que es inhalado. Los conocimientos actuales sobre 
la patogenia de la enfermedad y los avances tecnológicos permiten poner en práctica medidas 
de control que pueden prevenir la aparición o progresión de la enfermedad, sobre todo de las 
formas agudas o aceleradas que están asociadas a una mayor exposición a polvo. Por lo tanto, 
es fundamental la evaluación continua de las condiciones de trabajo y la evaluación periódica 
de la salud, incluyendo la vigilancia de la misma después de haber cesado la exposición. 
 
La silicosis no tiene un tratamiento eficaz; su presentación y su curso clínico son variables, 
con diferentes niveles de gravedad, por ello la prevención y el diagnóstico precozson dos 
aspectos fundamentales en su control. La espirometría constituye un apoyo en el diagnóstico y 
en el seguimiento de los pacientes para detectar afectación pulmonar, sustentar el pronóstico 
de gravedad de cada caso y orientar el futuro laboral. Este estudio simple y reproducible 
permite efectuar una evaluación funcional cuantitativa de las características mecánicas y 
bioquímicas de la respiración, y como es un análisis de bajo riesgo puede repetirse, lo cual 
permite hacer el seguimiento del paciente y de los tratamientos instituidos. 
 
En patologías como la silicosis es necesario optimizar el reconocimiento temprano y las 
medidas de prevención en aquellas situaciones que involucran un potencial riesgo de 
desarrollar la enfermedad, es por ello que como técnicos cardiopulmonares y profesionales del 
área de la salud, es importante conocer la relevancia de esta enfermedad y los métodos 
diagnósticos con ella relacionados, aprovechar los avances tecnológicos, la experiencia de 
expertos y la evidencia científica en aras de difundir la información en materia de prevención, 
diagnóstico y manejo de la misma. 
 
El propósito de la presente investigación es analizar el uso de la espirometría como una prueba 
fundamental en la evaluación respiratoria de personas que padecen silicosis. Para garantizar el 
cabal desarrollo de la investigación, y que la misma se realizara de una forma ordenada y 
comprensible, se plantean una serie de objetivos específicos, los cuales consisten en describir 
que es la silicosis, de igual manera explicar la fisiopatología de la silicosis pulmonar y 
finalmente valorar la espirometría como prueba de evaluación respiratoria en pacientes con 
silicosis, ya que la misma permite la estimación de las capacidades ventilatorias en el pulmón 
e identifica la presencia de alteraciones tanto de tipo obstructivo como restrictivo en un 
individuo, con lo cual se pueden lograr diagnósticos más fiables y precisos.1 
 
En cuanto a la modalidad de la investigación de acuerdo al diseño, esta es documental y según 
el nivel de conocimiento, es descriptiva. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, 
consistieron en tesis, trabajos de investigación, documentales, libros, revistas, publicaciones 
científicas y el resumen en lo fundamental. De igual forma, fueron definidos los 
procedimientos del diseño que permitieron el logro de los objetivos planteados. 
 
Dentro de este marco contextual comenzaremos a describir los siguientes tópicos: 
 
LA SILICOSIS 
 
La silicosis es una enfermedad intersticial difusa producida por la inhalación sostenida de 
polvo de sílice. Se caracteriza por una respuesta fibrótica del parénquima pulmonar y forma 
parte de las neumoconiosis o enfermedades pulmonares causadas por inhalación de polvo 
mineral. El dióxido de silicio –SiO2, comúnmente denominado sílice libre; un compuesto de 
silicio y oxígeno, este es un mineral muy duro que interviene en la formación de casi todas las 
rocas y es el constituyente principal de arenas, areniscas, cuarzos, etc.2 El 60% de la corteza 
terrestre está formada por sílice. Esta se presenta en formas cristalinas, generalmente como 
cuarzo, pero también en otras formas cristalinas importantes de sílice, como la cristobalita y la 
tridimita. Estas formas también reciben el nombre de sílice libre para diferenciarlas de los 
silicatos.3 
 
Existen principalmente tres formas clínicas de silicosis, siendo la primera, la silicosis crónica, 
esta se desarrolla lentamente, y generalmente aparece de 10 a 30 años después de la primera 
exposición. No es raro que la silicosis se vuelva visible radiológicamente muchos años 
después del cese de la actividad laboral relacionada con la exposición. Esta es a menudo 
asintomática, y está asociada con una predisposición a infecciones microbacterianas. La 
segunda forma de silicosis, es la silicosis acelerada, que se presenta usualmente dentro de los 
10 años de exposición inicial. La silicosis acelerada se asocia con un alto nivel de exposición 
al polvo de sílice, y tiene la misma apariencia radiográfica que la silicosis crónica. En esta 
forma de silicosis, las enfermedades autoinmunes son comúnmente observables. La silicosis 
acelerada se diferencia de la silicosis crónica por su desarrollo más rápido después de la 
primera exposición. 
 
Por último tenemos a la silicosis aguda que se da por la exposición a cantidades muy grandes 
de polvo de sílice durante corto tiempo. Los pulmones se inflaman bastante y pueden llenarse 
de líquido, lo que causa una dificultad respiratoria grave y un descenso en los niveles de 
oxígeno en la sangre.4 Los pacientes que desarrollan la silicosis después de un corto periodo 
de tiempo tienen un mayor riesgo de desarrollar una fibrosis masiva progresiva, y pueden estar 
en mayor peligro de padecer complicaciones. Asimismo el almacenamiento de polvo de sílice 
en los pulmones es resultante de una compleja evolución de inspiración, depuración y 
retención.5 
La exposición a partículas de sílice se encuentra además relacionado a la aparición de otras 
patologías, como la tuberculosis, la cual es conocida tanto por estudios in vitro y 
experimentales, como por estudios epidemiológicos. Recientemente ha sido revisada esta 
relación, resaltándose que en la silicosis crónica, la incidencia de tuberculosis es tres veces 
superior que en grupos de similar edad y exposición a sílice pero sin silicosis. Esto podría ser 
dado a que las partículas de sílice pueden destruir o alterar el metabolismo del macrófago 
pulmonar, reduciendo de esta manera su capacidad para la defensa antibacterial. La exposición 
ocupacional al polvo de sílice hace que el individuo expuesto aumente la susceptibilidad para 
desarrollar tuberculosis pulmonar. 
 
De igual manera la exposición ha sido relacionada con casos de enfermedades autoinmunes 
como escleroderma, lupus eritematoso sistémico, fiebre reumatoide, entre otras enfermedades. 
Por otra parte, en 1997 la exposición al polvo de sílice cristalino fue categorizada como 
carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), y 
como posible carcinógeno humano por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales 
Gubernamentales (ACGIH). El cáncer de pulmón es el único cáncer asociado a la exposición a 
sílice.2 
 
Finalmente se podría decir que la silicosis es una enfermedad respiratoria la cual puede 
clasificarse en tres tipos, cada uno de estos con sus respectivas características. La silicosis es 
una enfermedad netamente ocupacional, por consiguiente los perjudicados son las personas en 
cuya área de trabajo se mantengan expuestos a la inhalación de pequeñas, medianas o grandes 
cantidades de polvo de sílice. 
 
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA SILICOSIS PULMONAR 
 
En la siguiente unidad temática se describirá el mecanismo de acción de las partículas de 
polvo de sílice en el tejido pulmonar, y los cambios que se presentan en el mismo según la 
forma de silicosis que se presente. 
 
La silicosis es una enfermedad fibrótica causada por la inhalación de partículas de sílice, que 
incapacita a la persona de forma progresiva. Si bien es cierto, que la mayor parte de los 
materiales inorgánicos y orgánicos son eliminados por los mecanismos de defensa pulmonar, 
dependiendo de la cantidad inhalada, estas partículas pueden acumularse en macrófagos, 
pleura, tabiques interlobulillares, ganglios linfáticos, alveolos y paredes alveolares.6 
 
Estas partículas gracias a su superficie filosa van matando a los macrófagos que intentan 
eliminarlas, estos macrófagos muertos se van acumulando en los pulmones específicamente en 
las paredes alveolares. La presencia de partículas de sílice en el ambiente de labor es variable; 
su tamaño va desde muy pequeñas, 1 a 3 µm, tamaño mediano alrededor de 5 µm, hasta las de 
gran tamaño mayores a 10 µm, todas ellas con propiedades aerodinámicas,concentración y 
densidad muy variables, características que condicionan su inhalación en mayor o menor 
cantidad de tiempo. 
 
El sistema respiratorio va controlando mecánicamente las partículas. Así, las de gran tamaño 
se quedan en ese filtro natural que son las vellosidades nasales o en cornetes y nasofaringe, 
estas partículas serán eliminadas en un corto periodo de tiempo a través del trasporte 
mucociliar. Las medianas y pequeñas logran pasar y alcanzan el tracto respiratorio medio e 
inferior. Pero, las más pequeñas y numerosas, llegan el tracto respiratorio inferior, a los sacos 
alveolares. Del balance entrada/salida de estas últimas depende el desarrollo de la silicosis. Sin 
embargo, existen partículas menores a 1 µm que, por su ínfimo tamaño, no son atrapadas ni 
retenidas; entran con la inspiración y salen en la espiración; por eso se les llama partículas 
respirables, aunque en determinadas circunstancias también podrían ser atrapadas.7 
No se ha determinado en forma exacta el mecanismo patogénico de la silicosis, aunque sí se 
ha establecido la acción directa de las partículas de sílice sobre los macrófagos alveolares 
pulmonares. Sin embargo, en una investigación realizada en España como título Estudio sobre 
silicosis en Palencia, creada por los doctores Burgos, Cabezas, Aparición, Pastor y Ozores se 
describe que las partículas de polvo inspiradas penetran en los bronquios terminales y llegan 
hasta los alveolos pulmonares, directamente (bronquio-alveolo) por consiguiente después de 
ser fagocitada por los macrófagos pulmonares de allí son almacenadas en el sistema linfático 
pulmonar, creando allí una reacción alérgica.8 
 
En la medida que se produce la reacción alérgica, se activa la liberación de factores 
mediadores de la inflamación, lo que genera mayor respuesta celular, produciendo leucocitos, 
polimorfonucleares, linfocitos y macrófagos adicionales.8 A su vez, estimula a factores 
fibroblásticos, con liberación de sustancia hialina y el consiguiente depósito de colágeno, cuyo 
resultado final es la formación de un nódulo hialino llamado nódulo silicótico, lesión 
característica de la silicosis. Este nódulo tiene la apariencia de cáscara de cebolla, con una 
zona central acelular en cuya diana se halla la partícula de sílice libre rodeada de espirales de 
colágeno, fibroblastos y una zona periférica activa compuesta por macrófagos, fibroblastos, 
células plasmáticas y sílice libre adicional. 
 
Se ha determinado que estos macrófagos son disfuncionales y tienen un rol favorecedor sobre 
la susceptibilidad a los agentes infecciosos. La superficie cortante de los cristales de sílice 
recién fracturada daña directamente a la membrana celular penetrándola y, por esta vía o por 
vía paracelular, viajan hacia el centro por los canales linfáticos que se encuentran alrededor de 
las arterias y en forma centrífuga por los linfáticos que se hallan alrededor de las venas hasta 
llegar a los ganglios hiliares. Esta sílice recién fracturada, también llamada sílice naciente, es 
más tóxica que la sílice libre, debido a que en su superficie de corte posee bordes muy filosos 
y radicales más reactivos, características que explican el rápido avance de la enfermedad en 
los arenadores y en perforistas mineros, pues en ellos la exposición a este tipo de sílice es muy 
alta. 
 
Los cambios histológicos originados en el pulmón son determinados según el tipo de silicosis 
que se presente. Cuando la exposición ha sido muy intensa o en un corto periodo de tiempo, se 
observan alteraciones histológicas propias de una proteinosis alveolar idiopática, a esta forma 
se le denomina silicoproteinosis o silicosis aguda. La lesión típica histopatológica de la forma 
simple o crónica es el nódulo silicótico, de 2 a 3 mm de diámetro. Se caracteriza por capas de 
tejido de colágeno dispuestas en bulbo de cebolla, con necrosis fibrinoide, dispuestos por todo 
el parénquima pulmonar, sobre todo en campos superiores y medios que incluso se pueden 
calcificar.9 
 
Estos nódulos con el tiempo pueden englobar bronquiolos y arteriolas. La progresión de estas 
lesiones dependerá del tiempo de exposición y de la respuesta inmunitaria del huésped. El 
engrosamiento de los ganglios linfáticos hiliares con calcificación periférica es frecuente entre 
el 5 y el 10% de los casos. Este patrón no es característico pero es sugestivo de una historia de 
exposición. 
 
La silicosis en su forma complicada o fibrosis masiva progresiva, se produce por la unión de 
varios nódulos silicóticos, generalmente en los vértices pulmonares, encontrando por lo tanto 
masas fibróticas de unos 10 mm. Se producen retracciones en el parénquima pulmonar 
circundante con la formación de las consabidas bullas o áreas enfisematosas.10 Estas áreas 
fibróticas pueden cavitarse centralmente por necrosis o caseificación tuberculosa. 
 
En relación a lo anteriormente expuesto se pueden concluir que la silicosis constituye un 
interesante modelo de fibrosis pulmonar y se espera que los avances que se realizan en el 
conocimiento de la patogenia aporten soluciones para esta enfermedad. La misma es un 
motivo de preocupación a nivel de salud ocupacional, debido a que no existe un tratamiento 
específico para reparar los daños ocasionados al sistema respiratorio. 
 
 
 
LA ESPIROMETRÍA COMO PRUEBA DE EVALUACIÓN RESPIRATORIA EN 
PACIENTES CON SILICOSIS 
 
A continuación se presentan los diferentes métodos usados para diagnosticar la silicosis y 
partiendo de allí se profundiza en aquellas técnicas que resultan eficaces en la determinación 
de la enfermedad y su nivel de afectación. 
 
En la silicosis, los signos y síntomas de enfermedad aparecen tardíamente, igual que la 
alteración funcional respiratoria; por ello, el médico ocupacional debe sospechar el 
diagnóstico cuando exista antecedente ocupacional positivo acompañado de cambios 
radiográficos tempranos respecto al examen inmediato anterior. En general, los síntomas se 
pueden iniciar como una bronquitis, para la que el médico indica una placa de tórax, 
apareciendo como hallazgo las opacidades que caracterizan a la silicosis. Sin embargo, la 
clínica suele ser mínima o nula. No obstante, su diagnóstico se basa en tres pilares 
complementarios: antecedentes de exposición, cuadro clínico y recursos de ayuda diagnóstica. 
 
En el diagnóstico de silicosis, el antecedente ocupacional es fundamental y casi de causa-
efecto; es decir, sin antecedente de exposición al polvo de sílice no hay silicosis. El médico 
debe realizar una historia ocupacional exhaustiva, detallada y cronológica que conlleve a 
investigar exposición a polvo, tipo de polvo, tiempo de exposición y protección ambiental y 
personal del trabajador. También, debe indagar por datos epidemiológicos del centro laboral: 
su rubro, antigüedad y producción de silicosos.11 
 
La clínica es la otra variable para el diagnóstico. En su forma simple, lo común es que la 
silicosis curse asintomática y se le detecte por una radiografía de pulmones. Entre el inicio de 
exposición y el comienzo de las manifestaciones de enfermedad existe un lapso más o menos 
amplio que depende del grado y tipo de silicógenicidad de la ocupación. A este periodo se le 
denomina índice lesional. En la forma aguda, el índice lesional es muy breve pero la 
exposición muy intensa, el trabajador puede presentar disnea progresiva de aparición brusca y 
en pocas semanas progresar hacia insuficiencia respiratoria. Sin embargo, lo más frecuente es 
la exposición moderada pero más prolongada con índice lesional entre 10 y 15 años y 
presencia de síntomas respiratorios crónicos, como tos, expectoración y tardíamente disnea o 
expectoración sanguinolenta. Si además del cuadro clínico hay antecedente de exposición 
positivo, el médico ocupacional debe recurrir a criterios de ayuda diagnóstica para confirmar 
silicosis. 
 
Estos criterios están basados en la radiologíade pulmones y las pruebas de función 
respiratoria. La radiografía de pulmones se toma siguiendo la Norma de la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT), que determina su técnica y metodología estandarizada. 12 
Existen además otras técnicas que sirven de apoyo para el diagnóstico en casos individuales, 
como las nuevas técnicas de tomografía axial computarizada, tomografía axial computarizada 
de alta resolución y los estudios gammagráficos que son capaces de caracterizar tamaño, 
ubicación y características de las lesiones pulmonares y pleurales con mucha mayor 
sensibilidad y precisión que la radiografía simple.13 Como apoyo al médico, también cuenta la 
evaluación ambiental realizada por el técnico en higiene, quien maneja los valores límite 
umbral permisible para los aerosoles sólidos, criterios que evidencian la concentración del 
contaminante en el sitio de labor y cuyos montos deben ser normados en las leyes.11 
 
En cuanto a las pruebas de función respiratoria sirven para evaluar el grado de deterioro 
funcional del pulmón causado por la enfermedad. Cuando se requiera evaluación funcional 
complementaria sea para diagnóstico, evaluar nivel de compromiso respiratorio, progresión de 
enfermedad, determinar la capacidad laboral del trabajador o para estudios epidemiológicos, 
se puede utilizar la espirometría y la capacidad de difusión de CO2. Existen otras pruebas, 
como lavado bronqueoalveolar, prueba de elasticidad pulmonar e incluso estudios invasivos 
con fibrobroncoscopia y biopsia abierta o transbronquial. Pero estas últimas, que pueden ser 
métodos de confirmación diagnóstica, no se justifican por el riesgo y por no aportar a la 
presunción inicial. Con técnicas magnéticas o radiactivas se ha desarrollado modelos 
matemáticos para medir la cantidad de polvo presente en el pulmón, sin embargo, la 
radiografía de tórax y la espirometría siguen siendo la ayuda diagnóstica más usada en 
silicosis.14 
 
Referente a la espirometría es una prueba básica no invasiva en la que se mide el volumen de 
aire que los pulmones pueden movilizar en un tiempo determinado, su realización puede 
llevarse a cabo tanto en el ámbito hospitalario, como ambulatorio e incluso domiciliario, lo 
cual es una ventaja al momento de hacer evaluaciones en comunidades de difícil acceso.15 Se 
clasifica en espirometría simple y forzada. La espirometría simple consiste en que el paciente 
respire por la boca normalmente, para luego hacer una inspiración máxima y espiración 
máxima pasiva, mientras que la espirometría forzada se basa en la realización de una 
inspiración máxima para luego hacer una espiración con máximo esfuerzo y rapidez.16 
 
Se deben evaluar parámetros como el género, la edad, el nivel socioeconómico, la escolaridad, 
el índice de masa corporal (IMC), así también como la posibilidad de que el paciente esté 
cursando concomitantemente con alguna infección del tracto respiratorio superior.17 El 
tabaquismo, la fecha del examen, y el haberse efectuado espirometría anteriormente, así como 
el técnico responsable, son de importante consideración a la hora de realizar el estudio. 
 
En general, la prueba se tolera bien, por lo que en la práctica cotidiana existen pocas 
limitaciones para su ejecución. Sin embargo en determinadas situaciones de riesgo y de la 
gravedad de las mismas, se han establecido ciertas contraindicaciones de la espirometría, 
diferenciándose entre absolutas, en las que no se aconseja realizar la prueba y relativas, que 
requieren una evaluación individualizada de la relación entre los riesgos potenciales y los 
beneficios esperables. En cualquier caso, las complicaciones de la espirometría son 
infrecuentes. 
 
Las principales variables que se miden con la espirometría son, la capacidad vital forzada y el 
flujo espiratorio forzado en el primer segundo. Existen estudios como el publicado en el 
Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, que señalan que desde el punto 
de vista de exploración de la función ventilatoria el parámetro más importante es la capacidad 
vital forzada (CVF), que representa el máximo volumen de aire que puede ventilarse dentro y 
fuera de los pulmones, se llama forzada porque se pide que el paciente saque el aire con 
máximo esfuerzo forzando así la espiración o salida de aire. Este valor se mide en litros y 
depende de la edad y de las características antropométricas del sujeto, concretamente de la 
talla. Por tanto, los valores de capacidad vital deben expresarse no solo en cifras absolutas sino 
como porcentaje de las consideradas como normales para una persona de las características 
físicas del sujeto estudiado. Se considera normal un valor igual o superior al 80% del valor de 
referencia.18 
 
El volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), es la cantidad de aire que puede 
sacar un individuo un segundo después de iniciar la exhalación teniendo los pulmones 
completamente inflados y haciendo su máximo esfuerzo. Normalmente en el primer segundo 
se saca la mayor parte del aire de los pulmones, aproximadamente un 80% de la capacidad 
vital. Otra medida importante que se hace en la espirometría es el cociente entre el VEF1 y la 
CVF llamado VEF1/CVF, este se expresa en porcentaje y sus valores se consideran normales 
cuando están iguales o por encima del 80% del valor de referencia. 
 
Existen además otros valores que pueden medirse con la espirometría como el flujo espiratorio 
pico (FEP) que es el máximo flujo de aire alcanzado con un máximo esfuerzo, partiendo de 
una posición de inspiración máxima, este valor esta expresado en litros sobre segundos. El 
flujo espiratorio forzado (FEF), que es el flujo espiratorio durante una exhalación forzada 
medido a una fracción porcentual de la CVF. Los FEF25%, FEF50% y el FEF75% son los 
más comúnmente reportados. El FEF25-75 es el flujo espiratorio forzado promedio medido 
durante la mitad central de la CVF expresada en litros sobre segundos, su valor se considera 
normal cuando es mayor al 70%. Y el Tiempo de espiración forzada (TEF) que es el tiempo de 
requerido de exhalación para alcanzar la CVF expresado en segundos. 
 
Los patrones ventilatorios a evaluar cuando se realiza una espirometría se clasifican en: 
Normal, cuando los valores obtenidos están dentro de los llamados valores de referencia, y por 
encima del 80% sobre el valor predictivo, patrón ventilatorio restrictivo o alteración 
ventilatoria restrictiva, que es cuando existe una disminución del volumen de aire que circula 
en vías aéreas y está dado por una disminución en la CV y la capacidad pulmonar total que es 
la cantidad total de aire que pueden contener los pulmones. En la espirometría su presencia 
puede inferirse cuando la CV está reducida y la relación VEF1/CVF es normal o está 
aumentada con o sin variaciones en el VEF. Esta reducción de la capacidad total pulmonar es 
lo que caracteriza a la silicosis. En los casos de silicosis avanzada podemos encontrar patrones 
ventilatorios restrictivos típicos en la mayoría de los casos. Estudios observacionales con 
muestras amplias han demostrado que la pérdida de función pulmonar medida con 
disminución en la CVF y VEF1 guarda relación con la magnitud de la exposición, la extensión 
de las lesiones radiológicas y los antecedentes de enfermedad tuberculosa. 
 
El patrón ventilatorio bronquial obstructivo o alteración ventilatoria obstructiva, que se da 
cuando existe disminución de los valores medidos en función del tiempo, o sea, los parámetros 
de flujo aéreo donde se destacan el VEF1, la máxima velocidad de ventilación (MVV), y los 
valores del asa flujo-volumen (flujo pico y flujos instantáneos). En un estudio hecho por los 
Drs. Quadrelli y Bosio de la unidad de Medicina Respiratoria del Hospital Británico de 
Buenos Aires, el patrón obstructivo se define como aquella espirometría que muestra una 
relación VEF1/CVF < 70% + VEF1 menor al límite inferiorpor el intervalo de confianza. La 
existencia de un patrón obstructivo es significativamente mayor en aquellos individuos 
expuestos al polvo de sílice y fumadores que en comparación con individuos con cada factor 
por separado. 
 
En ocasiones, en la práctica clínica, se presenta un patrón mixto que es la combinación de 
ambos patrones espirométricos, es decir todos los valores referenciales disminuidos, a pesar de 
esto siempre hay una tendencia hacia una u otra alteración y el personal que realiza la prueba 
debe estar en la capacidad de diferenciar dicha tendencia. 
 
En resumen puede decirse que la espirometría es una de las técnicas más utilizadas para el 
pronóstico y diagnóstico de la silicosis, ya que la misma aparte de ser económica tiene la 
ventaja que se puede realizar tanto dentro como fuera del hospital, permitiendo que el técnico 
y el equipo a su vez, lleguen diversas comunidades que no cuentan con lo necesario para 
realizar este tipo de prueba. Es fácil entender la maniobra, además resulta bastante rápida, no 
es invasiva y tiene muy pocas contraindicaciones, ayudando a que el paciente tenga más 
confianza en realizarse la prueba y permitir ser valorado por el técnico o el especialista. 
 
RECOMENDACIONES 
 
En la actualidad no existe un tratamiento efectivo que permita controlar o evitar la progresión 
de la silicosis, es por ello que es de vital importancia prevenir su aparición, la principal medida 
preventiva es la educación del trabajador, y de los empleadores, en el conocimiento del riesgo 
de exposición al polvo de sílice y las medidas de control pertinentes. Actualmente, existen 
medidas de protección colectiva efectivas y los equipos de protección personal son de mejor 
calidad, sin embargo es indispensable que los directores de las diferentes empresas así como 
los trabajadores manejen un protocolo que les permita evitar la inhalación de polvo de sílice. 
 
Se sugiere la realización de estudios de tamizaje en empresas donde exista el riesgo de 
desarrollar enfermedades pulmonares debido a la exposición al polvo de sílice, para establecer 
quién puede padecer la enfermedad y quién no, de acuerdo a los resultados de esos estudios. 
Además de establecer una monitorización de aquellos trabajadores que resulten con pruebas 
positivas para el diagnóstico de silicosis, y seguir así el curso de su enfermedad o valorar su 
grado de incapacidad. 
 
Es necesario realizar estudios epidemiológicos prospectivos o retrospectivos con un buen 
control de las variables de exposición y efecto, para poder establecer conclusiones fiables 
sobre los efectos que pueden producirse derivados de la exposición a sílice libre cristalina y 
establecer la relación entre la exposición al polvo de sílice y la tuberculosis o el cáncer de 
pulmón, con la finalidad de conocer de forma clara si la sílice puede producir este efecto de 
forma directa o si es preciso sufrir silicosis como condición para su aparición. 
CONCLUSIONES 
 
La silicosis es una enfermedad respiratoria de origen ocupacional que puede clasificarse en 
tres tipos, el desarrollo de la misma dependerá del tiempo de exposición por parte del 
trabajador, su respuesta inmunitaria, la cantidad de polvo en el ambiente, el tamaño de las 
partículas y otra serie de factores que influirán en el depósito del polvo de sílice en el pulmón 
y su posterior acumulación conllevando a todo el desarrollo de la patogenia. 
 
Los signos y síntomas de la enfermedad aparecen mucho tiempo después de haber iniciado la 
exposición e incluso pueden aparecer después de haber cesado la misma, el diagnostico se 
basa en antecedentes de exposición, cuadro clínico y recursos de ayuda diagnóstica. La 
enfermedad se caracteriza por una respuesta fibrótica del parénquima pulmonar, y está 
asociada además con una predisposición a infecciones microbacterianas, enfermedades 
autoinmunes, tuberculosis y cáncer de pulmón. La clínica de la enfermedad suele ser variable 
y casi nula, y lo común es que la misma se detecte por radiografía de pulmones o por pruebas 
de función respiratoria. 
 
Existen varias técnicas que sirven de apoyo en el diagnóstico, pero las más utilizadas son las 
espirometría y la radiología debido a que los otros métodos resultan invasivos, y algunos poco 
específicos además de tener un coste elevado. 
 
La espirometría por su parte es una prueba básica no invasiva cuya realización puede llevarse 
a cabo en diversos ámbitos, existen pocas limitaciones para su ejecución debido a que la 
maniobra es fácil de comprender y tienes pocas complicaciones si se siguen los criterios para 
sus indicaciones y contraindicaciones además de resultar de bajo costo. Si bien la espirometría 
no es una prueba determinante en el diagnóstico definitivo de silicosis, la literatura muestra 
una clara relación entre la disminución de la capacidad respiratoria y el progreso posterior de 
la enfermedad, lo que sugiere la utilidad de la misma como medida de diagnóstico precoz y 
control en trabajadores expuestos al polvo de sílice. 
 
REFERENCIAS 
 
1. Asociación Latinoamericana del Tórax. Manual de entrenamiento en espirometría. México; 
2005. 
 
2. World Health Organization International Agency for Research on Cancer IARC. 
Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans [Monografia en internet]. 
Volume 68. Silica. [12/01/2016] dispoible en : 
http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol68/volume68.pdf 
 
3. Hiba JC. Minería y trabajo decente. Equipo Multidisciplinario para los Países Andinos. 
OIT. Lima; 2006. 
 
4. Santa Maria J, Alberto L. Historia Natural de la Silicosis en una Población de Trabajadores 
Mineros de Perú. Lima, Perú; 2014. 
 
5. Santana S, Linares T, Orozco J. Silicosis, Actualidad y Metodología Diagnostica. Ciudad de 
la Habana, Cuba; 2011. 
 
6. Silicosis modular como diagnóstico diferencial de un tumor de mediastino, Caracas-
Venezuela, Volumen 17 –n0 4 – 2001 
 
7. Schlueter DP. Silicosis and Coal Workers Pneumoconiosis.En: Zenz C. Ed. Occupational 
Medicine. 3th Edition. Missouri. USA: Mosby-Yearbook; 1995. 
 
8. Burgos A, Cabezas J, Aparicio F, Pastor J, Ozores G. Estudio sobre la Silicosis. Palencia, 
España; 2011. 
 
9. Ziskind M, Jonesrn, Weill H. Silicosis. AmRev Resp Dis. 1976; 113: 643-665. 
 
10. Stover Hertzberg V, Kenneth D. RossenmanMD. Effect of Occupational Silica Exposure 
on Pulmonary Funtion. Chest 2002; 122: 721-728. 
 
11. Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud. Protocolos para el Diagnóstico de las 
Enfermedades Profesionales en Colombia; 1999. 
 
12. Organización Internacional del Trabajo. Clasificación internacional de radiografías de 
neumoconiosis de la OIT (1980). En: Enciclopedia de Salud y seguridad en el Trabajo. Vol. I. 
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 1998. P 10.37-10.43. 
 
13. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Normativa sobre 
diagnóstico y seguimiento de la silicosis. [Internet]. Barcelona, España: Editorial respira; 
2015. Disponible en: http://separcontenidos.es/site/?q=node/196. 
 
14. Ministerio de Salud Pública y el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Resolución 
Conjunta Nº 2 de 1996 sobre enfermedades profesionales [Internet]. [12/02/2016]. Disponible 
en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/si tios/insat/resolucion-conjunta-2.pdf. 
 
15. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Manual SEPAR de 
Procedimientos, Módulo 3, Procedimientos de evaluación de la función pulmonar [Manual en 
internet]. España: Luzán 5, S. A.; 2002. Disponible en: 
http://separcontenidos.es/site/?q=node/196. 
 
16. Núñez T, Penín M, Lozano Moga S, Sergas S. Técnicas en AP: Espirometría forzada 
[Internet]. Lugo, España: 2004 Disponible en: 
https://www.fisterra.com/material/tecnicas/espirometria/espirometria.pdf 
 
17. Brenes UR. Valor diagnóstico de la espirometría de tamizaje en medicina de empresa.RMCC [Internet]. 2012; Vol: 59 (601) Disponible en: 
 http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/601/contenido.pdf 
 
http://separcontenidos.es/site/?q=node/196
http://separcontenidos.es/site/?q=node/196
18. Ramos P. de Lucas. Patrones diagnósticos en la espirometría. Hospital General 
Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 
 
15. Quadreli S, Bosio M, Salvado A, Chertcoff J. Valor de la espirometría para el diagnóstico 
de restricción pulmonar. Unidad de Medicina Respiratoria, Hospital Británico, Buenos Aires. 
Buenos Aires: 2007; 67: 00-00 
 
16. LaDou J, Ed. Medicina laboral y ambiental 3ª ed. México: Ed. El Manual Moderno, 2005.

Continuar navegando