Logo Studenta

Principios de la gestión del conocimiento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pagina 1 de 8
GEGeCo
Grupo de Estudio en Gestión del Conocimiento
 UTN -FRBB
Principios de la 
Gestión del Conocimiento
Angel Ricardo Piedrabuena
Lic. en Org. Ind.
-2005-
1 Prusak, L. Instituto para la gestion del conocimiento de IBM
Pagina 2 de 8
Principios de la Gestión del Conocimiento
Introducción
En la nueva economía basada en el conocimiento, donde éste y la creatividad son los motores
principales de la innovación y por lo tanto de la competitividad, muchas empresas se están dando
cuenta que poseen una gran cantidad de conocimiento ignorado y sin utilizar.
Es intención, de los siguientes párrafos, identificar y aclarar los conceptos que abarca la Gestión
del conocimiento.
La gestión del conocimiento (GC)
La GC no se define fácilmente y probablemente responda a un impulso de una organización o función
especifica. Sin embargo hay dos definiciones que permiten saber, en forma representativa pero no
amplia, de qué manera se utiliza la gestión del conocimiento en las comunidades de gestión
empresaria.
Gestión del conocimiento:
< Es la estrategia conciente de poner el conocimiento tácito y explícito en marcha, creando
el contexto, la infraestructura y los ciclos de aprendizaje mediante los cuales las personas
pueden hallar y utilizar el conocimiento colectivo de la empresa
< Es el proceso mediante el cual la organización genera bienestar a partir de sus capitales
intelectuales o basados en el conocimiento
La GC es un campo multi disciplinario que surge de las teorías sobre economía, sociología, filosofía
y psicología. Las disciplinas aplicadas tales como la tecnología informática y la biblioteconomía
también ayudan a comprender este ámbito. La GC aplica múltiples teorías a los problemas prácticos
dentro de las organizaciones. Tiene un enfoque pragmático que se refiere a las soluciones reales y a
la capacidad para analizar y medir sus aplicaciones con precisión.
Larry Prusack1 (una autoridad en el tema) sostiene que la GC tiene sus raíces en la necesidad de
incrementar la productividad y las innovaciones para lograr mejoras económicas.
La GC surgió del principio económico según el cual la productividad mejora a través del aprendizaje
y que dicho mejoramiento continuo se produce al compartir el conocimiento tácito.
La sociología ofrece una visión sobre las redes sociales y estructurales en cuanto se refiere al
intercambio de conocimiento.
La psicología permite comprender los factores humanos y procesos cognitivos, es decir, de que
manera la gente aprende, comparte, utiliza y crea el conocimiento.
Por otra parte la Filosofía ofrece una manera de comprender la naturaleza del conocimiento en sí.
El conocimiento se define como el hecho o condición de conocer algo en un grado considerable de
familiaridad a través de la experiencia, asociación o contacto. También se lo definió como un proceso
humano dinámico para justificar la creencia humana que busca la verdad.
2 POLANYI,M. “The tacit dimension”, Ed. Doubleday, New York, 1967.
Pagina 3 de 8
Figura 1 Conversión del conocimiento
Cuarenta años atrás Michael Polanyi2 suministró un explicación del conocimiento sobre la cual se
construyeron los modelos para la creación del conocimiento. Polanyi diferenció el conocimiento
entre:
! Explícito
! Tácito
! Implícito
El conocimiento explícito es aquel que se especifica en detalle sin dejar nada implícito. Se lo
denomina codificado o formal porque se puede registrar.
El conocimiento tácito es aquel que se comprende, sobreentiende y existe sin estar determinado. Es
informal, se experimenta y resulta difícil de capturar o compartir. Es un conocimiento que no se puede
expresar. Por ejemplo, un individuo sabe de qué manera debe estirar el brazo para tomar un objeto,
pero no puede describir cómo sabe cual es la forma de hacerlo. 
El conocimiento implícito es el que se podría expresar pero no se ha hecho. Mayormente se piensa
que existe en la mente de los individuos o en las relaciones sociales.
Nonaka y Takeuchi sostienen que la creación efectiva del conocimiento organizativo se produce mejor
a través de un proceso en espiral en el cual el conocimiento pasa de tácito a explícito en un ciclo
constante y dinámico, tal como se puede observar en la figura 1, Este es el modelo que demuestra de
qué manera se acciona el conocimiento. La formación del mismo se facilita mediante el control
deliberado del ciclo.
La creación del conocimiento organizativo comienza con socialización , en donde los individuos
comparten sus experiencias y modelos mentales.
Se desarrolla hacia la exteriorización cuando los individuos utilizan metáforas y analogías para
articular conocimientos tácitos ocultos que de otra manera serían difíciles de comunicar.
Luego pasa a la fase de combinación para articular, compartir y exponer.
3 CHOO, CHUN WEI, Universidad de Toronto - Facultad de Estudios de la Información 
http://choo.fis.utoronto.ca
Pagina 4 de 8
Figura 2 El ciclo del conocimiento
Finalmente, los individuos aprenden a realizar e interiorizar el nuevo conocimiento.
La espiral comienza nuevamente cuando el conocimiento operacional basado en la experiencia y lo
aprendido en el primer ciclo brinda una mayor base de conocimiento para la innovación y crecimiento
constante. Las innovaciones se producen cuando interactúan el conocimiento tácito y explícito.
Chun Wei Choo3 combinó este modelo con otros dos procesos estratégicos de información para crear
lo que él denomina organización del conocimiento (figura 2).
Inicialmente, a través de la comprensión, una organización interpreta los datos ambientales constantes
y establece un significado compartido. Si la experiencia es rutinaria y conocida, la organización
puede pasar directamente al proceso de toma de decisiones.
En esta etapa, la organización busca más información y selecciona las alternativas. El modelo de
Nonaka para la creación del conocimiento se pone en marcha cuando el proceso de comprensión
determina la necesidad de un nuevo conocimiento o que la situación es nueva y se requieren nuevas
respuestas.
En el proceso de comprensión, la organización requiere, a su vez; un proceso de creación del de
conocimiento que le otorgará datos adicionales para pasar a la etapa final de toma de decisiones.
El modelo cíclico es una reminiscencia del circuito OODA (Observar, Orientar, Decidir, Actuar) en
le cual la información y el conocimiento se convierten en acción. 
Pagina 5 de 8
Figura 3 El ciclo de la Gestión del Conocimiento
El ciclo de la gestión del conocimiento.
Seguidamente se mostrarán los procesos en un ciclo de gestión del conocimiento y de que manera se
ajustan a los cuadrantes del modelo de Nonaka.
En la figura 3 se muestra de que manera se controlan los procesos, en el ámbito de la GC, para
convertir el conocimiento en acción y para lograr los resultados deseados de incrementar su valor en
la organización o en operaciones especificas.
En el ciclo existen tres perspectivas generales : Gestión, Aplicación e Individuos
• Gestión: Se concentra en capturar, organizar y facilitar el conocimiento. Muchas de estas
actividades cubren los cuadrantes de exteriorización y combinación del modelo de Nonaka
• Aplicación: Se concentra en la recuperación efectiva de los contenidos relevantes a través de
búsquedas avanzadas para dirigir los trabajos y tareas vinculadas al conocimiento y en el uso
de los resultados para los descubrimientos. Abarcaría una porción del cuadrante de
combinación del conocimiento en el modelo Nonaka.
• Individuos: Se concentra en aprender, compartir, y colaborar. Este es el componente
educativo del ciclo que se encuentra en el cuadrante de la interiorización y que se traslada
a al cuadrante de socialización 
Aunque las personas, en forma aislada o en grupos, forman parte de las perspectivas de gestión y
Pagina 6 de 8
aplicación , ya sea como productores de los antecedentes del conocimiento o como consumidores
respectivamente, es dentro de la perspectiva de los individuos donde se maximiza su aporte a la
memoria colectiva.
La tecnologíapuede ayudar, pero en definitiva, será la habilidad del individuo, para utilizar e innovar
con los elementos disponibles, la que ayudará a crear el valor de la gestión del conocimiento.
Actividades del ciclo en el ciclo de la gestión del conocimiento 
A continuación se describen brevemente las actividades que se producen en el ciclo del modelo de
Nonaka:
Exteriorización
Capturar y adquirir: El impulso de capturar las formas explícitas y tácitas del conocimiento
originaron la creación de las herramientas tecnológicas para crear los repositorios de información
y para gestionar los documentos y contenidos. Un gran desafío de la captura y adquisición de
conocimiento es integrar la información recogida desde gran numero de lugares heterogéneos,
dispersos y dispares.
Organizar: La creación de un sistema de GC requiere una estructura para organizar el contenido una
vez que se ha capturado. El sistema debe comenzar con un modelo de conocimiento o meta-modelo.
Los modelos reflejan los componentes del conocimiento que están incorporados a la cultura y
procesos particulares de la organización. Proveen un marco, estructura y contexto a la base de
conocimiento, agregando un orden al caos de datos, información y conocimiento. También suministran
una estructura conceptual para el diseño de los sistemas y herramientas de gestión del conocimiento.
Dicha estructura se logra mediante la creación de:
• Taxonomías
• Ontologías
• Redes Semánticas
• Glosarios
• Diccionarios
• Jerarquizar
• Libros De Referencia
• Mapas Tópicos 
• Metadatos.
Combinación
Acceder, buscar y diseminar: el acceso, la búsqueda y diseminación efectiva dependen, en forma
critica, de la organización del conocimiento, ya sea en los sistemas tecnológicos o tradicionales.
En las soluciones tecnológicas, los dispositivos para búsquedas representan la aplicación mas común
para estos procesos. La mayoría se basa en la confección de un indice de todo el texto mediante el
uso de métodos estadísticos ( por ejemplo, contando la ocurrencia y ubicación de las palabras) y
normas lingüísticas.
Las alternativas para los indices de texto son:
Pagina 7 de 8
< Aproximación semántica
< Sistemas naturales de los lenguajes
< tecnologías para el reconocimiento de patrones, que recurren a funcionalidad semántica para
mejorar la efectividad y eficiencia de los contenidos relevantes 
Interiorización 
Utilizar y descubrir: El potencial para extraer o compartir la información en los archivos es una de
las oportunidades de las tecnologías de gestión del conocimiento. El descubrimiento del conocimiento
se refiere a la obtención de conocimiento a partir de una gran serie de datos e información,
identificando nuevos patrones y conexiones. Dentro del ámbito organizativo hay un creciente interés
en el uso de la tecnología a la gestión del conocimiento para la comprensión, análisis de
oportunidades y toma de decisiones. Las aplicaciones incluyen herramientas para la visualización,
la obtención de datos y software.
Socialización 
Compartir y aprender: Los resultados de un estudio reciente realizado por el Instituto Para la
Gestión Del Conocimiento de IBM, señalaron que incluso en una empresa con una infraestructura
tecnológica correctamente desarrollada para la gestión del conocimiento, la gente sigue recurriendo
en primer lugar a otras personas para solucionar problemas y obtener conocimientos.
El seguimiento de alguien que sabe algo en una organización, particularmente en una de gran tamaño
y geográficamente dispersa, sigue siendo un desafío. Con las redes sociales las personas pueden
intercambiar información y dichas redes siguen siendo uno de los medios mas comunes para el
hallazgo de una información. Las tecnologías de respaldo para compartir y aprender los
conocimientos y compartir conocimientos incluyen:
< portales
< colaboración en red (work group)
< aprendizaje electrónico (e-learning)
< inteligencia colaborativa
Crear: es evidente que la creación del conocimiento per sé es un proceso complejo que involucra
aspectos sociales y cognitivos. Se promueve principalmente mediante la creación de un entorno donde
las estructuras, herramientas y relaciones se ponen a disposición de los creadores de conocimiento
para que realicen intercambio tácito-tácito, tácito-explícito, explícito-explícito, explícito-tácito.
Cuando se produce la conversión, ya sea de forma implícita o con captura codificada, el ciclo regresa
al comienzo y es en este punto donde se utilizan las herramientas tecnológicas.
Conclusión
Hasta aquí se ha ilustrado de que manera los principios de la gestión del conocimiento se pueden
utilizar para reconocer una situación, aplicar un criterio y tomar decisiones. Esencialmente, los
procesos de conversión del conocimiento de la organización, pueden ser un factor clave para el
aumento de la producción y la competitividad
Pagina 8 de 8
Un sistema de gestión del conocimiento requiere de soluciones tecnológicas, cognitivas y con un
enfoque socio-cultural. Para formular sistemas óptimos de gestión del conocimiento será necesario
profundizar en la investigación y desarrollo en temas tales como: Ciencia cognitiva, tecnología para
la gestión de información y conocimiento, control y gestión y sus áreas de competencia.
Angel Ricardo Piedrabuena
Licenciado en Organización Industrial
Coordinador de GEGeCo (Grupo de Estudio en Gestión del Conocimiento)
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca
Angel_ricar@yahoo.com.ar
mailto:angel_ricar@yahoo.com.ar
mailto:Angel_ricar@yahoo.com.ar
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8