Logo Studenta

15 orientacion clinica 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Orientaciones para el desarrollo del taller de Enfermedades Crónicas no 
Transmisibles y otros daños a la salud. 
 
Durante esta actividad usted debe: 
 Integrar en las enfermedades crónicas no transmisibles y otros daños a la salud 
estudiadas los conocimientos de las asignaturas recibidas teniendo en consideración 
los contenidos relacionados con la morfofisiología, morfofisiopatología, clínica y salud 
comunitaria y familiar. 
 Valorar el comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles y otros 
daños a la salud en la comunidad, a partir de la búsqueda en fuentes de información. 
 
Para el desarrollo del Taller usted debe realizar un trabajo investigativo previo que 
incluya los aspectos de la enfermedad crónica no transmisible u otro daño a la salud 
que le fue asignado; para ello debe tener en cuenta la guía que aparece a 
continuación y otros aspectos o instrumentos para la recolección de información que 
su profesor o tutor le hayan sugerido en dependencia de las características propias de 
la comunidad donde labora. 
 
Guía para la realización del trabajo 
Para desarrollar esta actividad debe utilizar como fuentes de información: 
- El análisis de la situación de salud del consultorio. 
- Estadísticas sanitarias a nivel del área de salud. 
- La historia de salud familiar. 
- El expediente clínico individual. 
- Los resultados de la observación. 
- Las entrevistas realizadas a las familias y líderes de la comunidad. 
- Literatura básica y complementaria del tema. 
- Búsqueda en Internet y otros medios de información. 
 
Una vez recolectada la información debe confeccionar un informe el cual quedará 
estructurado de la forma siguiente: 
⇒ Introducción: 
Descripción de la enfermedad. 
Objetivos del trabajo. 
Metodología empleada para la búsqueda y procesamiento de la información. 
 2
⇒ Desarrollo: 
Magnitud del problema en el consultorio médico, área de salud, país y su repercusión 
en el mundo. Relación de los aspectos morfofisiológicos con el problema de salud. 
Factores de riesgo personal, familiar, ambiental y social de la enfermedad. 
Fisiopatología. Síndromes. Elementos etiológicos. Evidencias diagnósticas de la 
enfermedad. Resultados de la información recolectada por las técnicas aplicadas. 
 
⇒ Conclusiones: 
Valoración de los resultados encontrados en la comunidad y en el área de salud. 
 
El informe de este trabajo debe ser entregado al profesor con antelación a la 
realización del taller, con el objetivo de su revisión. 
 
Durante el desarrollo del taller expondrá el trabajo realizado y participará activamente. 
La exposición no debe superar los 15 minutos. 
 
La evaluación se emitirá a partir de la calidad del informe presentado y la participación 
de cada uno de los estudiantes.

Continuar navegando

Otros materiales