Logo Studenta

orientaciones 1 clínica 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 1. Enfermedades transmisibles. 
1.1. Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV. 
1.2. Enfermedades infecciosas o transmisibles. 
Contenidos 
1.1. Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV. Temas. Objetivos, 
Sistema de evaluación. 
1.2. Enfermedades infecciosas o transmisibles. 
1.2.1. Enfermedades infecciosas o transmisibles. Generalidades. Definición. Proceso 
de la enfermedad infecciosa: Generalidades. Etapas o períodos de la enfermedad 
infecciosa: incubación, prodrómico, de estado, terminal y de transmisibilidad. 
Importancia epidemiológica del período de incubación y transmisibilidad. 
1.2.2. Variabilidad de la respuesta individual. Espectro clínico de las enfermedades 
infecciosas: forma asintomática o enfermedad inaparente, forma subclínica y forma 
manifiesta o completa. 
1.2.3. Variabilidad de respuesta comunitaria: endemia, epidemia, pandemia, caso 
esporádico. Uso de las series cronológicas para la determinación de las formas de 
manifestación comunitaria de la enfermedad infecciosa. 
1.2.4. Investigación de epidemias: Definición. Objetivo. Etapas. 
1.2.5. Componentes de la cadena epidemiológica: agente causal o etiológico, 
reservorio, puerta de salida, vías de transmisión, puerta de entrada y huésped 
susceptible. 
 
Orientaciones y tareas para el estudio del contenido 
Las enfermedades transmisibles constituyen un problema de salud en el mundo, en 
los países subdesarrollados todavía figuran entre las primeras causas de mortalidad y 
morbilidad de la población, situación que se agrava, con la aparición de nuevas 
enfermedades víricas y bacterianas, que no distinguen espacios geográficos. 
Simultáneamente se agudiza cada día la resistencia de los gérmenes, tanto a los 
antibióticos convencionales, como a los de recientes generaciones, y se eleva la 
susceptibilidad del huésped a partir del aumento de enfermedades como el VIH/SIDA, 
que refuerzan la patogenicidad de otros gérmenes, como por ejemplo el bacilo de 
Koch en la tuberculosis pulmonar. Por todo lo anterior el estudio de estas 
enfermedades es muy importante para el trabajo en la Atención Primaria de Salud. 
 
Para la preparación de este tema debe tener presente que las habilidades a 
desarrollar por el estudiante son: 
1. Definir: 
- las etapas o períodos de la enfermedad infecciosa: incubación, prodrómico, de 
estado, terminal y de transmisibilidad y su importancia epidemiológica. 
2. Describir: 
- la variabilidad de la respuesta individual y comunitaria ante las enfermedades 
transmisibles que afectan a la población. 
3. Identificar: 
- las etapas para la investigación de una epidemia. 
4. Describir : 
- los componentes de la cadena epidemiológica: agente causal o etiológico, 
reservorio, puerta de salida, vías de transmisión, puerta de entrada y huésped 
susceptible. 
 
Al inicio de la actividad orientadora, el profesor debe propiciar un breve intercambio 
para explorar las expectativas de los estudiantes sobre la asignatura las cuales deben 
quedar registradas y explorarse una vez concluida la misma. 
 
Puede además, a través de palabras claves explorar los conocimientos previos que el 
estudiante tiene sobre el tema a tratar y una vez concluida la actividad orientadora 
intercambiar y reflexionar sobre los mismos. 
 
Es importante orientar al estudiante que anote los elementos esenciales de cada 
definición para comprobar posteriormente que los domina de forma razonada, lo que 
garantizará la adquisición de las habilidades propuestas. 
 
Recomendamos que al desarrollar el tema retome los contenidos precedentes, 
relacionados con el proceso salud-enfermedad, los determinantes de la salud de la 
población y proceso infeccioso, vincúlelos con el tema actual y compruebe mediante 
preguntas los conocimientos previos de los estudiantes. 
 
En la actividad de orientación se debe hacer énfasis en los aspectos siguientes: 
 Importancia de las etapas o períodos de la enfermedad infecciosa. 
 Los tipos de la respuesta individual y comunitaria ante las enfermedades 
transmisibles que afectan a la población. 
 Etapas a seguir en la investigación de una epidemia. 
 Los componentes de la cadena epidemiológica en las enfermedades 
transmisibles. 
 
Se indicará la realización de las tareas docentes como vía para que el estudiante logre 
las habilidades señaladas anteriormente, puede tomar como ejemplo las propuestas 
en el video didáctico. 
 
La lectura del programa de estudio de la asignatura le ayudará a conocer sus 
objetivos, contenidos, habilidades y sistema de evaluación. 
 
Los contenidos de este tema puede estudiarlos en la bibliografía que aparece en el CD 
de la asignatura. 
 
Dentro de la bibliografía básica del tema se encuentran: 
- Fundamentos de Salud Pública. Tomo 2. Sección IV Capítulo 16. 
Enfermedades Infecciosas Transmisibles. Epidemiología General. 
- La investigación de una epidemia. ENSAP: 2005 
 
Debe revisar también la bibliografía complementaria que aparece en el CD de la 
asignatura.

Continuar navegando

Otros materiales