Logo Studenta

OPERACION DE LAS CARTERAS DE INVERSION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Proceso de operación en las carteras de inversión
ACTIVIDAD 04
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN
Docente: German Vega Laing
 Fecha de entrega: 15 de octubre de 2021
Proceso de operación en las carteras de inversión 
Instrucciones: lee con atención la siguiente situación y realiza lo que se solicita 
Fernanda es una joven de 24 años que concluyó sus estudios profesionales en ciencias de la comunicación e inicia su actividad laboral en una empresa multinacional, su sueldo actual es de $25,000.00 mensuales. Por su juventud, tiene necesidades de efectivo mínimas, por lo que no sabe qué hacer con sus excedentes. 
Se ha acercado a un amigo que le aconseja invertir en fondos de inversión, pero tiene duda, ya que ella sólo conoce como alternativa de inversión los productos financieros que ofrece un banco a plazos fijos; por ello, y antes de iniciar sus operaciones con alguno de los intermediarios bursátiles para manejar fondos de inversión, busca conocer más sobre las alternativas disponibles. En este contexto te pide que la asesores en el proceso. 
Ayuda a Fernanda realizando lo siguiente: 
1. Explica qué es una casa de bolsa y cuáles son sus funciones.
Las casas de bolsa son los intermediarios bursátiles en México, cuentan con las facultades para realizar operaciones de compra y venta de valores que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores además de contar con autorización para asesorar a los clientes, son las únicas instituciones en México que pueden actuar como agentes de valores.
Las Casas de Bolsa cumplen con las siguientes funciones:
· Actuar como intermediarios en el mercado de valores.
· Recibir recursos por concepto de las operaciones con valores.
· Ofrecer asesoría especializada en materia de valores, ya sea de forma directa o a través de alguna empresa subsidiaria.
· Recibir préstamos o créditos de instituciones de crédito u organismos de apoyo al mercado de valores.
· Otorgar créditos para adquirir valores con la garantía de éstos; celebrar reportos y préstamos con valores.
· Fungir como fiduciarias en negocios vinculados con las actividades que le sean propias. 
· Actuar como especialistas bursátiles.
· Celebrar operaciones financieras derivadas.
· Colocar valores en el mercado.
2. Describe en qué consisten las operaciones realizadas por las casas de bolsa.
Consiste en la recepción de instrucciones, transmisión y ejecución de órdenes, en relación con uno o más valores o Instrumentos financieros derivados, estando la casa de bolsa o institución de crédito obligada a ejecutar la operación exactamente en los mismos términos en que fue instruida por el cliente
3. Explica cuál es la función de las Distribuidoras de Fondos de Inversión.
Tienen por objeto principal distribuir las acciones de los fondos de inversión, así como proporcionar promoción, asesoría a terceros, compra y venta de dichas acciones en nombre del fondo de inversión de que se trate. La distribución de acciones de fondos de inversión también puede ser realizada por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros, organizaciones auxiliares del crédito, uniones de crédito, sociedades financieras populares, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras de objeto múltiple reguladas y casas de cambio.
4. Describe cómo funcionan los contratos de intermediación bursátil. 
El contrato de intermediación bursátil es un acuerdo donde el inversionista otorga poder a la institución financiera para comprar, vender o intercambiar los instrumentos ofrecidos en el mercado de valores. En este contrato se especifican las condiciones que tendrán que cumplir las partes, también se detallan los derechos y obligaciones del inversionista y de la institución financiera. 
 
Tipos de contrato de intermediación bursátil
Contrato no discrecional: si el inversionista indica a la institución financiera en qué se puede invertir.
Contrato discrecional: si el inversionista otorga a la institución financiera libertad para invertir el dinero en los instrumentos que seleccione. 
Tipo de cuenta
Individual: si es una persona física o moral con todos los derechos sobre la cuenta.
Mancomunada: Si es con varias personas como asociados, en las que una de ellas funciona como titular.
Solidaria: donde dos o más personas son titulares de la cuenta. 
¿Qué contiene el contrato de intermediación bursátil?
En el contrato de intermediación bursátil, el cliente otorga a la casa de bolsa las facultades para poder servir como agente intermediario en las operaciones financieras pertinentes.
En este contrato también se especifican los procedimientos que hay que seguir para administrar la cuenta. Así como los depósitos iniciales, saldos mínimos y otras comisiones.
En el acuerdo se especifica si el cliente tendrá acceso o no a los dividendos. Y todos los aspectos que conciernen al proceso de compra y venta de activos financieros, el pago de obligaciones, cancelación de órdenes… 
5. Indica en qué consisten los servicios asesorados que ofrece una casa de bolsa.
Se refiere a la prestación habitual y profesional en favor de clientes, de Asesoría de
inversiones o Gestión de inversiones.
Asesoría de Inversiones
Es proporcionar por parte de las Entidades financieras, de manera oral o escrita, recomendaciones o consejos personalizados a un cliente, que le sugieran la toma de
decisiones de inversión sobre uno o más productos financieros, lo cual puede realizarse a solicitud de dicho cliente o por iniciativa de la propia Entidad financiera. En ningún caso se entenderá que la realización de las operaciones provenientes de la Asesoría de inversiones es Ejecución de operaciones, aun cuando exista una instrucción del cliente.
Gestión de inversiones
Consiste en la toma de decisiones de inversión por cuenta de los clientes a través de la administración de cuentas que realice las casas de bolsa o instituciones de crédito, al amparo de contratos de intermediación bursátil, fideicomisos, comisiones y mandatos, en los que en todo caso se pacte el manejo discrecional de dichas cuentas.
6. Describe el proceso de administración de los recursos financieros que se realiza en la casa de bolsa. 
http://www.enciclopediafinanciera.com/sistemafinanciero/casas-de-bolsa.htm
7. Explica qué sucede con los recursos enviados a la casa de bolsa que no pueden aplicarse al fin correspondiente en el mismo día de su recibo.
Según indica la Ley del Mercado de Valores en su Artículo 194:
Las casas de bolsa, cuando por cualquier circunstancia no puedan aplicar los recursos al fin correspondiente el mismo día de su recibo, deberán, si persiste impedimento para su aplicación, depositarlos en una institución de crédito a más tardar el día hábil siguiente o adquirir acciones representativas del capital social de una sociedad de inversión en instrumentos de deuda, depositándolas en la cuenta del cliente respectivo, o bien, invertirlos en reportos de corto plazo sobre valores gubernamentales. En ambos casos, los fondos se registrarán en cuenta distinta de las que forman parte del activo de la casa de bolsa.
8. Describe qué tipo de seguridad tendrá Fernanda al depositar sus recursos financieros en la casa de bolsa para su inversión.
Desafortunadamente el IPAB no interviene en las Casas de Bolsa, por lo que no se cuenta con ninguna protección. La buena noticia es, que si una Casa de Bolsa quiebra, las acciones de empresas en las que hayas invertido no se pierden.
Tus acciones, ya que estas están resguardadas en el INDEVAL (Instituto para el depósito de valores) institución privada que custodia y resguarda valores. De esta forma mantienes tus valores sin perjudicar tu inversión.
Estos son consejos para proteger tus inversiones en una Casa de Bolsa:
· Conserva en un lugar seguro tu contrato de intermediación bursátil con la Casa de Bolsa.
· Conserva los estados de cuenta que emite la institución de manera mensual. Revísalo mes con mes y si encuentras alguna observación, solicita una aclaración.
· La Casa de Bolsa debe deestar registrada en el Padrón de Entidades Supervisadas (PES). Este padrón es actualizado y controlado por la CNBV.
· La antigüedad de la Casa de Bolsa habla de su experiencia y buena gestión.
9. Define cuándo puede seleccionar Fernanda una orden limitada o de mercado si realiza una operación de compra o venta de acciones de fondos de inversión:
a. Limitada.
Una orden limitada te permite fijar el precio al que quieres comprar o vender. Este tipo de órdenes nos ayuda a controlar el costo total de la orden, cuando estamos comprando títulos. Igualmente, si estamos vendiendo, tendremos controlado el importe que percibiremos si nuestra orden se ejecuta.
El objetivo de esta orden no es la inmediatez, sino el precio: en el caso de la compra, será el máximo que estaríamos dispuestos a pagar por el valor y en el caso de la venta el mínimo que estamos dispuestos a recibir por vender nuestras acciones.
Es útil cuando tenemos claro a qué precio queremos comprar o vender y no tenemos tiempo de estar pendientes para dar la orden. 
b. Mercado.
En una orden de mercado, tú compras o vendes las acciones al precio (o precios) que marca la bolsa en ese momento, tiene prioridad frente al resto de órdenes y es prácticamente instantánea.
El objetivo de esta orden es ejecutar la operación lo antes posible, pero debes saber que podría ejecutarse a distintos precios y esto implica más comisiones. El mercado entiende que, si una orden se hace a varios tramos, son distintas órdenes, por lo que habrá una comisión por cada precio ejecutado.
Se aconseja utilizarla cuando tengamos prisa por comprar o vender, siendo nuestra prioridad que se ejecute el total de la orden y teniendo el precio una importancia secundaria para nosotros en este caso. Podemos, pues, utilizarla cuando el valor está a un precio atractivo y queremos tenerlo en cartera o al revés, deshacernos del mismo inmediatamente porque está cayendo y queremos desprendernos de todas las acciones.
10. Fernanda está interesada en saber cómo se calcula el precio de compra y venta de una acción:
a. Explica el procedimiento para determinar el precio de compra de una acción.
Se requiere conocer la comisión de compra que debemos cubrir (la estipula nuestro intermediario financiero) y su precio en el mercado en el momento de compra, además de los impuestos que apliquen.
b. Indica cuál es la operación que se realiza para calcular la compra de una acción.
Precio de compra de la acción = 
Precio en el mercado + (Precio en el mercado * porcentaje de comisión + impuesto)
c. Calcula el precio de compra de la acción suponiendo que tiene un precio de $3.2435 y la casa de bolsa cobra una comisión de 0.25% más IVA.
Precio de compra de la acción = 3.2435 + (3.2435 x 0.25% * 1.16 ) = $ 3.2529
d. Determina el número de acciones puede comprar Fernanda, si cuenta con un monto disponible de $50,000.00.
Número de acciones = 50,000 / 3.2529 = 15,370 acciones
e. Explica brevemente el procedimiento para determinar el precio de venta de una acción.
De la misma manera que con el precio de compra, se trata de conocer el precio de venta en el mercado y la comisión por venta que cobre el intermediario financiero afectado también por el impuesto, la cual en este caso se va a disminuir del ingreso por la venta.
f. Indica cuál es la operación que se realiza para calcular la venta de una acción.
Precio de venta de la acción =
Precio de venta en el mercado - (precio de venta en el mercado * (comisión + IVA))
g. Calcula el precio de venta de la acción, suponiendo que tiene un precio de $3.8342 y la casa de bolsa cobra una comisión de 0.20% más IVA.
Precio de venta de la acción = 3.8342 - (3.8342 x 0.20% *1.16) = 3.8253
h. Calcula el rendimiento en pesos y porcentual, suponiendo que Fernanda vende sus acciones del punto c, y considerando el precio de venta determinado en el inciso anterior.
Rendimiento = (3.8253 – 3.2529) * 15,370 = $ 8,797.79
Rendimiento = (3.8253 – 3.2529) / 3. 2529 = 0.176 = 17.6 %
REFERENCIAS
Broseta, Andrea (29 diciembre 2015). ¿Qué es el contrato de intermediación bursátil? Rankia. México. Recuperado de https://www.rankia.mx/foros/bolsa/temas/3076890-que-contrato-intermediacion-bursatil
Buján Pérez Alejandro. (23 de julio 2019). Casas de Bolsa. Enciclopedia Financiera. Recuperado de http://www.enciclopediafinanciera.com/sistemafinanciero/casas-de-bolsa.htm
De la Rosa Flores Carlos Cristian. (3 mayo 2014). Ejercicio Precio de la acción. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gtzXmcFMuG0
Gobierno de México. (25 octubre 2013). Preguntas Frecuentes para Casas de Bolsa. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110781/Preguntas_Frecuentes_para_Casas_de_Bolsa.pdf
Gobierno de México. CNBV. Preguntas Frecuentes Fondos de Inversión. Recuperado de https://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/SOCIEDADES-DE-INVERSION/Paginas/Preguntas-Frecuentes.aspx#:~:text=Son%20entidades%20autorizadas%20por%20la,inversi%C3%B3n%20de%20que%20se%20trate.
Humbertocd. ¿Qué son las casas de bolsa? Rankia. Recuperado de https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3338288-que-son-casas-bolsa
​Ley del mercado de valores
Muñoz, Fernando. (8 septiembre 2021). ¿Qué pasa con mis acciones si mi Casa de Bolsa quiebra?. Veletta. México. Recuperado de https://veletta.mx/que-pasa-con-mis-acciones-si-mi-casa-de-bolsa-llegase-a-quebrar/
SelfBank. Tipos de órdenes para operar en bolsa. España. Recuperado de https://www.selfbank.es/operar-bolsa-tipos-ordenes
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso de operaci
ón en las carteras
 
de inversión
 
 
 
ACTIVIDAD 
04
 
 
 
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN
 
 
Docente: German Vega Laing
 
 
 
 
 
 
 
 
Fecha de entrega: 
15
 
de 
octubre
 
de 2021
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso de operación en las carteras de inversión 
 
 
ACTIVIDAD 04 
 
 
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN 
 
Docente: German Vega Laing 
 
 
 
 
 
 
 Fecha de entrega: 15 de octubre de 2021