Logo Studenta

MICROECONOMÍA Unidad 4 parte 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 1 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
MICROECONOMÍA - UNIDAD 4 (parte 4) 
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS 
COMPETENCIA PERFECTA: Aplicaciones 
 Desplazamientos de Dx u Ox. 
 Influencia de los impuestos. 
 Efecto de los controles de precio. 
 Análisis en el mercado agropecuario. 
DESPLAZAMIENTOS DE Dx u Ox 
 ¿Qué ocurre en el Equilibrio cuando hay cambios en la Dx? 
Puede haber cambios en el Ingreso, si es un bien normal; o si aumentó el precio de un bien sustituto; o si disminuyó 
le precio de un bien complementario; o hay expectativas de que en el futuro, el precio del bien sea mayor; o 
aumentaron los gustos. Entonces encontramos un nuevo equilibrio: E1 
 
 
 
 ¿Qué ocurre si la oferta es perfectamente elástica? 
Es decir, que la oferta es horizontal y ocurre un cambio similar en la demanda. Obtenemos E1, en donde obtenemos 
x2, el cual es mayor, pero el precio no varía. Es decir, a una demanda con mayor elasticidad o con elasticidad 
tendiendo a infinito no habrá cambios en el precio. 
 
 
 
 ¿Qué ocurre cuando la oferta es pefectamente inelástica o rígida? 
Cuando ocurre un cambio en la demanda y la oferta es rígida, entonces ante el E1 tenemos un cambio en el precio 
(P2) y tenemos constante a X. A mayor elasticidad de la oferta, mayor será el precio respecto de la cantidad. 
 
 
 
 
 
 
 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 2 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
 
 ¿Qué ocurre en el Equilibrio cuando hay cambios en la Ox? 
La oferta pudo haber aumentado porque bajó el costo de producción; o que haya aumentado el N° de empresas; o 
porque se encontró una mejor tecnología superior a la existente. Esto provoca un nuevo Equilibrio (E1) que hará que 
la cantidad aumente y el precio disminuya. 
 
 ¿Qué pasa si la demanda es perfectamente elástica? 
En éste caso, la oferta provocará que haya un cambio solo en la cantidad intercambiada, permaneciendo el precio 
constante. 
 
 ¿Qué pasa cuando la demanda es perfectamente inelástica o rígida? 
Si aumenta la oferta, el precio cambiará pero la cantidad permanecerá constante. Es decir que a mayor elasticidad 
de la demanda, mayor cambio en el precio respecto a la cantidad. 
 
INFLUENCIA DE LOS IMPUESTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 3 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
1- Equilibrio para una demanda muy elástica: 
Cuando se fijan impuestos a la producción, provoca que se incrementen los costos de producción, lo que hará 
que la Oferta disminuya, creando un nuevo equilibrio (E’) a menor cantidad (x2) y mayor precio (p2). 
Supongamos que el equilibrio fijado es de $ 1. Es decir que la distancia vertical entre las ofertas es de un peso. Si 
miramos la distancia entre p3 y p2, es de $ 1. Entonces ¿Cuánto recibe el productor p3? Porque la distancia que 
hay entre p3 y p2 es el impuesto (lo que debe transferir al Estado); y ¿Cuánto paga el consumidor? Va a pagar p1. 
La distancia entre p2 y p1 es menor a la distancia de p1 y p3, es decir que la mayor carga del impuesto recae para 
el productor. 
Cuanto más elástica sea la demanda, mayor será la carga que recae al productor sobre impuestos. 
 
2- Equilibrio para una demanda muy inelástica: 
Cuando se fijan impuestos de $1 por cada unidad producida determinando un nuevo equilibrio (E’) con p2 y x2. P3 
va a ser lo que recibe el productor, porque la distancia entre p2 y p3 es lo que tiene que derivar al Estado. 
¿Cuánto pagan los consumidores? Deben pagar la distancia entre p2 y p1; es decir que ahora el consumidor 
tendrá que pagar una mayor parte del impuesto. 
Entonces, cuando la demanda es más inelástica, mayor será la carga que tengan que cubrir los consumidores 
sobre el impuesto. 
 
EFECTO DE LOS CONTROLES DE PRECIO 
 Los controles de precio se fijan para poder mantener a los consumidores cuando el precio de mercado es 
muy alto o a los productores cuando el precio del mercado es muy bajo. 
 
PRECIO MÍNMO (Pmin): Significa que los productores cobrarán al menos ese precio o mayor. Éstos benefician a los 
productores. 
 Consecuencias: 
1- Que a ese nivel de precios, la cantidad que están dispuestos consumir las personas es menor a la 
cantidad que están dispuesto a vender los productores; es decir que se va a generar un exceso sobre 
demanda. Pero el que fija éstos precios es el que le garantiza que venderá toda la oferta que produzca el 
productor, es decir que a éste exceso lo comprará el Estado 
 
 
 
 
 
 
 
 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 4 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
PRECIO MÁXIMO (Pmax): Siempre deben estar por debajo del punto de Equilibrio para que sea efectivo; lo que 
generará que la cantidad demandada se superior a la cantidad ofrecida a ese precio máximo. 
 Riesgos: 
1- Que se pueda dar la aparición de mercados paralelos, mercados ilegales que comercialicen éste Bs. o Ss. 
a precio mayor a éste precio máximo. Estas políticas son transitorias y suelen darse para subsanar 
problemas que a futuro deben tender desaparecer. 
 
ANÁLISIS EN EL MERCADO AGROPECUARIO: 
Tendremos una oferta y una demanda muy inelástica, porque la demanda del sector agropecuario son bienes 
alimenticios que son de primera necesidad; por lo tanto la demanda de bienes de primera necesidad presenta una 
demanda menor a 1. Por otro lado, en la oferta, al requerir un factor específico, irremplazable, insustituible como la 
tierra, su oferta es inelástica. 
A lo largo del tiempo, éste equilibrio cambia. La demanda de estos bienes crece de acuerdo al crecimiento de la 
población. En cambio la oferta de bienes agropecuarios, con la incorporación de tecnologías, maquinarias agrícolas y 
de fertilizantes, presenta año a año un crecimiento mayor al de la demanda. 
Entonces, la oferta no aumenta en la misma proporción de la demanda, por lo que el nuevo equilibrio tendrá 
mayores cantidades de X a un precio menor (p2) 
 
EXCEDENTES DEL PRODUCTOR Y DEL CONSUMIDOR 
Si analizamos la disposición que tiene el consumidor a pagar las distintas cantidades entre 0 y XE, se encuentran 
ciertas diferencias entre lo que está dispuesto a pagar y lo que realmente paga. 
BANCO DE APUNTES – Conciencia Universitaria 2021 
 
 5 Aporte: MAY GUTIERREZ 
 
X1: nos dice que el consumidor está dispuesto a pagar un precio p1, pero lo que paga en realidad es el precio de 
equilibrio definido por el mercado. Quiere que haya una disposición mayor a pagar un precio mayor al que 
realmente se paga. La medida de ese exceso a la disposición a pagar está entre p1 y pE. Pero no sería solo ese punto, 
sino el triángulo que se forma por encima del punto de equilibrio, y éste se denominara EXCEDENTE DEL 
CONSUMIDOR 
 
Si midiéramos cuánto recibe el productor respecto a lo que está dispuesto a recibir, hay una diferencia. 
X1: el productor recibe el PE, sin embargo éstos productores estaban dispuestos a recibir p2; es decir que hay una 
diferencia positiva y a favor del productor de lo que recibe respecto de lo que estaba dispuesto a recibir. 
La diferencia se nota desde PE hasta P2, que sería el triángulo que se forma en la parte inferior al punto de equilibrio 
y se lo llama EXCEDENTE DEL PRODUCTOR.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

72 pag.
Introduccion a Microeconomia

User badge image

Central de Apuntes

12 pag.
Ayudantia comentes pauta

User badge image

Apuntes Ingeneria Civil

133 pag.
20 pag.

Otros materiales