Logo Studenta

Semana 8 AIS sociomedica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Orientadora 8 sociomedica
Como recordarán, la rehabilitación es una acción de atención integral a la salud, cuyas medidas o
acciones son parte de un proceso integrador que contempla al hombre como un ser biosicosocial, no
fragmentado por órganos o sistemas afectados; lo que permite la integración social del paciente con
discapacidad, objetivo fundamental de este proceso.
Por ejemplo, un paciente con una discapacidad motora resultante de un accidente no se considera
totalmente rehabilitado hasta tanto no se logre su reinserción social y para ello debe haber vencido
no sólo las barreras motoras, sino también las psicológicas y sociales.
Toda persona discapacitada desde el punto de vista físico, mental o social es tributaria a un
tratamiento rehabilitador, por tal motivo, pueden encontrarse en la literatura los términos de:
rehabilitación física, rehabilitación mental y rehabilitación social, con técnicas muy especificas en
cada caso, las cuales se utilizan de forma integrada en el proceso rehabilitador según el tipo de
discapacidad que se trate.
Pasaremos ahora a explicar cada uno de ellos.
La rehabilitación física es aquella que se realiza con el objetivo de otorgar al paciente el máximo de
capacidad funcional posible, para lograr que sea una persona independiente y pueda integrarse
socialmente. Se utiliza fundamentalmente en las personas con patologías motoras en fase aguda,
crónica y secuelar para evitar las complicaciones a nivel del aparato musculoesquelético y visceral
derivados del síndrome de inmovilización y procesos deformantes, para lo cual se apoya en
diferentes técnicas que serán descritas en el transcurso de la actividad.
Por su parte la rehabilitación mental es aquella dirigida a pacientes discapacitados por afecciones
psiquiátricas con el objetivo de lograr un buen funcionamiento en los roles que ellos desempeñan en
su vida, con un mínimo de intervención profesional.
Es importante destacar que en la rehabilitación mental no se debe limitar la labor a intervenciones
individuales, sino que se debe dotar al sujeto de un papel activo y actuar también sobre el ambiente
en el que vive y con el que coevoluciona.
La intervención ambiental tiene máximo interés, si se acepta que los estereotipos que acarrean la
enfermedad mental influyen no solo en las actitudes del entorno, sino también en la imagen
interiorizada por el sujeto afectado, es decir, se crea una seudoidentidad.
El objetivo final de los tratamientos de rehabilitación en salud mental va dirigido a mantener el
respeto absoluto a la dignidad de la persona, a mejorar la calidad de vida como en cualquier otra
enfermedad crónica y a preservar el derecho de ciudadanía de las personas afectadas.
Este tipo de rehabilitación se estudiará con profundidad en la asignatura psiquiatría médica.
Para modificar estos aspectos, se hace necesario potenciar que el paciente viva en un espacio
normal, desarrolle actividades de la vida diaria, genere un reconocimiento que cambiará de forma
sustancial la imagen interiorizada del sujeto, y modifique las barreras mentales en lo concreto y lo
cotidiano. Al paciente no se le trata como un objeto de la curación, sino de desarrollo y crecimiento
personal.
Por último, la rehabilitación social, la que se define como el proceso que se alcanza una vez que las
personas con discapacidad se integran a la vida social, con incorporación y participación activa en el
desarrollo económico de la comunidad.
En los últimos años se han alcanzado grandes, aunque insuficientes avances en la rehabilitación
social, algunos ejemplos pueden palparse en la integración escolar de los niños con discapacidad, el
triunfo de atletas en los juegos paralímpicos y en otras competencias, campos donde se han logrado
los mayores adelantos, sin embargo persisten aún algunos problemas en este sentido.
Con el objetivo de mejorar el enfoque de integración social en rehabilitación se han desarrollado
diversas estrategias; entre ellas se encuentran:
• No emplear el término de discapacidad como sinónimo de incapacidad para trabajar.
• Aumentar la conciencia de la población sobre la necesidad de lograr la integración social.
• Motivar a los empleadores para la integración a empleos regulares.
• Modificar legislaciones.
• Incrementar los servicios de rehabilitación para el trabajo, que incluyan entrenamiento vocacional y
2
bolsa de trabajo, así como
Propiciar la participación activa de las personas con discapacidad en la resolución de su
problemática, involucrándolos en las medidas de integración laboral.
Unido a esto es importante desde la rehabilitación psicosocial realizar una evaluación integral de la
persona, logrando cambios de comportamiento que permitan la adaptación a la nueva situación, para
lo cual se hace necesario modificar estilos de vida y actitudes, así como manejar las expectativas de
los pacientes y de las personas que los rodean.
Por su parte el equipo de salud en el momento de evaluar a un paciente discapacitado debe tener
presente estos elementos con el objetivo de lograr el apoyo familiar y social que rodea al enfermo
propiciando un ambiente de bienestar; así como orientar a la persona discapacitada en busca de su
colaboración en el tratamiento rehabilitatorio y con ello la adherencia al mismo.
A continuación pasaremos al estudio de algunas técnicas psicoterapéuticas como es la psicoterapia
de apoyo, la cual proporciona al enfermo la posibilidad de expresarse en una atmósfera de
comprensión. Se basa en aumentar las esperanzas y optimismo del paciente por medio de
comentarios directos que lo tranquilicen y puede brindarse en todo momento.
Otras técnicas psicoterapéuticas utilizadas son:
• Relajación.
• Terapia cognitiva conductual.
• Psicoterapia racional y
• Recursos terapéuticos como: biblioterapia, ergoterapia, laborterapia, entre otros.
Las cuales deberán revisar en la bibliografía básica del tema que aparece en el CD de la asignatura.
Esta técnica utiliza entre otros los recursos siguientes:
• sugerencias afirmativas que infundan confianza,
• el empleo de la autoridad,
• actitudes tolerantes que alivian los sentimientos de culpa,
• los consejos y
• la manipulación del ambiente y las actitudes de las personas significativas en la situación del
enfermo.
La aplicación de una técnica o recurso terapéutico en la rehabilitación psicosocial está determinada
entre otras razones por las características de la personalidad del paciente, la edad, la naturaleza de
su problema y su nivel de escolaridad.
El apoyo se basa por una parte en el aumento de las esperanzas y optimismo del enfermo y por otra
en lograr una sociedad libre de todo tipo de barreras y prejuicios, que abra sus puertas a la
integración social, así como a una vida totalmente independiente y equitativa de las personas con
discapacidad.
Dada la importancia de la rehabilitación física pasaremos ahora al estudio de un grupo de técnicas
que se utilizan en la Atención Primaria de Salud, dentro de ellas pueden mencionarse:
La termoterapia.
Crioterapia
Electroterapia
kinesiterapia.
Masoterapia.
Terapia ocupacional.
Uso de la medicina natural y tradicional.
A continuación describiremos algunas de estas técnicas.
Es una de las más aplicadas en el tratamiento rehabilitador, su mecanismo de acción se explica a
través del calor aplicado al exterior del cuerpo el que suscita aumento de la temperatura tisular,
elevando de esta forma la actividad metabólica local y a su vez el ascenso de la temperatura y la
vasodilatación. Con esta técnica se logra la sedación, analgesia y alivio de la tensión muscular.
Algunos métodos empleados en el uso de la termoterapia son:
Rayos Infrarrojos.
Hidroterapia y
Parafina.
3
Las indicaciones y contraindicaciones de estos métodos ustedes podrán revisarlas en el tema:
“Rehabilitación comunitaria” que parece en el CD de la asignatura.
La crioterapia o terapia con frío ha sido usada desde tiempos remotos para el manejo inicial del
trauma y en la rehabilitación de las alteraciones neuromusculares y musculoesqueléticas.
Al aplicar fríoen un tejido se produce una remoción o pérdida de calor lo cual disminuye su
temperatura; este proceso se conoce como enfriamiento y se puede lograr mediante los mecanismos
de conducción y evaporación.
La conducción es el fenómeno mediante el cual se produce transferencia de energía calórica desde la
estructura de mayor a la de menor temperatura al superponerlas. Esta es la técnica más usada y se
realiza por medio de la aplicación de compresas frías y de inmersión de superficies corporales en
agua helada. A mayor tiempo de exposición se obtiene una mayor disminución de temperatura y más
profundidad en las estructuras.
Por su parte la evaporación es el fenómeno mediante el cual la superficie corporal pierde calor al
aplicarse la técnica. Esto sucede porque al evaporarse, estos aerosoles se enfrían y extraen calor de
la superficie corporal.
El frío tiene uso terapéutico más limitado que el calor. Su aplicación local produce vasoconstricción
disminuyendo el riego sanguíneo y la actividad metabólica, así como la temperatura tisular. Se utiliza
como agente analgésico y antinflamatorio.
Otra técnica utilizada es la electroterapia, caracterizada por el uso de corriente de bajo voltaje con
fines terapéuticos. El uso apropiado y eficaz de corriente eléctrica se basa en leyes físicas y en la
reacción fisiológicas. Las variaciones en la reacción fisiológica de los tejidos corporales a las
corrientes con diferentes frecuencias y voltaje permite clasificarlas de manera sencilla en: corriente
con efecto de calentamiento y corriente con efectos estimulantes, entre ellas se utilizan con mucha
frecuencia: la magnetoterapia, láser terapia y la ultrasonoterapia.
Entre los efectos de la aplicación de corriente eléctrica están:
• el fenómeno conocido como reacción polar, el cual consiste en la movilización de iones en la piel y
en el tejido celular subcutáneo subyacente al electrodo y la movilización de moléculas de albúmina,
grasa y almidones,
• la estimulación del sistema nervioso periférico, y
• la estimulación vasomotora en la piel en los lugares situados entre los electrodos, lo que aumenta la
perfusión tisular, favoreciendo con ello la reabsorción de los productos inflamatorios.
Existen modalidades en el uso de la electroterapia los cuales recomendamos revisar en la literatura
básica propuesta para el tema que se encuentra en su CD.
Por el uso frecuente de la electroterapia mencionaremos algunas de sus indicaciones y
contraindicaciones:
Dentro de las indicaciones tenemos:
• Inflamaciones subagudas, como en los traumas , contusiones, infecciones, esguinces y procesos
reumáticos.
• Artritis crónicas.
• Neuralgias, neuritis.
• Alteraciones circulatorias
• Paresia, parálisis flácidas.
• Espasticidad y
• En el retardo de la consolidación ósea.
Las contraindicaciones que se reconocen son de dos tipos: Absolutas y Relativas:
Se habla de contraindicaciones absolutas cuando existe pérdida de la sensibilidad como puede
encontrarse en la enfermedad de Hansen y en las paraplejias.
Mientras que en las contraindicaciones relativas se describe:
• El embarazo.
• Sangramientos.
• Marcapaso.
• Implantes metálicos.
• Dermatitis.
• Trombosis o tromboflebitis
4
• Neoplasias
• Proceso Inflamatorio agudo y
• Ulceraciones o injertos cutáneos.
Pasaremos ahora a la Kinesiterapia, definida como el tratamiento por el movimiento aplicando las
leyes de la cinesiología. Sus objetivos son mantener o recuperar una actividad articular normal, evitar
la retracción de estructuras blandas de tejido conectivo, conservar la integración corporal, así como
facilitar estímulos nerviosos que permitan conseguir la relajación y la potencia muscular.
En el caso de los profesionales que laboran en la Atención Primaria de salud el tipo de kinesiterapia
que pueden aplicar consiste en los ejercicios terapéuticos, con el objetivo de aumentar la amplitud de
movimientos de grupos musculares que actúan sobre una determinada articulación, flexibilizar sus
estructuras elásticas o fortalecer sus partes blandas.
Estos ejercicios comprenden las modalidades de:
Movilidad articular.
Estiramientos.
Fuerza/resistencia muscular.
Ejercicios libres y
Ejercicios de grupo o técnicas grupales
La Movilidad articular: se utiliza para restaurar la movilidad tras la retirada de inmovilizaciones,
restaurar el movimiento tras el reposo de la inflamación aguda, conservación de la amplitud del
movimiento en tareas que requieren mantener una postura fija y en la conservación del movimiento
en procesos degenerativos.
Los Estiramientos: están indicados en momentos en que se requiere aumentar la elasticidad de las
partes blandas que han sufrido un proceso de cicatrización, eliminar la rigidez producida por la falta
de uso de la articulación así como para aumentar la flexibilidad para conseguir un movimiento de
mayor calidad.
La fuerza o resistencia muscular es la modalidad de ejercicio terapéutico que se indica cuando se
necesita aumentar la resistencia muscular para soportar tareas prolongadas, aumento del tono
muscular, de la estabilidad articular y recuperación de atrofias o hipotrofias musculares.
Los ejercicios libres son los que realiza el paciente de forma individual a partir de un programa pre-
establecido y observado por el personal técnico en aras de corregir cualquier desviación de lo
indicado.
Y por último los ejercicios de grupo o técnicas grupales: En este caso el ejercicio es en grupos de
pacientes. Ejemplo: grupos de amputados o hemipléjicos.
Para finalizar le proponemos revisar la técnica de masoterapia, la terapia ocupacional y el uso de la
medicina natural y tradicional en la bibliografía básica propuesta para el tema que se encuentra en el
CD de la asignatura.
Estudiaremos ahora algunas patologías tributarias a tratamiento rehabilitador en la Atención Primaria
de Salud.
Entre ellas se encuentran la Artritis reumatoidea y la artrosis: en ambas el tratamiento rehabilitador
requiere considerarlas en tres fases: aguda, subaguda y crónica. La artritis puede presentarse en
cualquiera de estas tres fases, mientras que la artrosis suele verse en una forma estática, similar a la
fase crónica de la artritis y sólo debe tratarse como la fase aguda en caso de traumatismo.
Si el paciente se encuentra en una fase aguda de la enfermedad se recomienda:
• Reposo evitando el encamamiento.
• Uso de férulas para reducir la inflamación y aliviar el dolor, la que debe ser cómoda, considerando el
aumento de la tumefacción articular propia de esta patología y evitar el movimiento.
• Ejercicios terapéuticos, lo que en el caso de articulaciones agudamente inflamadas se realizará una
movilidad pasiva una vez al día, comenzando con 5 repeticiones y aumentar una repetición diaria
hasta llegar a 15 ó 20. Antes de comenzar debe sumergirse la articulación en agua caliente para
reducir el dolor.
En la fase subaguda el objetivo es mantener la salud general, prevenir agudizaciones y comenzar a
corregir la deformidad, por tanto se pasa del reposo, cuya duración se va reduciendo paulatinamente
5
y la movilidad articular pasiva, al apoyo gradualmente progresivo del peso del cuerpo y los ejercicios
activos.
Por último en la fase crónica, están indicados los ejercicios terapéuticos para aliviar el espasmo y el
dolor muscular, así como mejorar la circulación de la sangre y de la linfa en la vecindad de la
articulación afectada.
La enfermedad cerebro vascular:
De los pacientes que sobreviven a estas enfermedades el 80% permanece con un déficit neurológico
significativo que puede mejorar con la rehabilitación, cuyo objetivo es conseguir la máxima
independencia funcional posible haciendo una correcta evaluación del paciente mediante escalas de
valoración, para sentar un objetivo real y alcanzable. El tratamiento rehabilitador comprende tres
fases, ellas son:
• Fase de encamamiento: Se indicarán cambios posturales cada 3 horas, así como movilidad de las
articulaciones de forma pasiva para evitar retracciones.
La fase de sedestación, consiste en comenzar a sentar al paciente, la que se debeiniciar cuanto
antes para mejorar el equilibrio del tronco, ya que tiende a caer sobre el lado hemipléjico, debe
realizarse con el respaldo vertical de la silla elevado, un cojín detrás del hombro afectado, el codo
apoyado en el reposa-brazos y los pies en ángulo recto; para controlar el equilibrio en esta posición, el
paciente realizará torsiones de tronco o inclinaciones de cabeza hacia el lado sano.
Continúa la bipedestación, la que inicia cuando el paciente controla la sedestación sin apoyo y por
último la
• Marcha, en la que se hace necesario insistir antes en la dorsiflexión del tobillo y dedos, en el
equilibrio, estancia y traslado del peso sobre el lado afectado.
Es importante tener en cuenta en la rehabilitación del paciente hemipléjico el papel de la familia, la
que constituye un soporte fundamental en este proceso al estimular la participación del enfermo en
actividades de la vida cotidiana y brindarle apoyo psicológico.
Otros pacientes tributarios a tratamiento de rehabilitación son aquellos que padecen una Enfermedad
Pulmonar Obstructiva crónica (EPOC): En estos enfermos la rehabilitación tiene como objetivo
alcanzar la máxima capacidad funcional posible que permita su enfermedad; en este sentido algunas
de las acciones que pueden desarrollarse son:
Programas de deshabituación tabáquica, ya que por lo general son pacientes que tienen el hábito
muy arraigado y difícil de abandonar.
Psicoterapia: El apoyo psicológico de estos pacientes es fundamental en el proceso de rehabilitación
debido a la implicación de la ansiedad, la tensión emocional y la depresión en la génesis de la disnea,
problemas estos que pueden empeorar además los problemas físicos y psicológicos existentes y
debilitar la capacidad del organismo para combatir la enfermedad. El estrés psicológico se puede
controlar induciendo un estado de relajación y utilizando otras técnicas de psicoterapia con estos
fines como son: el yoga y la hipnosis.
Fisioterapia torácica: Buscando que el paciente aprenda a mantener una postura más correcta en su
rutina diaria a través de ejercicios que aumenten la movilidad, especialmente de las articulaciones de
las costillas, los músculos de la cintura escapular y ejercicios para disminuir la disnea, y por último
El Reentrenamiento respiratorio: que consiste en ejercicios para mejorar los movimientos
respiratorios de las últimas costillas y la respiración diafragmática.
Por último comentaremos el tratamiento rehabilitador en las Enfermedades cardiovasculares.
Los programas de rehabilitación cardiaca son sistemas terapéuticos multifactoriales destinados a
personas que padecen enfermedades del corazón. Con la práctica de ejercicio físico programado y la
actuación sobre los factores de riesgo cardiovascular, se consigue un enlentecimiento en la
progresión de la arteriosclerosis y una disminución de nuevos episodios coronarios, así como del
número de hospitalizaciones y de la mortalidad por cardiopatía isquémica, mejorando tanto la
sensación de bienestar como la reinserción sociolaboral.
¿Qué enfermedades pueden mejorar con los programas de rehabilitación cardiaca? Todas las que
afecten al sistema cardiovascular, como son:
• La angina de pecho.
6
• Tras un infarto Agudo del miocardio.
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Después de una cirugía cardiaca.
• Tras un trasplante de corazón.
• Tras Angioplastia con o sin Stent.
• Pacientes portadores de Marcapasos.
• Enfermedad cardiaca congénita.
• Arritmias y en la
• Enfermedad cardiaca reumática.
La rehabilitación cardiaca consta de tres fases.
La Fase I: Se realiza durante el ingreso hospitalario, está dirigida a no perder masa muscular o
elasticidad con el reposo. Se intenta que sea corta, con movilizaciones tempranas, apoyo psicológico
al paciente y a su entorno familiar.
La Fase II: Se considera el periodo más importante de la rehabilitación y se inicia tras el alta
hospitalaria comprendiendo los dos primeros meses. Se procede a programar el nivel de ejercicio de
cada paciente según sus características clínicas y prueba de esfuerzo, intentando evitar
complicaciones. Se introducen los conocimientos que sobre la enfermedad deben tener, los métodos
para control de los factores de riesgo en sus vertientes alimenticias, psicológicas, físicas y
conocimientos sobre actuaciones de emergencias.
Por último, la Fase III: La que debe durar toda la vida del paciente procurando una reintegración a su
entorno socio-laboral y familiar.
A manera de resumen la rehabilitación cardiaca debe contener las siguientes actividades:
• Programa progresivo de ejercicios para mejorar la forma física y la capacidad funcional.
• Charlas de educación para la salud, para asesorar en los cambios de estilos de vida.
Cursos de deshabituación tabáquica.
• Orientaciones sobre una adecuada alimentación.
• Aprendizaje de técnicas de relajación y entrenamiento en habilidades para afrontamiento del estrés,
así como
• Brindar ayuda en la reincorporación a su trabajo.
Existen otras patologías tributarias a tratamiento rehabilitador en la Atención Primaria de Salud que
ustedes podrán estudiar en la literatura básica propuesta para el tema.
A continuación le proponemos la siguiente tarea docente:
Durante la práctica docente identifique pacientes con algún tipo de discapacidad:
a) Clasifique el tipo de discapacidad.
b) Identifique el tipo de tratamiento que realiza y su evolución.
En caso del que el paciente no realice ningún tratamiento de rehabilitación y sea tributario del mismo,
interconsulte el caso con su profesor para definir la conducta a seguir.
Al finalizar la actividad orientadora de hoy podemos concluir que:
La rehabilitación es un proceso integrador que contempla al hombre como ser biosicosocial.
Las técnicas de rehabilitación física más utilizadas en la Atención Primaria de Salud son: La
termoterapia, Crioterapia, Electroterapia y kinesiterapia.
Dentro de las enfermedades más frecuentes en la Atención Primaria tributarias a tratamiento de
rehabilitación se encuentran la Artritis reumatoidea, la artrosis, la Enfermedad cerebro vascular, la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica y las Enfermedades Cardiovasculares.

Continuar navegando