Logo Studenta

Alergenos intramuros

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

69
9
Alergenos intramuros
INTRODUCCIÓN
En la civilización Occidental la mayoría de las personas 
pasa una parte considerable de su vida en el interior 
de la casa, escuela y trabajo, en donde la exposición 
intramuros a ácaros, hongos, productos químicos y 
partículas inhaladas puede provocar o exacerbar las 
enfermedades alérgicas. 
Los niños con asma, sensibilizados y expuestos a 
alergenos intradomiciliarios, incluidos los alergenos 
del polvo de ácaros, roedores,1,2 cucarachas y anima-
les domésticos, tienen un peor control del asma y de 
la función pulmonar y mayor inflamación de las vías 
respiratorias, comparados con quienes no están sen-
sibilizados o no están expuestos a estos alergenos.1,3,4
Los niños pueden ser vulnerables a estas exposiciones 
ambientales por varias razones. En primer lugar, tal vez 
debido a la fisiología propia de las vías respiratorias pue-
den estar expuestos a dosis mayores de contaminantes 
ambientales transportados por el aire. Es posible que la 
exposición a contaminantes, productos químicos o aler-
genos sea mayor debido a su proximidad con el suelo, 
que puede ser el depósito de estas exposiciones.1
En los niños alérgicos la historia ambiental incluye un 
interrogatorio de la posibilidad de exposición, median-
te preguntas orientadas a la convivencia con animales 
con pelo o evidencia de plagas en el hogar, junto con 
las características intradomiciliarias que puedan favore-
cer el crecimiento de ácaros.1
ÁCAROS DEL POLVO
Alergenos del ácaro
Los ácaros del polvo casero, importantes en todo el 
mundo, son uno de los principales alergenos intradomi-
ciliarios y estrechamente relacionados con el asma. Los 
lugares en donde se desarrollan con mayor frecuencia 
son: la recámara y las áreas de estancia familiar. Muchas 
proteínas de los ácaros del polvo casero desencadenan 
la síntesis de inmunoglobulinas (IgE). Las principales 
especies que causan sensibilización alérgica son Derma-
tofagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae. 
Los principales alergenos para D. pteronyssinus son: Der 
p 1, Der p 2 y Der p 23 y para D. farinae son Der f 1, Der f 
2. Para Blomia tropicalis, fuente de alergenos en algunas
regiones tropicales y subtropicales, sus alergenos princi-
pales son: Blo t 5, Blo t 21 y Blo t 7.
En un estudio efectuado por investigadores del lnsti-
tuto Nacional de Pediatría de México de 2001 a 2013 
70
se practicaron 1223 pruebas cutáneas. Las sensibili-
zaciones más frecuentes fueron: Dermatophagoides 
pteronyssinus: 342 (28%), Dermatophagoides farinae: 
292 (24%) y Blomia tropicalis: 103 (8.4%).5 Un estu-
dio realizado en Honduras en 2016 reportó resultados 
combinados entre ambos ácaros (96.74%). Desta-
ca la cosensibilización entre ácaros y cucarachas en 
35.1%.6,7 En comparación, en la población china en 
2015 se encontró sensibilización a Dermatophagoides 
pteronyssinus en 69.3% y a Dermatophagoides farinae 
en 66.2%. Los ácaros son los principales productores 
de alergia respiratoria en todo el mundo. Se considera 
que existe un media de 61 ácaros por gramo de polvo, 
sobre todo en la recámara, su sitio predilecto, en donde 
se alimentan de la descamación epitelial. 
Alergenos de gatos y perros
Los animales con pelo encontrados con más frecuen-
cia en los hogares son los gatos y los perros; el mayor 
alergeno canino es Can f 1 y el mayor alergeno del gato 
es Fel d 1. La exposición a estos alergenos está rela-
cionada con el empeoramiento en pacientes con asma 
sensibilizados a mascotas. Aproximadamente 25 a 65% 
de los niños con asma persistente están sensibilizados 
al gato o al perro. La ausencia de mascotas en el hogar 
no asegura que el paciente no tenga una exposición 
significativa a los alergenos de estos animales, pues 
estos pueden detectarse en: escuelas, guarderías y 
transporte público porque se adhieren a la ropa, las pa-
redes, los muebles, etc. A diferencia de los alergenos 
de ácaros del polvo y cucarachas, estos son partículas 
más pequeñas (menos de 10-20 micras), lo que facilita 
su permanencia en el aire por tiempo prolongado y son 
transferidos a ambientes que no poseen gatos o perros. 
La exposición indirecta a través de este mecanismo en 
niños sensibilizados puede causar asma y rinitis. 
La reducción clínicamente significativa de las concen-
traciones de alergenos animales requiere remover la 
fuente o reubicar a la mascota, aunque después de 
remover a la mascota del hogar, pueden pasar varios 
meses antes de que se consigan reducciones significa-
tivas en las concentraciones de alergenos. 
Una pregunta común por parte de los pacientes es acer-
ca de las razas de perros hipoalergénicos. Un estudio 
reciente mostró que en casas con perros “hipoalergéni-
cos” existen alergenos en concentraciones similares a 
las encontradas en casas con perros no “hipoalergéni-
cos”. La exposición sostenida a alergenos animales con 
el tiempo llega a inducir tolerancia eficaz, por lo que 
remover a la mascota es más efectivo.1
Alergenos de roedores
Los alergenos de roedores se reconocieron desde hace 
mucho tiempo como una causa de alergia ocupacio-
nal y asma; sin embargo, recientemente se identificó, 
también, como un factor desencadenante de exacerba-
ciones de asma en poblaciones sensibilizadas. Mus m 
1 es el principal alergeno del ratón. Al igual que cual-
quier otro alergeno animal, se encuentra en pequeñas 
partículas en el ambiente de hogares en las ciudades 
y en concentraciones de hasta 1000 veces mayor en 
hogares de los suburbios. Cualquier evidencia de in-
festación, particularmente en pacientes que viven en 
zonas urbanas, sugiere que hay concentraciones clí-
nicamente significativas de alergenos de ratón en el 
hogar. La exposición al alergeno de ratón se ha vincu-
lado con riesgo de incremento de marcadores y asma 
más severa en niños sensibilizados.1,8,9
Los roedores son mascotas comunes; los más habitua-
les son: gerbos, cobayos y hámster. Aunque los conejos 
y hurones no son roedores, la exposición a estas mas-
cotas puede empeorar los síntomas alérgicos en los 
pacientes sensibilizados.
HUMEDAD Y MOHO
La humedad excesiva en los hogares puede favorecer 
la aparición del asma porque incrementa la exposición 
a hongos y a los alergenos de cucarachas y ácaros. 
La humedad excesiva puede deberse a inadecuada 
ventilación, inundaciones o filtraciones de agua. La ex-
posición al moho ocurre, principalmente, por esporas 
en aerosoles y una cantidad significativa de casos de 
asma puede atribuirse a esta exposición.10 La preva-
lencia de sensibilización al moho en niños con asma 
persistente es de aproximadamente 50% y las espe-
cies más comúnmente implicadas son: Alternaria, 
Aspergillus, Cladosporium, y Penicillium. A pesar de 
que Alternaria y Aspergillus son derivados de fuentes 
exteriores, también las hay en interiores y pueden ser clí-
nicamente relevantes. The National Survey of Lead and 
Allergens in Housing encontró que 56% de los hogares 
tienen concentraciones de algunos mohos por encima 
de umbrales que se han observado asociados con sín-
tomas de asma.11 Los niños sensibilizados y expuestos 
a los mohos principales parecen tener mayor riesgo de 
exacerbaciones de asma.12 En varias poblaciones la eli-
minación del moho ha demostrado una reducción en 
los síntomas y en la medicación. 
En la evaluación clínica de un paciente con asma persis-
tente debe efectuarse una valoración de sensibilización 
a los principales mohos intradomiciliarios, incluida la 
Alergenos intramuros
71
IgE específica y las pruebas cutáneas. El reporte de los 
familiares de humedad, hongos y moho es de gran ayu-
da para la asesoría del control ambiental en el hogar.
Contaminación intradomiciliaria 
La contaminación ambiental y la pobre calidad del aire 
son un problema en todo el mundo. A pesar de que 
los contaminantes afectan a toda la población, algunos 
grupos, como el infantil, adultos mayores y personas 
con enfermedades intercurrentes se afectan en mayor 
proporción. 
Las enfermedades respiratorias asociadasvarían desde 
cuadros agudos, incluidas las exacerbaciones del asma 
o exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstruc-
tiva crónica, que requieren tratamiento hospitalario.
Las personas alérgicas son especialmente sensibles al
efecto de los contaminantes, que constituyen un factor
de riesgo para pobre control. Las personas con una si-
tuación socioeconómica precaria tienen mayor riesgo
de exposición a contaminantes asociados con la cali-
dad y tipo de vivienda.5
Los contaminantes ambientales pueden causar infla-
mación inespecífica o respuestas mecánicas en la vía 
aérea o modificar la respuesta Th2 al alergeno. 
Las exposiciones ambientales se reconocen como crí-
ticas en el inicio y exacerbación del asma, una de las 
enfermedades pediátricas más comunes. Para todos 
los niños, alérgicos y no alérgicos, la historia ambiental 
debe tomar en cuenta las exposiciones no alergénicas.1
Se estima que la contaminación intradomiciliaria es res-
ponsable de 36% de las infecciones respiratorias bajas 
y de 22% de los casos de enfermedad pulmonar obs-
tructiva crónica.6
El ambiente intradomiciliario favorece numerosas ex-
posiciones que, potencialmente, influyen en el inicio 
y morbilidad del asma. La exposición incluye agentes 
biológicos (alergenos, bacterias y hongos), gases con-
taminantes y material particulado (estufas de gas y 
humo de cigarros) y de fuentes externas.13
Clasificación de los contaminantes aéreos
A. Contaminantes primarios-secundarios:
i. Primarios: contaminantes emitidos directamente a
la atmósfera; ejemplo SO2, algunos NO2, CO2, MP).
ii. Secundarios: contaminantes que se forman en
el aire como resultado de reacciones químicas con
otros gases contaminantes: ozono, NO2 y algunos
particulados.
B. Contaminantes intradomiciliarios-extradomiciliarios:
i. Contaminantes intradomiciliarios.
a. Fuentes: cocina y combustión, resuspensión
de partículas, materiales de construcción, aire
acondicionado, productos de consumo, taba-
quismo, agentes biológicos.
ii. Contaminantes exteriores.
a. Fuentes: industrial, comercial, automóviles, zo-
nas urbanas, regional, agricultura, natural.
b. Productos: dióxido de azufre, ozono, dióxido
de nitrógeno, CO, MP, SVOC
C. Contaminantes gaseosos-particulados:
i. Gaseosos: dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno
(dioxinas, bencenos, aldehídos, 1,3-butadieno)
ii. Particulados: partículas gruesas (2-5 – 10 μm; es-
tándar regulatorio = MP 10 μ m), fina 0.1 – 2.5 μ m;
estándar regulatorio = PM 2.5); MP ultra finas (< 0.1
μ m), m; no regulado.
NO, óxido nitroso; SVOC, (Specific Volatile Organic 
Compounds).3,4,5
Exposición a materia particulada y humo de 
tabaco 
Las partículas en el aire se expresan como: MP 2.5´, 
que es la porción de partículas en el aire que tiene 
2.5 micras de diámetro o menos, o: MP 10´ que es la 
porción de partículas en el aire que es de 10 micras o 
menos. Los niños alérgicos y no alérgicos con asma 
son susceptibles a los efectos de las partículas en el 
aire y SHS.14 Las partículas en el aire 2.5´ se conocen 
como partículas finas, penetran a través de la vía aérea 
y son capaces de llegar al alveolo. Las partículas en el 
aire intradomiciliarios están compuestas, parcialmente, 
por partículas externas, aunque casi todas las partí-
culas se generan en el interior por fumadores y otras 
actividades como cocinar y barrer.15,16,17 La exposición 
a partículas en el aire se asocia con inflamación pul-
monar, disminución de la función pulmonar, y síntomas 
respiratorios en niños con asma, independientemente 
de que tengan sensibilización alérgica. Otras fuentes de 
partículas en el aire intradomiciliarias incluyen: estufas 
de leña, chimeneas, quema de biomasa, sistema de 
liberación de nicotina electrónicos (e-cigarros), humo 
de cigarros, incienso, paradas de autobuses fuera de 
la escuela o del domicilio, y otras sustancias que son 
fumadas como la marihuana.1-5
La exposición de la contaminación aérea en los hogares 
(HAP Household Air Pollution) resultado de la combus-
tión de combustibles sólidos afecta, por lo menos, a la 
72
mitad de la población mundial. Con efectos adversos 
como: infecciones respiratorias, daño en el crecimiento 
pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
El humo de combustibles sólidos es una mezcla hetero-
génea de varios gases y partículas. 
Más de 2800 millones de personas utilizan combusti-
bles sólidos para cocinar y otras tantas los usan para 
calentar sus hogares. La quema de combustible sólidos 
en estufas ineficientes y hogares pobremente ventila-
dos lleva a la contaminación del aire en el hogar. 
Los combustibles sólidos incluyen: madera, carbón, 
residuos de las cosechas y estiércol animal (colectiva-
mente referidos como combustibles de biomasa). Con 
la combustión ineficiente de estos combustibles sólidos 
se genera una compleja mezcla de partículas basadas 
en el carbono, partículas inorgánicas y gases irritantes, 
incluidas las sustancias carcinógenas.4,18 
En general, la quema de biomasa resulta en la 
producción de partículas ricas en hidrocarbonos po-
liaromáticos y otras moléculas orgánicas que pueden 
metabolizarse en quinonas y otras especies oxidantes. 
Humo de tabaco ambiental
El humo de tabaco ambiental liberado por un fumador 
es una fuente principal de gases y partículas respirables 
en ambientes interiores y es, por mucho, el más signi-
ficativo y remediable contaminante de aire interior en 
Estados Unidos. En estudios que valoran la calidad de 
aire en restaurantes, la media de concentración de PM 
2.5 en áreas para fumadores es de 177 μ/m3 llegando 
a ser 29 veces más alta que en un local libre de humo. 
Esto es significativo para la calidad interior de aire.1,4 
La exposición a humo de tabaco ambiental se ha aso-
ciado con incremento en ocurrencia de otitis media, 
infecciones respiratorias altas y bajas, sibilancias, y en 
la ocurrencia de cáncer pulmonar en personas que 
viven con fumadores activos. El humo de tabaco am-
biental es claramente un factor en la exacerbación de 
enfermedades que afectan la mucosa aérea, exacerba-
ción del asma y de la alergia.
Hay observaciones epidemiológicas que indican que la 
exposición a humo de tabaco ambiental, especialmente 
en la vida temprana, incrementa la ocurrencia de aler-
gia y asma por efecto de los componentes del humo 
de tabaco ambiental en la función inmunológica de la 
vía aérea. La exposición humo de tabaco ambiental en 
modelos murinos con sensibilización a ovoalbúmina 
incrementa las concentraciones de citocinas TH2, IL-4 
e IL-10 además de eosinófilos seguidos de un reto de 
alergeno. Otros investigadores examinaron el efecto 
de la exposición experimental al humo de tabaco am-
biental en la respuesta nasal a alergenos en humanos, 
y encontraron un marcado aumento en la IgE específica 
e IgG4, incremento en IL-4, IL-5 e IL-13, con disminución 
de las concentraciones de g-interferón, e incremento en 
la cantidad de histamina en lavados nasales posteriores 
al reto con alergenos.3,4,5
Irritantes inespecíficos
El asma de tipo no inmunológico engloba al asma aguda 
inducida por irritante o al síndrome de disfunción reac-
tiva de las vías respiratorias causado por la exposición 
única o múltiple a una alta concentración de un agente. 
Las consecuencias patológicas, a largo plazo, del asma 
aguda inducida por irritante siguen siendo hasta ahora 
poco conocidas. El análisis del líquido de lavado bronco 
alveolar de pacientes expuestos demuestra que hay un 
aumento en los recuentos de eosinófilos y neutrófilos en 
30 y 60% de los sujetos con asma aguda inducida por 
irritante, respectivamente. En el sobrenadante del lava-
do bronco alveolar hay un aumento significativo en casi 
todos los mediadores en comparación con los sujetos 
sanos y un incremento relevante en la proteína catióni-
ca eosinofílica, IL-8, factor de crecimiento de fibroblastos 
básico y metaloproteinasa de matriz 1 en comparación 
con los pacientes control con asma. La evaluación del 
grosor de la membrana basal (fibrosis subepitelial)de-
mostró un aumento significativo en los pacientes con 
asma aguda inducida por irritante en comparación con 
los sujetos sanos y los sujetos con asma. El grosor de 
la membrana basal también se correlacionó, significati-
vamente, con el valor de PC20. El desprendimiento de 
las células epiteliales mostró una tendencia elevada, 
aunque no significativa, en comparación con los sujetos 
con asma y los controles. El análisis inmunocitoquímico 
demostró aumentos en la cantidad de proteínas catióni-
cas de eosinófilos y células positivas para TGF-beta 1 en 
comparación con los controles sanos.19 
Los agentes intradomiciliarios encontrados con más 
frecuencia son:
• Agentes de alto peso molecular: enzimas usadas
en detergentes y en panadería.
• Agentes de bajo peso molecular: isoacianatos
encontrados en pinturas de pulverización, insta-
ladores de aislamiento, fabricantes de plásticos,
cauchos y espuma.
• Cloramina T: contenida en productos de limpieza.
En México existen pocos estudios que hayan valorado 
todos los contaminantes intramuros a los que está ex-
puesta la población pediátrica; sin embargo, en épocas 
Alergenos intramuros
73
invernales, donde el uso de leña, parafina, carbón o gas 
para mantener calor en el interior de la vivienda, hace 
que sufran intoxicaciones o incluso la muerte por intoxi-
cación de monóxido de carbono.20
Los estudios a futuro deberán centrarse en la investi-
gación de contaminantes intradomiciliarios emergentes 
como los ultrafinos y nano partículas. Además, conocer 
la disminución de la contaminación intradomiciliaria 
mediante el desarrollo de sistemas avanzados de pu-
rificación del aire y ventilación que podrían mejorar la 
calidad del aire intramuros.21
Técnicas de reducción de exposición
Las estrategias específicas dependerán del conoci-
miento de las fuentes y las características subyacentes 
a la exposición. Las estrategias de control ambiental 
incluyen las de mitigación que reducen la cantidad de 
alergenos en el aire, el polvo, ropa de cama, etc.1 
El aire de la casa puede contener elementos irritantes: 
humo del tabaco o de la madera, perfumes, aerosol, 
productos de limpieza, vapores de pintura o el gas que 
se utiliza para cocinar. Incluso las velas perfumadas 
pueden ser desencadenantes para muchas personas 
con asma. Todos estos elementos pueden desencade-
nar ataques de asma y son susceptibles de un control 
ambiental dirigido.13,17 
Abandonar el hábito de fumar en el hogar debe ser 
siempre la primera línea de intervención cuando hay 
niños con asma. En los últimos años se han consegui-
do mejoras tecnológicas en la elaboración de filtros de 
alta eficiencia de partículas en el aire (HEPA) diseñadas 
para la filtración de partículas en el aire para remover 
contaminantes intradomiciliarios de partículas tan finas 
como MP 2.5. Otra medida es el reemplazo de estufas 
de gas por eléctricas, aunque pocos métodos están ac-
tualmente disponibles para la reducción de del dióxido 
de nitrógeno de origen interno y externo.13,22
Es importante dejar de quemar leña, en chimenea u 
horno; utilizar versiones de productos de limpieza no 
perfumadas y que no vengan en aerosol. Evitar las velas 
perfumadas y los desodorantes de ambientes. Encender 
el aire acondicionado, sobre todo en los días en los que 
los registros de polen o de moho sean altos en el exte-
rior o cuando haya avisos de contaminación ambiental 
o por ozono. Abrir las ventanas y las puertas cuando el
ozono sea un problema, a primeras horas de la maña-
na, antes de que la contaminación ambiental comience
a acumularse. Los pronósticos del tiempo locales o las
aplicaciones electrónicas de la calidad del aire suelen dar
detalles acerca de la calidad del aire en el exterior.13,17,22
REFERENCIAS
1. McCormack MC, et al. Common household activities are associated with 
elevated particulate matter concentrations in bedrooms of inner-city Balti-
more pre-school children. Environ Res. 2008;106(2):148-55.
2. Gruchalla RS, Pongracic J, Plaut M, et al. Inner-City Asthma Study: rela-
tionships among sensitivity, allergen exposure, and asthma morbidity. J 
Allergy Clin Immunol. 2005; 115(3):478-85.
3. Hansel NN, Breysse PN, McCormack MC, et al. A Longitudinal Study of
Indoor Nitrogen Dioxide Levels and Respiratory Symptoms In Inner-City
Children With Asthma. Environ Health Perspect. 2008; 116(10):1428-
32.
4. McCormack MC, et al. Indoor particulate Matter Increases Asthma mor-
bidity in children with non-atopic and atopic asthma. Ann Allergy Asthma 
Immunol. 2011;106(4):308-15.
5. Gold DR, et al. NIAID, NIEHS, NHLBI, and MCAN Workshop Report: The 
indoor environment and childhood asthma: implications for home envi-
ronmental intervention in asthma prevention and management. J Allergy 
Clin Immunol. 140 (4): 933-49.
6. Soto-Angulo, et al. Análisis descriptivo de la sensibilización a alergenos 
en una población pediátrica, Revista Alergias, Asma e Inmunología Pe-
diátrica 2015;24 (2).
7. González Gonzáles VA, et al. Prevalencia de sensibilidad a Aeroalergenos 
en el servicio de Inmunología del Hospital de especialidades Pediátricas 
Maria, Honduras, 2016. Alergia México 2017;64 (1):
8. Torjusen EN, et al. Dose-response relationships between mouse allergen 
exposure and asthma morbidity among urban children and adolescents. 
Indoor Air. 2013; 23(4):268-74.
9. Matsui EC, Eggleston PA, Buckley TJ, et al. Household mouse allergen 
exposure and asthma morbidity in inner-city preschool children. Ann 
Allergy Asthma Immunol. 2006; 97(4):514-20.
10. Dales R, Liu L, Wheeler AJ, Gilbert NL. Quality of indoor residential air and 
health. CMAJ. 2008; 179(2):147-52.
11. Salo PM, et al. Exposure to multiple indoor allergens in US homes and 
its relationship to asthma. J Allergy Clin Immunol. 2008; 121(3):678-84.
12. Pongracic JA, O’Connor GT, Muilenberg ML, et al. Differential effects of 
outdoor versus indoor fungal spores on asthma morbidity in inner-city 
children. J Allergy Clin Immunol. 2010;125(3):593-99.
13. Akshay Sood, et al. ERS/ATS Workshop Report On Respiratory Health 
Effects Of Household Air Pollution. Eur Resp J 1018; 51.
14. Schober W, et al. Use of electronic cigarettes (e-cigarettes) impairs indoor 
air quality and increases FeNO levels of e-cigarette consumers. Int J Hyg 
Environ Health. 2014;217(6):628-37.
15. Koenig JQ, Mar TF, Allen RW, et al. Pulmonary effects of indoor- and 
Outdoor-Generated Particles In Children With Asthma. Environ Health 
Perspect. 2005;113(4):499-503.
16. Delfi no RJ, Quintana PJ, Floro J, et al. Association of FEV1 in Asthmatic 
Children With Personal And Microenvironmental Exposure To Airborne 
Particulate Matter. Environ Health Perspect. 2004;112(8):932-41.
17. Alvear TG, et al Cigarrillos electrónicos. ¿Podemos recomendar su uso? 
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33:118-30.
18. Matsui EC, et al. Indoor Environmental Control Practices and Asthma 
Management Section on Allergy And Immunology. Council On Environ-
mental Health Pediatrics 2016;138(5).
19. Miranda JA, et al. The Electronic Cigarette. Official Statement of the 
Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) on the 
Efficacy, Safety and Regulation of Electronic Cigarettes. Arch Bronconeu-
mol. 2014;50(8):362-7.
20. Torres-Duque CA, et al. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por 
humo de leña: ¿un fenotipo diferente o una entidad ditinta? Arch Bronco-
neumol. 2016; 52:425-31.
21. Amoatey P, Omidvarborna H, et al. Indoor air pollution and exposure 
assessment of the gulf cooperation council countries: A critical review. 
Environ Int. 2018; 121(PT1): 491-506.
22. Butz AM, et al. A randomized trial of air cleaners and a health 
coach to improve indoor air quality for inner-city children with asth-
ma and secondhand smoke exposure. Arch Pediatr Adolesc Med. 
2011;165(8):741-48.

Continuar navegando