Logo Studenta

Probióticos en enfermedades alérgicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

277
35
Probióticos en enfermedades alérgicas
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el reporte de la Organización Mun-
dial de la Salud, los probióticos son “microorganismos 
vivos” que, de ser administrados en cantidades adecua-
das, pueden inducir homeostasis y aliviar problemas de 
salud mediante interacciones en el microbioma intesti-
nal del huésped.1
La hipótesis de la higiene sugiere que una deficien-
cia relativa de inducción microbial en el intestino 
durante la vida temprana, así como un consumo ex-
cesivo de medicamentos antimicrobianos y alimentos 
libres de gérmenes, de la mano del menor número 
de integrantes en la familia puede influir en menos 
enfermedades infecciosas durante la infancia, pero 
este contacto reducido con microbios pudiera llevar 
al incremento de enfermedades alérgicas en los paí-
ses desarrollados.2
La respuesta Th2 predomina en la infancia, pero luego 
del periodo posnatal, la maduración del sistema inmuni-
tario gradualmente inhibe el cambio a Th2 e incrementa 
la respuesta Th1.3 La maduración del sistema inmunita-
rio se afecta por la interacción del microbioma normal y 
el tubo gastrointestinal. Así, la existencia de microbiota 
como una señal ambiental primordial es necesaria para 
desarrollar células presentadoras de antígeno y célu-
las T reguladoras secretoras de interleucina 10 (IL-10) 
y factor transformante del crecimiento b (TGF-b) que 
pudieran regular esta respuesta inmunitaria excesiva. 
Esta maduración puede estar ligada a la prevención de 
enfermedades alérgicas en la infancia.4
CLASIFICACIÓN DE PROBIÓTICOS EN 
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
La mayor parte de las bacterias probióticas viene de 
2 grupos: Lactobacillus (L) o Bifidobacterium (B) con 
distintas especies y cepas (Lactobacillus acidophilus, 
Bifidobacterium bifidus, etc.). Las bacterias productoras 
de ácido láctico son un grupo de bacterias grampositi-
vas no formadoras de esporas y capaces de fermentar, 
que crecen de manera anaerobia.5 Los Lactobacillus 
se pueden encontrar en el intestino de seres humanos 
y otros animales y comprenden más de 50 especies.6 
Se ha demostrado que estos grupos son útiles en la 
producción de citocinas (IL-12), que es muy importante 
como inductora de inmunidad mediada por células me-
diante la estimulación de la producción de interferón-g 
278
(IFN-g) en los linfocitos T y células NK, e incrementando 
sus habilidades citotóxicas.7
Varias cepas de bacterias probióticas productoras de 
ácido láctico pueden modular las vías de señalización 
del sistema inmunitario a través de varios mecanismos. 
Algunas cepas, como L rhamnosus, L reuterii y LGG han 
demostrado que incrementan la señalización inmunitaria 
pro Th1, con lo que demuestran su potencial importan-
cia en el tratamiento de las enfermedades alérgicas. 8
MECANISMOS
En el lumen intestinal, las bacterias probióticas son 
captadas por 2 vías: la primera es por células M intrae-
piteliales que transfieren el antígeno dentro del lumen, 
y la segunda, por células dendríticas que capturan el 
antígeno mediante receptores largos en el lumen, lo 
procesan y presentan a linfocitos Th0, que cambiarán 
a Th1, Th2 o Treg. Los Treg producen citocinas como IL-
10 y TGF-b, determinantes para regular la estimulación 
de Th1 y Th2. En el caso de enfermedades alérgicas, 
esto resulta en la producción de IgE, así como degra-
nulación de eosinófilos y mastocitos. Adicionalmente, el 
TGF-b puede inducir la producción de IgA a través de 
las células plasmáticas, lo que incrementa la protección 
de la región mucosa.
Los probióticos activan la señalización por TLR de las 
células inmunitarias y no inmunitarias que llevan a la 
modulación del sistema inmunitario. La activación de 
TLR en las células dendríticas promueve el desarrollo 
de linfocitos Treg que pueden recircular sistémicamente 
a distintas áreas del cuerpo, como la piel, pulmones y 
el intestino. En este sitio, los Treg, junto con otras célu-
las, inhiben la producción de IgE y respuestas Th2.4 
Figura 1
Los probióticos pueden neutralizar microbios pató-
genos incrementando la producción de mucina en 
las secreciones, atrapando así patógenos en secre-
ciones ácidas y de bacteriocinas, incrementando 
adicionalmente la producción de ceramidas sin afectar 
al huésped.9 Los probióticos también protegen contra 
agentes patógenos mediante exclusión competitiva en 
sitio y consumo competitivo de nutrientes.10 En estudios 
con Lactobacillus plantarum se han demostrado me-
canismos no específicos de estímulo y regulación del 
sistema inmunitario.11 Los probióticos pueden suple-
mentar las funciones antipatogénicas y antiinflamatorias 
del microbioma comensal de la piel, de ahí que sería 
biológicamente posible que en un microbioma afecta-
do en dermatitis atópica, los probióticos pudieran suplir 
estas funciones, de otra manera afectadas.12
Varias cepas de bacterias probióticas productoras de 
ácido láctico pueden modular las vías de señalización 
del sistema inmunitario a través de varios mecanismos. 
Algunas cepas, como L. rhamnosus, L. reuterii y LGG 
han demostrado incrementar la señalización inmunita-
ria pro Th1, demostrando potencial importancia en el 
tratamiento de las enfermedades alérgicas.12
Otra función significativa de los probióticos es su ca-
pacidad de generar metabolitos que afectan directa o 
indirectamente los marcadores de enfermedad, como 
la inflamación y el prurito.13 Figura 2
ESTUDIOS EN HUMANOS DE MODIFICACIÓN DE 
CITOCINAS
En 2001 se reportó el primer estudio en humanos en el 
que se encontró que la suplementación con un probióti-
co (L. rhamnosus GG) podría disminuir los síntomas de 
enfermedad alérgica y dermatitis atópica.14 En otros es-
tudios se ha demostrado que el tratamiento con L. casei 
en pacientes sensibilizados a cedro japonés puede re-
trasar y reducir los síntomas nasales comparado contra 
placebo,15 pero al intentar la suplementación con Lacto-
bacillus GG en adultos y adolescentes sensibilizados a 
abedul no lograron modificar la enfermedad alérgica de 
manera significativa.16
La diferencia entre los efectos que se han logrado en los 
diversos estudios puede deberse a factores múltiples, 
como la edad de suplementación, duración del tratamien-
to, tipo de población, genética, dosis y tipo de probiótico, 
lo cual debe tomarse en cuenta antes de indicar un trata-
miento.17 En la Figura 3 hay un listado de los estudios en 
humanos en los que se han encontrado modificaciones 
en las concentraciones de diversas citocinas.
PROBIÓTICOS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS 
ESPECÍFICAS
Alergia alimentaria
Los estudios en alergia alimentaria y probióticos se 
han centrado principalmente en alergia a proteína de 
leche de vaca, y recientemente la WAO publicó un me-
tanálisis18 considerando 2 objetivos en cuanto a alergia 
alimentaria: reducción de SCORAD y tolerancia ali-
mentaria. Los resultados son prometedores, pero los 
resultados de los estudios cuentan con baja certeza 
debido a imprecisiones que atraviesan la línea de “no 
efecto”. En los Cuadros 2 y 3 se señalan las repercu-
siones de los estudios más recientes.
En el análisis de subgrupos la administración de Lacto-
bacillus rhamnosus GG (comparado contra mezclas de 
Probióticos en enfermedades alérgicas
279
Figura 1. Mecanismos inmunomoduladores de bacterias probióticas en enfermedades alérgicas. 
CP:células plasmáticas; CEI: células epiteliales intestinales; CM: células M; TLR: receptor tipo toll; 
Treg, linfocito T regulador; TGF-b: factor transformante de crecimiento b.4
Eosinófilo
Alergeno
Basófilo
CP
CP
IL-4, IL-5, IL-13
IFN-γ, TNF-α, IL-6
IL-4
Treg
Treg
Th1
IgA
CEI
P
robiótico
CM
TLR
Th0
Th2
Th2
LB
Alergeno
IgE
IgE
Número y función
IL-10, TGF-β
Número y función
IL-10, TGF-β
TG
F-β
probióticos) sí tuvo resultados positivos más claros en la 
inducción de tolerancia.
Dermatitis atópica
En un metanálisis reciente,19 el uso general de probió-
ticos parece tener un efecto positivo (Cuadro 4), pero 
en el análisis por subgrupos (Cuadro 4) la evidenciafavorece resultados en suplementación con especies 
de Lactobacillus en menores de un año, con dermatitis 
atópica de moderada a grave y en ciclos de tratamiento 
de incluso 8 semanas. 
Rinitis alérgica
En el metanálisis más reciente, elaborado por Güvenç 
y colaboradores, se han visto efectos favorables en sín-
tomas nasales y manifestaciones oculares; pero en este 
padecimiento destaca mucho más el efecto benéfico 
de los estudios realizados con Lactobacillus paracasei, 
a diferencia de las otras enfermedades.20 Ese y los de-
más probióticos para rinitis alérgica se enumeran en el 
Cuadro 5.
Asma alérgica
A pesar de que los resultados prometedores en dermatitis 
atópica pudieran significar beneficios comunes a enfer-
medades alérgicas como el asma alérgica en cuanto a 
prevención y tratamiento, una revisión de la bibliografía 
llevada a cabo en 2018 por la EAACI no ha encontrado 
ensayos clínicos que lo corroboren, por lo cual no se re-
comiendan los probióticos como terapia agregada para 
prevención ni tratamiento, y se está a la espera de los 
280
Figura 2. Mecanismos de interacción entre el intestino y el microbioma cutáneo en la dermatitis atópica.
Neurotransmisores
Nouromoduladores
Cambios en la permeabilidad del epitelio
intestinal y función de barrera
Función cerebral,
ansiedad, estrés
Ingesta por dieta
Citocinas
Triptófano
Serotonina
Serotonina
GABA
Metabolitos
Prurito
Prurito
 Efecto anti
inflamatorios
DA
DA
DA por IFN e ↑ IL-10
Pigmentación
Prurito
Ácido quinurénico
Ácido linoleico
AGCC
12, 13-DiHome
Probióticos
DA: dermatitis atópica; GABA: ácido g aminobutírico; AGCC: ácidos grasos de cadena corta; 12,13 Di-Home: ácido 12,13-dihidroxi-9Z 
octadecenoico; Treg, linfocito T regulador; IFN: interferón; IL: interleucina.
Cuadro 1. Ensayos en humanos con probióticos en enfermedades alérgicas
Tipo de probiótico Efecto en patrón de citocinas (incremento o 
disminución) 
Referencia 
Mezcla de probióticos Incremento en IgE, IgA, II-10 y PCR Marschan et al. (2008) 
Lactobacillus reuteri Incremento en IL-10 Smits et al. (2005) 
Lactobacillus paracasei 
Disminución en II-5
Incremento en II-10, IL-12, IL-13, FNT-y y FNT-a
Wassenberg et al. (2011) 
Lactobacillus rhamnosus GG 
Disminución en células IgA e IgM secretoras 
Incremento en células B de memoria 
Nermes et al. (2011) 
Incremento en secreción de IFN-g 
Incremento en IL-4 
Pohjavuori et al. (2004) 
B. breve y mezcla de prebióticos Disminución en IL-5 Van De Pol et al. (2005) 
Lactobacillus fermentum PCC16 y 
Lactobacillus rhamnosus GG17 
Respuesta Th1 / IFN- g policional incrementada Prescott et al. (2005) 
L. casei shirota
Disminución en IL-5, IL-6e IFN- g 
Incremento en IgG específica 
Disminución en IgE 
Wang et al. (2004) 
L. rhamnosus GR-1 y Bifidobacterium
adolescentis
Sin efecto clínico 
Disminución en citocinas Th2 (IL-4) 
Incremento en citocinas Th1 (IFN-g e IL-10) 
Koyama et al. (2010) 
Lactobacillus rhamnosus GG
Incremento en IL-10 
Incremento en IFN 
Disminución de citocinas Th2 
Pessi et al. (2001) 
B: Bifidobacterium; PCR: proteína C reactiva; IFN-g: interferón g: Ig: inmunoglobulina; IL: interleucina; L: Lactobacillus; Th2: T helper 2; TNF-a: 
factor de necrosis tumoral a.19
Probióticos en enfermedades alérgicas
281
Cuadro 2. Efecto de los probióticos comparados contra placebo en reducción media de índice SCORAD.
Dupont et. al. 2015 -4.9 12.5 53 -3.7 10.3 57 36.0% -1.20 [-5.50, 3.10]
Viljanen et. al. 2005 -20.4 15.8 76 -20.3 12.6 74 31.9% -0.10 [-4.67, 4.47]
Viljanen et. al. 2005 -22.9 16.1 80 -20.3 12.6 74 32.1% -2.60 [-7.15, 1.95]
Total (IC 95%) 209 205 100.0% -1.30 [-3.88, 1.28]
Heterogeneidad: Tau2 = 0.00; Chi2 = 0.58, df = 2 (P = 0.75); I2 = 0%
Prueba para efecto global: Z= 0.99 (P = 0.32)
Estudio o subgrupo IC 95%PesoTotalMedia DE DE TotalMedia
Diferencia de medias
IC 95%
Diferencia de mediasPlaceboProbióticos
0-5 105-10
Favorece placeboFavorece probióticos
Figura 3. Listado de estudios que describen la eficacia de probióticos en dermatitis atópica en menores de 3 años 
(7 ensayos controlados aleatorizados). Los puntos representan la diferencia ponderada de promedios (DPP) del índice 
SCORAD en el grupo de probióticos comparada con el placebo de cada estudio, y las líneas horizontales representan el IC 
95% de la DPP. El tamaño del cuadro alrededor de cada diferencia ponderada de promedios es proporcional al peso del 
estudio. I2, el índice de inconsistencia, representa el grado de heterogeneidad en los estudios incluidos. 
El DPP Global (diamante) se calculó usando un modelo de efectos aleatorizado.19
%
PesoDPP (IC 95%)
NOTA: Los pesos son de análisis de efectos aleatorios
-16.4 16.40
Estudio
ID
Isolauri, E (2000)
Isolauri, E (2000)
Viljanen, M (2005)
Weston, S (2005)
Gruber, C (2007)
Gore, C (2012)
Gore, C (2012)
Lin, R (2015)
Rose, M. A (2010)
Overall (I-squared = 97.4%, p = 0.000)
-13.40 (-15.77, -11.03)
-12.40 (-15.10, -9.70)
-2.40 (-3.34, -1.46)
-8.00 (-11.21, -4.79)
-12.80 (-16.45, -9.15)
0.70 (0.05, 1.35)
1.00 (0.05, 1.35)
-6.95 (-13.36, -0.54)
-0.50 (-1.71, 0.71)
-5.71 (-8.37, -3.04)
11.41
11.11
12.34
10.61
10.15
12.44
12.44
7.27
12.22
10.00
resultados de nuevos estudios que pudieran identificar 
cepas más específicas y con mejores resultados.22
CONCLUSIONES
Los probióticos son un grupo muy amplio con un 
gran potencial por descubrir. Como cualquier in-
tervención médica, el éxito o fracaso radica en 
múltiples factores, incluidas la edad, la duración del 
tratamiento y la gravedad de la enfermedad. En pa-
decimientos alérgicos, como la alergia a la proteína 
de leche de vaca y dermatitis atópica hay una base 
científica más fuerte que sustenta su utilidad, en 
contraste con los estudios de asma alérgica, donde 
282
Cuadro 4. Análisis de subgrupos de ensayos aleatorizados para tratamiento de probióticos en dermatitis atópica.19
Parámetros Número de 
estudios 
Número de 
tratamiento / control 
DPP (IC 95%) Valor de P |2 % 
Especies de probióticos 
Que contienen Lactobacillus 6 268/248 –5.76 (–9.21, –2.30) 0.001 97.5 
Que contienen Bifidobacterium 3 73/75 –6.03 (–16.33, 4.26) 0.251 97.9 
Duración del tratamiento (semanas) 
≤8 4 144/130 –8.65 (14.32, –2.98) 0.003 96.5 
>8 3 197/138 –1.68 (3.83, 0.46) 0.125 94.7 
Edad participantes (años) 
≤1 3 221/168 –2.41 (–4.87, 0.05) 0.055 96.5 
>1 3 102/91 –4.85 (–10.77, 1.08) 0.109 90.6 
Gravedad de enfermedad (DA) 
Leve 2 141/94 –2.38 (–5.20, 0.45) 0.074 97.9 
Moderada-grave 2 106/101 –8.32 (–16.35, –0.28) 0.043 90.7 
Incierta 3 117/100 –2.38 (–5.20, 0.45) 0.1 96.3 
 
DA, dermatitis atópica, DPP, disminución ponderada de promedios, IC, intervalode confianza
Cuadro 5. Probióticos en rinitis alérgica
Agente probiótico Grupo etario N Alérgeno involucrado Objetivo primario Significancia 
estadística 
L. acidophilus y B. lactis Niños 47 Abedul Puntuación síntomas p = 0.078 
E. coli strain Nissle 1917 Adultos 34 Pasto Puntuación síntomas p = 0.257 
L. johnsonii EM Niños 63 Rinitis Perenne Puntuación síntomas p = 0.09 
B. longum BB536 Adultos 40 Cedro japonés Síntomas oculares p = 0.04 
L. paracasei (LP-33) Niños 80 Rinitis Perenne Calidad de vida p = 0.037 
L. paracasei Niños 90 Ácaro de polvo Calidad de vida p < 0.0001 
L. paracasei KW3110 Adultos 126 Cedro japonés Puntuación síntomas P< 0.05 
L. paracasei ST-11 Adultos 31 Pasto Reto nasal Ns 
L. paracasei NCC2461 Adultos 28 Pasto Congestión nasal Ns 
L. paracasei 33 Adultos 425 Pasto Puntuación RQLQ p = 0.0255 
RQLQ, calidad de vida relacionada con rinitis.21
Cuadro 3. Efecto de probióticos comparados contra placebo en adquisición de tolerancia.
Berni Canani et. al. 2012 5 27 13 28 21.4% 0.40 [0.16, 0.97]
Berni Canani et. al. 2017 19 98 44 9536.7% 0.42 [0.26, 0.66]
Cukrowska et.al. 2010 4 21 6 19 16.3% 0.60 [0.20, 1.82]
Hol, et. al. 2008 12 55 10 56 25.5% 1.22 [0.58, 2.59]
Total (IC 95%) 201 198 100.0% 0.58 [0.34, 1.00]
Eventos totales 40 73
Heterogeneidad: Tau2 = 0.16; Chi2 = 6.20, df = 3 (P = 0.10); I2 = 52%
Prueba para efecto global: Z= 1.98 (P = 0.05)
Estudio o subgrupo IC 95%PesoTotalEventos TotalEventos
Riesgo relativo
IC 95%
Riesgo relativoPlaceboProbióticos
10.1 100100.01
Favorece placeboFavorece probióticos
Probióticos en enfermedades alérgicas
283
no se ha demostrado, dejando en un punto medio a 
la rinitis alérgica.
Lo evidente en la bibliografía revisada es que no hay 
una especie ni subespecie útil para todo el abanico de 
enfermedades alérgicas, y la subsecuente investigación 
de distintos probióticos pudiera develar una herramien-
ta más, con muy buenos perfiles de seguridad aun 
durante el embarazo,23 en el arsenal de la prevención y 
tratamiento de enfermedades alérgicas.
REFERENCIAS
1. Saarela M, Mogensen G, Fondén R, Mättö J, Mattila-Sandholm T. Pro-
biotic bacteria: safety, functional and technological properties. J Biotech 
2000;84:197-215.
2. Fishbein AB, Fuleihan RL. The hygiene hypothesis revisited: does ex-
posure to infectious agents protect us from allergy? Curr Opin Pediatr 
2012;24:98-102.
3. Fiocchi A, Burks W, Bahna SL, Bielory L, Boyle RJ, Cocco R, Dreborg 
S, Goodman R, Kuitunen M, Haahtela T, Heine RG, Lack G, Osborn DA, 
Sampson H, Tannock GW, Lee BW. Clinical Use of Probiotics in Pediatric 
Allergy (CUPPA): A World Allergy Organization Position Paper. WAO Jour-
nal 2012;5:148-167.
4. Hajavi J, Esmaeili SA, Varasteh AR, Vazini H, Atabati H, Mardani F, 
Momtazi-Borojeni AA, Hashemi M, Sankian M, Sahebkar A. The immuno-
modulatory role of probiotics in allergy therapy. J Cell Physiol 2018:1-13.
5. Holzapfel WH, Haberer P, Geisen R, Björkroth J, Schillinger U. Taxonomy 
and important features of probiotic microorganisms in food and nutrition. 
Am J Clin Nutr 2001;73:365-373.
6. de Vries MC, Siezen RJ, Wijman JG, Zhao Y, Kleerebezem M, de Vos WM, 
Vaughan EE. Comparative and functional analysis of the rRNA-operons 
and their tRNA gene complement in different lactic acid bacteria. Syst 
Appl Microbiol 2006;29(5):358-67.
7. Wold AE. Immune effects of probiotics. Näringsforskning 2001;45:1.
8. West NP, Pyne DB, Peake JM, Cripps AW. Probiotics, immunity and exer-
cise: a review. Exerc immunol Rev 2009;15:107-26.
9. Prince T, McBain AJ, O'Neill CA. Lactobacillus reuteri protects epidermal 
keratinocytes from Staphylococcus aureus-induced cell death by compe-
titive exclusion. Appl Environ Microbiol 2012;78(15):5119-26.
10. Kim H, Kim HR, Jeong BJ, Lee SS, Kim TR, Jeong JH, Lee M, Lee S, 
Lee JS, Chung DK. Effects of oral intake of kimchi-derived Lactobaci-
llus plantarum K8 lysates on skin moisturizing. J Microbiol Biotechnol 
2015;25(1):74-80.
11. Nwanodi O. Skin Protective Nutraceuticals: The Current Evidence in Brief. 
Healthcare (Basel) 2018;6(2).
12. Cross ML, Gill HS. Can immunoregulatory lactic acid bacteria be used 
as dietary supplements to limit allergies? International Archives of Allergy 
and Immunology 2001;125(2):112-119.
13. Lee SY, Lee E, Park YM, Hong SJ. Microbiome in the Gut-Skin Axis in 
Atopic Dermatitis. Allergy Asthma Immunol Res 2018;10(4):354-362.
14. Kalliomäki M, Salminen S, Arvilommi H, Kero P, Koskinen P, Isolauri E. 
Probiotics in primary prevention of atopic disease: a randomised placebo-
controlled trial. Lancet 2001;357(9262):1076-9.
15. Tamura M, Shikina T, Morihana T, Hayama M, Kajimoto O, Sakamoto A, 
Kajimoto Y, Watanabe O, Nonaka C, Shida K, Nanno M. Effects of pro-
biotics on allergic rhinitis induced by Japanese cedar pollen: randomized 
double-blind, placebo-controlled clinical trial. Int Arch Allergy Immunol 
2007;143(1):75-82.
16. Helin T, Haahtela S, Haahtela T. No effect of oral treatment with an in-
testinal bacterial strain, Lactobacillus rhamnosus (ATCC 53103), on 
birch-pollen allergy a placebo-controlled double-blind study. Allergy 
2002;57(3):243-6.
17. Kuitunen M. Probiotics and prebiotics in preventing food allergy and ecze-
ma. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2013;13(3):280-6.
18. Tan-Lim CSC, Esteban-Ipac NAR. Probiotics as treatment for food aller-
gies among pediatric patients: a meta-analysis. World Allergy Organ J 
2018;11(1):25.
19. Zhao M, Shen C, Ma L. Treatment efficacy of probiotics on atopic derma-
titis, zooming in on infants: a systematic review and meta-analysis. Int J 
Dermatol 2018:635-641.
20. Güvenç IA, Muluk NB, Mutlu F, Eki E, Altıntoprak N, Oktemer T, Cingi 
C. Do probiotics have a role in the treatment of allergic rhinitis? A com-
prehensive systematic review and meta-analysis. Am J Rhinol Allergy 
2016;30(5):157-175.
21. Fassio F, Guagnini F. House dust mite-related respiratory allergies and 
probiotics: a narrative review. Clin Mol Allergy 2018;16:15.
22. E dwards MR, Walton RP, Jackson DJ, Feleszko W, Skevaki C, Jartti T, 
Makrinoti H, Nikonova A, Shilovskiy IP, Schwarze J, Johnston SL, Khaitov 
MR. The potential of anti-infectives and immunomodulators as therapies 
for asthma and asthma exacerbations. Allergy 2018;73(1):50-63.
23. Sohn K, Underwood MA. Prenatal and postnatal administration of prebio-
tics and probiotics. Semin Fetal Neonatal Med 2017;22(5):284-289.

Continuar navegando