Logo Studenta

TEMA 6 FISIOPATOLOGIA OVARICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 6: FISIOPATOLOGIA OVARICA. 
 El ciclo de ovulación es el proceso en el que los ovarios 
liberan un óvulo maduro que se dirige hacia las trompas de 
Falopio para ser fecundado por un espermatozoide. Descrito 
como aquellos cambios cíclicos que ocurren en el ovario, por 
acción de las hormonas hipofisarias gonadotróficas: 
Folículoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH). El ciclo se 
divide en varias fases, incluyendo la fase folicular, la ovulación 
y la fase lútea. La duración del ciclo puede variar de mujer a 
mujer, pero en promedio dura alrededor de 28-35 días. 
▪ Fase folicular. Comprende desde el inicio de la 
menstruación hasta la ovulación. Crecimiento y desarrollo de 
folículos ováricos. Durante cada ciclo, la FSH promueve el 
crecimiento de varios folículos, pero sólo uno de ellos se 
desarrolla hasta folículo maduro y se rompe a través de la 
superficie del ovario, por lo que expulsa un oocito (ovocito), 
este folículo se llama folículo dominante y es el que se prepara 
para ser liberado durante la ovulación. La fase folicular del ciclo 
ovárico, termina con la ovulación (ovocitación), y tiene una 
duración de 14 días en un ciclo promedio de 28 días. Esta fase 
puede presentar variaciones individuales en más o en menos en 
su duración. 
 
▪ Ovulación (ovocitación). Aproximadamente a la 
mitad del ciclo (14 días en un ciclo “promedio” de 28 días), y 
por influencia de la FSH y la LH, el folículo ovárico sufre un 
crecimiento súbito, que produce un abultamiento en la 
superficie del ovario. Minutos antes de la ovulación aparece una 
pequeña zona oval en dicho mamelón, donde se detiene la 
irrigación sanguínea (isquemia), denominada estigma. Se 
rompe el estigma y el líquido folicular fluye en segundos a 
minutos desde la cavidad, junto con el oocito y la corona 
radiada que lo rodea, con lo que finaliza la ovulación. 
 
▪ Fase luteinica. Formación y evolución del cuerpo 
amarillo (cuerpo lúteo) La ovocitación marca la transición a la 
fase luteínica del ciclo ovárico. Después de la ovocitación, el 
folículo se transforma en cuerpo lúteo, que principalmente 
secreta progesterona, pero también produce un poco de 
estrógeno. Se colapsan las paredes del folículo y se forman 
pliegues en la pared. La capa de células granulosa es invadida 
por tejido conectivo vascularizado. Las células de la granulosa 
y las de la teca interna crecen, se transforman en células 
poliédricas, y en su citoplasma aparece un pigmento amarillo, 
luteína (un caroteno). 
Esta transformación de las células se denomina 
luteinización, y es causada por la LH. 
• Si el oocito no es fecundado, se forma el cuerpo lúteo de 
la menstruación, que alcanza su máximo desarrollo, 9 días 
después de la ovulación, y luego comienza a retraerse, hasta 
desaparecer hacia el día 14 posterior a la ovocitación. 
• Si el oocito es fecundado, y comienza el embarazo, el 
cuerpo lúteo crece hasta 2 a 3 cm y mantiene su actividad 
secretora durante el primer trimestre. Se habla de cuerpo lúteo 
del embarazo o de la gestación, que además de las hormonas 
esteroideas, produce una hormona polipeptídica, la relaxina, 
que inhibe las contracciones espontáneas de la musculatura 
uterina. 
HIPOFUNCIÓN OVÁRICA 
La hipofunción ovárica se produce cuando los ovarios dejan 
de funcionar normalmente debido a una disminución de la 
producción de hormonas. La insuficiencia ovárica primaria, 
también conocida como falla ovárica prematura o hipofunción 
ovárica ocurre cuando los ovarios de una mujer dejan de 
funcionar en forma normal antes de cumplir los 40 años. 
Alrededor de los 40 años, las mujeres son menos fértiles. 
Pueden comenzar a tener períodos menstruales irregulares a 
medida que entran a la menopausia. En las mujeres con 
insuficiencia ovárica primaria, los períodos irregulares y la 
fertilidad reducida comienzan antes de los 40 años. A veces, 
puede comenzar hasta en la adolescencia. En la insuficiencia 
ovárica primaria, los ovarios: 
 Dejan de liberar óvulos o lo hacen 
en forma intermitente 
 Dejar de producir las hormonas 
estrógeno, progesterona, y 
testosterona o producirlas en forma 
intermitente. 
➢ Etiología 
Relacionada con alteraciones en los folículos, ya sea, que 
éstos dejen de funcionar antes de lo normal o que los folículos 
no funcionen bien, la causa puede ser: Enfermedades genéticas 
como el síndrome de X frágil y el síndrome de Turner. Un bajo 
número de folículos. Enfermedades autoinmunes, incluyendo la 
tiroiditis y la enfermedad de Addison. Quimioterapia o 
radioterapia. Trastornos metabólicos. Toxinas, como humo del 
fumar, productos químicos y pesticidas, etc. 
➢ Manifestaciones clínicas 
 
▪ Mujeres con insuficiencia ovárica primaria oculta o 
bioquímica: el único signo puede ser la infertilidad 
inexplicada. 
▪ Mujeres con insuficiencia ovárica primaria o fallo ovárico 
prematuro evidentes: normalmente tienen amenorrea, y a 
menudo signos de deficiencia de estrógenos (p. ej., 
osteoporosis, vaginitis atrófica, disminución de la libido). 
También pueden aparecer cambios en el estado de ánimo, 
incluso depresión. 
▪ Los síntomas posteriores pueden ser similares a los de la 
menopausia natural: Sofocos. Sudores nocturnos. 
Irritabilidad. Falta de concentración. Disminución del deseo 
sexual. Dolor durante las relaciones sexuales y sequedad 
vaginal. 
 
➢ Clasificación 
La falla ovárica primaria puede ser clasificada de acuerdo con 
los hallazgos clínicos y los niveles de FSH en suero: 
⎯ Insuficiencia ovárica primaria oculta (reserva ovárica 
disminuida): Infertilidad inexplicada y un nivel de FSH 
sérica basal normal 
⎯ Insuficiencia ovárica primaria bioquímica: Infertilidad 
inexplicada y un nivel de FSH sérica basal elevada 
⎯ Insuficiencia ovárica primaria manifiesta: ciclos 
menstruales irregulares y un nivel de FSH sérica basal 
elevada 
⎯ Falla prematura del ovario: menstruaciones irregulares u 
ocasionales durante años, posibilidad de embarazo y un 
nivel de FSH sérico basal elevado. 
⎯ Menopausia prematura: amenorrea, esterilidad permanente 
y agotamiento completo de los folículos primordiales. 
 
➢ Diagnostico 
▪ Historia clínica, que incluye saber si tiene familiares con 
insuficiencia ovárica primaria. 
▪ Examen físico para buscar signos de otras enfermedades que 
podrían estar causando sus síntomas. 
▪ Pruebas de función tiroidea, glucosa en ayunas, electrolitos 
y creatinina. A veces, estudios genéticos. Si se sospecha una 
causa autoinmunitaria. 
▪ Análisis de sangre para verificar los niveles de ciertas 
hormonas. También es posible que se haga una prueba de 
sangre para realizar un análisis cromosómico. 
▪ Realizar una prueba de embarazo, se evalúan los niveles 
séricos de FSH y estradiolsemanalmente durante 2 a 4 
semanas; si los niveles de FSH son altos (> 20 mUI/mL, 
pero usualmente > 30 mUI/mL) y los de estradiol bajos (en 
general < 20 pg/mL), se confirma una insuficiencia ovárica. 
 
➢ Tratamiento 
 
⎯ Terapia de reemplazo hormonal: Anticonceptivos de 
estrógeno/progestágeno o terapia hormonal (terapia hormonal 
combinada o terapia de reposición hormonal). Es el tratamiento 
más común. Reemplaza el estrógeno y otras hormonas que sus 
ovarios no producen. La terapia de reemplazo hormonal mejora 
la salud sexual y disminuye los riesgos de enfermedad cardíaca 
y osteoporosis. Por lo general, tomará estas medicinas hasta los 
50 años de edad; cerca de la edad en que la menopausia 
comienza. 
⎯ Terapia hormonal combinada cíclica: Se administra 
hasta alrededor de los 51 años (la edad promedio de la 
menopausia) a menos que estas hormonas estén contraindicadas; 
esta terapia alivia los síntomas de la deficiencia de estrógeno, 
ayuda a mantener la densidad ósea y puede ayudar a prevenir la 
enfermedad coronaria, la enfermedad de Parkinson, los cambios 
de humor (incluyendo depresión), la vaginitis atrófica y la 
demencia. 
CICLO DE ANOVULACIÓN.Es un ciclo menstrual caracterizado por la ausencia de 
ovulación, y con ello, la incapacidad de quedarse embarazada 
durante este periodo. La ovulación no se produce porque el 
ovario no es capaz de liberar el óvulo. Esta alteración puede ser 
ocasional (si solo ocurre en algunos ciclos) o crónica (si es 
persistente). En el segundo caso, es considerada una de las 
causas más habituales de infertilidad en la mujer. A su vez, es 
posible que derive en otras complicaciones para la salud, como 
la diabetes mellitus 2, el tipo más común de esta enfermedad. 
A nivel de las neuronas del Núcleo Arcuato del Hipotálamo, 
cada 60 a 90 minutos se producen pulsos liberadores de la 
Hormona Liberadora de Gonadotrofinas (GnRH), la cual se 
dirige hacia la Hipófisis anterior a través del sistema portal de la 
eminencia media, modulando la producción de la Hormona 
Luteinizante (LH) y de FSH. La señal estrogénica a nivel de las 
neuronas es crítica tanto para suprimir la secreción de FSH y LH, 
así como para coordinar el pico de LH que ocurre antes de la 
ovulación. 
En un ciclo anovulatorio la relación FSH/LH se invierte y 
no se produce el pico de LH necesario para la ovulación, la 
ovulación no se produce y, por ende, no se forma el cuerpo lúteo. 
Al no haber cuerpo lúteo los niveles de estrógeno siguen 
ejerciendo efectos en el endometrio durante la fase proliferativa. 
Así la secreción cíclica normal de progesterona no se produce y 
los estrógenos estimulan el endotelio sin oposición. Sin 
progesterona el endometrio sigue proliferando y finalmente, 
sobrepasa en espesor la capacidad de irrigación de su 
vascularización, entonces se esfacela en forma incompleta y 
sangra de manera incompleta e irregular y a veces profusa o por 
mucho tiempo. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las 
causas del ciclo anovulatorio se clasifican en tres grupos 
diferenciados: 
1. Fallo hipotalámico-hipofisario (grupo I) La causa del 
síndrome anovulatorio es la ausencia de secreción de la hormona 
liberadora de gonadotropina (GnRH) y las gonadotropinas (FSH 
y LH) por el hipotálamo y la hipófisis. Sus funciones consisten 
en regular el ciclo menstrual, inducir el desarrollo de los folículos 
ováricos y secretar estradiol. Los trastornos más frecuentes, que 
suponen el 10 % de los casos de anovulación, son: 
• Enfermedades sistémicas: insuficiencia renal o 
enfermedades hepáticas crónicas. 
• Hipogonadismo hipogonadotrópico: afección en la que los 
ovarios no producen suficientes hormonas sexuales. 
• Síndrome de Kallman: enfermedad genética asociada con 
el hipogonadismo hipogonadotrópico y ausencia de olfato. 
• Trastornos de la alimentación: anorexia o bulimia. 
• Práctica excesiva de ejercicio. 
2. Alteraciones hormonales (grupo II): La causa más 
común de la anovulación por alteraciones hormonales es el 
síndrome de ovarios políquisticos (SOP), que representa el 80 
% de los casos de infertilidad anovulatoria. Otras causas son: 
• Hiperprolactinemia: se caracteriza por el aumento de la 
hormona prolactina (PRL) en sangre. 
• Trastornos tiroideos: hipertiroidismo (exceso de 
producción de hormonas tiroideas) o hipotiroidismo (escasa 
producción de tiroideas). 
3. Fallo ovárico (grupo III): La insuficiencia ovárica 
precoz (IOP), que hace referencia al cese de la actividad ovárica 
antes de los 40 años, conlleva alrededor del 5 % de los casos de 
las alteraciones en la ovulación. Esto se debe a que los ovarios 
no pueden tener un funcionamiento normal, a pesar de que los 
valores de hormonas hipofisiarias son altos. Por esta razón, 
dejan de producirse óvulos maduros. A su vez, existe un déficit 
de estrógenos, que son las principales hormonas sexuales 
femeninas. 
 
➢ Manifestaciones clínicas 
Ausencia de menstruación (amenorrea). Periodos menstruales 
irregulares. Ciclos menstruales de más de 35 días. Inexistencia 
de cambios en el flujo vaginal. Sangrados anormales. 
Temperatura basal irregular. Problemas de fertilidad femenina. 
➢ Diagnóstico 
Historia clínica, asociado a un examen físico minucioso, son 
imprescindibles para orientarnos en el diagnóstico. Realizar un 
análisis de sangre para medir el nivel de progesterona: analítica 
de hormonas en sangre, examen pélvico y una ecografía. 
El tratamiento para los ciclos anovulatorios dependerá de la 
causa subyacente y puede incluir: 
1. Medicamentos: Los medicamentos como el citrato de 
clomifeno pueden estimular la ovulación en mujeres con ciclos 
anovulatorios. 
2. Cambios en el estilo de vida: Hacer cambios en el estilo de 
vida, como mantener un peso saludable, hacer ejercicio 
regularmente y reducir el estrés, puede ayudar a regular los 
ciclos menstruales y mejorar la ovulación. 
3. Cirugía: En casos extremos, la cirugía puede ser necesaria 
para tratar problemas como quistes ováricos o endometriosis 
que pueden estar afectando la ovulación. 
MENSTRUACIÓN 
Se define como menstruación a aquel proceso fisiológico que 
ocurre de manera periódica y regular y se caracteriza por la 
descamación hemorrágica de capa funcional endometrial, con 
su posterior expulsión al exterior a través del introito vulvar. 
Se produce con una frecuencia de 21-35días, con un promedio 
de 30±80 ml. por ciclo y con una duración 2-7días, 3-6 toallitas 
o tampones diarios. 
➢ Fases del ciclo menstrual 
⎯ Fase folicular 
1. Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los 
ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un 
óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo. 
2. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas 
(estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero e inducen 
el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se 
hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. 
3. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, 
ovulación, y entra en la Trompa de Falopio 
⎯ Fase lútea 
4. Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la 
Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después 
de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los 
casos, bien porque no ha habido copulación o porque el 
espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo. 
5. Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los 
ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal 
para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se 
desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una 
hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 
días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada 
mujer. 
6. El ciclo vuelve a empezar. 
CICLOS MENSTRUALES ANORMALES / 
FISIOPATOLOGÍA/ MANIFESTACIONES CLÍNICAS/ 
DX Y TTO. 
⎯ Fisiopatología: 
En general, los ciclos menstruales anormales se deben a una 
disfunción en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, que regula la 
producción de hormonas sexuales femeninas y la ovulación. 
Esto puede ser causado por una variedad de factores, como 
trastornos endocrinos, enfermedades crónicas, cambios en el 
peso corporal, estrés emocional o físico, y otros factores. 
Generando: 
 - Ciclos menstruales irregulares o ausentes 
- Sangrado menstrual abundante o prolongado 
- Dolor menstrual intenso 
- Cambios en la duración o cantidad del flujo menstrual 
- Síntomas premenstruales intensos 
Trayendo complicaciones graves a largo plazo, incluyendo 
anemia, infertilidad, cáncer de endometrio y problemas de 
salud mental. 
⎯ Manifestaciones clínicas: 
Los ciclos menstruales anormales pueden manifestarse de 
diferentes maneras, dependiendo de la causa subyacente. 
Alteración de aparición, ritmo, cantidad y duración de 
menstruación. Algunos síntomas comunes incluyen: 
▪ Menarquía precoz 
En casos de pubertad precoz esencial, la ovulación y la 
menstruación aparecen antes de los 9 años. El hipotálamo 
estimula de manera prematura las secreciones gonadotróficas 
de la hipó- fisis y con ellas la ovulación y las modificacionesimprimidas por los estrógenos (mamas abultadas, pilificación, 
labias menores y útero grandes, etc.). Pueden quedar 
embarazadas 
▪ Menarquía tardía 
La menstruación aparece pasados los 16 años. Es relativamente 
frecuente y sin significación alguna 
▪ Hipomenorrea 
Regla escasa y de corta duración, pero de ritmo normal. Es 
signo de hipogonadismo constitucional. 
▪ Hipermenorrea o menorragia 
Regia excesiva, casi siempre con una duración superior a la 
normal. Se observa por: 
1. Alteraciones de la hemostasia. Su intensidad y persistencia 
pueden justificar la histerectomía 
2. Alteraciones orgánicas uterinas. Mioma submucoso, 
pólipos, endometriosis. 
3. Alteraciones funcionales del ovario. Hiperplasia quística 
glandular. 
4.Enfermedades endocrinas. Hipertiroidismo, 
hiperpituitarismo, persistencia del timo. 
▪ Metrorragia 
Son las pérdidas hemáticas que no guardan relación con el 
ciclo sexual. Para su estudio, es de gran importancia tener en 
cuenta la edad 
▪ Proiomenorrea 
Está alterada la duración de las fases del ciclo normal. Las 
pérdidas menstruales son normales en cantidad y duración, 
pero se suceden con un ritmo acelerado (15-18 dias). Suele 
coincidir con ciclos anovulatorios. 
▪ Opsimenorrea 
Las reglas son normales. Lo anómalo es que se presentan 
espaciadas, a veces cada 40-60 días o más. 
▪ Menopausia precoz 
La regla cesa antes de los 40 años. Cuentan factores 
constitucionales. 
▪ Menopausia tardía 
La menstruación persiste más allá de los 50 años, con la 
posibilidad de un embarazo a término. 
AMENORREA 
Es la alteración menstrual que consiste en la falta de la 
menstruación, siempre y cuando esta no sea fisiológica, 
durante al menos tres ciclos menstruales consecutivos en 
mujeres en edad reproductiva, como la amenorrea de 
embarazo, de la lactancia o de la menopausia; fuera de estos 
casos debe de considerarse como patológica en cualquiera 
época de la vida genital de la mujer, desde la menarca hasta la 
menopausia. 
La amenorrea puede ser causada por diversas alteraciones en 
el eje hipotálamo-hipofisario-ovárico que afectan la 
producción y liberación de hormonas sexuales femeninas y el 
desarrollo del ciclo menstrual. Las causas pueden estar 
relacionadas con alteraciones en cualquiera de los 
componentes del eje, como trastornos alimentarios, estrés 
crónico, tumores hipofisarios, traumatismos craneales, 
trastornos genéticos, enfermedades autoinmunitarias, entre 
otros. 
⎯ Amenorrea primaria 
Se define como la ausencia de menstruación cuando la mujer 
ha cumplido los 16 años sin desarrollo de caracteres sexuales 
secundarios, o a los 18 si ya tiene desarrollados los caracteres 
sexuales secundarios. Un 60% son debidas a anomalías 
genéticas que afectan al desarrollo genital mientras que el 40% 
restante son por un trastorno endocrinológico. Sus principales 
causas son: 
⎯ Causas hipotálamo/hipofisarias (hipogonadismo 
hipogonadotropo) 
▪ Pérdida de peso 
▪ Ejercicio intenso 
▪ Retraso constitucional 
▪ Hiperprolactinemia 
▪ Hipopituitarismo 
▪ Craneofaringioma, glioma, germinoma, quiste dermoide 
▪ Radioterapia holocraneal, cirugía craneal (raro en 
adolescentes) 
⎯ Causas ováricas 
▪ Síndrome del ovario poliquístico (SOP) 
▪ Fallo ovárico prematuro (sindrome de Turner, disgenesia 
gonadal) 
▪ Causas uterinas 
▪ Agenesia mulleriana (sindrome Rokitansky) 
▪ Himen imperforado 
▪ Sindrome de Morris o feminización testicular 
⎯ Causas sistémicas 
▪ Enfermedades crónicas de larga evolución (diabetes 
mellitus, cardiopatias, enfermedades intestinales 
inflamatorias) 
▪ Alteraciones endocrinas (patologia tiroidea, sindrome de 
Cushing) 
 
⎯ Amenorreas secundarias 
Falta de menstruación durante al menos 6 meses en una mujer 
que previamente había tenido la regla. La causa más frecuente 
de amenorrea secundaria es la gestación. Otras causas son: 
▪ De origen uterino: síndrome de Asherman (sinequias entre 
las hojas endometriales, normalmente causadas por legrados 
de repetición). 
▪ Insuficiencia ovárica, fallo ovárico precoz o menopausia 
precoz. 
▪ Tumores ováricos. 
▪ Hiperprolactinemia: de causa orgánica (prolactinomas), o 
no tumoral. 
▪ Fármacos (después de la supresión de anticonceptivos 
hormonales). 
▪ De origen suprarrenal (síndrome de Cushing) o tiroideo 
(hipo o hipertiroidismo). 
▪ Amenorrea psíquica (anorexia nerviosa, ansiedad, 
depresión). 
▪ Anovulación: sobre todo producida por el síndrome de 
ovario poliquístico. Es la causa más frecuente de amenorrea 
secundaria tras la gestación. 
 
➢ DX Y TTO 
El diagnóstico de la amenorrea se basa en la historia clínica, 
el examen físico y pruebas de laboratorio. Las pruebas de 
laboratorio pueden incluir análisis de sangre para medir los 
niveles de hormonas como el estrógeno, la progesterona, la 
hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante 
(FSH). También puede realizarse una ecografía pélvica para 
evaluar los órganos reproductivos y descartar la presencia de 
tumores u otras anomalías. En algunos casos, puede ser 
necesario realizar pruebas adicionales, como una resonancia 
magnética o una biopsia endometrial, para evaluar la causa 
subyacente de la amenorrea. 
El tratamiento de la amenorrea depende de la causa 
subyacente y puede incluir: 
1. Terapia hormonal: Si la amenorrea es causada por un 
desequilibrio hormonal, se pueden recetar medicamentos 
hormonales como estrógeno, progesterona o una combinación 
de ambos para restaurar el ciclo menstrual. La dosis y duración 
del tratamiento dependerán de la causa subyacente y la 
respuesta individual de la paciente. 
2. Medicamentos para la ovulación: Si la amenorrea es causada 
por una falta de ovulación, se pueden recetar medicamentos 
como el citrato de clomifeno o la gonadotropina coriónica 
humana (hCG) para estimular la ovulación. La dosis y duración 
del tratamiento dependerán de la causa subyacente y la 
respuesta individual de la paciente. 
3. Medicamentos para tratar enfermedades subyacentes: Si la 
amenorrea es causada por una enfermedad subyacente, como 
el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la enfermedad 
tiroidea o la enfermedad hipofisaria, se pueden recetar 
medicamentos específicos para tratar esas condiciones. 
En casos graves, puede ser necesario realizar una cirugía para 
corregir anomalías o eliminar tumores. 
PROFILAXIS GENERAL DE LAS ALTERACIONES 
OVÁRICAS Y MENSTRUALES. 
1. Mantener un estilo de vida saludable: mantener una dieta 
equilibrada y hacer ejercicio regularmente puede ayudar a 
mantener un peso saludable y reducir el riesgo de trastornos 
ováricos como el SOP. 
2. Controlar el estrés: el estrés crónico puede afectar el 
equilibrio hormonal y provocar alteraciones menstruales. Es 
importante encontrar formas de manejar el estrés, como la 
meditación, el yoga o la terapia. 
3. Evitar el tabaco y el alcohol: fumar y beber en exceso pueden 
afectar la salud reproductiva y aumentar el riesgo de cáncer de 
endometrio. 
4. Usar anticonceptivos hormonales: los anticonceptivos 
hormonales pueden ayudar a regular los ciclos menstruales y 
prevenir trastornos ováricos como el SOP. 
5. Realizar exámenes ginecológicos regulares: es importante 
realizar exámenes ginecológicos regulares para detectar 
cualquier problema de salud reproductiva lo antes posible.

Continuar navegando

Materiales relacionados

18 pag.
AMENORREA

SIN SIGLA

User badge image

Priscilla S' Quintana

11 pag.
Alteraciones de funcion ovarica

SIN SIGLA

User badge image

Kerem S Quintana

28 pag.
Médico Ginecóloga 2

SIN SIGLA

User badge image

yosman maldonado