Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (85)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Leptoteno
Centrómero
Ejes
proteicos
Centrómero
Cigoteno
Complejo
sinaptonémico
Elemento
central
Cromátidas
hermanas
Elemento
lateral
Figura 4-19. Estructura del complejo sinaptonémico formado durante el leptoteno y cigoteno.
1 2 21
Cromátidas
hermanas
Solapamientos
Cromosomas
homólogos
Quiasma
Quiasma
Figura 4-20. Recombinación en un par de cromosomas homólo-
gos, visualizándose los quiasmas.
suficientemente aclarada. Los lugares donde actúa y se rea-
liza la recombinación se denominan quiasmas (Fig. 4-20).
Cuando se ha completado el solapamiento y desaparece el
complejo sinaptonémico comienza la fase siguiente.
Durante el diploteno se inicia la separación de los
cromosomas homólogos, que está dificultada por los
quiasmas, que en esta fase se hacen evidentes, siendo su
presencia la demostración citológica de que ha tenido
lugar un proceso de recombinación. Como este período
puede prolongarse durante meses e incluso años (como
las ovogonias durante la ovogénesis), los cromosomas se
desespirilizan, el núcleo adquiere un aspecto interfásico y
todo el conjunto permanece en reposo hasta que se inicia la
diacinesis.
En la diacinesis los cromosomas se vuelven a espirilizar
y se preparan para entrar en la fase siguiente.
En la metafase I se inicia la rotura de la envoltura
nuclear y los cromosomas se separan (venciendo la resisten-
cia de los quiasmas).
En la anafase I, se disuelven los quiasmas y los cromoso-
mas se desplazan a los polos opuestos.
Finalmente, en la telofase I los cromosomas llegan a los
polos y se inicia la formación de una envoltura nuclear
transitoria. Se forman dos células haploides con 23 cromoso-
mas, cada uno de los cuales tiene dos cromátidas (Fig. 4-21).
Tras una corta interfase se inicia la segunda división. Esta
división es similar a la mitosis, y durante ella se produce la
separación de las cromátidas hermanas de cada cromosoma
para dar lugar a cuatro células haploides.
La profase II es muy corta y da paso a la segunda
división meiótica.
En la metafase II se desorganiza el núcleo y aparecen las
fibras cromosómicas que se enganchan a los cromosomas.
En la anafase II cada cromátida se va a un polo.
Por último, en la telofase II los cromosomas se empiezan
a desespirilizar y se inicia la formación de la envoltura
nuclear. Finalmente, tiene lugar la citocinesis, durante la
cual se forman cuatro células haploides con 23 cromosomas
constituidos por una sola cromátida.
4.4.3. Objetivos de la meiosis
La meiosis tiene dos objetivos. El primero es mantener
el número de cromosomas de las especies con reproduc-
ción sexual. El segundo es aumentar la variabilidad de la
especie, al permitir la unión y recombinación de gametos.
Esto facilita la aparición de combinaciones genéticas nue-
vas, que mejoran la adaptación al ambiente y permiten la
supervivencia cuando hay cambios ambientales. Son dos los
mecanismos que permiten aumentar la variabilidad de la
especie humana:
66 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando