Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (123)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Músculo
Tendón
Fibra
muscular
Endomisio
EpimisioPerimisioFascículos
musculares
Núcleo
Célula satélite
Membrana basal
Sarcolema
Sarcoplasma
Miofibrilla
Figura 6-22. Formación de un músculo a partir de fascículos y fibras musculares.
acorta la longitud y provoca el movimiento articular, sino
que disminuye el diámetro interior del anillo que forman.
Estos músculos se denominan esfínteres y suelen rodear
orificios y cavidades para poder regular con su contracción
el paso por estos puntos.
En un movimiento, normalmente, interviene más de un
músculo, y aquellos músculos que coinciden y colaboran en
un movimiento se denominan agonistas. Pero cada movi-
miento tiene su opuesto, para el cual también hay una serie
de músculos. Aquellos músculos que se oponen a un movi-
miento determinado se denominan músculos antagonistas.
Un músculo será agonista o antagonista dependiendo del
movimiento. Por ejemplo, el bíceps braquial, que es el
músculo principal para la flexión del antebrazo sobre el
brazo, es un agonista de la flexión del codo, pero se con-
vierte en antagonista en el caso de la extensión de éste. En
cambio, el tríceps braquial, que es el responsable principal
de la extensión del antebrazo sobre el brazo, es un antago-
nista de la flexión y un agonista de la extensión. Para que se
produzca el movimiento es necesaria la contracción de los
músculos agonistas y la relajación de los antagonistas,
pero ésta no es una ley de todo o nada, con movimientos
muy bruscos y violentos, sino que la contracción de los
agonistas es mesurada y está en función de la fuerza necesa-
ria, y la relajación de los antagonistas también es progresiva
y depende de la cantidad y calidad del movimiento. De esta
forma es posible obtener una mayor precisión y gradación
de la fuerza en el movimiento articular.
6.5.2. Histología del músculo estriado
Para poder entender cómo y por qué se produce la con-
tracción hay que profundizar en la estructura de las fibras
musculares.
Las fibras musculares tienen una membrana exterior que
se denomina sarcolema. Al lado de ella se sitúan los nú-
cleos celulares y el retículo plasmático, que tiene forma de
grandes túbulos y recibe el nombre de retículo sarcoplás-
mico. El citoplasma muscular, o sarcoplasma, está ocupado
en casi toda su extensión por unas fibras que se disponen de
forma paralela a lo largo de la fibra muscular. Se denomi-
104 Estructura y función del cuerpo humano

Continuar navegando